SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES
NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
2013-2014
NOMBRE: ________________________________________________
CURSO: __________________________________________________
PARALELO: _______________________________________________
AÑO LECTIVO 2013-2014
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página II
Contenido
FICHA Nº 1............................................................................................................. 1
D e r i v a c o n t i n e n t a l................................................................................ 1
Teoría de la tectónica de placas............................................................................. 2
Placas tectónicas en el mundo.......................................................................... 3
Tipos de placas ...................................................................................................... 4
Interacción entre las placas tectónicas........................................................... 4
Bordes de placa ................................................................................................. 6
El relieve del Ecuador ............................................................................................ 7
El relieve submarino............................................................................................. 10
FICHA Nº 2........................................................................................................... 16
B i o d i v e r s i d a d del Ecuador.................................................................... 16
Desiertos .............................................................................................................. 17
Zonas desérticas del Ecuador.............................................................................. 18
Fauna y flora en los desiertos .............................................................................. 19
Desertificación...................................................................................................... 19
FICHA Nº 3........................................................................................................... 26
E n e r g í a........................................................................................................... 26
Tipos de energía .................................................................................................. 27
Transformaciones de energía............................................................................... 29
Fuentes de energía .............................................................................................. 30
Energía eólica ...................................................................................................... 32
FICHA Nº 4........................................................................................................... 39
E l s u e l o........................................................................................................... 39
Funciones del suelo: ............................................................................................ 39
Formación del suelo............................................................................................. 40
Tipos de suelos .................................................................................................... 42
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página III
Clasificación de los suelos ................................................................................... 43
Características del suelo ...................................................................................... 44
Organismos que viven en el suelo ....................................................................... 44
Degradación del suelo.......................................................................................... 45
FICHA Nº 5........................................................................................................... 51
Suelos desérticos................................................................................................ 51
Tipos de suelos desérticos................................................................................... 51
Factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas de Ecuador .... 52
Factores antrópicos de la desertificación en la Amazonia.................................... 55
FICHA Nº 6........................................................................................................... 63
L a e n e r g í a l u m í n i c a............................................................................ 63
El papel de la energía en la producción de alimentos.......................................... 64
Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos ecuatorianos....................... 65
Redes alimenticias en los desiertos ..................................................................... 67
Reacción química. Proceso que produce transformación de una sustancia en otra.
............................................................................................................................. 69
FICHA Nº 7........................................................................................................... 75
Flujos de energía................................................................................................. 75
Protección de la flora y de la fauna de los desiertos ........................................... 78
FICHA Nº 8........................................................................................................... 85
La Materia y los Átomos (parte 1) ........................................................................ 85
Propiedades de la materia ................................................................................... 85
Compuestos ......................................................................................................... 87
Propiedades del agua .......................................................................................... 87
Importancia del agua para los seres vivos ........................................................... 88
FICHA Nº 9........................................................................................................... 94
La Materia y los Átomos (parte 2) ........................................................................ 94
El agua en la Tierra.............................................................................................. 94
Aguas subterráneas ............................................................................................. 95
Origen de las aguas subterráneas ....................................................................... 95
Importancia de las aguas subterráneas ............................................................... 97
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página IV
Explotación de las aguas subterráneas................................................................ 98
Aguas subterráneas en las zonas desérticas en Ecuador.................................. 100
Factores físicos que condicionan la vida en los desiertos.................................. 106
La temperatura en los desiertos......................................................................... 108
Humedad del ambiente ...................................................................................... 109
Humedad del suelo ............................................................................................ 110
Clima .................................................................................................................. 118
Factores que modifican el clima:........................................................................ 119
Las corrientes marinas ....................................................................................... 120
Características de las corrientes marinas .......................................................... 122
Influencia de las corrientes marinas................................................................... 123
FICHA Nº 12....................................................................................................... 128
Corrientes marinas en el Ecuador...................................................................... 128
Corriente cálida de El Niño................................................................................. 129
Fenómeno de El Niño......................................................................................... 130
Corriente fría de Humboldt ................................................................................. 130
Fenómeno de La Niña........................................................................................ 131
Desertización de la región Litoral ....................................................................... 132
FICHA Nº 13....................................................................................................... 138
Fuentes de energía en los ecosistemas............................................................. 138
La presión atmosférica ....................................................................................... 138
Efecto en la temperatura .................................................................................... 139
Efecto en la formación de los vientos................................................................. 140
Energía eólica en el mar .................................................................................... 141
Incidencia de la luz en los procesos fotosintéticos............................................. 143
Transmisión de calor.......................................................................................... 144
FICHA Nº 14....................................................................................................... 151
Energía en los organismos heterótrofos............................................................. 151
Temperatura ambiental ...................................................................................... 152
Escalas de temperaturas.................................................................................... 152
Temperatura de los organismos heterótrofos..................................................... 153
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página V
FICHA Nº 15....................................................................................................... 161
La materia en los ecosistemas........................................................................... 161
Organismos descomponedores.......................................................................... 162
Ciclos de la materia o biogeoquímicos............................................................... 162
Fósforo ............................................................................................................... 164
El ciclo del nitrógeno .......................................................................................... 166
FICHA Nº 16....................................................................................................... 174
Niveles de organización ..................................................................................... 174
Nivel molecular................................................................................................... 175
Nivel celular........................................................................................................ 175
Nivel pluricelular................................................................................................. 176
Nivel ecológico ................................................................................................... 176
La biósfera.......................................................................................................... 177
Los ecosistemas................................................................................................. 177
Poblaciones y comunidades............................................................................... 177
FICHA Nº 17....................................................................................................... 185
La reproducción.................................................................................................. 185
Reproducción celular.......................................................................................... 186
Meiosis ............................................................................................................... 186
La reproducción humana.................................................................................... 187
FICHA Nº 18....................................................................................................... 193
La sexualidad humana ....................................................................................... 193
El aparato reproductor masculino....................................................................... 194
FICHA Nº 19....................................................................................................... 201
El aparato reproductor femenino........................................................................ 201
La vulva.............................................................................................................. 202
La vagina............................................................................................................ 202
El útero o matriz ................................................................................................. 202
Las trompas de Falopio...................................................................................... 203
El ciclo menstrual ............................................................................................... 203
Sistema glandular humano................................................................................. 204
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página VI
FICHA Nº 20....................................................................................................... 210
Desarrollo de los seres humanos....................................................................... 210
Adolescencia...................................................................................................... 211
Cambios emocionales en los adolescentes ....................................................... 212
Sustancias nocivas............................................................................................. 213
Rol del adolescente en la sociedad.................................................................... 213
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 1
BLOQUE 1: La Tierra, un planeta con vida
FICHA Nº 1
Objetivo del bloque:
Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad
típica de las zonas secas, para valorar las características de adaptación de los seres
vivos a las condiciones existentes.
Destrezas con criterio de desempeño:
Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del
relieve ecuatoriano con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno, mapas
físicos y el modelado del fenómeno en el laboratorio
D e r i v a c o n t i n e n t a l
Hasta el año 1960, los geólogos y científicos
observaron y estudiaron los detenimientos
evidencias que hacían suponer que hace 300
millones de años, en el período carbonífero, los
continentes habían conformado una sola masa
de tierra. En la era mesozoica esas masas de
tierra formaron un supercontinente conocido
como Pangea. La separación de estas tierras
se habría dado por acción de fuerzas cuyo
proceso se denomina deriva continental.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 2
En la década de los años 1960, se
logra desarrollar la teoría de la
tectónica de placas, la cual ofrece
una explicación geológica
aceptable del movimiento de las
masas. Para comprender los
fundamentos de esta teoría,
recordarás que la Tierra consta de
cinco partes que se presentan de
la siguiente manera:
Teoría de la tectónica de placas.
La litósfera de la Tierra divide en bloques irregulares y rígidos de roca sólida
denominados placas. Sentadas sobre la astenósfera, una capa de estructura física
ligeramente líquida y que por la liberación de calor que se originan en el manto facilitan
sus movimientos.
Cuando un sistema de calefacción calienta el aire de una habitación, se produce un
fenómeno de convección que consiste en un ciclo de calentamiento, en donde el aire
calentado se mueve hacia afuera, después se produce el enfriamiento del aire y, por
último, el traslado del aire hacia el sistema de calentamiento nuevamente.
"Las placas tectónicas se mueven alrededor de 2,5 cm por año. Esta produce
interacciones entre sí, lo que ha llevado a que la corteza de la Tierra forme montañas y
volcanes, se produzcan fallas y sean las responsables de la mayor parte de terremotos".
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 3
Placas tectónicas en el mundo.
La litósfera tiene tres tipos de placas, llamadas grandes o principales que se presentan
en un número parecido a las secundarias o menores, y otras de tamaño reducido
denominadas microplacas. A continuación, encontrarás algunos ejemplos.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 4
Tipos de placas
 Placas oceánicas. Tienen un grosor de 50
a 100 km, sumergidas en el fondo del
océano, como La de Nazca y la de Cocos.
Cubiertas de corteza oceánica se forman a
partir de la actividad volcánica.
 Placas continentales. Su grosor es de 100
a 150 km, se encuentran flotando y en
constante movimiento. Son placas cubiertas
por corteza continental y, en los bordes.
Para que una placa sea totalmente continental, no debe tener bordes divergentes
(dorsales). Como las placas Euroasiática y sudamericana.
Interacción entre las placas tectónicas.
El contacto se presenta en tres maneras:
1. Divergencia litosférica o límite
divergente: Se da en diferentes
direcciones y ocurre cuando las placas se
separan o se mueven hacia lados
opuestos. Origina la formación de grietas
(rift) se localiza entre los límites de las
placas. Las cordilleras volcánicas que se
generan en el suelo marino se
denominan dorsales oceánicas.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 5
2. Convergencia litosfera o límite convergente.
Las placas se mueven hacia un punto en común de
tal forma que se encuentran. Y pueden ocurrir dos
fenómenos como los siguientes:
 El choque de una placa oceánica con una
continental u otra placa oceánica: la
corteza oceánica se introduce debajo de la
placa continental o de la placa oceánica, se
denomina subducción y como consecuencia
se da la formación de volcanes, y los arcos de
islas.
 El choque de dos placas continentales: las
cortezas se dobla al el interior de la tierra, dando
resultado la formación de montañas plegadas.
3. Falla transformante o límites de fricción: Se da
cuando dos placas se deslizan a lo largo de un
trayecto, en dirección igual u opuesta, en este caso
la litósfera no se produce ni se destruye, en el fondo
del océano forman valles estrechos y rectos y se
originar montañas y, con mucha frecuencia, fosas
tectónicas.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 6
Bordes de placa
Las zonas de las placas tectónicas que tienen contacto se denominan bordes. En estos
lugares se producen fenómenos de interacción y fricción, en estos sitios se presenta una
actividad geológica muy intensa como:
Vulcanismo: en la mayoría se da en los límites divergentes y en las dorsales, al ocurrir
en el fondo de los océanos, no es muy evidente. Por ejemplo, las islas Galápagos de
nuestro país, las islas Canarias en España, y las islas Cicladas en Grecia, entre otras.
Orogénesis: O formación de montañas; se
produce por la convergencia de las placas y da
como resultado la formación de cadenas
montañosas, con presencia de volcanes como los
Andes, o con escasa actividad volcánica como los
Alpes.
Sismicidad. Son movimientos de tierra que
ocurren por el choque del borde de las placas y la
liberación de energía que busca reorganizar tanto
el interior como la superficie de la tierra en
diferentes grados.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 7
El relieve del Ecuador
Está establecida por varios tipos de factores.
Ecuador está localizado en América del Sur; la
mayoría de su territorio está ubicado en el
Hemisferio Sur y una pequeña parte en el
Hemisferio Norte. Se encuentra atravesado por la
línea equinoccial y en los bordes de las placas de
Nazca y la Sudamericana.
Forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico;
tiene la zona continental y el Archipiélago de
Galápagos, su extensión es de 256 370 km2. Le
pertenecen 200 millas marinas y la estación
Pedro Vicente Maldonado en la Antártida, desde
el establecimiento del acuerdo con el Tratado
Antártico del 5 de agosto de 1987. La presencia
de la cordillera de los Andes en el Ecuador
continental ha sido un factor determinante, pues
divide el territorio en tres zonas claramente
definidas. La cuarta región está formada por las
islas Galápagos, localizadas a 972 km de la costa, denominada también la provincia
Insular. Observa la siguiente ilustración:
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 8
Región Costa o Litoral
Está ubicada entre el océano Pacífico y la
cordillera Occidental de los Andes. Puede ser
descrita como una franja irregular que va desde
Mataje en el norte hasta el río Zarumilla en el sur.
Se identifica dos tipos de relieve.
 Sus suelos horizontales y ondulados con
dirección hacia el mar con alturas de hasta
300 m.
 Tiene varios sedimentos de las corrientes de
los ríos y el mar.
 Varias ciudades, hermosas playas, paisajes
de selva tropical, caudalosos ríos y
manglares.
 Algunas llanuras pueden inundarse a causa
del Fenómeno de El Niño, es una masa de
agua caliente y llega a nuestras costas todos
los años.
 Formada por varios ramales de una antigua cordillera, cuyas elevaciones no
alcanzan más de 830 m de altura.
 Nace en las montañas de Atacames, en Esmeraldas, y va hasta el cerro de Santa
Ana en Guayaquil. Sus principales elevaciones son Chongón, Colonche, Balzar,
Convento y Cojimíes, entre otras.
Sierra o región Andina
La cordillera de los Andes forma parte de la
historia de los seis países donde se ubica:
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y
Argentina.
La Sierra con una longitud de 1 200 km que
se extiende desde la provincia de Carchi
hasta las provincias australes de Azuay,
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 9
Azogues y Loja. Formada por dos ramales: Occidental y Oriental, y se encuentran unidos
por cadenas transversales montañosas lamadas nudos, que a su vez conforman zonas
ecológicas tipo hondonadas llamadas hoyas formando valles y
cuencas como los del Chota en la provincia de Imbabura y los
valles de Cuenca y Cañar.
Las hoyas están bañadas por varios ríos que nacen en los
páramos de las cordilleras, que configuran un río principal,
cuyas aguas desembocan en el océano Pacífico o en el río
Amazonas.
La cordillera de los Andes cuenta con alturas y elevaciones
mayores a los 3 000 m.s.n.m. que se caracterizan por las ondas quebradas, cumbres
agudas y volcanes activos. La cordillera Occidental es menos alta y maciza; ahí se
localiza el Chimborazo la montaña más alta de Ecuador. La cordillera Oriental es más
antigua, allí están ubicados volcanes como el Cotopaxi, Tungurahua y Sangay.
En el relieve de esta región del país se describen dos
zonas:
 Formada por la prolongación del ramal oriental
de la cordillera de los Andes.
 El relieve sur tiene relieves de calizas, arcillas y
areniscas conformados entre los períodos Paleozoico y
Jurásico.
 Presenta hendiduras profundas por donde
atraviesan los ríos que desembocan en la llanura
oriental.
 Las cordilleras del Cóndor, del Cutucú y Napo Galeras, y los volcanes activos Sumaco y
Reventador se ubican en esta subregión.
 Nace en las estribaciones de las cordilleras y se
extiende hacia el este.
 Con elevaciones alrededor de 200 m de altura sobre el
nivel del mar.
 Cubierta de abundante vegetación, lo que forma la
conocida selva amazónica ecuatoriana.
 Con abundantes pantanos, depósitos de arcilla,
arenas, y sedimentos.
 Los valles de Napo y Pastaza se localizan en esta
subregión.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 10
Región Insular o islas Galápagos.
Está conformada por 5 islas grandes, 6 medianas y más de 40 islotes y rocas. La
formación de las islas Galápagos es producto de erupciones volcánicas generadas en el
fondo del océano, que han alcanzado 800 m sobre el nivel del mar.
El origen volcánico de la región Insular le da al suelo una textura especial que sumado a
factores como el clima y la altitud han determinado que este lugar del país sea distinta y
se conoce con el término de flora y/o fauna endémicas. En la actualidad, las islas
Fernandina e Isabela tienen volcanes activos lo cual hace que su estructura esté en
constante cambio.
El relieve submarino
Los relieves submarinos cuentan con varias formaciones que toman su nombre en
función de la profundidad a la que se encuentran en el Relieve de las islas Galápagos.
* La plataforma continental: Es la zona de la corteza continental sumergida debajo
de las aguas marinas, posee grandes sedimentos de arena.
 El talud: Es un profundo precipicio se extiende desde toda la plataforma continental
hasta el inicio de la corteza oceánica.
 Las cuencas oceánicas: constituidas por extensas llanuras y son perforadas
cuando se producen erupciones volcánicas submarinas. Las rocas más antiguas
están alejadas a las dorsales; y facilita el movimiento de las placas tectónicas.
 Las dorsales oceánicas: Son grandes cordilleras submarinas, diferentes a las
cordilleras continentales, con actividad tectónica, que genera la formación de
volcanes y fallas.
 Las fosas tectónicas: Son profundas depresiones que nacen en la corteza
continental y llegan a profundidades mayores a 6 000 m. El relieve submarino del
océano Pacífico en la zona de Ecuador tiene fosas marinas, picos submarinos tipo
conos volcánicos, que influye en el relieve de las islas Galápagos. Existen tres
depresiones que están a partir de los ramales Occidental, Meridional y Central de la
dorsal del Pacífico.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 11
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma,
Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias
Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares.
(Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 12
FICHA Nº 1
La Tierra, un planeta con vida
INVESTIGO
Realizar una investigación sobre las capas de la Tierra.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________
CURSO: ___________________________________
TUTOR: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 13
GLOSARIO
1. Defina los siguientes términos:
Tectónica:
_______________________________________________________________
Convección:
_______________________________________________________________
Nudos:
_______________________________________________________________
Hoyas:
_______________________________________________________________
Relieve :_______________________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 14
RESUMO
ORIENTE O AMAZONÍA
_____________________________
_____________________________
_____________________________
COSTA O LITORAL
___________________________
___________________________
___________________________
PROVINCIA INSULAR O ISLAS GALAPAGOS
___________________________
___________________________
____________________________
SIERRA O REGION INTERANDINA
______________________________
______________________________
_______________________________
Regiones Naturales del
Ecuador
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 15
CUESTIONARIO


2. COLOQUE EN EL PARÉNTESIS LA LETRA QUE LE CORRESPONDA A CADA
TÉRMINO
( ) Sudamericana
( ) Euroasiática
( ) Cocos
( ) Nazca
( ) Norteamericana
( ) Del Caribe
( ) Antártica
( ) Escocesa
( ) Pacífica
( ) Juan de Fuca
A. PLACAS PRINCIPALES
B. PLACAS SECUNDARIAS
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 16
BLOQUE 1: La Tierra, un planeta con vida
FICHA Nº 2
Objetivo del bloque: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia
en una biodiversidad típica de las zonas secas, para valorar las características de
adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.
Destreza con criterio de desempeño: Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas
de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes , desde la
observación identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias ,
de la información de fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, además
del análisis comparativo de la interrelación de sus componentes
B i o d i v e r s i d a d del
Ecuador.
La biodiversidad es producto de un
proceso evolutivo donde se toman en
cuenta diversos factores. “El relieve
ecuatoriano en apenas 256 370 km2, lo
que representa el 0,17 % de la
superficie terrestre del planeta, posee
más del 11 % de todas las especies de
vertebrados terrestres (mamíferos,
aves, anfibios y reptiles), 16 087
especies de plantas vasculares (las
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 17
plantas más evolucionadas) y alrededor de 600 especies de peces marinos. Es el número uno
en biodiversidad de vertebrados terrestres por unidad de superficie: casi 11 especies por cada
1 000 km2”.
Ecuador existen once áreas de endemismo de aves, y seis centros de diversidad y
endemismo de plantas. Sin restar la importancia de las islas Galápagos. Ecuador, constituye
una región con gran importancia ecológica no sólo en su diversidad biológica sino humana y
cultural Existen varios factores que deben ser tomados en cuenta:
Desiertos
Es un tipo de bioma que se forma porque el aire distribuye
de manera desigual las lluvias o precipitaciones sobre la
superficie terrestre, otros factores como la presencia de
cordilleras y de corrientes frías en las zonas costeras
pueden influir en su formación. Los desiertos tienen un
aspecto físico variado, algunos con rocas y piedras, y otros
majestuosos de arena. Se clasifican en dos tipos:
Durante el día, los desiertos presentan fuertes oleadas de
calor y en la noche, bajas temperaturas. La flora y la fauna
están adaptadas para sobrevivir con poca agua, por lo que
han desarrollado
mecanismos de
almacenamiento y
absorción de agua
óptimos.
Los animales se entierran
durante el día y salen por
la noche. Los insectos, gracias a sus tegumentos gruesos
e impermeables, evitan la pérdida de agua y otros ingieren
agua ocasionalmente porque la obtienen del metabolismo
de las grasas.
Los desiertos del Sonora se distinguen asociaciones
vegetales, en cambio en los desiertos de Atacama y del
Sahara se observan una escasez de especies. Es muy común encontrar en los desiertos
diversas plantas de cactus, arbustos pertenecientes a la familia Chenopodiaceae.
La presencia de animales vertebrados en los desiertos a pesar de las condiciones climáticas
de esta zona, es importante. Los lagartos, serpientes y roedores son organismos
característicos de los desiertos y se encuentran muy bien adaptados sobre todo a la falta de
agua.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 18
Zonas desérticas del Ecuador
Por la posición geográfica y la diversidad provocada por las alturas de la cordillera de Los
Andes, tiene climas tropicales y templados, regiones con características subtropicales
ubicadas en las faldas de la cordillera, y un pequeño porcentaje de zonas desérticas y
semidesérticas.
En la región Litoral encontramos:
La península de Santa Elena se caracteriza por la presencia de matorrales de desierto
tropical y bosque seco tropical. En la estación seca que se extiende de abril a diciembre la
temperatura baja hasta 15 ºC. Presenta fuertes vientos durante todo el año.
En la región Amazónica:
Por encontrarse en una zona en donde el clima es
tropical húmedo no se pueden identificar zonas
desérticas, sin embargo la actividad del ser humano ha
causado la desertificación de grandes extensiones de
terreno, que afecta a la biodiversidad de la zona de
forma irreversible.
En la región Interandina tenemos:
El desierto de Palmira ubicado en la provincia de
Chimborazo. Se localiza a una hora de la ciudad
de Riobamba, con un área de
aproximadamente111 km2. Su temperatura entre
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 19
6 ºC y 12 ºC. Su paisaje característico es de arenales y cactus; sin embargo, sus
habitantes se han propuesto transformar el arenal en un oasis y, poco a poco, lo están
consiguiendo.
En la actualidad se pueden observar bosques de pino sembrados en el arenal, lo que
previene la erosión eólica y la siembra de plantas que retienen agua como el tilo, romerillo y
quisuar.
Catamayo, Malacatos y Vilcabamba, ubicados en la provincia de Loja, son una
prolongación de los bosques secos de Tumbes y Piura en Perú.
El valle del Chota en las provincias de Imbabura y Carchi.
Panzaleo y Cutuchi en la provincia de Cotopaxi.
Fauna y flora en los desiertos
La fauna del desierto es muy reducida y prácticamente
las pocas especies que logran sobrevivir a estas
condiciones poseen gruesas capas de piel o
exoesqueleto, por ejemplo lagartijas, serpientes,
lechuzas, buitres, arañas, alacranes, entre otros.
La flora se caracteriza por plantas con capas cerosas
gruesas, que han modificado sus hojas por espinas,
algunas de ellas son: nopales, cactus y matorrales. Estas
adaptaciones protegen tanto a las plantas como a los
animales de la pérdida de agua o desecación.
Desertificación
Es el proceso de degradación de los ecosistemas áridos y secos debido a factores como las
variaciones climáticas y diversas actividades humanas. Las especies vivas que habitan en
estos lugares van desapareciendo progresivamente quedando zonas desoladas.
El proceso en muchas ocasiones se da de la siguiente manera:
La erosión de los suelos se produce principalmente por acción del agua y los vientos, que
arrastran las capas fértiles del suelo fructífero que dificulta el crecimiento vegetal, que pone
en peligro la conservación de la biodiversidad.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 20
Las erupciones volcánicas pueden producir desertificación en las zonas aledañas al volcán; la
presencia de lava, ceniza y las altas temperaturas afectan el equilibrio que requieren las
especies, sobre todo, de flora para desarrollarse.
En Ecuador, los principales factores que contribuyen a la desertificación son: el clima, la
erosión, la deforestación, la construcción de camaroneras, el aprovechamiento inadecuado de
la tierra sumada a la explotación irracional de los recursos naturales y las condiciones
socioeconómicas de la población. En nuestro país contamos con instituciones y leyes que se
encargan de los asuntos relacionados con la desertificación. Observemos el siguiente gráfico:
En la prevención de la deforestación debe concentrarse en repoblar las zonas agrícolas
abandonadas y aquellas que han estado expuestas a actividades humanas.
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma,
Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias
Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares.
(Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 21
FICHA Nº 2
B i o d i v e r s i d a d d e l E c u a d o r
INVESTIGO
Realizar una investigación sobre cómo evitar la desertificación de los suelos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________
CURSO: ___________________________________
PARALELO: ________________________________
FECHA: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 22
GLOSARIO
1. Defina los siguientes términos:
Biodiversidad:
_______________________________________________________________
Desierto:
_______________________________________________________________
Flora:
_______________________________________________________________
Fauna:
______________________________________________________________
Erosión:
_____________________________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 23
RESUMO
Completa la rueda de atributos, en donde destaques las características de los
desiertos.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 24
CUESTIONARIO
1. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA:

 EL relieve ecuatoriano posee:
a) El 7% de todas las especies de vertebrados terrestres en el mundo
b) Más del 11% de todas las especies de vertebrados terrestres en el mundo
c) El 30% de todas las especies de vertebrados terrestres en el mundo
 El Ecuador es unos de los países :
a) Más biodiversos del mundo
b) Menos biodiversos del mundo
c) Biodiversidad moderada
 En la región Litoral encontramos:
a) presencia de matorrales de desierto tropical y bosque seco tropical
b) Pinos
c) Eucaliptos
 El clima de la región Amazónica es :
a) Templado
b) Tropical húmedo
c) Caliente
 La desertificación en la región Amazónica se debe a :
a) El hombre
b) Factores ambientales
c) Factores meteorológicos
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 25
 El desierto de Palmira se encuentra en :
a) Azuay
b) Chimborazo
c) Latacunga.
 La erosión de los desiertos se producen principalmente por :
a) Factores físicos
b) Factores químicos
c) por acción del agua y los vientos
 la estación seca en la península de Santa Elena se extiende de:
a) abril a diciembre
b) septiembre a enero
c) diciembre a mayo
 En la prevención de la deforestación se debe:
a) Quemar pajonales para atraer las lluvias
b) Repoblar las zonas agrícolas abandonadas
c) Utilizar fertilizantes .
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 26
FICHA Nº 3
Objetivo del bloque: Describir los movimientos de las placas
tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las
zonas secas, para valorar las características de adaptación
de los seres vivos a las condiciones existentes.
Destreza con criterio de desempeño: Reconocer los tipos
de energía y sus transformaciones en los ecosistemas desde
la identificación de los tipos de energía, la descripción y la
comparación de sus características y procesos de
transformación.
E n e r g í a
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 27
Tipos de energía
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 28
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 29
Transformaciones de energía
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 30
Fuentes de energía
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 31
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 32
Energía eólica
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 33
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias
Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima
Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
GLOSARIO:
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: Es aquella que aprovecha las mareas y el
movimiento del agua por medio de canales para generar electricidad.
MATERIA: Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.
FISIÓN NUCLEAR: división de núcleos atómicos pesados.
FUSIÓN NUCLEAR: unión de núcleos atómicos muy livianos
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 34
FICHA Nº 3
E N E R G Í A
INVESTIGO
Realice una investigación sobre el proceso de la fotosíntesis, y su aplicación de la
energía química. Realice un dibujo.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________
CURSO: ___________________________________
PARALELO: ________________________________
FECHA: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 35
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
GLOSARIO
1. Defina los siguientes términos:
Energía:
_______________________________________________________________
Temperatura:
_______________________________________________________________
Calor:
_______________________________________________________________
Trabajo (relacionado con la física):
_______________________________________________________________
Electricidad:
_______________________________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 36
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
RESUMO
Complete el siguiente gráfico con los diferentes tipos de energía y su respectiva
descripción:
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 37
CUESTIONARIO
1. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:
TIPOS DE
ENERGÍA
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 38
d)
A. La cuerda de un arco en estado de
tensión.
B. Una pelota que rueda por una
superficie.
C. Un cable de cobre conectado a una
batería.
D. Agua caliente.
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
1
2
3
4
( ) ENERGÍA ELÉCTRICA
( ) ENERGÍA TÉRMICA
( ) ENERGÍA POTENCIAL
( ) ENERGÍA CINÉTICA
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 39
BLOQUE 2: El suelo y sus
irregularidades
FICHA Nº 4
Objetivo del bloque: Analizar las características
de los suelos desérticos y el proceso de
desertización desde la reflexión de las actividades
humanas, a fi n de concienciar hacia la
conservación de los ecosistemas.
Destreza con criterio de desempeño: Comparar
las características de los diversos tipos de suelos
desérticos, su origen natural y la desertización
antrópica, con la identificación y descripción de sus componentes, interpretación de imágenes multimedia,
gráficos, mapas físicos e información científica de Internet y de diversas fuentes de consulta.
E l s u e l o
Funciones del suelo:
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 40
Formación del suelo
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 41
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 42
Tipos de suelos
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 43
Clasificación de los suelos
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 44
Características del suelo
Organismos que viven en el suelo
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 45
Degradación del suelo
GLOSARIO
Proceso de desintegraci n f sica y qu mica de los materiales s lidos
presentes en los suelos, por acci n de los agentes atmosf ricos.
Sustancia que proviene de la descomposici n de los restos org nicos.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 46
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias
Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima
Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 47
FICHA Nº 4
E L S U E L O
INVESTIGO
Observa los suelos de tu entorno. Describe cómo son los materiales que los
conforman. Describe la vegetación, la humedad, el cima y la presencia o ausencia
de vientos que provoquen el arrastre de materiales del suelo. De la información
obtenida explica las características del suelo analizado.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________
CURSO: _____________ PARALELO: ___________
FECHA: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 48
GLOSARIO
1. Defina los siguientes términos:
Erosión:
_____________________________________________________________________
Sedimentación:_______________________________________________________
Arrecifes:
_____________________________________________________________________
Porosidad:
______________________________________________________________________
Evolución:____________________________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 49
RESUMO
Complete el siguiente gráfico con las propiedades del suelo y describa cada una
de ellas:
Propiedades
de los suelos
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 50
CUESTIONARIO
1. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:


COLOQUE EN EL PARÉNTESIS LA LETRA QUE LE CORRESPONDA:
A. Las condiciones que influyen en su
desarrollo no están relacionadas con el
clima.
Poco evolucionados.
( ) SUELOS AZONALES
B. Maduros y bien evolucionados.
El clima y el tiempo han influido en su
formación durante largo tiempo. ( ) SUELOS ZONALES
C. Son inmaduros.
Están en las primeras etapas de formación.
Sus horizontes están mal desarrollados. ( ) SUELOS INTRAZONALES
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 51
BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades
FICHA Nº 5
Objetivo del bloque: Analizar las características de los
suelos desérticos y el proceso de desertización desde la
reflexión de las actividades humanas, a fi n de concienciar
hacia la conservación de los ecosistemas.
Destreza con criterio de desempeño: Comparar las
características de los diversos tipos de suelos desérticos,
su origen natural y la desertización antrópica, con la
identificación y descripción de sus componentes.
Suelos desérticos
Tipos de suelos desérticos
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 52
Factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas de Ecuador
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 53
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 54
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 55
Factores antrópicos de la desertificación en la Amazonia
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 56
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias
Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima
Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
GLOSARIO
Rocas peque as y redondeadas.
Terrenos cubiertos por costras de sal.
Estudio de los seres vivos de pocas pasadas.
Convertir cualquier material en piedra.
Es la cantidad de lluvia en una regi n espec fica en un a o.
Sustancias puras.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 57
FICHA Nº 5
S U E L O S D E S É R T I C O S
INVESTIGO
Realice un collage, sobre los grupos sociales que habitan en la Amazonía:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________
CURSO: _____________ PARALELO: ___________
FECHA: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 58
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
GLOSARIO
1. Defina los siguientes términos:
Fósiles: ______________________________________________________________
Erosión:______________________________________________________________
Árido: ________________________________________________________________
Ecosistema:__________________________________________________________
Hábitat:_______________________________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 59
RESUMO
Complete el siguiente con los factores físicos que condicionan la vida en las zonas
desérticas del Ecuador:
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 60
CUESTIONARIO
1. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:
FACTORES FÍSICOS QUE CONDICIONAN LA VIDA EN LAS ZONAS
DESÉRTICAS DEL ECUADOR
SUELOS ENERGIA SOLAR
PRECIPITACIONES
Y HUMEDAD
CICLOS DE LA
MATERIA
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 61
 Los tipos de suelos desérticos son:
a) Lluvioso, seco.
b) Húmedo, seco.
c) Pedegroso, arenoso.
d) Cálido, seco, húmedo.
 ¿Cuántos km2 ocupan los desiertos en la superficie terrestre?:
a) 120 millones
b) 50 millones.
c) 25 millones.
d) 1 millón.
 Los suelos en el Ecuador:
a) Son variados
b) Son secos
c) Son húmedos
 La radiación en nuestro país es:
a) Más intensa que en los polos
b) Menos intensa que en los polos
c) Baja.
2. COMPLETE CON LA PALABRA CORRECTA:
a) La ……………………………. es la cantidad de precipitación anual que
recibe una zona específica.
b) Los………………………. Son terrenos cubiertos por costras de sal.
c) La …………………………… es el estudio de los seres vivos de épocas
pasadas.
d) Convertir cualquier material en piedra se llama ………………………………
e) Uno de los grupos sociales que habitan en la Amazonia son los
……………
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 62
BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 63
FICHA Nº 6
Objetivo del bloque: Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de
desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fi n de concienciar hacia la
conservación de los ecosistemas.
Destreza con criterio de desempeño:
L a e n e r g í a l u m í n i c a
La energía radiante, en especial la solar, es un factor que determina el clima que
influye directamente sobre los ecosistemas estableciendo su flora y fauna.
Gracias a esta energía, la vida en la Tierra es posible. El Sol emite gran cantidad
de radiación, ésta llega en forma de luz y calor. Otra cantidad importante de
energía es disipada en el
universo.
La energía lumínica es un
tipo de potencia
transportada por la luz
que interacciona en la
materia de diferentes
formas permitiéndonos,
por ejemplo, observar los
objetos durante el día. La
energía lumínica es un
recurso renovable
responsable de la
formación de corrientes
de aire en el planeta,
puede ser utilizada para
obtener energía eléctrica
y su aplicación más
importante es en el proceso de fotosíntesis realizado por las plantas.
La energía solar también llega a la Tierra en forma de calor, conocida como
energía calórica. La energía calórica es la responsable de algunos fenómenos
sobre la Tierra como el calentamiento del agua de los ríos, océanos y lagos.
Provee de calor a los animales y plantas. Contribuye activamente en el ciclo del
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 64
agua, permitiendo la formación del vapor de agua para su posterior condensación
y producción de lluvia.
El papel de la energía en la producción de alimentos
La luz blanca se descompone en diferentes
colores cuando pasa por un prisma. Los
colores que observamos tienen directa
relación con la longitud de onda. Los
pigmentos son sustancias que absorben la
luz. El color del pigmento está determinado
por la longitud de onda no absorbida o, por
la longitud de onda reflejada. Los pigmentos
negros absorben todas las longitudes de
onda y los pigmentos blancos reflejan, toda la energía.
La clorofila es un pigmento verde que se encuentra en todas las células
fotosintéticas que absorbe las longitudes de onda de todos los colores, excepto
las verdes. La fotosíntesis es una reacción química que transforma los
compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos. Las plantas son las
encargadas de realizar esta función.
Las hojas contienen en su interior varios
organelos denominados cloroplastos en cuyo
interior está la clorofila, la cual les da el color
verde y capta la energía solar. Los
cloroplastos son característicos de las células
vegetales, las células animales no los tienen.
En la epidermis de las hojas, con mayor
frecuencia en la parte posterior o envés, se
encuentran localizadas las estomas, poros
microscópicos por donde se realiza el intercambio de gases y se controla la
transpiración.
La glucosa, compuesto orgánico elaborado en las hojas, se conoce también como
savia elaborada y debe ser distribuida a todas las células de la planta, ya que es
el elemento indispensable para su crecimiento y desarrollo. En el proceso de la
fotosíntesis, se puede identificar la transformación de energía lumínica en energía
química, y puede ser utilizada posteriormente en diferentes actividades.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 65
Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos ecuatorianos
Adaptaciones de la flora en los desiertos
Las condiciones de los desiertos, no favorecen
la existencia de vegetación abundante, al
contrario, es de escasa e incluso nula. En
otras ocasiones se puede observar una
cantidad de vegetación importante, de acuerdo
con la época del año; por ejemplo, en la época
lluviosa o zonas con climas menos agresivos.
Las plantas que viven en los desiertos han adaptado estructuras en diferentes
formas para poder sobrevivir. Analicemos algunas situaciones:
Tejidos internos de los tallos y hojas que presentan una estructura les permite
acumular grandes cantidades de agua para poder soportar las épocas de
sequía, se les denominan suculentas.
Muchos arbustos tienen sus pequeñas hojas cubiertas de materiales
impermeables que los protege de la evaporación.
Los colores grises y verdosos de muchas especies de flora reflejan la luz solar
previniendo el sobrecalentamiento.
Semillas que pueden resistir épocas de sequedad manteniéndose en estado
latente.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 66
Plantas resistentes a la salinidad de los suelos.
En la península de Santa Elena encontramos cactus altos de las especies
Opuntia soederstromiana, O. pubescens y O. tunicata, arbustos y árboles
pequeños como acacias, cardos y palo santo..
Adaptaciones de la fauna en los desiertos
La presencia de fauna en los desiertos es escasa. Los animales han debido
realizar una serie de adaptaciones anatómicas y fisiológicas para sobrevivir
en estos ambientes.
Los animales no beben agua, la obtienen de las plantas que les sirven de
alimento.
Las especies realizan sus actividades en los momentos que la temperatura
baja y la humedad es mayor, muchas de ellas incluso son nocturnas.
Gran parte de las especies son de sangre fría, sus colores son pálidos lo que
les permite reflejar la luz solar.
Los artrópodos cuentan con un exoesqueleto de quitina que los protege de la
pérdida de agua; además, tienen la capacidad de almacenar agua en su
abdomen.
Las escamas en los reptiles también actúan como protectores de
deshidratación.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 67
Existen mamíferos pequeños como roedores y murciélagos. Además, hay
insectos que forman túneles internos como los escarabajos, arañas y hormigas, y
otros que vuelan y ayudan en la polinización como las mariposas. Se pueden
identificar zorros, codornices, halcones y gorriones. En las zonas desérticas de la
Costa existen cabras.
Redes alimenticias en los desiertos
Funciones de los seres vivos: Los ecosistemas son sistemas complejos
formados por dos tipos de elementos que se relacionan entre sí:
Estos elementos intercambian continuamente materia y energía. Los ecosistemas
son sistemas abiertos de energía, que ingresa es reutilizada parcialmente y el
excedente se pierde en forma de calor.
A continuación, te presentamos los siguientes:
Los productores
Son los organismos que se ubican en la base de la cadena alimenticia. Captan
directamente la energía del sol y mediante la fotosíntesis la convierten en energía
química que es almacenada en los alimentos para sí mismos y para otros
organismos.
Se conocen como organismos productores o autótrofos; en este grupo se
encuentran las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas.
Por ejemplo: en los desiertos podríamos señalar a los cactus, las plantas
suculentas y arbustos pequeños.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 68
Los consumidores
Son los organismos heterótrofos, animales
que, al no poder producir su propio alimento,
deben obtener energía consumiendo otros
organismos. Se clasifican en herbívoros,
carnívoros y omnívoros, dependiendo del tipo
de organismos de los cuales se alimentan.
Los consumidores que se alimentan de
organismos productores se denominan
herbívoros. Como son los primeros en usar
la energía almacenada por las plantas y las
algas, también se conocen como
consumidores primarios.
Los carnívoros se alimentan de la carne de los animales que a su vez pueden
ser herbívoros o carnívoros. Se conocen como consumidores secundarios.
Los carnívoros, como los coyotes, se nutren de otros organismos carnívoros como
ratas y liebres denominados consumidores terciarios. Si el individuo no tiene
depredadores naturales, es decir, organismos que los cacen y se alimenten de
ellos, se llaman consumidores finales.
Los organismos omnívoros son los seres que se nutren de toda clase de
alimentos, por esta razón, pueden alimentarse indistintamente de organismos
productores, como de la carne de animales herbívoros y carnívoros.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 69
Los descomponedores
Los descomponedores se encargan de
limpiar los ecosistemas de estos residuos,
pues se alimentan de ellos. Toman los
nutrientes que necesitan y el resto lo
transforman y lo dejan disponible en el suelo
o en el agua para que las plantas y las algas
vuelvan a usarlo. Los hongos y las bacterias
pertenecen a este grupo.
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial
Norma, Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área:
Ciencias Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares.
(Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
FICHA Nº 6
L A E N E R G Í A L U M Í N I C A
GLOSARIO
Organismos acu ticos conformados por una o muchas c lulas.
Microorganismos unicelulares que carecen de n cleo.
Esqueleto que cubre el exterior del cuerpo.
Plantas que crecen sobre otra, sin causarle da o.
Plantas adaptadas para vivir en zonas secas.
ó í Proceso que produce transformación de
una sustancia en otra.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 70
INVESTIGO
Realice un collage, sobre la flora y fauna característica de los desiertos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
GLOSARIO
NOMBRE: _________________________________
CURSO: _____________ PARALELO: ___________
FECHA: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 71
1. Defina los siguientes términos:
Energía:
___________________________________________________________
Renovable:__________________________________________________
Calor:
___________________________________________________________
Pigmentos:__________________________________________________
Organelos:__________________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 72
RESUMO
Complete el siguiente con los factores físicos que condicionan la vida en las
zonas desérticas del Ecuador:
REDES ALIMENTICIAS EN LOS DESIERTOS
PRODUCTORES CONSUMIDORES DESCOMPONEDORES
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 73
CUESTIONARIO
1. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA:
 ¿Qué secuencia representa una cadena alimenticia correcta?
a) productor - descomponedor - consumidor.
b) consumidor - productor - descomponedor.
c) productor - consumidor - descomponedor.
d) consumidor - descomponedor - productor.
 La base de la cadena alimenticia en los biomas desérticos está
formada por:
a) hormigas.
b) cactus.
c) roedores.
d) reptiles.
 La energía calórica participa en:
a) El suministro de luz para la fotosíntesis.
b) Los cambios de estado.
c) Proveer calor.
d) Calentar las masas de agua.
 Los hongos son:
a) Productores
b) Consumidores
c) Descomponedores.
 Las plantas son :
a) Productores
b) Consumidores
c) Descomponedores.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 74
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 75
BLOQUE 2: El suelo y sus
irregularidades
FICHA Nº 7
Objetivo del bloque: Analizar las
características de los suelos desérticos y el
proceso de desertización desde la reflexión
de las actividades humanas, a fi n de concienciar hacia la conservación de los
ecosistemas.
Destreza con criterio de desempeño:
en la
conformación de redes alimenticias.
Flujos de energía
La energía del sol es el origen de toda actividad en la Tierra y gracias a ella es
posible la vida y la transformación de la materia. La energía solar es utilizada por
las plantas de forma directa durante la fotosíntesis y otros organismos la obtienen
de manera indirecta.
Esta energía puede ser transferida a los organismos de un ecosistema a través de
las cadenas alimenticias, y todas ellas inician con el sol, la energía solar se
transforma en energía química, y se almacena en los tejidos de los organismos
productores. Finalmente, los productores y consumidores sirven de fuente de
energía a los organismos descomponedores, los cuales transforman los
materiales que forman parte de la composición de estos seres para devolverlos al
ambiente.
El siguiente ejemplo muestra una cadena alimenticia en los desiertos.
Observa la dirección de las flechas, ellas indican cómo va pasando la energía de
un organismo a otro. La energía del sol va al cactus, luego la energía del cactus
va a la lagartija, la energía contenida en ella se pasa a los organismos
descomponedores.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 76
En los ecosistemas se generan varias cadenas alimenticias, ya que los que se
desprende de las plantas
organismos interactúan con
muchas especies y pueden
obtener energía en un bosque
en sustancias de varios
alimentos. Este proceso hace
que las cadenas alimenticias
se inorgánicas. Mientras más
fuentes de alimentación sean
utilizadas por un organismo,
mayor será su posibilidad de
desarrollo y crecimiento.
Los factores ambientales que
caracterizan los desiertos
disminuyen las posibilidades
de encontrar grandes
poblaciones que interactúen
entre sí, al contrario de otros
biomas que al tener mayores recursos facilitan estas relaciones. La velocidad con
la que los organismos productores almacenan materia orgánica para ser
eficientes en los desiertos es mínima, todo lo contrario a lo que sucede en los
bosques, arrecifes de coral y estuarios.
El siguiente gráfico resume los tipos de organismos y las relaciones de
transferencia de energía.
Relaciones entre los organismos:
Las interacciones entre los organismos pueden ser de dos tipos:
Intraespecíficas: Son aquellas que se establecen entre individuos de igual
población que habitan en el mismo lugar. Estas interacciones se refieren a
conductas de tipo social, entre las que tenemos:
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 77
Jerarquización: Cuando dentro de la población existen organismos que
tienen niveles más altos que otros. Por ejemplo, el gallo macho en un
gallinero es el que puede picotear a las gallinas o alimentarse primero. Se
reparten tareas por niveles.
Territorialidad: Es cuando uno o más individuos delimitan y defienden un
territorio. Un ejemplo son los perros, quienes marcan el territorio donde
habitan por medio de la orina.
Colaboración: Muchas poblaciones forman agrupaciones sociales con el
fin de buscar alimento, protegerse entre ellas y cuidar de las crías.
Interespecíficas: Ocurren entre organismos de diferentes especies. Las
interacciones de estos organismos se dan en función de la dependencia para
obtener alimento y pueden ser positivas, neutrales o negativas.
Cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra especie sin
producirle ningún daño, tenemos un caso de comensalismo. Por ejemplo, las
rémoras que se adhieren a los tiburones para obtener el alimento que se les
escapa.
Otra situación es cuando dos especies viven
juntas y se benefician por igual, este caso se
conoce como mutualismo. El ejemplo típico
ocurre en las rocas que son sitios que no tienen
condiciones óptimas para que los seres puedan
desarrollarse. Un hongo y un alga establecen
una relación en donde el hongo le provee un sitio
húmedo para vivir al alga, es decir, un hábitat. A
su vez, las algas producen alimento para los
hongos. Estos dos organismos
Las raíces de las plantas de fréjol o lentejas constituyen el lugar donde reciben
abrigo y alimento, a cambio las bacterias toman nitrógeno y lo transforman a
formas que las plantas pueden absorber para optimizar su desarrollo.
La competencia es un tipo de relación que puede ocurrir entre miembros de las
mismas o de diferentes especies que comparten iguales recursos. Se produce por
contar con recursos limitados de alimento, agua, entre otros. La depredación es
una relación entre organismos de dos especies, en donde uno mata al otro de
forma repentina para alimentarse de él. El individuo consumidor, llamado
depredador, devora al organismo denominado presa. Es la principal causa de
muerte en algunas poblaciones y afecta a los individuos más vulnerables.
Un tipo de depredación intraespecífica es el canibalismo y se presenta cuando
un individuo es capturado y consumido por otro de su misma especie. Es
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 78
frecuente en algunas especies de insectos, ranas y peces. El canibalismo puede
ocurrir con mayor periodicidad en zonas donde los recursos escasean. El
parasitismo es una relación negativa entre dos especies. Se da cuando una
especie obtiene un beneficio de otra, provocándole daño. Estas especies
consiguen alimento y un lugar donde vivir alimentarse de diferentes de sus
huéspedes.
Protección de la flora y de la fauna de los desiertos
Las Naciones Unidas promueven el siguiente mensaje: “La adaptación es una de
las principales amenazas para la humanidad, conjuntamente con el cambio
climático y la pérdida de diversidad biológica”. En realidad, la vida en los desiertos
cuenta con escasos recursos, variaciones extremas de temperaturas y traslados
difíciles.
Sin embargo, los desiertos tienen condiciones que pueden ser aprovechadas para
que la vida sea sostenible y mantenga el equilibrio del ecosistema.
Protección de la flora y de la fauna de los desiertos
En nuestro país se están llevando a cabo varias medidas para proteger y
conservar los diferentes ecosistemas y las especies que en ellos viven.
La presencia de 33 áreas protegidas permite no solo contar con espacios
físicos extensos donde se aplican políticas de protección, sino que además se
cuenta con personal especializado que se dedica a la investigación y
capacitación de los habitantes del sector para aplicar técnicas adecuadas,
sustentables y, sobre todo, crear conciencia ambiental.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 79
La tecnología de la información facilita la posibilidad de comunicación entre
instituciones nacionales e internacionales a cargo de la protección ambiental, con
el propósito de apoyarse y unir esfuerzos para disponer de información científica,
aplicar diversas metodologías y, de esta manera, respaldarse unos a otros por un
bien común.
La educación ambiental, la cual en las últimas décadas ha permitido que más
personas concienticen el valor de los recursos naturales y la obligación de
preservarlos.
El apoyo de organismos estatales y privados que desarrollan dentro del
territorio acciones que favorecen el ambiente.
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial
Norma, Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área:
Ciencias Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares.
(Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 80
FICHA Nº 7
F L U J O S D E E N E R G Í A
INVESTIGO
Investigar 5 animales depredadores, 5 heterótrofos, 5 autótrofos y 5
parásitos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________
CURSO: _____________ PARALELO: ___________
FECHA: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 81
GLOSARIO
1. Defina los siguientes términos:
Liquen:
___________________________________________________________
Rémora:____________________________________________________
Metabolismo:
___________________________________________________________
Latencia:____________________________________________________
Mutualismo:_________________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 82
RESUMO
Realice el resumen de la ficha, para esto ud. puede ayudarse de un mapa
conceptual, cuadro sinóptico o un escrito.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 83
CUESTIONARIO.
 La base de la cadena alimenticia en los biomas desérticos está
formada por:
a) hormigas.
b) cactus.
c) roedores.
d) reptiles.
 La energía calórica participa en:
a) El suministro de luz para la fotosíntesis.
b) Los cambios de estado.
c) Proveer calor.
d) Calentar las masas de agua.
 El mutualismo es:
a) cuando dos especies viven juntas y se benefician por igual.
b) Relación entre individuos de igual población.
c) Cuando uno o más individuos delimitan y defienden un territorio.
2. COMPLETE CON LA PALABRA CORRECTA:
a) Las interacciones………………………………. son aquellas que se
establecen entre individuos de igual población que habitan en el mismo
lugar.
b) Cuando dentro de la población existen organismos que tienen niveles más
altos que otros se llama…………………………..
c) Cuando uno o más individuos delimitan y defienden un
territorio……………………………………….
d) Cuando las poblaciones forman agrupaciones sociales con el fin de buscar
alimento, protegerse entre ellas y cuidar de las crías se llama
…………………………………………….
e) las relaciones ……………………………… ocurren entre organismos de
diferentes especies.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 84
f) Cuando dos especies viven juntas y se benefician por igual, este caso se
conoce como …………………………………..
g) Cuando un individuo es capturado y consumido por otro de su misma
especie se llama ……………………………..
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 85
BLOQUE 3: El Agua, un medio de vida
FICHA Nº 8
Objetivo del bloque : identificar y describir las aguas
subterráneas como recurso motor para la conservación
del Bioma Desierto desde el análisis crítico reflexivo,
con el objeto de proponer alternativas para el manejo
de este recurso
Destreza con criterio de desempeño: Reconocer la
importancia de las aguas subterráneas en el desierto, su accesibilidad y profundidad
desde la observación de mapas hidrográficos, identificación de áreas hídricas en la zona
y la relación del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos característicos.
La Materia y los Átomos (parte 1)
Todo el universo está compuesto por materia. Las partes de tu cuerpo, los útiles
escolares, tu casa con todo lo que ella contiene es materia. Se la define como
todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
En los años a. C., los griegos pensaban que la materia estaba formada por cuatro
elementos: agua, aire, fuego y tierra. Ahora sabemos que estos no son elementos
y que la materia está conformada por átomos.
Propiedades de la materia
La materia presenta diferentes cualidades que la caracterizan. En ella podemos
distinguir dos tipos de propiedades:
Físicas
Químicas
Las propiedades físicas son las que pueden observarse sin cambiar la
estructura de la materia, por ejemplo: el color, la forma, el estado en el que se
encuentra (sólido, líquido o gas), entre otras.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 86
Las propiedades químicas nos indican cómo puede la materia cambiar cuando
se combina con otras sustancias, por ejemplo: la combustión, la descomposición y
la reacción con un ácido.
Los átomos son unidades que forman la estructura
mínima de la materia. Están compuestos por el núcleo
atómico donde existen partículas subatómicas
llamadas protones y neutrones y la corteza en donde
se encuentran los electrones. Se presentan diferentes
cargas. Observa el organizador gráfico.
En la naturaleza encontramos alrededor de 93 diferentes átomos y cada tipo
configura un elemento distinto.
Las siguientes son las características de los elementos:
Formados por muchos átomos de un mismo tipo.
Son electrónicamente neutros, tienen igual número de protones y electrones.
Están organizados en la tabla periódica en función del número de protones
que contienen en el núcleo.
Representados por símbolos convencionales utilizados en todo el mundo sin
importar el idioma.
Los protones y los neutrones tienen similares masas, y los electrones son
partículas sumamente livianas respecto a las anteriores.
A continuación puedes observar una porción de la tabla periódica donde se
puede apreciar el símbolo de los elementos que conforman el agua y la
estructura de sus átomos.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 87
Compuestos
Cuando dos o más elementos se unen entre sí forman los compuestos.
Estos tienen una composición definida y están representados por una
fórmula química. Los compuestos pueden ser orgánicos e inorgánicos,
dependiendo de sus componentes.
El agua es un ejemplo de un compuesto inorgánico, está conformada por
dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, la cual constituye una
molécula. La fórmula química del agua es H2O.
Propiedades del agua
El agua es un compuesto indispensable para la vida en la Tierra; los organismos
vivos contienen entre 60 % y 90 % de agua en su estructura y sus características
facilitan los procesos vitales:
El agua se conoce como el disolvente universal, en ella se pueden diluir un
sinnúmero de sustancias tanto sólidas, líquidas como gaseosas. Esto facilita que
diferentes sustancias disueltas en ella reaccionen con otras. Recuerda, algunos
animales poseen un aparato circulatorio que utiliza la sangre como un sistema
líquido transportador de nutrientes, minerales, hormonas, células sanguíneas y
gases disueltos.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 88
Las moléculas que forman el agua tienen la tendencia a mantenerse juntas entre
sí y al material que las contiene, esto hace que en su superficie puedan quedar
retenidos insectos y hojas, incluso que algunos animales caminen sobre ella. Esta
propiedad se conoce como tensión superficial. El agua es un compuesto neutro,
es decir, no es ácida ni básica. La cantidad de acidez se mide utilizando la escala
denominada pH. Esta escala va del 0 al 14 y el número 7 correspondiente al
centro que significa neutro.
Los seres vivos cumplen con sus funciones cuando sus líquidos corporales tienen
un pH cercano al 7, por eso podrás observar en el diagrama de escala del pH que
tanto la sangre como la saliva y otras sustancias que encontramos en nuestro
organismo están alrededor de ese valor. El estómago es el único lugar donde el
pH es sumamente ácido y esto es debido a las condiciones que se requieren para
la digestión.
El agua es un compuesto que se presenta fácilmente en los estados sólido,
líquido y gaseoso. Su punto de congelación es 0 ºC y el de ebullición varía de
acuerdo con la altitud.
Importancia del agua para los seres vivos
La función fundamental del agua está relacionada con el mantenimiento de la vida
de los organismos en todos los ecosistemas. El agua presenta la capacidad de
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 89
controlar los cambios de temperatura; esta propiedad es muy importante, sobre
todo, si nos referimos a los organismos que habitan en los desiertos.
El agua puede recibir grandes cantidades de calor sin cambiar mayormente su
temperatura, de esta forma se mantiene el funcionamiento de los seres vivos. Si
esto no ocurriera, tendríamos los siguientes efectos:
La superficie del planeta está ocupada en un 14 % por desiertos. Si bien, el
agua es un factor limitante en este bioma debido a las bajas precipitaciones
y las altas temperaturas, los desiertos tienen plantas y animales pequeños
que han aprendido a sacar ventajas de la escasa agua que poseen.
La respiración celular es un proceso de reacciones químicas que ayuda a
los animales a generar energía a partir de los alimentos. En este proceso
se produce el agua metabólica, que es fundamental para los animales
adaptados a condiciones desérticas. Por ejemplo, los camellos utilizan el
agua producida al quemar la grasa de sus jorobas y eso les permite pasar
varios meses en el desierto sin consumir agua.
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial
Norma, Quito, 2010.
 Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área:
Ciencias Naturales – 2010.
 VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares.
(Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 90
FICHA Nº 8
LA MATERIA Y LOS ÁTOMOS
INVESTIGO
Investigar sobre las teorías atómicas más importantes:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________
CURSO: _____________ PARALELO: ___________
FECHA: ___________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 91
GLOSARIO
1. Defina los siguientes términos:
pH: _______________________________________________________
Elemento:___________________________________________________
Compuesto: ________________________________________________
Materia:_____________________________________________________
Tensión superficial:_________________________________________
2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 92
RESUMO
Realice el resumen de la ficha, para esto ud. puede ayudarse de un mapa
conceptual, cuadro sinóptico ó un escrito.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 93
CUESTIONARIO
1. COMPLETE CON LA PALABRA CORRECTA:
a) Las propiedades de la materia son : propiedades___________________y
propiedades ______________________________
b) Las propiedades____________________ son las que pueden observarse
sin cambiar la estructura de la materia.
c) Las propiedades ____________________nos indican cómo puede la
materia cambiar cuando se combina con otras sustancias.
d) El átomo está compuesto por el núcleo atómico donde existen partículas
subatómicas llamadas ____________________y ____________________
y la corteza en donde se encuentran los____________________________
2. ESCRIBA VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:
a) El agua es un compuesto neutro, es decir, no es ácida ni básica. ( )
b) El PH Neutro tiene un valor de 14 ( )
Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 94
BLOQUE 3: El Agua, un medio de vida
FICHA Nº 9
Objetivo del bloque: Identificar y describir las aguas
subterráneas como recurso motor para la
conservación del Bioma Desierto desde el análisis
crítico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas
para el manejo de este recurso
Destreza con criterio de desempeño: Describir los factores físicos: temperatura ,
humedad el ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas
de desertización presentes en Ecuador . desde la observación, identificación y
descripción de audiovisuales, interpretación de mapas biogeográficos de sus
características y componentes
La Materia y los Átomos (parte 2)
El agua en la Tierra
El agua cubre aproximadamente el 70 % de la superficie de la Tierra. Toda esta
agua se conoce como hidrósfera y está compuesta por océanos, aguas
subterráneas, ríos, lagos y vapor de agua.
El 97 % del agua en la Tierra se encuentra en los océanos, el otro 3 %
corresponde a agua dulce. Si observamos únicamente el agua dulce, podemos
darnos cuenta que los 2/3 corresponden al agua contenida en los glaciares y
apenas 1/3 es el agua disponible. Si a la vez analizamos solo el agua disponible,
la gran mayoría corresponde a las aguas subterráneas y una mínima porción
pertenece a las aguas superficiales, ríos, lagos y pantanos.
COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA
“CONTINENTAL”
Ciencias Naturales Página 95
Aguas subterráneas
El agua subterránea es aquella que se localiza en los poros y entre las aberturas
que dejan las rocas que se encuentran debajo de la superficie terrestre. El agua
subterránea circula y forma grandes sistemas de cuevas y galerías que, en
algunas ocasiones, regresan a la superficie terrestre en forma de fuentes o
manantiales y, otras veces, se localizan en pozos a grandes profundidades.
La mayor parte de reservas de agua subterráneas se localizan a poca
profundidad, lo cual permite que participen en el ciclo del agua. Existen fuentes
que conforman grandes depósitos que suministran el agua potable a las ciudades
y otras se ocultan por miles de años.
Origen de las aguas subterráneas
En la antigüedad se pensaba que el agua de mar daba origen a las aguas
subterráneas, pues las rocas podían actuar como un filtro para separar la sal y el
agua y así lograr depositarlas en las partes profundas. Ahora se conoce que el
origen de las aguas subterráneas es por infiltración de las lluvias. El agua cae e
ingresa a las capas internas ayudada por la fuerza de gravedad, hasta llegar a
zonas donde quedan retenidas o zonas impermeables.
Un segundo paso ocurre cuando el agua, sin poder seguir penetrando, empieza a
moverse en forma horizontal y fluye desde las rocas a pozos y arroyos. Este
proceso se conoce con el nombre de “acuífero” que significa portador de agua.
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año
Modulo de Ciencias naturales 8_año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

portafolio-tecnología
portafolio-tecnologíaportafolio-tecnología
portafolio-tecnología
eduardo1edu2
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
Doctora Edilicia
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
mcmolinamm
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
Final c c 10-08-2012
Final c c  10-08-2012Final c c  10-08-2012
Final c c 10-08-2012
Deysi Zamata Ccari
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
RosarioStein
 
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de MinasInforme de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
AndersonHamedtCamach
 
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msvManejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
JuanCarlosEscalerasM1
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008
PattyV
 
Perejil deshidratado
Perejil deshidratadoPerejil deshidratado
Perejil deshidratado
rodolfogutierrez77
 
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECOINFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
dante guzman
 
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Rosymar Quintero
 
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Jhonattan Serna Ardila
 
SoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdfSoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdf
RicardoAndresAnzola
 
Tesis doctoral-custodia-compartida
Tesis doctoral-custodia-compartidaTesis doctoral-custodia-compartida
Tesis doctoral-custodia-compartida
kidetza1
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
CarolayAlfaroContrer
 
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
Roberto Romero Pereira
 

La actualidad más candente (19)

portafolio-tecnología
portafolio-tecnologíaportafolio-tecnología
portafolio-tecnología
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Final c c 10-08-2012
Final c c  10-08-2012Final c c  10-08-2012
Final c c 10-08-2012
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
 
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de MinasInforme de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
Informe de Practicas Pre Profesionales Ingeniería de Minas
 
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msvManejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008
 
Perejil deshidratado
Perejil deshidratadoPerejil deshidratado
Perejil deshidratado
 
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECOINFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
 
Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1Café, té y cacao rosymar quintero-1
Café, té y cacao rosymar quintero-1
 
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
 
SoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdfSoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdf
 
Tesis doctoral-custodia-compartida
Tesis doctoral-custodia-compartidaTesis doctoral-custodia-compartida
Tesis doctoral-custodia-compartida
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docxPROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
 
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
 

Similar a Modulo de Ciencias naturales 8_año

Ciencias Naturales 10 año
Ciencias Naturales 10 añoCiencias Naturales 10 año
Ciencias Naturales 10 año
raphot
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
Doctora Edilicia
 
Cerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdfCerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdf
jhon erik lima caceres
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
Francisco Ledesma
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
Francisco Ledesma
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
Francisco Ledesma
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
Silvia Villacis
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006
AlonsoValjean
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
Gonzalo
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
Victor Morales
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
druko
 
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
luis fernando zuñiga paez
 
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Piedad
 
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloBases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
Antonio Clavijo
 
Quimica coloidal principios y aplicaciones
Quimica coloidal principios y aplicacionesQuimica coloidal principios y aplicaciones
Quimica coloidal principios y aplicaciones
César Rodríguez
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
ReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
ReciclajeESAP
 
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEAMANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
NELSON J. NUÑEZ HERRERA
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
Marco Quispe Estela
 
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
enriquesuare
 

Similar a Modulo de Ciencias naturales 8_año (20)

Ciencias Naturales 10 año
Ciencias Naturales 10 añoCiencias Naturales 10 año
Ciencias Naturales 10 año
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
Cerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdfCerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdf
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
 
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
 
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloBases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
 
Quimica coloidal principios y aplicaciones
Quimica coloidal principios y aplicacionesQuimica coloidal principios y aplicaciones
Quimica coloidal principios y aplicaciones
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEAMANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
 
investigacion.
investigacion.investigacion.
investigacion.
 
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo10 manual-de-agua-subterranea-bajo
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
 

Más de raphot

Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
raphot
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
raphot
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
raphot
 
Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10
raphot
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3
raphot
 
Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8
raphot
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
raphot
 
Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2
raphot
 
Educacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoEducacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_año
raphot
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
raphot
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3
raphot
 
Educacion física 3
Educacion física 3Educacion física 3
Educacion física 3
raphot
 
Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2
raphot
 
Educación física 1_año
Educación física 1_añoEducación física 1_año
Educación física 1_año
raphot
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
raphot
 
Lengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_añoLengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_año
raphot
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_año
raphot
 
Educación fisica 10_año
Educación fisica 10_añoEducación fisica 10_año
Educación fisica 10_año
raphot
 
Educación fisica 9_año
Educación fisica 9_añoEducación fisica 9_año
Educación fisica 9_año
raphot
 
Educacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_añoEducacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_año
raphot
 

Más de raphot (20)

Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3
 
Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2
 
Educacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoEducacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_año
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3
 
Educacion física 3
Educacion física 3Educacion física 3
Educacion física 3
 
Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2
 
Educación física 1_año
Educación física 1_añoEducación física 1_año
Educación física 1_año
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
 
Lengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_añoLengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_año
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_año
 
Educación fisica 10_año
Educación fisica 10_añoEducación fisica 10_año
Educación fisica 10_año
 
Educación fisica 9_año
Educación fisica 9_añoEducación fisica 9_año
Educación fisica 9_año
 
Educacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_añoEducacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_año
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Modulo de Ciencias naturales 8_año

  • 1. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 2013-2014 NOMBRE: ________________________________________________ CURSO: __________________________________________________ PARALELO: _______________________________________________ AÑO LECTIVO 2013-2014
  • 2. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página II Contenido FICHA Nº 1............................................................................................................. 1 D e r i v a c o n t i n e n t a l................................................................................ 1 Teoría de la tectónica de placas............................................................................. 2 Placas tectónicas en el mundo.......................................................................... 3 Tipos de placas ...................................................................................................... 4 Interacción entre las placas tectónicas........................................................... 4 Bordes de placa ................................................................................................. 6 El relieve del Ecuador ............................................................................................ 7 El relieve submarino............................................................................................. 10 FICHA Nº 2........................................................................................................... 16 B i o d i v e r s i d a d del Ecuador.................................................................... 16 Desiertos .............................................................................................................. 17 Zonas desérticas del Ecuador.............................................................................. 18 Fauna y flora en los desiertos .............................................................................. 19 Desertificación...................................................................................................... 19 FICHA Nº 3........................................................................................................... 26 E n e r g í a........................................................................................................... 26 Tipos de energía .................................................................................................. 27 Transformaciones de energía............................................................................... 29 Fuentes de energía .............................................................................................. 30 Energía eólica ...................................................................................................... 32 FICHA Nº 4........................................................................................................... 39 E l s u e l o........................................................................................................... 39 Funciones del suelo: ............................................................................................ 39 Formación del suelo............................................................................................. 40 Tipos de suelos .................................................................................................... 42
  • 3. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página III Clasificación de los suelos ................................................................................... 43 Características del suelo ...................................................................................... 44 Organismos que viven en el suelo ....................................................................... 44 Degradación del suelo.......................................................................................... 45 FICHA Nº 5........................................................................................................... 51 Suelos desérticos................................................................................................ 51 Tipos de suelos desérticos................................................................................... 51 Factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas de Ecuador .... 52 Factores antrópicos de la desertificación en la Amazonia.................................... 55 FICHA Nº 6........................................................................................................... 63 L a e n e r g í a l u m í n i c a............................................................................ 63 El papel de la energía en la producción de alimentos.......................................... 64 Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos ecuatorianos....................... 65 Redes alimenticias en los desiertos ..................................................................... 67 Reacción química. Proceso que produce transformación de una sustancia en otra. ............................................................................................................................. 69 FICHA Nº 7........................................................................................................... 75 Flujos de energía................................................................................................. 75 Protección de la flora y de la fauna de los desiertos ........................................... 78 FICHA Nº 8........................................................................................................... 85 La Materia y los Átomos (parte 1) ........................................................................ 85 Propiedades de la materia ................................................................................... 85 Compuestos ......................................................................................................... 87 Propiedades del agua .......................................................................................... 87 Importancia del agua para los seres vivos ........................................................... 88 FICHA Nº 9........................................................................................................... 94 La Materia y los Átomos (parte 2) ........................................................................ 94 El agua en la Tierra.............................................................................................. 94 Aguas subterráneas ............................................................................................. 95 Origen de las aguas subterráneas ....................................................................... 95 Importancia de las aguas subterráneas ............................................................... 97
  • 4. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página IV Explotación de las aguas subterráneas................................................................ 98 Aguas subterráneas en las zonas desérticas en Ecuador.................................. 100 Factores físicos que condicionan la vida en los desiertos.................................. 106 La temperatura en los desiertos......................................................................... 108 Humedad del ambiente ...................................................................................... 109 Humedad del suelo ............................................................................................ 110 Clima .................................................................................................................. 118 Factores que modifican el clima:........................................................................ 119 Las corrientes marinas ....................................................................................... 120 Características de las corrientes marinas .......................................................... 122 Influencia de las corrientes marinas................................................................... 123 FICHA Nº 12....................................................................................................... 128 Corrientes marinas en el Ecuador...................................................................... 128 Corriente cálida de El Niño................................................................................. 129 Fenómeno de El Niño......................................................................................... 130 Corriente fría de Humboldt ................................................................................. 130 Fenómeno de La Niña........................................................................................ 131 Desertización de la región Litoral ....................................................................... 132 FICHA Nº 13....................................................................................................... 138 Fuentes de energía en los ecosistemas............................................................. 138 La presión atmosférica ....................................................................................... 138 Efecto en la temperatura .................................................................................... 139 Efecto en la formación de los vientos................................................................. 140 Energía eólica en el mar .................................................................................... 141 Incidencia de la luz en los procesos fotosintéticos............................................. 143 Transmisión de calor.......................................................................................... 144 FICHA Nº 14....................................................................................................... 151 Energía en los organismos heterótrofos............................................................. 151 Temperatura ambiental ...................................................................................... 152 Escalas de temperaturas.................................................................................... 152 Temperatura de los organismos heterótrofos..................................................... 153
  • 5. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página V FICHA Nº 15....................................................................................................... 161 La materia en los ecosistemas........................................................................... 161 Organismos descomponedores.......................................................................... 162 Ciclos de la materia o biogeoquímicos............................................................... 162 Fósforo ............................................................................................................... 164 El ciclo del nitrógeno .......................................................................................... 166 FICHA Nº 16....................................................................................................... 174 Niveles de organización ..................................................................................... 174 Nivel molecular................................................................................................... 175 Nivel celular........................................................................................................ 175 Nivel pluricelular................................................................................................. 176 Nivel ecológico ................................................................................................... 176 La biósfera.......................................................................................................... 177 Los ecosistemas................................................................................................. 177 Poblaciones y comunidades............................................................................... 177 FICHA Nº 17....................................................................................................... 185 La reproducción.................................................................................................. 185 Reproducción celular.......................................................................................... 186 Meiosis ............................................................................................................... 186 La reproducción humana.................................................................................... 187 FICHA Nº 18....................................................................................................... 193 La sexualidad humana ....................................................................................... 193 El aparato reproductor masculino....................................................................... 194 FICHA Nº 19....................................................................................................... 201 El aparato reproductor femenino........................................................................ 201 La vulva.............................................................................................................. 202 La vagina............................................................................................................ 202 El útero o matriz ................................................................................................. 202 Las trompas de Falopio...................................................................................... 203 El ciclo menstrual ............................................................................................... 203 Sistema glandular humano................................................................................. 204
  • 6. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página VI FICHA Nº 20....................................................................................................... 210 Desarrollo de los seres humanos....................................................................... 210 Adolescencia...................................................................................................... 211 Cambios emocionales en los adolescentes ....................................................... 212 Sustancias nocivas............................................................................................. 213 Rol del adolescente en la sociedad.................................................................... 213
  • 7. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 1 BLOQUE 1: La Tierra, un planeta con vida FICHA Nº 1 Objetivo del bloque: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. Destrezas con criterio de desempeño: Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno, mapas físicos y el modelado del fenómeno en el laboratorio D e r i v a c o n t i n e n t a l Hasta el año 1960, los geólogos y científicos observaron y estudiaron los detenimientos evidencias que hacían suponer que hace 300 millones de años, en el período carbonífero, los continentes habían conformado una sola masa de tierra. En la era mesozoica esas masas de tierra formaron un supercontinente conocido como Pangea. La separación de estas tierras se habría dado por acción de fuerzas cuyo proceso se denomina deriva continental.
  • 8. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 2 En la década de los años 1960, se logra desarrollar la teoría de la tectónica de placas, la cual ofrece una explicación geológica aceptable del movimiento de las masas. Para comprender los fundamentos de esta teoría, recordarás que la Tierra consta de cinco partes que se presentan de la siguiente manera: Teoría de la tectónica de placas. La litósfera de la Tierra divide en bloques irregulares y rígidos de roca sólida denominados placas. Sentadas sobre la astenósfera, una capa de estructura física ligeramente líquida y que por la liberación de calor que se originan en el manto facilitan sus movimientos. Cuando un sistema de calefacción calienta el aire de una habitación, se produce un fenómeno de convección que consiste en un ciclo de calentamiento, en donde el aire calentado se mueve hacia afuera, después se produce el enfriamiento del aire y, por último, el traslado del aire hacia el sistema de calentamiento nuevamente. "Las placas tectónicas se mueven alrededor de 2,5 cm por año. Esta produce interacciones entre sí, lo que ha llevado a que la corteza de la Tierra forme montañas y volcanes, se produzcan fallas y sean las responsables de la mayor parte de terremotos".
  • 9. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 3 Placas tectónicas en el mundo. La litósfera tiene tres tipos de placas, llamadas grandes o principales que se presentan en un número parecido a las secundarias o menores, y otras de tamaño reducido denominadas microplacas. A continuación, encontrarás algunos ejemplos.
  • 10. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 4 Tipos de placas  Placas oceánicas. Tienen un grosor de 50 a 100 km, sumergidas en el fondo del océano, como La de Nazca y la de Cocos. Cubiertas de corteza oceánica se forman a partir de la actividad volcánica.  Placas continentales. Su grosor es de 100 a 150 km, se encuentran flotando y en constante movimiento. Son placas cubiertas por corteza continental y, en los bordes. Para que una placa sea totalmente continental, no debe tener bordes divergentes (dorsales). Como las placas Euroasiática y sudamericana. Interacción entre las placas tectónicas. El contacto se presenta en tres maneras: 1. Divergencia litosférica o límite divergente: Se da en diferentes direcciones y ocurre cuando las placas se separan o se mueven hacia lados opuestos. Origina la formación de grietas (rift) se localiza entre los límites de las placas. Las cordilleras volcánicas que se generan en el suelo marino se denominan dorsales oceánicas.
  • 11. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 5 2. Convergencia litosfera o límite convergente. Las placas se mueven hacia un punto en común de tal forma que se encuentran. Y pueden ocurrir dos fenómenos como los siguientes:  El choque de una placa oceánica con una continental u otra placa oceánica: la corteza oceánica se introduce debajo de la placa continental o de la placa oceánica, se denomina subducción y como consecuencia se da la formación de volcanes, y los arcos de islas.  El choque de dos placas continentales: las cortezas se dobla al el interior de la tierra, dando resultado la formación de montañas plegadas. 3. Falla transformante o límites de fricción: Se da cuando dos placas se deslizan a lo largo de un trayecto, en dirección igual u opuesta, en este caso la litósfera no se produce ni se destruye, en el fondo del océano forman valles estrechos y rectos y se originar montañas y, con mucha frecuencia, fosas tectónicas.
  • 12. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 6 Bordes de placa Las zonas de las placas tectónicas que tienen contacto se denominan bordes. En estos lugares se producen fenómenos de interacción y fricción, en estos sitios se presenta una actividad geológica muy intensa como: Vulcanismo: en la mayoría se da en los límites divergentes y en las dorsales, al ocurrir en el fondo de los océanos, no es muy evidente. Por ejemplo, las islas Galápagos de nuestro país, las islas Canarias en España, y las islas Cicladas en Grecia, entre otras. Orogénesis: O formación de montañas; se produce por la convergencia de las placas y da como resultado la formación de cadenas montañosas, con presencia de volcanes como los Andes, o con escasa actividad volcánica como los Alpes. Sismicidad. Son movimientos de tierra que ocurren por el choque del borde de las placas y la liberación de energía que busca reorganizar tanto el interior como la superficie de la tierra en diferentes grados.
  • 13. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 7 El relieve del Ecuador Está establecida por varios tipos de factores. Ecuador está localizado en América del Sur; la mayoría de su territorio está ubicado en el Hemisferio Sur y una pequeña parte en el Hemisferio Norte. Se encuentra atravesado por la línea equinoccial y en los bordes de las placas de Nazca y la Sudamericana. Forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico; tiene la zona continental y el Archipiélago de Galápagos, su extensión es de 256 370 km2. Le pertenecen 200 millas marinas y la estación Pedro Vicente Maldonado en la Antártida, desde el establecimiento del acuerdo con el Tratado Antártico del 5 de agosto de 1987. La presencia de la cordillera de los Andes en el Ecuador continental ha sido un factor determinante, pues divide el territorio en tres zonas claramente definidas. La cuarta región está formada por las islas Galápagos, localizadas a 972 km de la costa, denominada también la provincia Insular. Observa la siguiente ilustración:
  • 14. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 8 Región Costa o Litoral Está ubicada entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental de los Andes. Puede ser descrita como una franja irregular que va desde Mataje en el norte hasta el río Zarumilla en el sur. Se identifica dos tipos de relieve.  Sus suelos horizontales y ondulados con dirección hacia el mar con alturas de hasta 300 m.  Tiene varios sedimentos de las corrientes de los ríos y el mar.  Varias ciudades, hermosas playas, paisajes de selva tropical, caudalosos ríos y manglares.  Algunas llanuras pueden inundarse a causa del Fenómeno de El Niño, es una masa de agua caliente y llega a nuestras costas todos los años.  Formada por varios ramales de una antigua cordillera, cuyas elevaciones no alcanzan más de 830 m de altura.  Nace en las montañas de Atacames, en Esmeraldas, y va hasta el cerro de Santa Ana en Guayaquil. Sus principales elevaciones son Chongón, Colonche, Balzar, Convento y Cojimíes, entre otras. Sierra o región Andina La cordillera de los Andes forma parte de la historia de los seis países donde se ubica: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. La Sierra con una longitud de 1 200 km que se extiende desde la provincia de Carchi hasta las provincias australes de Azuay,
  • 15. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 9 Azogues y Loja. Formada por dos ramales: Occidental y Oriental, y se encuentran unidos por cadenas transversales montañosas lamadas nudos, que a su vez conforman zonas ecológicas tipo hondonadas llamadas hoyas formando valles y cuencas como los del Chota en la provincia de Imbabura y los valles de Cuenca y Cañar. Las hoyas están bañadas por varios ríos que nacen en los páramos de las cordilleras, que configuran un río principal, cuyas aguas desembocan en el océano Pacífico o en el río Amazonas. La cordillera de los Andes cuenta con alturas y elevaciones mayores a los 3 000 m.s.n.m. que se caracterizan por las ondas quebradas, cumbres agudas y volcanes activos. La cordillera Occidental es menos alta y maciza; ahí se localiza el Chimborazo la montaña más alta de Ecuador. La cordillera Oriental es más antigua, allí están ubicados volcanes como el Cotopaxi, Tungurahua y Sangay. En el relieve de esta región del país se describen dos zonas:  Formada por la prolongación del ramal oriental de la cordillera de los Andes.  El relieve sur tiene relieves de calizas, arcillas y areniscas conformados entre los períodos Paleozoico y Jurásico.  Presenta hendiduras profundas por donde atraviesan los ríos que desembocan en la llanura oriental.  Las cordilleras del Cóndor, del Cutucú y Napo Galeras, y los volcanes activos Sumaco y Reventador se ubican en esta subregión.  Nace en las estribaciones de las cordilleras y se extiende hacia el este.  Con elevaciones alrededor de 200 m de altura sobre el nivel del mar.  Cubierta de abundante vegetación, lo que forma la conocida selva amazónica ecuatoriana.  Con abundantes pantanos, depósitos de arcilla, arenas, y sedimentos.  Los valles de Napo y Pastaza se localizan en esta subregión.
  • 16. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 10 Región Insular o islas Galápagos. Está conformada por 5 islas grandes, 6 medianas y más de 40 islotes y rocas. La formación de las islas Galápagos es producto de erupciones volcánicas generadas en el fondo del océano, que han alcanzado 800 m sobre el nivel del mar. El origen volcánico de la región Insular le da al suelo una textura especial que sumado a factores como el clima y la altitud han determinado que este lugar del país sea distinta y se conoce con el término de flora y/o fauna endémicas. En la actualidad, las islas Fernandina e Isabela tienen volcanes activos lo cual hace que su estructura esté en constante cambio. El relieve submarino Los relieves submarinos cuentan con varias formaciones que toman su nombre en función de la profundidad a la que se encuentran en el Relieve de las islas Galápagos. * La plataforma continental: Es la zona de la corteza continental sumergida debajo de las aguas marinas, posee grandes sedimentos de arena.  El talud: Es un profundo precipicio se extiende desde toda la plataforma continental hasta el inicio de la corteza oceánica.  Las cuencas oceánicas: constituidas por extensas llanuras y son perforadas cuando se producen erupciones volcánicas submarinas. Las rocas más antiguas están alejadas a las dorsales; y facilita el movimiento de las placas tectónicas.  Las dorsales oceánicas: Son grandes cordilleras submarinas, diferentes a las cordilleras continentales, con actividad tectónica, que genera la formación de volcanes y fallas.  Las fosas tectónicas: Son profundas depresiones que nacen en la corteza continental y llegan a profundidades mayores a 6 000 m. El relieve submarino del océano Pacífico en la zona de Ecuador tiene fosas marinas, picos submarinos tipo conos volcánicos, que influye en el relieve de las islas Galápagos. Existen tres depresiones que están a partir de los ramales Occidental, Meridional y Central de la dorsal del Pacífico.
  • 17. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 11 BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
  • 18. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 12 FICHA Nº 1 La Tierra, un planeta con vida INVESTIGO Realizar una investigación sobre las capas de la Tierra. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ NOMBRE: _________________________________ CURSO: ___________________________________ TUTOR: ___________________________________
  • 19. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 13 GLOSARIO 1. Defina los siguientes términos: Tectónica: _______________________________________________________________ Convección: _______________________________________________________________ Nudos: _______________________________________________________________ Hoyas: _______________________________________________________________ Relieve :_______________________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 20. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 14 RESUMO ORIENTE O AMAZONÍA _____________________________ _____________________________ _____________________________ COSTA O LITORAL ___________________________ ___________________________ ___________________________ PROVINCIA INSULAR O ISLAS GALAPAGOS ___________________________ ___________________________ ____________________________ SIERRA O REGION INTERANDINA ______________________________ ______________________________ _______________________________ Regiones Naturales del Ecuador
  • 21. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 15 CUESTIONARIO   2. COLOQUE EN EL PARÉNTESIS LA LETRA QUE LE CORRESPONDA A CADA TÉRMINO ( ) Sudamericana ( ) Euroasiática ( ) Cocos ( ) Nazca ( ) Norteamericana ( ) Del Caribe ( ) Antártica ( ) Escocesa ( ) Pacífica ( ) Juan de Fuca A. PLACAS PRINCIPALES B. PLACAS SECUNDARIAS Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
  • 22. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 16 BLOQUE 1: La Tierra, un planeta con vida FICHA Nº 2 Objetivo del bloque: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. Destreza con criterio de desempeño: Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes , desde la observación identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias , de la información de fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, además del análisis comparativo de la interrelación de sus componentes B i o d i v e r s i d a d del Ecuador. La biodiversidad es producto de un proceso evolutivo donde se toman en cuenta diversos factores. “El relieve ecuatoriano en apenas 256 370 km2, lo que representa el 0,17 % de la superficie terrestre del planeta, posee más del 11 % de todas las especies de vertebrados terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles), 16 087 especies de plantas vasculares (las
  • 23. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 17 plantas más evolucionadas) y alrededor de 600 especies de peces marinos. Es el número uno en biodiversidad de vertebrados terrestres por unidad de superficie: casi 11 especies por cada 1 000 km2”. Ecuador existen once áreas de endemismo de aves, y seis centros de diversidad y endemismo de plantas. Sin restar la importancia de las islas Galápagos. Ecuador, constituye una región con gran importancia ecológica no sólo en su diversidad biológica sino humana y cultural Existen varios factores que deben ser tomados en cuenta: Desiertos Es un tipo de bioma que se forma porque el aire distribuye de manera desigual las lluvias o precipitaciones sobre la superficie terrestre, otros factores como la presencia de cordilleras y de corrientes frías en las zonas costeras pueden influir en su formación. Los desiertos tienen un aspecto físico variado, algunos con rocas y piedras, y otros majestuosos de arena. Se clasifican en dos tipos: Durante el día, los desiertos presentan fuertes oleadas de calor y en la noche, bajas temperaturas. La flora y la fauna están adaptadas para sobrevivir con poca agua, por lo que han desarrollado mecanismos de almacenamiento y absorción de agua óptimos. Los animales se entierran durante el día y salen por la noche. Los insectos, gracias a sus tegumentos gruesos e impermeables, evitan la pérdida de agua y otros ingieren agua ocasionalmente porque la obtienen del metabolismo de las grasas. Los desiertos del Sonora se distinguen asociaciones vegetales, en cambio en los desiertos de Atacama y del Sahara se observan una escasez de especies. Es muy común encontrar en los desiertos diversas plantas de cactus, arbustos pertenecientes a la familia Chenopodiaceae. La presencia de animales vertebrados en los desiertos a pesar de las condiciones climáticas de esta zona, es importante. Los lagartos, serpientes y roedores son organismos característicos de los desiertos y se encuentran muy bien adaptados sobre todo a la falta de agua.
  • 24. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 18 Zonas desérticas del Ecuador Por la posición geográfica y la diversidad provocada por las alturas de la cordillera de Los Andes, tiene climas tropicales y templados, regiones con características subtropicales ubicadas en las faldas de la cordillera, y un pequeño porcentaje de zonas desérticas y semidesérticas. En la región Litoral encontramos: La península de Santa Elena se caracteriza por la presencia de matorrales de desierto tropical y bosque seco tropical. En la estación seca que se extiende de abril a diciembre la temperatura baja hasta 15 ºC. Presenta fuertes vientos durante todo el año. En la región Amazónica: Por encontrarse en una zona en donde el clima es tropical húmedo no se pueden identificar zonas desérticas, sin embargo la actividad del ser humano ha causado la desertificación de grandes extensiones de terreno, que afecta a la biodiversidad de la zona de forma irreversible. En la región Interandina tenemos: El desierto de Palmira ubicado en la provincia de Chimborazo. Se localiza a una hora de la ciudad de Riobamba, con un área de aproximadamente111 km2. Su temperatura entre
  • 25. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 19 6 ºC y 12 ºC. Su paisaje característico es de arenales y cactus; sin embargo, sus habitantes se han propuesto transformar el arenal en un oasis y, poco a poco, lo están consiguiendo. En la actualidad se pueden observar bosques de pino sembrados en el arenal, lo que previene la erosión eólica y la siembra de plantas que retienen agua como el tilo, romerillo y quisuar. Catamayo, Malacatos y Vilcabamba, ubicados en la provincia de Loja, son una prolongación de los bosques secos de Tumbes y Piura en Perú. El valle del Chota en las provincias de Imbabura y Carchi. Panzaleo y Cutuchi en la provincia de Cotopaxi. Fauna y flora en los desiertos La fauna del desierto es muy reducida y prácticamente las pocas especies que logran sobrevivir a estas condiciones poseen gruesas capas de piel o exoesqueleto, por ejemplo lagartijas, serpientes, lechuzas, buitres, arañas, alacranes, entre otros. La flora se caracteriza por plantas con capas cerosas gruesas, que han modificado sus hojas por espinas, algunas de ellas son: nopales, cactus y matorrales. Estas adaptaciones protegen tanto a las plantas como a los animales de la pérdida de agua o desecación. Desertificación Es el proceso de degradación de los ecosistemas áridos y secos debido a factores como las variaciones climáticas y diversas actividades humanas. Las especies vivas que habitan en estos lugares van desapareciendo progresivamente quedando zonas desoladas. El proceso en muchas ocasiones se da de la siguiente manera: La erosión de los suelos se produce principalmente por acción del agua y los vientos, que arrastran las capas fértiles del suelo fructífero que dificulta el crecimiento vegetal, que pone en peligro la conservación de la biodiversidad.
  • 26. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 20 Las erupciones volcánicas pueden producir desertificación en las zonas aledañas al volcán; la presencia de lava, ceniza y las altas temperaturas afectan el equilibrio que requieren las especies, sobre todo, de flora para desarrollarse. En Ecuador, los principales factores que contribuyen a la desertificación son: el clima, la erosión, la deforestación, la construcción de camaroneras, el aprovechamiento inadecuado de la tierra sumada a la explotación irracional de los recursos naturales y las condiciones socioeconómicas de la población. En nuestro país contamos con instituciones y leyes que se encargan de los asuntos relacionados con la desertificación. Observemos el siguiente gráfico: En la prevención de la deforestación debe concentrarse en repoblar las zonas agrícolas abandonadas y aquellas que han estado expuestas a actividades humanas. BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
  • 27. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 21 FICHA Nº 2 B i o d i v e r s i d a d d e l E c u a d o r INVESTIGO Realizar una investigación sobre cómo evitar la desertificación de los suelos. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _________________________________________________________________ NOMBRE: _________________________________ CURSO: ___________________________________ PARALELO: ________________________________ FECHA: ___________________________________
  • 28. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 22 GLOSARIO 1. Defina los siguientes términos: Biodiversidad: _______________________________________________________________ Desierto: _______________________________________________________________ Flora: _______________________________________________________________ Fauna: ______________________________________________________________ Erosión: _____________________________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 29. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 23 RESUMO Completa la rueda de atributos, en donde destaques las características de los desiertos.
  • 30. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 24 CUESTIONARIO 1. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA:   EL relieve ecuatoriano posee: a) El 7% de todas las especies de vertebrados terrestres en el mundo b) Más del 11% de todas las especies de vertebrados terrestres en el mundo c) El 30% de todas las especies de vertebrados terrestres en el mundo  El Ecuador es unos de los países : a) Más biodiversos del mundo b) Menos biodiversos del mundo c) Biodiversidad moderada  En la región Litoral encontramos: a) presencia de matorrales de desierto tropical y bosque seco tropical b) Pinos c) Eucaliptos  El clima de la región Amazónica es : a) Templado b) Tropical húmedo c) Caliente  La desertificación en la región Amazónica se debe a : a) El hombre b) Factores ambientales c) Factores meteorológicos
  • 31. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 25  El desierto de Palmira se encuentra en : a) Azuay b) Chimborazo c) Latacunga.  La erosión de los desiertos se producen principalmente por : a) Factores físicos b) Factores químicos c) por acción del agua y los vientos  la estación seca en la península de Santa Elena se extiende de: a) abril a diciembre b) septiembre a enero c) diciembre a mayo  En la prevención de la deforestación se debe: a) Quemar pajonales para atraer las lluvias b) Repoblar las zonas agrícolas abandonadas c) Utilizar fertilizantes . Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
  • 32. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 26 FICHA Nº 3 Objetivo del bloque: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. Destreza con criterio de desempeño: Reconocer los tipos de energía y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificación de los tipos de energía, la descripción y la comparación de sus características y procesos de transformación. E n e r g í a
  • 33. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 27 Tipos de energía
  • 34. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 28
  • 35. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 29 Transformaciones de energía
  • 36. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 30 Fuentes de energía
  • 37. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 31
  • 38. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 32 Energía eólica
  • 39. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 33 BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador. GLOSARIO: ENERGÍA MAREOMOTRIZ: Es aquella que aprovecha las mareas y el movimiento del agua por medio de canales para generar electricidad. MATERIA: Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. FISIÓN NUCLEAR: división de núcleos atómicos pesados. FUSIÓN NUCLEAR: unión de núcleos atómicos muy livianos
  • 40. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 34 FICHA Nº 3 E N E R G Í A INVESTIGO Realice una investigación sobre el proceso de la fotosíntesis, y su aplicación de la energía química. Realice un dibujo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ NOMBRE: _________________________________ CURSO: ___________________________________ PARALELO: ________________________________ FECHA: ___________________________________
  • 41. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 35 _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ GLOSARIO 1. Defina los siguientes términos: Energía: _______________________________________________________________ Temperatura: _______________________________________________________________ Calor: _______________________________________________________________ Trabajo (relacionado con la física): _______________________________________________________________ Electricidad: _______________________________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 42. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 36 _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ RESUMO Complete el siguiente gráfico con los diferentes tipos de energía y su respectiva descripción:
  • 43. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 37 CUESTIONARIO 1. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: TIPOS DE ENERGÍA
  • 44. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 38 d) A. La cuerda de un arco en estado de tensión. B. Una pelota que rueda por una superficie. C. Un cable de cobre conectado a una batería. D. Agua caliente. Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante 1 2 3 4 ( ) ENERGÍA ELÉCTRICA ( ) ENERGÍA TÉRMICA ( ) ENERGÍA POTENCIAL ( ) ENERGÍA CINÉTICA
  • 45. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 39 BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades FICHA Nº 4 Objetivo del bloque: Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fi n de concienciar hacia la conservación de los ecosistemas. Destreza con criterio de desempeño: Comparar las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica, con la identificación y descripción de sus componentes, interpretación de imágenes multimedia, gráficos, mapas físicos e información científica de Internet y de diversas fuentes de consulta. E l s u e l o Funciones del suelo:
  • 46. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 40 Formación del suelo
  • 47. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 41
  • 48. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 42 Tipos de suelos
  • 49. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 43 Clasificación de los suelos
  • 50. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 44 Características del suelo Organismos que viven en el suelo
  • 51. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 45 Degradación del suelo GLOSARIO Proceso de desintegraci n f sica y qu mica de los materiales s lidos presentes en los suelos, por acci n de los agentes atmosf ricos. Sustancia que proviene de la descomposici n de los restos org nicos.
  • 52. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 46 BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
  • 53. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 47 FICHA Nº 4 E L S U E L O INVESTIGO Observa los suelos de tu entorno. Describe cómo son los materiales que los conforman. Describe la vegetación, la humedad, el cima y la presencia o ausencia de vientos que provoquen el arrastre de materiales del suelo. De la información obtenida explica las características del suelo analizado. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ NOMBRE: _________________________________ CURSO: _____________ PARALELO: ___________ FECHA: ___________________________________
  • 54. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 48 GLOSARIO 1. Defina los siguientes términos: Erosión: _____________________________________________________________________ Sedimentación:_______________________________________________________ Arrecifes: _____________________________________________________________________ Porosidad: ______________________________________________________________________ Evolución:____________________________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 55. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 49 RESUMO Complete el siguiente gráfico con las propiedades del suelo y describa cada una de ellas: Propiedades de los suelos
  • 56. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 50 CUESTIONARIO 1. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:   COLOQUE EN EL PARÉNTESIS LA LETRA QUE LE CORRESPONDA: A. Las condiciones que influyen en su desarrollo no están relacionadas con el clima. Poco evolucionados. ( ) SUELOS AZONALES B. Maduros y bien evolucionados. El clima y el tiempo han influido en su formación durante largo tiempo. ( ) SUELOS ZONALES C. Son inmaduros. Están en las primeras etapas de formación. Sus horizontes están mal desarrollados. ( ) SUELOS INTRAZONALES Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
  • 57. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 51 BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades FICHA Nº 5 Objetivo del bloque: Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fi n de concienciar hacia la conservación de los ecosistemas. Destreza con criterio de desempeño: Comparar las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica, con la identificación y descripción de sus componentes. Suelos desérticos Tipos de suelos desérticos
  • 58. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 52 Factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas de Ecuador
  • 59. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 53
  • 60. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 54
  • 61. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 55 Factores antrópicos de la desertificación en la Amazonia
  • 62. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 56 BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador. GLOSARIO Rocas peque as y redondeadas. Terrenos cubiertos por costras de sal. Estudio de los seres vivos de pocas pasadas. Convertir cualquier material en piedra. Es la cantidad de lluvia en una regi n espec fica en un a o. Sustancias puras.
  • 63. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 57 FICHA Nº 5 S U E L O S D E S É R T I C O S INVESTIGO Realice un collage, sobre los grupos sociales que habitan en la Amazonía: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ NOMBRE: _________________________________ CURSO: _____________ PARALELO: ___________ FECHA: ___________________________________
  • 64. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 58 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ GLOSARIO 1. Defina los siguientes términos: Fósiles: ______________________________________________________________ Erosión:______________________________________________________________ Árido: ________________________________________________________________ Ecosistema:__________________________________________________________ Hábitat:_______________________________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 65. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 59 RESUMO Complete el siguiente con los factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas del Ecuador:
  • 66. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 60 CUESTIONARIO 1. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: FACTORES FÍSICOS QUE CONDICIONAN LA VIDA EN LAS ZONAS DESÉRTICAS DEL ECUADOR SUELOS ENERGIA SOLAR PRECIPITACIONES Y HUMEDAD CICLOS DE LA MATERIA
  • 67. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 61  Los tipos de suelos desérticos son: a) Lluvioso, seco. b) Húmedo, seco. c) Pedegroso, arenoso. d) Cálido, seco, húmedo.  ¿Cuántos km2 ocupan los desiertos en la superficie terrestre?: a) 120 millones b) 50 millones. c) 25 millones. d) 1 millón.  Los suelos en el Ecuador: a) Son variados b) Son secos c) Son húmedos  La radiación en nuestro país es: a) Más intensa que en los polos b) Menos intensa que en los polos c) Baja. 2. COMPLETE CON LA PALABRA CORRECTA: a) La ……………………………. es la cantidad de precipitación anual que recibe una zona específica. b) Los………………………. Son terrenos cubiertos por costras de sal. c) La …………………………… es el estudio de los seres vivos de épocas pasadas. d) Convertir cualquier material en piedra se llama ……………………………… e) Uno de los grupos sociales que habitan en la Amazonia son los ……………
  • 68. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 62 BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
  • 69. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 63 FICHA Nº 6 Objetivo del bloque: Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fi n de concienciar hacia la conservación de los ecosistemas. Destreza con criterio de desempeño: L a e n e r g í a l u m í n i c a La energía radiante, en especial la solar, es un factor que determina el clima que influye directamente sobre los ecosistemas estableciendo su flora y fauna. Gracias a esta energía, la vida en la Tierra es posible. El Sol emite gran cantidad de radiación, ésta llega en forma de luz y calor. Otra cantidad importante de energía es disipada en el universo. La energía lumínica es un tipo de potencia transportada por la luz que interacciona en la materia de diferentes formas permitiéndonos, por ejemplo, observar los objetos durante el día. La energía lumínica es un recurso renovable responsable de la formación de corrientes de aire en el planeta, puede ser utilizada para obtener energía eléctrica y su aplicación más importante es en el proceso de fotosíntesis realizado por las plantas. La energía solar también llega a la Tierra en forma de calor, conocida como energía calórica. La energía calórica es la responsable de algunos fenómenos sobre la Tierra como el calentamiento del agua de los ríos, océanos y lagos. Provee de calor a los animales y plantas. Contribuye activamente en el ciclo del
  • 70. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 64 agua, permitiendo la formación del vapor de agua para su posterior condensación y producción de lluvia. El papel de la energía en la producción de alimentos La luz blanca se descompone en diferentes colores cuando pasa por un prisma. Los colores que observamos tienen directa relación con la longitud de onda. Los pigmentos son sustancias que absorben la luz. El color del pigmento está determinado por la longitud de onda no absorbida o, por la longitud de onda reflejada. Los pigmentos negros absorben todas las longitudes de onda y los pigmentos blancos reflejan, toda la energía. La clorofila es un pigmento verde que se encuentra en todas las células fotosintéticas que absorbe las longitudes de onda de todos los colores, excepto las verdes. La fotosíntesis es una reacción química que transforma los compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos. Las plantas son las encargadas de realizar esta función. Las hojas contienen en su interior varios organelos denominados cloroplastos en cuyo interior está la clorofila, la cual les da el color verde y capta la energía solar. Los cloroplastos son característicos de las células vegetales, las células animales no los tienen. En la epidermis de las hojas, con mayor frecuencia en la parte posterior o envés, se encuentran localizadas las estomas, poros microscópicos por donde se realiza el intercambio de gases y se controla la transpiración. La glucosa, compuesto orgánico elaborado en las hojas, se conoce también como savia elaborada y debe ser distribuida a todas las células de la planta, ya que es el elemento indispensable para su crecimiento y desarrollo. En el proceso de la fotosíntesis, se puede identificar la transformación de energía lumínica en energía química, y puede ser utilizada posteriormente en diferentes actividades.
  • 71. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 65 Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos ecuatorianos Adaptaciones de la flora en los desiertos Las condiciones de los desiertos, no favorecen la existencia de vegetación abundante, al contrario, es de escasa e incluso nula. En otras ocasiones se puede observar una cantidad de vegetación importante, de acuerdo con la época del año; por ejemplo, en la época lluviosa o zonas con climas menos agresivos. Las plantas que viven en los desiertos han adaptado estructuras en diferentes formas para poder sobrevivir. Analicemos algunas situaciones: Tejidos internos de los tallos y hojas que presentan una estructura les permite acumular grandes cantidades de agua para poder soportar las épocas de sequía, se les denominan suculentas. Muchos arbustos tienen sus pequeñas hojas cubiertas de materiales impermeables que los protege de la evaporación. Los colores grises y verdosos de muchas especies de flora reflejan la luz solar previniendo el sobrecalentamiento. Semillas que pueden resistir épocas de sequedad manteniéndose en estado latente.
  • 72. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 66 Plantas resistentes a la salinidad de los suelos. En la península de Santa Elena encontramos cactus altos de las especies Opuntia soederstromiana, O. pubescens y O. tunicata, arbustos y árboles pequeños como acacias, cardos y palo santo.. Adaptaciones de la fauna en los desiertos La presencia de fauna en los desiertos es escasa. Los animales han debido realizar una serie de adaptaciones anatómicas y fisiológicas para sobrevivir en estos ambientes. Los animales no beben agua, la obtienen de las plantas que les sirven de alimento. Las especies realizan sus actividades en los momentos que la temperatura baja y la humedad es mayor, muchas de ellas incluso son nocturnas. Gran parte de las especies son de sangre fría, sus colores son pálidos lo que les permite reflejar la luz solar. Los artrópodos cuentan con un exoesqueleto de quitina que los protege de la pérdida de agua; además, tienen la capacidad de almacenar agua en su abdomen. Las escamas en los reptiles también actúan como protectores de deshidratación.
  • 73. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 67 Existen mamíferos pequeños como roedores y murciélagos. Además, hay insectos que forman túneles internos como los escarabajos, arañas y hormigas, y otros que vuelan y ayudan en la polinización como las mariposas. Se pueden identificar zorros, codornices, halcones y gorriones. En las zonas desérticas de la Costa existen cabras. Redes alimenticias en los desiertos Funciones de los seres vivos: Los ecosistemas son sistemas complejos formados por dos tipos de elementos que se relacionan entre sí: Estos elementos intercambian continuamente materia y energía. Los ecosistemas son sistemas abiertos de energía, que ingresa es reutilizada parcialmente y el excedente se pierde en forma de calor. A continuación, te presentamos los siguientes: Los productores Son los organismos que se ubican en la base de la cadena alimenticia. Captan directamente la energía del sol y mediante la fotosíntesis la convierten en energía química que es almacenada en los alimentos para sí mismos y para otros organismos. Se conocen como organismos productores o autótrofos; en este grupo se encuentran las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas. Por ejemplo: en los desiertos podríamos señalar a los cactus, las plantas suculentas y arbustos pequeños.
  • 74. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 68 Los consumidores Son los organismos heterótrofos, animales que, al no poder producir su propio alimento, deben obtener energía consumiendo otros organismos. Se clasifican en herbívoros, carnívoros y omnívoros, dependiendo del tipo de organismos de los cuales se alimentan. Los consumidores que se alimentan de organismos productores se denominan herbívoros. Como son los primeros en usar la energía almacenada por las plantas y las algas, también se conocen como consumidores primarios. Los carnívoros se alimentan de la carne de los animales que a su vez pueden ser herbívoros o carnívoros. Se conocen como consumidores secundarios. Los carnívoros, como los coyotes, se nutren de otros organismos carnívoros como ratas y liebres denominados consumidores terciarios. Si el individuo no tiene depredadores naturales, es decir, organismos que los cacen y se alimenten de ellos, se llaman consumidores finales. Los organismos omnívoros son los seres que se nutren de toda clase de alimentos, por esta razón, pueden alimentarse indistintamente de organismos productores, como de la carne de animales herbívoros y carnívoros.
  • 75. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 69 Los descomponedores Los descomponedores se encargan de limpiar los ecosistemas de estos residuos, pues se alimentan de ellos. Toman los nutrientes que necesitan y el resto lo transforman y lo dejan disponible en el suelo o en el agua para que las plantas y las algas vuelvan a usarlo. Los hongos y las bacterias pertenecen a este grupo. BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador. FICHA Nº 6 L A E N E R G Í A L U M Í N I C A GLOSARIO Organismos acu ticos conformados por una o muchas c lulas. Microorganismos unicelulares que carecen de n cleo. Esqueleto que cubre el exterior del cuerpo. Plantas que crecen sobre otra, sin causarle da o. Plantas adaptadas para vivir en zonas secas. ó í Proceso que produce transformación de una sustancia en otra.
  • 76. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 70 INVESTIGO Realice un collage, sobre la flora y fauna característica de los desiertos: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ GLOSARIO NOMBRE: _________________________________ CURSO: _____________ PARALELO: ___________ FECHA: ___________________________________
  • 77. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 71 1. Defina los siguientes términos: Energía: ___________________________________________________________ Renovable:__________________________________________________ Calor: ___________________________________________________________ Pigmentos:__________________________________________________ Organelos:__________________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 78. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 72 RESUMO Complete el siguiente con los factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas del Ecuador: REDES ALIMENTICIAS EN LOS DESIERTOS PRODUCTORES CONSUMIDORES DESCOMPONEDORES
  • 79. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 73 CUESTIONARIO 1. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA:  ¿Qué secuencia representa una cadena alimenticia correcta? a) productor - descomponedor - consumidor. b) consumidor - productor - descomponedor. c) productor - consumidor - descomponedor. d) consumidor - descomponedor - productor.  La base de la cadena alimenticia en los biomas desérticos está formada por: a) hormigas. b) cactus. c) roedores. d) reptiles.  La energía calórica participa en: a) El suministro de luz para la fotosíntesis. b) Los cambios de estado. c) Proveer calor. d) Calentar las masas de agua.  Los hongos son: a) Productores b) Consumidores c) Descomponedores.  Las plantas son : a) Productores b) Consumidores c) Descomponedores.
  • 80. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 74 Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
  • 81. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 75 BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades FICHA Nº 7 Objetivo del bloque: Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fi n de concienciar hacia la conservación de los ecosistemas. Destreza con criterio de desempeño: en la conformación de redes alimenticias. Flujos de energía La energía del sol es el origen de toda actividad en la Tierra y gracias a ella es posible la vida y la transformación de la materia. La energía solar es utilizada por las plantas de forma directa durante la fotosíntesis y otros organismos la obtienen de manera indirecta. Esta energía puede ser transferida a los organismos de un ecosistema a través de las cadenas alimenticias, y todas ellas inician con el sol, la energía solar se transforma en energía química, y se almacena en los tejidos de los organismos productores. Finalmente, los productores y consumidores sirven de fuente de energía a los organismos descomponedores, los cuales transforman los materiales que forman parte de la composición de estos seres para devolverlos al ambiente. El siguiente ejemplo muestra una cadena alimenticia en los desiertos. Observa la dirección de las flechas, ellas indican cómo va pasando la energía de un organismo a otro. La energía del sol va al cactus, luego la energía del cactus va a la lagartija, la energía contenida en ella se pasa a los organismos descomponedores.
  • 82. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 76 En los ecosistemas se generan varias cadenas alimenticias, ya que los que se desprende de las plantas organismos interactúan con muchas especies y pueden obtener energía en un bosque en sustancias de varios alimentos. Este proceso hace que las cadenas alimenticias se inorgánicas. Mientras más fuentes de alimentación sean utilizadas por un organismo, mayor será su posibilidad de desarrollo y crecimiento. Los factores ambientales que caracterizan los desiertos disminuyen las posibilidades de encontrar grandes poblaciones que interactúen entre sí, al contrario de otros biomas que al tener mayores recursos facilitan estas relaciones. La velocidad con la que los organismos productores almacenan materia orgánica para ser eficientes en los desiertos es mínima, todo lo contrario a lo que sucede en los bosques, arrecifes de coral y estuarios. El siguiente gráfico resume los tipos de organismos y las relaciones de transferencia de energía. Relaciones entre los organismos: Las interacciones entre los organismos pueden ser de dos tipos: Intraespecíficas: Son aquellas que se establecen entre individuos de igual población que habitan en el mismo lugar. Estas interacciones se refieren a conductas de tipo social, entre las que tenemos:
  • 83. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 77 Jerarquización: Cuando dentro de la población existen organismos que tienen niveles más altos que otros. Por ejemplo, el gallo macho en un gallinero es el que puede picotear a las gallinas o alimentarse primero. Se reparten tareas por niveles. Territorialidad: Es cuando uno o más individuos delimitan y defienden un territorio. Un ejemplo son los perros, quienes marcan el territorio donde habitan por medio de la orina. Colaboración: Muchas poblaciones forman agrupaciones sociales con el fin de buscar alimento, protegerse entre ellas y cuidar de las crías. Interespecíficas: Ocurren entre organismos de diferentes especies. Las interacciones de estos organismos se dan en función de la dependencia para obtener alimento y pueden ser positivas, neutrales o negativas. Cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra especie sin producirle ningún daño, tenemos un caso de comensalismo. Por ejemplo, las rémoras que se adhieren a los tiburones para obtener el alimento que se les escapa. Otra situación es cuando dos especies viven juntas y se benefician por igual, este caso se conoce como mutualismo. El ejemplo típico ocurre en las rocas que son sitios que no tienen condiciones óptimas para que los seres puedan desarrollarse. Un hongo y un alga establecen una relación en donde el hongo le provee un sitio húmedo para vivir al alga, es decir, un hábitat. A su vez, las algas producen alimento para los hongos. Estos dos organismos Las raíces de las plantas de fréjol o lentejas constituyen el lugar donde reciben abrigo y alimento, a cambio las bacterias toman nitrógeno y lo transforman a formas que las plantas pueden absorber para optimizar su desarrollo. La competencia es un tipo de relación que puede ocurrir entre miembros de las mismas o de diferentes especies que comparten iguales recursos. Se produce por contar con recursos limitados de alimento, agua, entre otros. La depredación es una relación entre organismos de dos especies, en donde uno mata al otro de forma repentina para alimentarse de él. El individuo consumidor, llamado depredador, devora al organismo denominado presa. Es la principal causa de muerte en algunas poblaciones y afecta a los individuos más vulnerables. Un tipo de depredación intraespecífica es el canibalismo y se presenta cuando un individuo es capturado y consumido por otro de su misma especie. Es
  • 84. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 78 frecuente en algunas especies de insectos, ranas y peces. El canibalismo puede ocurrir con mayor periodicidad en zonas donde los recursos escasean. El parasitismo es una relación negativa entre dos especies. Se da cuando una especie obtiene un beneficio de otra, provocándole daño. Estas especies consiguen alimento y un lugar donde vivir alimentarse de diferentes de sus huéspedes. Protección de la flora y de la fauna de los desiertos Las Naciones Unidas promueven el siguiente mensaje: “La adaptación es una de las principales amenazas para la humanidad, conjuntamente con el cambio climático y la pérdida de diversidad biológica”. En realidad, la vida en los desiertos cuenta con escasos recursos, variaciones extremas de temperaturas y traslados difíciles. Sin embargo, los desiertos tienen condiciones que pueden ser aprovechadas para que la vida sea sostenible y mantenga el equilibrio del ecosistema. Protección de la flora y de la fauna de los desiertos En nuestro país se están llevando a cabo varias medidas para proteger y conservar los diferentes ecosistemas y las especies que en ellos viven. La presencia de 33 áreas protegidas permite no solo contar con espacios físicos extensos donde se aplican políticas de protección, sino que además se cuenta con personal especializado que se dedica a la investigación y capacitación de los habitantes del sector para aplicar técnicas adecuadas, sustentables y, sobre todo, crear conciencia ambiental.
  • 85. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 79 La tecnología de la información facilita la posibilidad de comunicación entre instituciones nacionales e internacionales a cargo de la protección ambiental, con el propósito de apoyarse y unir esfuerzos para disponer de información científica, aplicar diversas metodologías y, de esta manera, respaldarse unos a otros por un bien común. La educación ambiental, la cual en las últimas décadas ha permitido que más personas concienticen el valor de los recursos naturales y la obligación de preservarlos. El apoyo de organismos estatales y privados que desarrollan dentro del territorio acciones que favorecen el ambiente. BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
  • 86. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 80 FICHA Nº 7 F L U J O S D E E N E R G Í A INVESTIGO Investigar 5 animales depredadores, 5 heterótrofos, 5 autótrofos y 5 parásitos: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ NOMBRE: _________________________________ CURSO: _____________ PARALELO: ___________ FECHA: ___________________________________
  • 87. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 81 GLOSARIO 1. Defina los siguientes términos: Liquen: ___________________________________________________________ Rémora:____________________________________________________ Metabolismo: ___________________________________________________________ Latencia:____________________________________________________ Mutualismo:_________________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 88. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 82 RESUMO Realice el resumen de la ficha, para esto ud. puede ayudarse de un mapa conceptual, cuadro sinóptico o un escrito.
  • 89. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 83 CUESTIONARIO.  La base de la cadena alimenticia en los biomas desérticos está formada por: a) hormigas. b) cactus. c) roedores. d) reptiles.  La energía calórica participa en: a) El suministro de luz para la fotosíntesis. b) Los cambios de estado. c) Proveer calor. d) Calentar las masas de agua.  El mutualismo es: a) cuando dos especies viven juntas y se benefician por igual. b) Relación entre individuos de igual población. c) Cuando uno o más individuos delimitan y defienden un territorio. 2. COMPLETE CON LA PALABRA CORRECTA: a) Las interacciones………………………………. son aquellas que se establecen entre individuos de igual población que habitan en el mismo lugar. b) Cuando dentro de la población existen organismos que tienen niveles más altos que otros se llama………………………….. c) Cuando uno o más individuos delimitan y defienden un territorio………………………………………. d) Cuando las poblaciones forman agrupaciones sociales con el fin de buscar alimento, protegerse entre ellas y cuidar de las crías se llama ……………………………………………. e) las relaciones ……………………………… ocurren entre organismos de diferentes especies.
  • 90. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 84 f) Cuando dos especies viven juntas y se benefician por igual, este caso se conoce como ………………………………….. g) Cuando un individuo es capturado y consumido por otro de su misma especie se llama …………………………….. Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
  • 91. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 85 BLOQUE 3: El Agua, un medio de vida FICHA Nº 8 Objetivo del bloque : identificar y describir las aguas subterráneas como recurso motor para la conservación del Bioma Desierto desde el análisis crítico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso Destreza con criterio de desempeño: Reconocer la importancia de las aguas subterráneas en el desierto, su accesibilidad y profundidad desde la observación de mapas hidrográficos, identificación de áreas hídricas en la zona y la relación del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos característicos. La Materia y los Átomos (parte 1) Todo el universo está compuesto por materia. Las partes de tu cuerpo, los útiles escolares, tu casa con todo lo que ella contiene es materia. Se la define como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En los años a. C., los griegos pensaban que la materia estaba formada por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Ahora sabemos que estos no son elementos y que la materia está conformada por átomos. Propiedades de la materia La materia presenta diferentes cualidades que la caracterizan. En ella podemos distinguir dos tipos de propiedades: Físicas Químicas Las propiedades físicas son las que pueden observarse sin cambiar la estructura de la materia, por ejemplo: el color, la forma, el estado en el que se encuentra (sólido, líquido o gas), entre otras.
  • 92. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 86 Las propiedades químicas nos indican cómo puede la materia cambiar cuando se combina con otras sustancias, por ejemplo: la combustión, la descomposición y la reacción con un ácido. Los átomos son unidades que forman la estructura mínima de la materia. Están compuestos por el núcleo atómico donde existen partículas subatómicas llamadas protones y neutrones y la corteza en donde se encuentran los electrones. Se presentan diferentes cargas. Observa el organizador gráfico. En la naturaleza encontramos alrededor de 93 diferentes átomos y cada tipo configura un elemento distinto. Las siguientes son las características de los elementos: Formados por muchos átomos de un mismo tipo. Son electrónicamente neutros, tienen igual número de protones y electrones. Están organizados en la tabla periódica en función del número de protones que contienen en el núcleo. Representados por símbolos convencionales utilizados en todo el mundo sin importar el idioma. Los protones y los neutrones tienen similares masas, y los electrones son partículas sumamente livianas respecto a las anteriores. A continuación puedes observar una porción de la tabla periódica donde se puede apreciar el símbolo de los elementos que conforman el agua y la estructura de sus átomos.
  • 93. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 87 Compuestos Cuando dos o más elementos se unen entre sí forman los compuestos. Estos tienen una composición definida y están representados por una fórmula química. Los compuestos pueden ser orgánicos e inorgánicos, dependiendo de sus componentes. El agua es un ejemplo de un compuesto inorgánico, está conformada por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, la cual constituye una molécula. La fórmula química del agua es H2O. Propiedades del agua El agua es un compuesto indispensable para la vida en la Tierra; los organismos vivos contienen entre 60 % y 90 % de agua en su estructura y sus características facilitan los procesos vitales: El agua se conoce como el disolvente universal, en ella se pueden diluir un sinnúmero de sustancias tanto sólidas, líquidas como gaseosas. Esto facilita que diferentes sustancias disueltas en ella reaccionen con otras. Recuerda, algunos animales poseen un aparato circulatorio que utiliza la sangre como un sistema líquido transportador de nutrientes, minerales, hormonas, células sanguíneas y gases disueltos.
  • 94. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 88 Las moléculas que forman el agua tienen la tendencia a mantenerse juntas entre sí y al material que las contiene, esto hace que en su superficie puedan quedar retenidos insectos y hojas, incluso que algunos animales caminen sobre ella. Esta propiedad se conoce como tensión superficial. El agua es un compuesto neutro, es decir, no es ácida ni básica. La cantidad de acidez se mide utilizando la escala denominada pH. Esta escala va del 0 al 14 y el número 7 correspondiente al centro que significa neutro. Los seres vivos cumplen con sus funciones cuando sus líquidos corporales tienen un pH cercano al 7, por eso podrás observar en el diagrama de escala del pH que tanto la sangre como la saliva y otras sustancias que encontramos en nuestro organismo están alrededor de ese valor. El estómago es el único lugar donde el pH es sumamente ácido y esto es debido a las condiciones que se requieren para la digestión. El agua es un compuesto que se presenta fácilmente en los estados sólido, líquido y gaseoso. Su punto de congelación es 0 ºC y el de ebullición varía de acuerdo con la altitud. Importancia del agua para los seres vivos La función fundamental del agua está relacionada con el mantenimiento de la vida de los organismos en todos los ecosistemas. El agua presenta la capacidad de
  • 95. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 89 controlar los cambios de temperatura; esta propiedad es muy importante, sobre todo, si nos referimos a los organismos que habitan en los desiertos. El agua puede recibir grandes cantidades de calor sin cambiar mayormente su temperatura, de esta forma se mantiene el funcionamiento de los seres vivos. Si esto no ocurriera, tendríamos los siguientes efectos: La superficie del planeta está ocupada en un 14 % por desiertos. Si bien, el agua es un factor limitante en este bioma debido a las bajas precipitaciones y las altas temperaturas, los desiertos tienen plantas y animales pequeños que han aprendido a sacar ventajas de la escasa agua que poseen. La respiración celular es un proceso de reacciones químicas que ayuda a los animales a generar energía a partir de los alimentos. En este proceso se produce el agua metabólica, que es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Por ejemplo, los camellos utilizan el agua producida al quemar la grasa de sus jorobas y eso les permite pasar varios meses en el desierto sin consumir agua. BIBLIOGRAFÍA:  Guía de Aplicación Curricular de Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, Quito, 2010.  Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Área: Ciencias Naturales – 2010.  VILLARROEL, C. (2011). Planificación Didáctica por Bloques Curriculares. (Décima Primera Edición). Edit. Oseas Espín. Ecuador.
  • 96. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 90 FICHA Nº 8 LA MATERIA Y LOS ÁTOMOS INVESTIGO Investigar sobre las teorías atómicas más importantes: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ NOMBRE: _________________________________ CURSO: _____________ PARALELO: ___________ FECHA: ___________________________________
  • 97. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 91 GLOSARIO 1. Defina los siguientes términos: pH: _______________________________________________________ Elemento:___________________________________________________ Compuesto: ________________________________________________ Materia:_____________________________________________________ Tensión superficial:_________________________________________ 2. Escriba cinco palabras no asimiladas en la lección con su concepto: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 98. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 92 RESUMO Realice el resumen de la ficha, para esto ud. puede ayudarse de un mapa conceptual, cuadro sinóptico ó un escrito.
  • 99. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 93 CUESTIONARIO 1. COMPLETE CON LA PALABRA CORRECTA: a) Las propiedades de la materia son : propiedades___________________y propiedades ______________________________ b) Las propiedades____________________ son las que pueden observarse sin cambiar la estructura de la materia. c) Las propiedades ____________________nos indican cómo puede la materia cambiar cuando se combina con otras sustancias. d) El átomo está compuesto por el núcleo atómico donde existen partículas subatómicas llamadas ____________________y ____________________ y la corteza en donde se encuentran los____________________________ 2. ESCRIBA VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: a) El agua es un compuesto neutro, es decir, no es ácida ni básica. ( ) b) El PH Neutro tiene un valor de 14 ( ) Firma del Profesor Calificación Firma del Estudiante
  • 100. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 94 BLOQUE 3: El Agua, un medio de vida FICHA Nº 9 Objetivo del bloque: Identificar y describir las aguas subterráneas como recurso motor para la conservación del Bioma Desierto desde el análisis crítico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso Destreza con criterio de desempeño: Describir los factores físicos: temperatura , humedad el ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertización presentes en Ecuador . desde la observación, identificación y descripción de audiovisuales, interpretación de mapas biogeográficos de sus características y componentes La Materia y los Átomos (parte 2) El agua en la Tierra El agua cubre aproximadamente el 70 % de la superficie de la Tierra. Toda esta agua se conoce como hidrósfera y está compuesta por océanos, aguas subterráneas, ríos, lagos y vapor de agua. El 97 % del agua en la Tierra se encuentra en los océanos, el otro 3 % corresponde a agua dulce. Si observamos únicamente el agua dulce, podemos darnos cuenta que los 2/3 corresponden al agua contenida en los glaciares y apenas 1/3 es el agua disponible. Si a la vez analizamos solo el agua disponible, la gran mayoría corresponde a las aguas subterráneas y una mínima porción pertenece a las aguas superficiales, ríos, lagos y pantanos.
  • 101. COLEGIO PARTICULAR A DISTANCIA “CONTINENTAL” Ciencias Naturales Página 95 Aguas subterráneas El agua subterránea es aquella que se localiza en los poros y entre las aberturas que dejan las rocas que se encuentran debajo de la superficie terrestre. El agua subterránea circula y forma grandes sistemas de cuevas y galerías que, en algunas ocasiones, regresan a la superficie terrestre en forma de fuentes o manantiales y, otras veces, se localizan en pozos a grandes profundidades. La mayor parte de reservas de agua subterráneas se localizan a poca profundidad, lo cual permite que participen en el ciclo del agua. Existen fuentes que conforman grandes depósitos que suministran el agua potable a las ciudades y otras se ocultan por miles de años. Origen de las aguas subterráneas En la antigüedad se pensaba que el agua de mar daba origen a las aguas subterráneas, pues las rocas podían actuar como un filtro para separar la sal y el agua y así lograr depositarlas en las partes profundas. Ahora se conoce que el origen de las aguas subterráneas es por infiltración de las lluvias. El agua cae e ingresa a las capas internas ayudada por la fuerza de gravedad, hasta llegar a zonas donde quedan retenidas o zonas impermeables. Un segundo paso ocurre cuando el agua, sin poder seguir penetrando, empieza a moverse en forma horizontal y fluye desde las rocas a pozos y arroyos. Este proceso se conoce con el nombre de “acuífero” que significa portador de agua.