SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Juan Carlos Velásquez Gálvez
MODULO II: OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS - OVACE
TEMARIO
GENERALIDADES
Cuadro repentino de asfixia,
que en caso de no solucionarlo
rápido puede provocar falta de
oxígeno, con la consiguiente
inconsciencia, parada cardíaca
y muerte. Según el cuerpo
extraño y su localización
tendremos una obstrucción
parcial o total.
GENERALIDADES
Obstrucción parcial
• Desasosiego, fatiga, tos e incluso ruidos
respiratorios
• Gesto de llevarse las manos a la garganta
• El estado de conciencia no está alterado
• Dificultad para hablar, toser y respirar
OVACE
GENERALIDADES
GENERALIDADES
Actuación
• Animarle a toser para eliminar la obstrucción.
No golpear mientras tose
• Si no habla o tose, inclinarlo hacia adelante
• Darle cinco golpes entre los dos omóplatos,
observarle la boca para ver si se ha movilizado
el cuerpo extraño
• Si persiste el atragantamiento actuar como si
fuese completa la obstrucción
GENERALIDADES
Obstrucción completa
• Detrás de la víctima, rodeamos su
pecho con ambos brazos y
colocamos el puño en la parte
inferior del esternón con el dedo
pulgar hacia adentro y agarrándolo
con la otra mano.
• Hacemos cinco compresiones
enérgicas, hacia dentro y hacia
arriba.
• Comprobamos la boca para ver si se ha resuelto la obstrucción
• De no resolverse la situación repetimos los pasos anteriores hasta
conseguirlo. Si después de tres ciclos completos no conseguimos
solucionarlo llamaremos al 112.
• Continuar la secuencia hasta que llegue ayuda, hasta eliminar la
obstrucción o hasta que quede inconsciente.
CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA
Maniobra de Heimlich
• Seguro.
• No duele.
• Paciente conciente e
inconciente.
• Niños y adultos.
GENERALIDADES
• Compresiones fuertes y espasmódicas
del abdomen superior.
• Aumento de la presión intra torácica.
• Expulsión del aire contenido en los
pulmones.
Maniobra de Heimlich
GENERALIDADES
• Se ubica detrás de la víctima.
• Manos entre ombligo y
apendice xifoides
• Comprimir fuertemente el
abdomen (movimiento
ligeramente hacia arriba).
Maniobra de Heimlich
GENERALIDADES
• Paciente inconciente → boca arriba.
• Auxiliador sobre el → a horcajadas.
• Presión entre ombligo y apéndice xifoides.
• 5 veces →reposicionar cabeza→ barrido.
• Evaluar ventilación.
• Si negativa → realizar más compresiones.
Maniobra de Heimlich
GENERALIDADES
Maniobra de Heimlich
GENERALIDADES
Maniobra de Heimlich
GENERALIDADES
CADENA DE SUPERVIVENCIA
GENERALIDADES
ACCESO REANIMACION
INMEDIATA
DEA REANIMACION
AVANZADA
ADULTO
CADENA DE SUPERVIVENCIA
ASOCIACION AMERICANA DEL CORAZON
INFANTE : HASTA 1 AÑO
NIÑO : 1 A 8AÑOS
ADULTO : 12 A MAS
GRUPO ETAREO
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SECUENCIAS DE LA REANIMACION
EVALUACION DE LA ESCENA
DESPEJAR PELIGROS VICTIMA - RESCATADOR
UBICAR LUGAR SEGURO PARA LA VICTIMA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
PASAR LA VOZ POR LOS HOMBROS
ESTA USTED BIEN ?
VALORACION DE LA VICTIMA
SI NO RESPONDE
VICTIMA
INCONCIENTE
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SOLICITAMOS AYUDA ACTIVAMOS EL SEM
LLEGADA DE UNIDAD ESPECIALIZADA
LLEGADA DE DAE
DAE
CADENA DE SUPERVIVENCIA
COLOCAR A LA VICTIMA EN POSICION
DE REANIMACION
• POSICON DECUBITO DORSAL O SUPINO
• EN SUPERFICIE PLANA Y DURA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
APERTURAR
VIA
AEREA
MANIOBRA
FRENTE MENTON
CADENA DE SUPERVIVENCIA
TRACCION MANDIBULAR
SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL
CADENA DE SUPERVIVENCIA
VEA : MOVIMIENTO DEL TORAX
CADENA DE SUPERVIVENCIA
APLIQUE DOS VENTILACIONES DE RESCATE
OCLUYA LAS FOSAS NASALES
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SELLE SU BOCA CON LA BOCA DE LA VICTIMA
VENTILE A LA VICTIMA DE 1.5 A 2 SEG
OBSERVE ELEVACION DEL TORAX
CADENA DE SUPERVIVENCIA
DETERMINE EL PULSO
BUSQUE PULSO
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SIGNOS DE CIRCULACION
A. TOS
B. MOVIMIENTO
C. RESPIRACION
NO HAY PULSO
BUSQUE
EN AUSENCIA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
• Inicia dentro 4-6’ de ausencia de circulación.
• Dentro de 10’ de ausencia de circulación,se
produce lesión cerebral irreversible.
4’ Muerte clinica
10’ Muerte biologica
DAÑO CEREBRAL
REANIMACION CARDIO PULMONAR Y
TECNICAS DE REANIMACION
REANIMACION CARDIO PULMONAR
1.- REBORDE COSTAL 2.- APENDICE XIFIODES
3.- LINEA MEDIA INTERMAMILAR
HOMBROS PERPENDICULAR AL TORAX
BRAZOS RECTOS
COMPRIMIR DE 4 A 5 CM
COMPRIMIR CON EL TALON DE LA MANO
REANIMACION CARDIO PULMONAR
COMPRESIONES RITMICAS A RAZON DE 80 A 100
CON 1 O 2 REANIMADORES
VENTILACION COMPRESION 30 : 2
VENTILACION COMPRESION TORAXICA
REANIMACION CARDIO PULMONAR
REVALUAMOS AL PRIMER MINUTO
PULSO O SIGNOS DE CIRCULACION
REANIMACION CARDIO PULMONAR
SI HAY PUSO Y NO RESPIRA
DAR UNA
VENTILACION
CADA
5
SEGUNDOS
REANIMACION CARDIO PULMONAR
SI NO HAY PULSO NI RESPIRA
CONTINUAR CON LA REANIMACION
VENTILACION COMPRESIONES
REANIMACION CARDIO PULMONAR
SI PRESENTA PULSO Y RESPIRACION
COLOCACION EN POSICION DE SEGURIDAD
REANIMACION CARDIO PULMONAR
Asistencia Respiratoria
Directamente:
– Boca a boca,
– Boca a nariz.
– Boca a boca-nariz.
Indirectamente:
– BVM (ambú®).
– Máscara de oxígeno.
– “Gafitas” (cánula nasal).
TECNICAS DE REANIMACION
Boca - Boca
• El auxiliador
aporta el O2 que
exhala en la
espiración.
EN QUE CONDICIONES ??
TECNICAS DE REANIMACION
Boca - Boca
• Cerrar los orificios nasales.
• Inspirar profundamente.
• Oprimir sus labios alrededor de
los de la víctima.
• Respiraciones seguidas.
• CADA VENTILACION =
1 SEG.
TECNICAS DE REANIMACION
Boca - Boca
Luego:
• Retirar su boca.
• Observar si está suministrando una
ventilación adecuada
• M.E.S.
TECNICAS DE REANIMACION
Boca - Boca
• Frecuencia: 10 – 12 respiraciones
por minuto
• Si es posible : realizar presión
cricoidea.
TECNICAS DE REANIMACION
Boca - Nariz
• Imposibilidad de
abrir la boca del
paciente.
• Imposible ventilar a
través de su boca.
• Boca seriamente
lesionada.
• Lesión cervical.
TECNICAS DE REANIMACION
Boca – Boca , Nariz
• Niños pequeños.
• La boca del auxiliador sobre la boca y nariz
del niño.
• Frecuencia dependiendo de la edad:
– RN = 30 – 60 x min
– < 1 año = 20 x min
– 1 – 8 años = 17 – 20 x min
– mayores = 12 – 14 x min
TECNICAS DE REANIMACION
Boca - dispositivo de barrera
• Máscaras especiales que se adaptan a la boca
(o boca y nariz del paciente).
• Ventilación sin contacto con los fluidos del
pte.
• Bioseguridad.
• Igual de efectiva que boca- boca
TECNICAS DE REANIMACION
Boca – Dispositivo de Barrera
TECNICAS DE REANIMACION
Dispositivo Bolsa Válvula Máscara
• Máscara plástica + válvula unidireccional + bolsa
autoinflable.
• Ambú ®.
• Utilizada en hospitales y ambulancias.
• Ventilación a igual frecuencia y ritmo que boca –
boca.
TECNICAS DE REANIMACION
Dispositivo Bolsa Valvula Mascara
TECNICAS DE REANIMACION
Dispositivo Bolsa Válvula Máscara
• Utilizado por un auxiliador
TECNICAS DE REANIMACION
• Con dos auxiliadores
Dispositivo Bolsa Válvula Máscara
TECNICAS DE REANIMACION
Circulación
• Determinar presencia de pulso.
• Carotideo e inguinales son los últimos en
perderse.
TECNICAS DE REANIMACION
Circulación
Buscar otros signos:
• Cianosis.
• Disminución de la temperatura.
• Pérdida del estado de conciencia ( ↓ flujo
sanguineo cerebral).
• Dilatación pupilar (tardío)
• En niños → palpar arteria humeral.
TECNICAS DE REANIMACION
Circulación
SI NO ENCUENTRA PULSO →
INICIAR COMPRESIONES
TORACICAS
TECNICAS DE REANIMACION
BLS - C
Ubicacion del sitio de compresion
TECNICAS DE REANIMACION
BLS - C
Compresion Torácica
TECNICAS DE REANIMACION
BLS - C 30-2
TECNICAS DE REANIMACION
Compresiones torácicas
 1 Reanimador
 2 Reanimadores
Circulación
TECNICAS DE REANIMACION
Compresiones Torácicas
• Posición horizontal.
• Superficie dura.
• Posición del auxiliador.
• Punto de presión.
• Complemento de la posición.
• Compresión uniforme.
• Ritmo adecuado ( 100 / min).
• Contacto permanente.
• 30 compresiones x 2 resp.
TECNICAS DE REANIMACION
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
germnemilioalvarezch
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasLucila_27
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalvegeta78
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Rayo Necaxista
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1EquipoURG
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
Giovanni moreno
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
María José Mas Salguero
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Grupo Medal
 
PICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURASPICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURASAPRUJIV 2020
 
Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231
JoseR491
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Elena Carrera
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Javier Rivas Lenti
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
Eliana Michel
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxacionessupervegallevis
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Santys Jiménez
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
 

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.Primeros auxilios ante una convulsión.
Primeros auxilios ante una convulsión.
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
PICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURASPICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURAS
 
Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Vendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizacionesVendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizaciones
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Maniobra de heimlich 2014
Maniobra de heimlich 2014Maniobra de heimlich 2014
Maniobra de heimlich 2014
 
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 

Similar a Modulo ii obstruccion de vias aereas ovace

PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CarloosMagandaa
 
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptxpower-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
214567 22
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básicoSEA15GEM
 
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Alexandrum Ex Cathedra
 
rcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptxrcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptx
MauricioParactaLpez
 
Basica curso rcp pediátrica
Basica curso rcp pediátricaBasica curso rcp pediátrica
Basica curso rcp pediátricaNico Casares
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ssuser82f3dd
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
Axel1911
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
JoseMarcano91
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
SusanneST
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
Oziel Merida
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosSARA-O
 
RCP y OVACE.ppt
RCP y OVACE.pptRCP y OVACE.ppt
RCP y OVACE.ppt
GersonMaldonado5
 
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
YeferZC
 

Similar a Modulo ii obstruccion de vias aereas ovace (20)

Primeros auxilios 1.2
Primeros  auxilios 1.2Primeros  auxilios 1.2
Primeros auxilios 1.2
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptxpower-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
 
rcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptxrcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptx
 
Basica curso rcp pediátrica
Basica curso rcp pediátricaBasica curso rcp pediátrica
Basica curso rcp pediátrica
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp Basico
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp Basico
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
RCP y OVACE.ppt
RCP y OVACE.pptRCP y OVACE.ppt
RCP y OVACE.ppt
 
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
 

Más de Juan Carlos Velasquez

Modulo vi. lesiones por calor por frio
Modulo vi. lesiones por calor por frioModulo vi. lesiones por calor por frio
Modulo vi. lesiones por calor por frio
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientesModulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesosModulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shockModulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shock
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del pacienteModulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Juan Carlos Velasquez
 
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditivaPerdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Juan Carlos Velasquez
 
Basic life suport
Basic life suportBasic life suport
Basic life suport
Juan Carlos Velasquez
 
Uso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoriaUso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoria
Juan Carlos Velasquez
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
Juan Carlos Velasquez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juan Carlos Velasquez
 

Más de Juan Carlos Velasquez (10)

Modulo vi. lesiones por calor por frio
Modulo vi. lesiones por calor por frioModulo vi. lesiones por calor por frio
Modulo vi. lesiones por calor por frio
 
Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientesModulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
 
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesosModulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
 
Modulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shockModulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shock
 
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del pacienteModulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
 
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditivaPerdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
 
Basic life suport
Basic life suportBasic life suport
Basic life suport
 
Uso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoriaUso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoria
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Modulo ii obstruccion de vias aereas ovace

  • 1. Dr. Juan Carlos Velásquez Gálvez MODULO II: OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS - OVACE
  • 3. GENERALIDADES Cuadro repentino de asfixia, que en caso de no solucionarlo rápido puede provocar falta de oxígeno, con la consiguiente inconsciencia, parada cardíaca y muerte. Según el cuerpo extraño y su localización tendremos una obstrucción parcial o total.
  • 4. GENERALIDADES Obstrucción parcial • Desasosiego, fatiga, tos e incluso ruidos respiratorios • Gesto de llevarse las manos a la garganta • El estado de conciencia no está alterado • Dificultad para hablar, toser y respirar
  • 6. GENERALIDADES Actuación • Animarle a toser para eliminar la obstrucción. No golpear mientras tose • Si no habla o tose, inclinarlo hacia adelante • Darle cinco golpes entre los dos omóplatos, observarle la boca para ver si se ha movilizado el cuerpo extraño • Si persiste el atragantamiento actuar como si fuese completa la obstrucción
  • 7. GENERALIDADES Obstrucción completa • Detrás de la víctima, rodeamos su pecho con ambos brazos y colocamos el puño en la parte inferior del esternón con el dedo pulgar hacia adentro y agarrándolo con la otra mano. • Hacemos cinco compresiones enérgicas, hacia dentro y hacia arriba. • Comprobamos la boca para ver si se ha resuelto la obstrucción • De no resolverse la situación repetimos los pasos anteriores hasta conseguirlo. Si después de tres ciclos completos no conseguimos solucionarlo llamaremos al 112. • Continuar la secuencia hasta que llegue ayuda, hasta eliminar la obstrucción o hasta que quede inconsciente.
  • 8. CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA
  • 9. Maniobra de Heimlich • Seguro. • No duele. • Paciente conciente e inconciente. • Niños y adultos. GENERALIDADES
  • 10. • Compresiones fuertes y espasmódicas del abdomen superior. • Aumento de la presión intra torácica. • Expulsión del aire contenido en los pulmones. Maniobra de Heimlich GENERALIDADES
  • 11. • Se ubica detrás de la víctima. • Manos entre ombligo y apendice xifoides • Comprimir fuertemente el abdomen (movimiento ligeramente hacia arriba). Maniobra de Heimlich GENERALIDADES
  • 12. • Paciente inconciente → boca arriba. • Auxiliador sobre el → a horcajadas. • Presión entre ombligo y apéndice xifoides. • 5 veces →reposicionar cabeza→ barrido. • Evaluar ventilación. • Si negativa → realizar más compresiones. Maniobra de Heimlich GENERALIDADES
  • 18. ASOCIACION AMERICANA DEL CORAZON INFANTE : HASTA 1 AÑO NIÑO : 1 A 8AÑOS ADULTO : 12 A MAS GRUPO ETAREO CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 19. SECUENCIAS DE LA REANIMACION EVALUACION DE LA ESCENA DESPEJAR PELIGROS VICTIMA - RESCATADOR UBICAR LUGAR SEGURO PARA LA VICTIMA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 20. PASAR LA VOZ POR LOS HOMBROS ESTA USTED BIEN ? VALORACION DE LA VICTIMA SI NO RESPONDE VICTIMA INCONCIENTE CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 21. SOLICITAMOS AYUDA ACTIVAMOS EL SEM LLEGADA DE UNIDAD ESPECIALIZADA LLEGADA DE DAE DAE CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 22. COLOCAR A LA VICTIMA EN POSICION DE REANIMACION • POSICON DECUBITO DORSAL O SUPINO • EN SUPERFICIE PLANA Y DURA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 24. TRACCION MANDIBULAR SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 25. VEA : MOVIMIENTO DEL TORAX CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 26. APLIQUE DOS VENTILACIONES DE RESCATE OCLUYA LAS FOSAS NASALES CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 27. SELLE SU BOCA CON LA BOCA DE LA VICTIMA VENTILE A LA VICTIMA DE 1.5 A 2 SEG OBSERVE ELEVACION DEL TORAX CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 28. DETERMINE EL PULSO BUSQUE PULSO CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 29. SIGNOS DE CIRCULACION A. TOS B. MOVIMIENTO C. RESPIRACION NO HAY PULSO BUSQUE EN AUSENCIA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 30. • Inicia dentro 4-6’ de ausencia de circulación. • Dentro de 10’ de ausencia de circulación,se produce lesión cerebral irreversible. 4’ Muerte clinica 10’ Muerte biologica DAÑO CEREBRAL
  • 31. REANIMACION CARDIO PULMONAR Y TECNICAS DE REANIMACION
  • 32. REANIMACION CARDIO PULMONAR 1.- REBORDE COSTAL 2.- APENDICE XIFIODES 3.- LINEA MEDIA INTERMAMILAR
  • 33. HOMBROS PERPENDICULAR AL TORAX BRAZOS RECTOS COMPRIMIR DE 4 A 5 CM COMPRIMIR CON EL TALON DE LA MANO REANIMACION CARDIO PULMONAR
  • 34. COMPRESIONES RITMICAS A RAZON DE 80 A 100 CON 1 O 2 REANIMADORES VENTILACION COMPRESION 30 : 2 VENTILACION COMPRESION TORAXICA REANIMACION CARDIO PULMONAR
  • 35. REVALUAMOS AL PRIMER MINUTO PULSO O SIGNOS DE CIRCULACION REANIMACION CARDIO PULMONAR
  • 36. SI HAY PUSO Y NO RESPIRA DAR UNA VENTILACION CADA 5 SEGUNDOS REANIMACION CARDIO PULMONAR
  • 37. SI NO HAY PULSO NI RESPIRA CONTINUAR CON LA REANIMACION VENTILACION COMPRESIONES REANIMACION CARDIO PULMONAR
  • 38. SI PRESENTA PULSO Y RESPIRACION COLOCACION EN POSICION DE SEGURIDAD REANIMACION CARDIO PULMONAR
  • 39. Asistencia Respiratoria Directamente: – Boca a boca, – Boca a nariz. – Boca a boca-nariz. Indirectamente: – BVM (ambú®). – Máscara de oxígeno. – “Gafitas” (cánula nasal). TECNICAS DE REANIMACION
  • 40. Boca - Boca • El auxiliador aporta el O2 que exhala en la espiración. EN QUE CONDICIONES ?? TECNICAS DE REANIMACION
  • 41. Boca - Boca • Cerrar los orificios nasales. • Inspirar profundamente. • Oprimir sus labios alrededor de los de la víctima. • Respiraciones seguidas. • CADA VENTILACION = 1 SEG. TECNICAS DE REANIMACION
  • 42. Boca - Boca Luego: • Retirar su boca. • Observar si está suministrando una ventilación adecuada • M.E.S. TECNICAS DE REANIMACION
  • 43. Boca - Boca • Frecuencia: 10 – 12 respiraciones por minuto • Si es posible : realizar presión cricoidea. TECNICAS DE REANIMACION
  • 44. Boca - Nariz • Imposibilidad de abrir la boca del paciente. • Imposible ventilar a través de su boca. • Boca seriamente lesionada. • Lesión cervical. TECNICAS DE REANIMACION
  • 45. Boca – Boca , Nariz • Niños pequeños. • La boca del auxiliador sobre la boca y nariz del niño. • Frecuencia dependiendo de la edad: – RN = 30 – 60 x min – < 1 año = 20 x min – 1 – 8 años = 17 – 20 x min – mayores = 12 – 14 x min TECNICAS DE REANIMACION
  • 46. Boca - dispositivo de barrera • Máscaras especiales que se adaptan a la boca (o boca y nariz del paciente). • Ventilación sin contacto con los fluidos del pte. • Bioseguridad. • Igual de efectiva que boca- boca TECNICAS DE REANIMACION
  • 47. Boca – Dispositivo de Barrera TECNICAS DE REANIMACION
  • 48. Dispositivo Bolsa Válvula Máscara • Máscara plástica + válvula unidireccional + bolsa autoinflable. • Ambú ®. • Utilizada en hospitales y ambulancias. • Ventilación a igual frecuencia y ritmo que boca – boca. TECNICAS DE REANIMACION
  • 49. Dispositivo Bolsa Valvula Mascara TECNICAS DE REANIMACION
  • 50. Dispositivo Bolsa Válvula Máscara • Utilizado por un auxiliador TECNICAS DE REANIMACION
  • 51. • Con dos auxiliadores Dispositivo Bolsa Válvula Máscara TECNICAS DE REANIMACION
  • 52. Circulación • Determinar presencia de pulso. • Carotideo e inguinales son los últimos en perderse. TECNICAS DE REANIMACION
  • 53. Circulación Buscar otros signos: • Cianosis. • Disminución de la temperatura. • Pérdida del estado de conciencia ( ↓ flujo sanguineo cerebral). • Dilatación pupilar (tardío) • En niños → palpar arteria humeral. TECNICAS DE REANIMACION
  • 54. Circulación SI NO ENCUENTRA PULSO → INICIAR COMPRESIONES TORACICAS TECNICAS DE REANIMACION
  • 55. BLS - C Ubicacion del sitio de compresion TECNICAS DE REANIMACION
  • 56. BLS - C Compresion Torácica TECNICAS DE REANIMACION
  • 57. BLS - C 30-2 TECNICAS DE REANIMACION
  • 58. Compresiones torácicas  1 Reanimador  2 Reanimadores Circulación TECNICAS DE REANIMACION
  • 59. Compresiones Torácicas • Posición horizontal. • Superficie dura. • Posición del auxiliador. • Punto de presión. • Complemento de la posición. • Compresión uniforme. • Ritmo adecuado ( 100 / min). • Contacto permanente. • 30 compresiones x 2 resp. TECNICAS DE REANIMACION