SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO VI: LESIONES POR CALOR,
FRIO, ACCIDENTE ELECTRICO
Dr. Juan Carlos Velásquez Gálvez
TEMARIO
- Lesiones por calor
- Agotamiento por calor
- Lesiones por frío
- Intoxicaciones por materiales peligrosos
- Accidente eléctrico
- Intoxicación por monóxido de carbono
LESIONES POR CALOR
LESIONES POR CALOR
Alteraciones de la piel.
Síncope por calor.
Calambres por calor.
Agotamiento por calor.
Golpe de calor.
Antecedente de exposición a alta temperatura o de haber realizado un
ejercicio extenuante en un ambiente caliente.
Mareo, debilidad, náuseas, vómito, confusión, delirio y alteraciones de la vista.
También pueden ocurrir convulsiones o pérdida de la conciencia.
Aumento en la frecuencia respiratoria, temperatura elevada (>39 °C).
MANEJO PREHOSPITALARIO
• Reportar la emergencia.
• Retirar al paciente de la fuente de calor.
• Retirar ropa al paciente.
• Colocar el paciente en decúbito lateral.
• Apoyarse con fomentos de agua fría en frente, axilas, cuello, ingles.
• Valorar constantemente los signos vitales.
AGOTAMIENTO POR CALOR
AGOTAMIENTO POR CALOR
Cuadro clínico caracterizado por agotamiento,
deshidratación, confusión, aumento de frecuencia
cardiaca, temperatura mayor a 38 °C y piel húmeda.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Sed intensa
• Debilidad
• Fatiga
• Dolor de cabeza
• Confusión
• Calambres
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
• Reportar la emergencia.
• Retirar el paciente del área de calor.
• Colocar en un lugar frío y sombreado.
• Hidratarlo vía oral con soluciones ricas en sodio.
(Electrolito)
• Evaluación constante del paciente hasta la llegada
de la Unidad Medica
LESIONES POR FRIO
Hipotermia sistémica
La hipotermia sistémica es la reducción de la temperatura central del organismo
por debajo de los 35 °C. Datos clínicos
• Temperatura corporal de 35 °C o menos.
• Piel fría, seca, pálida e hinchada.
• Lenguaje incoherente.
• Puede existir agresividad.
• Pulso débil o no palpable.
Tratamiento inicial
Retirar de inmediato al paciente del sitio de exposición, trasladar a un lugar cálido
para su atención.
1. Retirar ropa, teniendo en cuenta que el lugar debe de estar cálido para evitar un
enfriamiento mayor.
2. Colocar compresas calientes en cuello, axila, ingle.
3. Si el paciente puede digerir, dar a beber líquidos calientes que no contengan
cafeína ni alcohol.
4. Valorar el soporte vital básico en caso de que sea necesario.
5. En caso de administrar RCP se debe continuar con la terapia de calentamiento
del paciente.
6. Administrar oxígeno durante el tratamiento a 8 lts por minuto.
7. Trasladar a una evaluación médica completa.
MATERIALES PELIGROSOS
INTOXICACIONES POR MATERIALES PELIGROSOS
MSDS en cada una de las brigadas de rescate, el conocimiento y correcto uso de las mismas ayudarán
mucho en caso de contingencias e intoxicaciones que involucren materiales peligrosos (sustancias
químicas peligrosas).
Existen tres vías de entrada
Vía oral (ingestión).
vía respiratoria (inhalación).
Vía cutánea (absorción por la piel).
Varios de los siguientes síntomas:
mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómito, somnolencia,
debilidad generalizada, síncope, pérdida de la consciencia,
paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio, etc.
Importante el interrogatorio del paciente o investigar de manera rápida acerca de la exposición.
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
1. Retirar el paciente de la fuente de exposición (Haz-mat).
2. Reportar la emergencia
3. Recabar información del químico involucrado en la intoxicación (Aplicar los Primeros Auxilios según lo
indicado en la hoja de MSDS)
4.- Monitorear constante de signos Vitales (respiración, circulación, y búsqueda de alguna lesión o
quemadura)
5.- Mantener al paciente en un lugar seguro hasta la llegada del personal SSOMA y de la Unidad
Médica.
ACCIDENTE ELECTRICOACCIDENTE ELÉCTRICO
Lesión producida por los efectos de la corriente eléctrica en el organismo.
SIGNOS Y SINTOMAS
Quemaduras, con sitio de entrada generalmente menor y un sitio de salida generalmente mayor.
Parálisis de la musculatura de las extremidades y del corazón por el flujo de corriente.
Formación de gas en la sangre por electrólisis.
Fracturas de huesos debido a repentinas y bruscas contracciones musculares.
Lesiones por accidentes secundarios (por ejemplo por una caída ocasionada por el golpe de corriente).
Paro cardiorrespiratorio
Arritmias cardiacas, paro cardiaco o taquicardia ventricular que puede progresar a fibrilación.
Paro respiratorio, por daño eléctrico al centro respiratorio en el cerebro o por contracciones tetánicas
de los músculos respiratorios
.
Para salvar al lesionado, primeramente asegurar que la instalación
esté libre de tensión eléctrica. Las instalaciones y aparatos deben
separase de la red eléctrica mediante su interruptor de emergencia o
el fusible de seguridad.
El simple apagado del aparato o del conductor no asegura que esté
libre de tensión.
Los cables que conduzcan corriente y que estén libres, deben
retirarse de la cercanía del lesionado ayudándose de un objeto no
conductor.
En el caso de alta tensión debe mantenerse una gran distancia de
seguridad, ya que de no hacerlo existe el peligro de la formación de
un arco eléctrico.
Advertir a los presentes para que no toquen las piezas electrificadas
(delimitar área).
ACCIDENTE ELECTRICO
En caso de pacientes inconscientes, una vez cortado el flujo de corriente,
Administrar soporte vital básico RCP
En el caso de los pacientes conscientes, hay que enfriar las quemaduras
y cubrirlas con una venda limpia, que no desprenda pelusas y en lo posible
esterilizada. También en el caso de que el paciente se sienta
completamente bien, debería mantenerse en observación.
Transportar al lesionado al servicio de emergencia de un hospital.
El resto de las medidas se orientan según la gravedad de las quemaduras.
Debido a la acción térmica de la corriente eléctrica se produce una pérdida
de líquido en el cuerpo, por lo que se recomienda rehidratar el paciente una
vez que se descarten lesiones cardiacas.
MONOXIDO DE CARBONO
El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, inflamable, asfixiante y
altamente tóxico. Es un producto de la combustión incompleta de material que
contiene carbono (gasolina, diésel, petróleo, keroseno, gas entre otros),
resultado de explosiones o incendios y de algunos procesos industriales y
biológicos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Mareo
• Dolor de cabeza
• Debilidad
• Fatiga
• Síncope
• Paro respiratorio
• Paro cardiorrespiratorio
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
1. Retirar al paciente del área de intoxicación a un sitio de aire fresco.
2. Soporte vital básico.
3. Oxígeno con mascarilla reservorio a 8 lts/minuto.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Lesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayoLesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayo
Lianne Menard
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
guest8d8d44a
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Patricia Bolaño
 
Manejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoManejo del gran quemado
Manejo del gran quemado
Raul Porras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juaninmtb
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
Angelli Lagos Ramirez
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
tecnologia medica
 
Quemaduras pptr
Quemaduras pptrQuemaduras pptr
Quemaduras pptr
michael lopez
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Neal Sampson
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Elena Carrera
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
Mauri Mart
 
Quemaduras 1
Quemaduras 1Quemaduras 1
Quemaduras 1
RAMIROHERRERAMIGUEL
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
enarm
 
Video Conferencia Ges Quemadosr
Video Conferencia Ges QuemadosrVideo Conferencia Ges Quemadosr
Video Conferencia Ges Quemadosr
JCH_Chile
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
edvin rosil
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
Eliana Oros
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Amanda Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayoLesiones por descarga por rayo
Lesiones por descarga por rayo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manejo del gran quemado
Manejo del gran quemadoManejo del gran quemado
Manejo del gran quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Quemaduras pptr
Quemaduras pptrQuemaduras pptr
Quemaduras pptr
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Quemaduras 1
Quemaduras 1Quemaduras 1
Quemaduras 1
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Video Conferencia Ges Quemadosr
Video Conferencia Ges QuemadosrVideo Conferencia Ges Quemadosr
Video Conferencia Ges Quemadosr
 
Quemaduras oficial
Quemaduras oficialQuemaduras oficial
Quemaduras oficial
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a Modulo vi. lesiones por calor por frio

Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
elifeletcaro
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Miembra
 
Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-
Pedro Luis Oliva Somé
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
YuukiG
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
CEIP Josefina Aldecoa
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Manuel Segura
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Manuel Segura
 
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
danipeleg
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
Ozkr Iacôno
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Luis Vargas
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Miembra
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Monserrat mu?z
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Mjose Alumna Albert
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
pilarnievamendoza
 
Charla Primeros auxilios
Charla Primeros auxiliosCharla Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
esbn1lacolina
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios Elias
Xiko Torres
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
neuroamico
 

Similar a Modulo vi. lesiones por calor por frio (20)

Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
 
Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
 
Charla Primeros auxilios
Charla Primeros auxiliosCharla Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios Elias
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de Juan Carlos Velasquez

Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientesModulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesosModulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shockModulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shock
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo ii obstruccion de vias aereas ovace
Modulo ii obstruccion de vias aereas   ovaceModulo ii obstruccion de vias aereas   ovace
Modulo ii obstruccion de vias aereas ovace
Juan Carlos Velasquez
 
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del pacienteModulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Juan Carlos Velasquez
 
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditivaPerdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Juan Carlos Velasquez
 
Basic life suport
Basic life suportBasic life suport
Basic life suport
Juan Carlos Velasquez
 
Uso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoriaUso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoria
Juan Carlos Velasquez
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
Juan Carlos Velasquez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juan Carlos Velasquez
 

Más de Juan Carlos Velasquez (10)

Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientesModulo v movilizacion y traslado de pacientes
Modulo v movilizacion y traslado de pacientes
 
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesosModulo iv quemaduras y lesiones de huesos
Modulo iv quemaduras y lesiones de huesos
 
Modulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shockModulo iii heridas hemorragias shock
Modulo iii heridas hemorragias shock
 
Modulo ii obstruccion de vias aereas ovace
Modulo ii obstruccion de vias aereas   ovaceModulo ii obstruccion de vias aereas   ovace
Modulo ii obstruccion de vias aereas ovace
 
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del pacienteModulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
Modulo i anatomia basica y evaluacion del paciente
 
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditivaPerdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
Perdida auditiva por ruido y conservacion auditiva
 
Basic life suport
Basic life suportBasic life suport
Basic life suport
 
Uso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoriaUso correcto de proteccion respiratoria
Uso correcto de proteccion respiratoria
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Modulo vi. lesiones por calor por frio

  • 1. MODULO VI: LESIONES POR CALOR, FRIO, ACCIDENTE ELECTRICO Dr. Juan Carlos Velásquez Gálvez
  • 2. TEMARIO - Lesiones por calor - Agotamiento por calor - Lesiones por frío - Intoxicaciones por materiales peligrosos - Accidente eléctrico - Intoxicación por monóxido de carbono
  • 3. LESIONES POR CALOR LESIONES POR CALOR Alteraciones de la piel. Síncope por calor. Calambres por calor. Agotamiento por calor. Golpe de calor. Antecedente de exposición a alta temperatura o de haber realizado un ejercicio extenuante en un ambiente caliente. Mareo, debilidad, náuseas, vómito, confusión, delirio y alteraciones de la vista. También pueden ocurrir convulsiones o pérdida de la conciencia. Aumento en la frecuencia respiratoria, temperatura elevada (>39 °C). MANEJO PREHOSPITALARIO • Reportar la emergencia. • Retirar al paciente de la fuente de calor. • Retirar ropa al paciente. • Colocar el paciente en decúbito lateral. • Apoyarse con fomentos de agua fría en frente, axilas, cuello, ingles. • Valorar constantemente los signos vitales.
  • 4. AGOTAMIENTO POR CALOR AGOTAMIENTO POR CALOR Cuadro clínico caracterizado por agotamiento, deshidratación, confusión, aumento de frecuencia cardiaca, temperatura mayor a 38 °C y piel húmeda. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Sed intensa • Debilidad • Fatiga • Dolor de cabeza • Confusión • Calambres TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO • Reportar la emergencia. • Retirar el paciente del área de calor. • Colocar en un lugar frío y sombreado. • Hidratarlo vía oral con soluciones ricas en sodio. (Electrolito) • Evaluación constante del paciente hasta la llegada de la Unidad Medica
  • 5. LESIONES POR FRIO Hipotermia sistémica La hipotermia sistémica es la reducción de la temperatura central del organismo por debajo de los 35 °C. Datos clínicos • Temperatura corporal de 35 °C o menos. • Piel fría, seca, pálida e hinchada. • Lenguaje incoherente. • Puede existir agresividad. • Pulso débil o no palpable. Tratamiento inicial Retirar de inmediato al paciente del sitio de exposición, trasladar a un lugar cálido para su atención. 1. Retirar ropa, teniendo en cuenta que el lugar debe de estar cálido para evitar un enfriamiento mayor. 2. Colocar compresas calientes en cuello, axila, ingle. 3. Si el paciente puede digerir, dar a beber líquidos calientes que no contengan cafeína ni alcohol. 4. Valorar el soporte vital básico en caso de que sea necesario. 5. En caso de administrar RCP se debe continuar con la terapia de calentamiento del paciente. 6. Administrar oxígeno durante el tratamiento a 8 lts por minuto. 7. Trasladar a una evaluación médica completa.
  • 6. MATERIALES PELIGROSOS INTOXICACIONES POR MATERIALES PELIGROSOS MSDS en cada una de las brigadas de rescate, el conocimiento y correcto uso de las mismas ayudarán mucho en caso de contingencias e intoxicaciones que involucren materiales peligrosos (sustancias químicas peligrosas). Existen tres vías de entrada Vía oral (ingestión). vía respiratoria (inhalación). Vía cutánea (absorción por la piel). Varios de los siguientes síntomas: mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómito, somnolencia, debilidad generalizada, síncope, pérdida de la consciencia, paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio, etc. Importante el interrogatorio del paciente o investigar de manera rápida acerca de la exposición. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO 1. Retirar el paciente de la fuente de exposición (Haz-mat). 2. Reportar la emergencia 3. Recabar información del químico involucrado en la intoxicación (Aplicar los Primeros Auxilios según lo indicado en la hoja de MSDS) 4.- Monitorear constante de signos Vitales (respiración, circulación, y búsqueda de alguna lesión o quemadura) 5.- Mantener al paciente en un lugar seguro hasta la llegada del personal SSOMA y de la Unidad Médica.
  • 7. ACCIDENTE ELECTRICOACCIDENTE ELÉCTRICO Lesión producida por los efectos de la corriente eléctrica en el organismo. SIGNOS Y SINTOMAS Quemaduras, con sitio de entrada generalmente menor y un sitio de salida generalmente mayor. Parálisis de la musculatura de las extremidades y del corazón por el flujo de corriente. Formación de gas en la sangre por electrólisis. Fracturas de huesos debido a repentinas y bruscas contracciones musculares. Lesiones por accidentes secundarios (por ejemplo por una caída ocasionada por el golpe de corriente). Paro cardiorrespiratorio Arritmias cardiacas, paro cardiaco o taquicardia ventricular que puede progresar a fibrilación. Paro respiratorio, por daño eléctrico al centro respiratorio en el cerebro o por contracciones tetánicas de los músculos respiratorios . Para salvar al lesionado, primeramente asegurar que la instalación esté libre de tensión eléctrica. Las instalaciones y aparatos deben separase de la red eléctrica mediante su interruptor de emergencia o el fusible de seguridad. El simple apagado del aparato o del conductor no asegura que esté libre de tensión. Los cables que conduzcan corriente y que estén libres, deben retirarse de la cercanía del lesionado ayudándose de un objeto no conductor. En el caso de alta tensión debe mantenerse una gran distancia de seguridad, ya que de no hacerlo existe el peligro de la formación de un arco eléctrico. Advertir a los presentes para que no toquen las piezas electrificadas (delimitar área).
  • 8. ACCIDENTE ELECTRICO En caso de pacientes inconscientes, una vez cortado el flujo de corriente, Administrar soporte vital básico RCP En el caso de los pacientes conscientes, hay que enfriar las quemaduras y cubrirlas con una venda limpia, que no desprenda pelusas y en lo posible esterilizada. También en el caso de que el paciente se sienta completamente bien, debería mantenerse en observación. Transportar al lesionado al servicio de emergencia de un hospital. El resto de las medidas se orientan según la gravedad de las quemaduras. Debido a la acción térmica de la corriente eléctrica se produce una pérdida de líquido en el cuerpo, por lo que se recomienda rehidratar el paciente una vez que se descarten lesiones cardiacas.
  • 9. MONOXIDO DE CARBONO El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, inflamable, asfixiante y altamente tóxico. Es un producto de la combustión incompleta de material que contiene carbono (gasolina, diésel, petróleo, keroseno, gas entre otros), resultado de explosiones o incendios y de algunos procesos industriales y biológicos. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Mareo • Dolor de cabeza • Debilidad • Fatiga • Síncope • Paro respiratorio • Paro cardiorrespiratorio TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO 1. Retirar al paciente del área de intoxicación a un sitio de aire fresco. 2. Soporte vital básico. 3. Oxígeno con mascarilla reservorio a 8 lts/minuto.