SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 2
1.- OBJETIVOS:
 Conocer y aplicar los resultados de los procedimientos para determinar el
tiempo de molienda requerido para un determinado porcentaje -#malla.
2.- EQUIPOS Y MATERIALES:
 Malla 200 (para el deslamado)
 Mesa de muestreo con su lona, para la homogenización del mineral
 Baldes 
 Bolsas
 Fuentes
 Brochas
 Piceta
 Cuarteador Jones
 Pala
 Probeta
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 3

3.-TRABAJO EXPERIMENTAL:
Preparación de las muestras:
Los realizamos mediante operaciones de chancado a 100% - malla 10
posteriormente homogenizado, coneado y muestreado con el método de divisiones
sucesivas para obtener fracciones de 1 kg.
MUESTRA
CHANCADO
TAMIZADO100% - MALLA 10
HOMOGENIZADOY
CONEADO4 VECES
MUESTREADO
1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 4
Molienda:
La prueba para determinar el tiempo de molienda la realizamos en un molino
Denver estándar con 1kg de mineral y 500 cc de agua; es decir con una porción de
2 a1. Cada uno de ellos a tiempos diferentes de molienda de (0’, 7’, 12’, 18’ y 22’).
Fig.1: Muestra de 1kg de mineral 100% - malla10.
.
Fig.2: Molino Denver 8x8 con 30% en volumen de bolas
Deslamado en húmedo:
Ya obtenido el producto de la molienda, se realizó el mismo procedimiento en cada
uno de ellos. Se deslamó el total de la muestra de 1kg a través de la malla 200.
Fig.3: Deslamado mediante la malla 200
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 5
Secado de la muestra:
Posterior al deslamado, la muestra se lleva a bandejas, cada bandeja con su
respectivo tiempo.
Pesado:
Luego de que la muestra termina de secar en el horno, se procede a pesarla.
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 6
4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:
De los datos obtenidos en el laboratorio elaboramos la siguiente tabla:
Realizamos el análisis para los diferentes tiempos:
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 7
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 8
Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018
Escuela Profesionalde Metalurgia Página 9
5.- CONCLUSIONES:
 Con un buen muestreo obtendremos datos más exactos del tiempo de
molienda debido a que las muestras representativas estarán bien
homogenizadas evitando que exista gran diferencia en la proporción de
finos y gruesos en cada una de ellas.
 Es importante determinar el tiempo de molienda ya que en el caso de que el
tiempo sea menor al indicado se obtendrá un producto demasiado grueso,
con un grado de liberación bajo obteniéndose una escasa recuperación en la
etapa de concentración. Sobre molienda innecesaria reduce a la partícula
menor a lo requerido para que la separación sea más eficiente produciendo
lamas por exceso de finos y perdidas de mineral valioso.
 A mayor tiempo de molienda, mayor porcentaje de finos.
6.- RECOMENDACIONES:
 Trabajar con orden y limpieza.
 Rotular con sus respectivos nombres a las muestras para evitar
equivocaciones durante el proceso.
 Trabajar con equipos en buen estado para no obtener resultados erróneos.
 Si bien en la mesa de trabajo se “puede” realizar pruebas con dos molinos;
es preferente realizar la experiencia solo con uno, ya que el tiempo con los
dos molinos no sería el mismo que cuando se trabajó con uno solo.
 Realizar el cuarteo cuidadosamente tratando de obtener pesos iguales.
7.- BIBLIOGRAFIA.
 es.wikipedia.org/wiki/Molienda
 www.scribd.com › Research › Science
 www.fjrtampico.edu.mx/pizarron/.../29bf52ca0d1420abe1c7_1.ppt
 www.metso.com/miningandconstruction/mct_service.../067.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Molienda

Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrilloss
roquexero
 
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docxInforme No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
RodrigoChacon15
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.
Deiber Núñez
 
Informe cbr (2)
Informe cbr (2)Informe cbr (2)
Informe cbr (2)
PabloBraez
 
Lab 7 tec
Lab 7   tecLab 7   tec
Abance
 Abance Abance
MINERALES HALUROS
MINERALES HALUROSMINERALES HALUROS
MINERALES HALUROS
XuxaCZ
 
Mineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros weweMineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros wewe
PierreAlexanderSiuVe2
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Paul Febre Muyon
 
Informe suelos1
Informe suelos1Informe suelos1
Informe suelos1
Dante Chavez Tarazona
 
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docxGRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
JorgeRaulZelayaMateo1
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mateLaboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Christopher B. Paco Aliaga
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
Elizabeth Cusi Ramos
 
Ensayo n8
Ensayo n8Ensayo n8
Ensayo n8
Mike Perez
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
Prieto muñoz karen  proyecto (fep)Prieto muñoz karen  proyecto (fep)
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
Karen Prieto
 
Recobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadasRecobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadas
Hector Eduardo Flores
 
Ensayo granulometrico
Ensayo granulometricoEnsayo granulometrico
Ensayo granulometrico
Hanyelo Reyes Dulce
 

Similar a Molienda (20)

Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrilloss
 
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docxInforme No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.
 
Informe cbr (2)
Informe cbr (2)Informe cbr (2)
Informe cbr (2)
 
Lab 7 tec
Lab 7   tecLab 7   tec
Lab 7 tec
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
MINERALES HALUROS
MINERALES HALUROSMINERALES HALUROS
MINERALES HALUROS
 
Mineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros weweMineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros wewe
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe suelos1
Informe suelos1Informe suelos1
Informe suelos1
 
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docxGRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mateLaboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
 
Ensayo n8
Ensayo n8Ensayo n8
Ensayo n8
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
Prieto muñoz karen  proyecto (fep)Prieto muñoz karen  proyecto (fep)
Prieto muñoz karen proyecto (fep)
 
Recobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadasRecobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadas
 
Ensayo granulometrico
Ensayo granulometricoEnsayo granulometrico
Ensayo granulometrico
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 

Molienda

  • 1. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 2 1.- OBJETIVOS:  Conocer y aplicar los resultados de los procedimientos para determinar el tiempo de molienda requerido para un determinado porcentaje -#malla. 2.- EQUIPOS Y MATERIALES:  Malla 200 (para el deslamado)  Mesa de muestreo con su lona, para la homogenización del mineral  Baldes   Bolsas  Fuentes  Brochas  Piceta  Cuarteador Jones  Pala  Probeta
  • 2. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 3  3.-TRABAJO EXPERIMENTAL: Preparación de las muestras: Los realizamos mediante operaciones de chancado a 100% - malla 10 posteriormente homogenizado, coneado y muestreado con el método de divisiones sucesivas para obtener fracciones de 1 kg. MUESTRA CHANCADO TAMIZADO100% - MALLA 10 HOMOGENIZADOY CONEADO4 VECES MUESTREADO 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg
  • 3. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 4 Molienda: La prueba para determinar el tiempo de molienda la realizamos en un molino Denver estándar con 1kg de mineral y 500 cc de agua; es decir con una porción de 2 a1. Cada uno de ellos a tiempos diferentes de molienda de (0’, 7’, 12’, 18’ y 22’). Fig.1: Muestra de 1kg de mineral 100% - malla10. . Fig.2: Molino Denver 8x8 con 30% en volumen de bolas Deslamado en húmedo: Ya obtenido el producto de la molienda, se realizó el mismo procedimiento en cada uno de ellos. Se deslamó el total de la muestra de 1kg a través de la malla 200. Fig.3: Deslamado mediante la malla 200
  • 4. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 5 Secado de la muestra: Posterior al deslamado, la muestra se lleva a bandejas, cada bandeja con su respectivo tiempo. Pesado: Luego de que la muestra termina de secar en el horno, se procede a pesarla.
  • 5. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 6 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS: De los datos obtenidos en el laboratorio elaboramos la siguiente tabla: Realizamos el análisis para los diferentes tiempos:
  • 6. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 7
  • 7. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 8
  • 8. Prácticade Laboratorio Nº03: Molienda 02/07/2018 Escuela Profesionalde Metalurgia Página 9 5.- CONCLUSIONES:  Con un buen muestreo obtendremos datos más exactos del tiempo de molienda debido a que las muestras representativas estarán bien homogenizadas evitando que exista gran diferencia en la proporción de finos y gruesos en cada una de ellas.  Es importante determinar el tiempo de molienda ya que en el caso de que el tiempo sea menor al indicado se obtendrá un producto demasiado grueso, con un grado de liberación bajo obteniéndose una escasa recuperación en la etapa de concentración. Sobre molienda innecesaria reduce a la partícula menor a lo requerido para que la separación sea más eficiente produciendo lamas por exceso de finos y perdidas de mineral valioso.  A mayor tiempo de molienda, mayor porcentaje de finos. 6.- RECOMENDACIONES:  Trabajar con orden y limpieza.  Rotular con sus respectivos nombres a las muestras para evitar equivocaciones durante el proceso.  Trabajar con equipos en buen estado para no obtener resultados erróneos.  Si bien en la mesa de trabajo se “puede” realizar pruebas con dos molinos; es preferente realizar la experiencia solo con uno, ya que el tiempo con los dos molinos no sería el mismo que cuando se trabajó con uno solo.  Realizar el cuarteo cuidadosamente tratando de obtener pesos iguales. 7.- BIBLIOGRAFIA.  es.wikipedia.org/wiki/Molienda  www.scribd.com › Research › Science  www.fjrtampico.edu.mx/pizarron/.../29bf52ca0d1420abe1c7_1.ppt  www.metso.com/miningandconstruction/mct_service.../067.pdf