SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIFICACIÓN DE INFORMES DE ENSAYOS DE LABORATORIO
CURSO: LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
GRUPO DEL LABORATORIO: ______________
NOMBRE: _________________________________________ ENSAYO N°_______
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
PUNTAJE
OBTENIDO
PRESENTACIÓN
Presenta el trabajo a tiempo, con buena estructura. 01
Fotografías. 01
MARCO CONCEPTUAL
Define, aplica e identifica los objetivos del Ensayo 03
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Describe, los pasos seguidos en laboratorio. 03
Detalla los equipos y materiales utilizados. 03
RESULTADOS/OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
Resultados del laboratorio realizado. 05
Evaluación de las preguntas experimentales. 02
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Expone ordenadamente sus conclusiones y logra resaltar
aquellas conclusiones que logran el objetivo del Ensayo, realiza
recomendaciones sobresalientes.
02
CALIFICACIÓN TOTAL
FIRMA DEL ALUMNO:
____________________________________________________________________
PRESENTACION
Docente ingeniero Ing. Gustavo Ccori Salazar de la asignatura de laboratorio de
tecnología del concreto de la Universidad Andina del Cusco, pongo a su disposición
el presente informe “Resistencia a la abrasión o desgaste ”, el cual se realiza con los
pasos adecuados según las normas técnicas y guiados por el docente. Este ensayo
nos permite realizar la resistencia al desgaste de los agregados gruesos y poder
calcular en porcentajes dados por el peso inicial y peso final del agregado grueso
para luego sacar una conclusión si es apto o no para un buen concreto y un diseño
de mezclas según la norma, este ensayo nos servirá para nuestra vida profesional,
teniendo ya un conocimiento con qué porcentaje de desgaste trabajaremos para un
diseño de mezcla.
INTRODUCCION
Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi
siempre pétreos) añadidas intencionalmente al concreto que ocupan un espacio
rodeado por pasta de cemento, de tal forma, que en combinación con ésta
proporciona resistencia mecánica al mortero o concreto en estado endurecido y
controla los cambios volumétricos durante el fraguado del cemento. Los agregados
ocupan entre 70% y 75% del volumen total del concreto para lo cual a ello tenemos
que realizar el ensayo de resistencia a la abrasión o desgaste mediante la máquina
de los ángeles para ver si están en los parámetros que ocupa un determinado
concreto de tal manera esto conlleva para poder utilizar o no el material de agregado
grueso para una determinada mezcla de concreto y llegue a nuestra resistencia
especificada generalmente para construcciones que se encuentran al desgaste o
abrasión como pavimentos ,puentes , canales, etc.
1-.OBJETIVOS
 Establecer el método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste
de agregados gruesos, mayores a 19 mm (3/4”), mediante la máquina de los
Ángeles.
2-.FUNDAMENTO TEORICO
• El desgaste depende de la resistencia del mismo rozamiento con las esferas
y con el agregado mismo. Cuanto menor sea la perdida, habrá mayor
confiabilidad de que el agregado tenga una buena resistencia para el uso que
se le destine.
• Mediante el ensayo de abrasión por medio de la Maquina de los Ángeles se
puede conocer la resistencia del agregado al desgaste mecánico o físico por
contacto directo con esferas de acero que giran junto con el material a la
velocidad de 33 revoluciones por segundo, por 15 o 30 minutos. De acuerdo
al tamaño de la grava, originando desmenuzamiento del material.
3-.EQUIPOS Y MATERIALES
• Tamices 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”,1/4”, N° 4 y N°8 para separar la
muestra de acuerdo a la gradación que mejor se ajuste a su granulometría y
un tamiz N° 12 para el cálculo del desgaste.
• Máquina de desgaste de los Ángeles
• Esferas de acero, de 48 mm de diámetro y un peso variable entre 390 y 445
gr, el número de las esferas depende de la gradación y están dadas en la
Tabla N° 01.
• Horno, capaz de mantener la temperatura a 110 °C.
• Balanza de más de 10 Kg de capacidad, y sensible al 0.1% del peso de la
muestra a ensayar
4-.PROCEDIMIENTOS
• El material se seca, se lava y se pone a secar en horno a 110 °C hasta peso
constante.
• Se tamiza hasta conseguir los pesos del método de gradación que más se
adecue a su granulometría en cada una de las mallas, anotándose el peso
inicial total (P1)
• Se coloca el material con las esferas correspondientes en la Maquina de los
Ángeles y se pone en funcionamiento, regulándole el número de revoluciones
adecuado según el método.
• Finalizado el tiempo de la rotación, se saca el agregado y se tamiza por la
malla N° 12. El material que queda retenido se lava a través de la misma
malla N° 12 y se pone a secar en horno a 110 °C hasta peso constante. Se
anota el Peso final seco retenido en el Tamiz N° 12 (P2)
PARAMETROS
Tabla N°01
DATOS OPTENIDOS I
N°
AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
TARA (gr) PESO (gr) TARA (gr) PESO (gr)
1 15.47 70.98 84.2 1514.3
2 15.54 74.65
3 15.60 72.71
total
46.61 218.34 84.2 1514.3
PESO 1 171.73 PESO 1 1430.10
DATOS OPTENIDOS II
N°
AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
TARA (gr) PESO (gr) TARA (gr) PESO (gr)
1 15.47 69.91 84.2 1500.3
2 15.54 72.84
3 15.60 71.58
total
46.61 214.33 84.2 1500.3
PESO 2 167.72 PESO 2 1416.10
CALCULOS
El contenido de humedad se calcula por la siguiente expresión:
𝒘 =
𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂
𝑷𝒎𝒔
∗ 𝟏𝟎𝟎
Donde:
W= contenido de humedad
Peso del agua = P1-P2
Peso de muestra seca (Pms)= P2-Pvasija
AGREGADO FINO
Peso del agua = 171.3gr - 167.2 = 4.10 gr
Pms = 167.72 gr
𝒘 =
𝟒. 𝟏𝟎 𝒈𝒓
𝟏𝟔𝟕. 𝟕𝟐𝒈𝒓
∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒘 = 𝟐. 𝟒𝟒 %
AGREGADO GRUESO
Peso del agua = 1430.10gr – 1416.1 = 14.00 gr
Pms = 1416.1gr
𝒘 =
𝟏𝟒. 𝟎𝟎𝒈𝒓
𝟏𝟒𝟏𝟔. 𝟏𝒈𝒓
∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒘 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟖%
5-. CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron.
 El porcentaje de contenido de humedad del agregado fino:
𝒘(%) = 𝟐. 𝟒𝟒
 El porcentaje de contenido de humedad del agregado grueso:
𝒘(%) = 𝟎. 𝟗𝟖𝟖
6-. RECOMENDACIONES
 Tener en cuenta la lecturas del cuadro establecido, para ver la clasificación
a que grupo perece nuestro agregado.
7-.BIBLIOGRAFIA
 TOPICOS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO-(CIP)- Ing. Enrique Pasquel
 COMENTARIOS SOBRE CONCRETO-(UNI)- Ing. Jaime de las Casas
Pasquel.
 TECNOLOGIA DEL CONCRETO-UNI- Ing. Enrique Riva López
 DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO-McCormac 2004
 CEMENTO BOLETINES TECNICOS
 NORMAS TECNICAS PERUANAS DE LA CONSTRUCCION
 http://www.ampeperu.gob.pe/documentos/NormasTecnicasAprobadasComi
sionPermaneteRNR/CE.010%20PAVIMENTOS_URBANOS.pdf
8-. ANEXOS
Fig. N°01
Materiales a utilizar como tamices,
cucharon, escobillones ect.
Fig. N°02
Muestra de agregado grueso ya pesado
como dato peso 01
Fig. N°03
Tamizado del agregado
Fig. N°04
Selección por tamaños del agregado
grueso
Fig. N°05
Muestra final del agregadogruesoparaser
sometida a la máquina de los ángeles
Fig. N°07
Después de 15 minutos de ser sometida a la máquina
de los ángeles
Fig. N°06
Muestra final del agregadogruesoparaser
sometida a la máquina de los ángeles
Fig. N°08
Lavado del agregado grueso
Fig. N°09
Muestra final lavada
Fig. N°10
Es sometida a secado al horno a 110 ° c
para luego obtener el peso 02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Christopher B. Paco Aliaga
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
guest7fb308
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
Juan Carlos Guanín Vásquez
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamientoíNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
Lizbethtirado
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
jeymy
 

La actualidad más candente (19)

Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
Dialnet guia paralarealizaciondeensayosy-clasificaciondeasfa-6240952 (2)
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
 
Granulometria nte inen 696
Granulometria nte inen 696Granulometria nte inen 696
Granulometria nte inen 696
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
Analisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacionAnalisis granulometrico por sedimentacion
Analisis granulometrico por sedimentacion
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
 
RICE
RICERICE
RICE
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
 
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamientoíNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 

Similar a Ensayo n8

7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
flornuoncca
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Graciela Mojica
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
guest7fb308
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
guest7fb308
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
guest7fb308
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 

Similar a Ensayo n8 (20)

7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Lab 7 tec
Lab 7   tecLab 7   tec
Lab 7 tec
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
 
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitario
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitarioLab 04 tecnoco_-_peso_unitario
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitario
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptxCLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
CLASE N° 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 11.10.22.pptx
 
Mtc 109 gran x hidrometro
Mtc 109 gran x hidrometroMtc 109 gran x hidrometro
Mtc 109 gran x hidrometro
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 

Ensayo n8

  • 1. CALIFICACIÓN DE INFORMES DE ENSAYOS DE LABORATORIO CURSO: LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO GRUPO DEL LABORATORIO: ______________ NOMBRE: _________________________________________ ENSAYO N°_______ CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PUNTAJE PUNTAJE OBTENIDO PRESENTACIÓN Presenta el trabajo a tiempo, con buena estructura. 01 Fotografías. 01 MARCO CONCEPTUAL Define, aplica e identifica los objetivos del Ensayo 03 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Describe, los pasos seguidos en laboratorio. 03 Detalla los equipos y materiales utilizados. 03 RESULTADOS/OBSERVACIONES EXPERIMENTALES Resultados del laboratorio realizado. 05 Evaluación de las preguntas experimentales. 02 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Expone ordenadamente sus conclusiones y logra resaltar aquellas conclusiones que logran el objetivo del Ensayo, realiza recomendaciones sobresalientes. 02 CALIFICACIÓN TOTAL FIRMA DEL ALUMNO: ____________________________________________________________________
  • 2. PRESENTACION Docente ingeniero Ing. Gustavo Ccori Salazar de la asignatura de laboratorio de tecnología del concreto de la Universidad Andina del Cusco, pongo a su disposición el presente informe “Resistencia a la abrasión o desgaste ”, el cual se realiza con los pasos adecuados según las normas técnicas y guiados por el docente. Este ensayo nos permite realizar la resistencia al desgaste de los agregados gruesos y poder calcular en porcentajes dados por el peso inicial y peso final del agregado grueso para luego sacar una conclusión si es apto o no para un buen concreto y un diseño de mezclas según la norma, este ensayo nos servirá para nuestra vida profesional, teniendo ya un conocimiento con qué porcentaje de desgaste trabajaremos para un diseño de mezcla. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente al concreto que ocupan un espacio rodeado por pasta de cemento, de tal forma, que en combinación con ésta proporciona resistencia mecánica al mortero o concreto en estado endurecido y controla los cambios volumétricos durante el fraguado del cemento. Los agregados ocupan entre 70% y 75% del volumen total del concreto para lo cual a ello tenemos que realizar el ensayo de resistencia a la abrasión o desgaste mediante la máquina de los ángeles para ver si están en los parámetros que ocupa un determinado concreto de tal manera esto conlleva para poder utilizar o no el material de agregado grueso para una determinada mezcla de concreto y llegue a nuestra resistencia especificada generalmente para construcciones que se encuentran al desgaste o abrasión como pavimentos ,puentes , canales, etc.
  • 3. 1-.OBJETIVOS  Establecer el método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste de agregados gruesos, mayores a 19 mm (3/4”), mediante la máquina de los Ángeles. 2-.FUNDAMENTO TEORICO • El desgaste depende de la resistencia del mismo rozamiento con las esferas y con el agregado mismo. Cuanto menor sea la perdida, habrá mayor confiabilidad de que el agregado tenga una buena resistencia para el uso que se le destine. • Mediante el ensayo de abrasión por medio de la Maquina de los Ángeles se puede conocer la resistencia del agregado al desgaste mecánico o físico por contacto directo con esferas de acero que giran junto con el material a la velocidad de 33 revoluciones por segundo, por 15 o 30 minutos. De acuerdo al tamaño de la grava, originando desmenuzamiento del material. 3-.EQUIPOS Y MATERIALES • Tamices 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”,1/4”, N° 4 y N°8 para separar la muestra de acuerdo a la gradación que mejor se ajuste a su granulometría y un tamiz N° 12 para el cálculo del desgaste. • Máquina de desgaste de los Ángeles • Esferas de acero, de 48 mm de diámetro y un peso variable entre 390 y 445 gr, el número de las esferas depende de la gradación y están dadas en la Tabla N° 01. • Horno, capaz de mantener la temperatura a 110 °C. • Balanza de más de 10 Kg de capacidad, y sensible al 0.1% del peso de la muestra a ensayar 4-.PROCEDIMIENTOS • El material se seca, se lava y se pone a secar en horno a 110 °C hasta peso constante.
  • 4. • Se tamiza hasta conseguir los pesos del método de gradación que más se adecue a su granulometría en cada una de las mallas, anotándose el peso inicial total (P1) • Se coloca el material con las esferas correspondientes en la Maquina de los Ángeles y se pone en funcionamiento, regulándole el número de revoluciones adecuado según el método. • Finalizado el tiempo de la rotación, se saca el agregado y se tamiza por la malla N° 12. El material que queda retenido se lava a través de la misma malla N° 12 y se pone a secar en horno a 110 °C hasta peso constante. Se anota el Peso final seco retenido en el Tamiz N° 12 (P2) PARAMETROS Tabla N°01
  • 5. DATOS OPTENIDOS I N° AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO TARA (gr) PESO (gr) TARA (gr) PESO (gr) 1 15.47 70.98 84.2 1514.3 2 15.54 74.65 3 15.60 72.71 total 46.61 218.34 84.2 1514.3 PESO 1 171.73 PESO 1 1430.10 DATOS OPTENIDOS II N° AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO TARA (gr) PESO (gr) TARA (gr) PESO (gr) 1 15.47 69.91 84.2 1500.3 2 15.54 72.84 3 15.60 71.58 total 46.61 214.33 84.2 1500.3 PESO 2 167.72 PESO 2 1416.10
  • 6. CALCULOS El contenido de humedad se calcula por la siguiente expresión: 𝒘 = 𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 𝑷𝒎𝒔 ∗ 𝟏𝟎𝟎 Donde: W= contenido de humedad Peso del agua = P1-P2 Peso de muestra seca (Pms)= P2-Pvasija AGREGADO FINO Peso del agua = 171.3gr - 167.2 = 4.10 gr Pms = 167.72 gr 𝒘 = 𝟒. 𝟏𝟎 𝒈𝒓 𝟏𝟔𝟕. 𝟕𝟐𝒈𝒓 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒘 = 𝟐. 𝟒𝟒 % AGREGADO GRUESO Peso del agua = 1430.10gr – 1416.1 = 14.00 gr Pms = 1416.1gr 𝒘 = 𝟏𝟒. 𝟎𝟎𝒈𝒓 𝟏𝟒𝟏𝟔. 𝟏𝒈𝒓 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒘 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟖%
  • 7. 5-. CONCLUSIONES Los resultados que se obtuvieron.  El porcentaje de contenido de humedad del agregado fino: 𝒘(%) = 𝟐. 𝟒𝟒  El porcentaje de contenido de humedad del agregado grueso: 𝒘(%) = 𝟎. 𝟗𝟖𝟖 6-. RECOMENDACIONES  Tener en cuenta la lecturas del cuadro establecido, para ver la clasificación a que grupo perece nuestro agregado. 7-.BIBLIOGRAFIA  TOPICOS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO-(CIP)- Ing. Enrique Pasquel  COMENTARIOS SOBRE CONCRETO-(UNI)- Ing. Jaime de las Casas Pasquel.  TECNOLOGIA DEL CONCRETO-UNI- Ing. Enrique Riva López  DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO-McCormac 2004  CEMENTO BOLETINES TECNICOS  NORMAS TECNICAS PERUANAS DE LA CONSTRUCCION  http://www.ampeperu.gob.pe/documentos/NormasTecnicasAprobadasComi sionPermaneteRNR/CE.010%20PAVIMENTOS_URBANOS.pdf 8-. ANEXOS
  • 8. Fig. N°01 Materiales a utilizar como tamices, cucharon, escobillones ect. Fig. N°02 Muestra de agregado grueso ya pesado como dato peso 01 Fig. N°03 Tamizado del agregado Fig. N°04 Selección por tamaños del agregado grueso
  • 9. Fig. N°05 Muestra final del agregadogruesoparaser sometida a la máquina de los ángeles Fig. N°07 Después de 15 minutos de ser sometida a la máquina de los ángeles Fig. N°06 Muestra final del agregadogruesoparaser sometida a la máquina de los ángeles
  • 10. Fig. N°08 Lavado del agregado grueso Fig. N°09 Muestra final lavada Fig. N°10 Es sometida a secado al horno a 110 ° c para luego obtener el peso 02