SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
CIENCIAS E INGENIERIA
SEGUNDO SEMESTRE 2013
MÓDULO PARTE 1: SOLUCION DE PROBLEMAS
ASIGNATURA: FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE
PROBLEMAS
PROYECTO DE AULA
TEMA: PROYECTO DE ELABORACION DE CARBON
ACTIVADO A BASE DE LA CASCARA DE COCO EN LA
CIUDAD DE MACHALA 19 DE NOVIEMBRE DEL 2013
PROBLEMA: MEJORAR LA FORMAR DE CONSERVAR LA
TALA DE ARBOLES DE LA CIUDAD DE MACHALA Y CEAR
UN NUEVO PRODUCTO ECOLÓGICO – NATURAL.

ESTUDIANTE: KAREN TATIANA PRIETO MUÑOZ

MACHALA- EL ORO- 2013

1
HOJA DE VIDA

Apellidos: Prieto Muñoz
Nombres: Karen Tatiana
Lugar de nacimiento: Ecuador- Machala- 12 de febrero de 1995
Dirección domiciliaria: General Manuel Serrano y Buenavista.
Teléfonos: 0939289047 – 2920488
Correo electrónico: 96karen1@hotmail.es
CDI: 0706883345

2
INDICE

1. Enunciación del problema (literal)……………………………………………4
2. Justificación…………………………………………………………………….5
3. Problematización………………………………………………………………6
3.1. Problema central…………………………………………………………..6
3.2. Problema complementario……………………………………………….6
4. Objetivos…………………………………………………………………………7
4.1. Objetivos generales………………………………………………………..7
4.2.
4.3. Objetivos específicos………………………………………………………7
5. Variables y características……………………………………………………...8
6. Marco referencial
(ensayo)………………………………………………………………..9-10-11-12
……………………………………………………………………….13- 14-15-16
7. Conclusiones……………………………………………………………17-18-19
8. Glosario…………………………………………………………………………20
9. Bibliografía……………………………………………………………………..21
10. Anexos…………………………………………………………………22-23-24-25

3
Enunciación del problema

Ya que existen otras fuentes para crear este carbón activado, en este proyecto
se refiere a buscar nuevas fuentes que favorezca a reducir la tala de árboles en
la ciudad, algunas zonas están en riesgo ya que se lleva a cabo la tala infinita
para crear carbón.
La madera es la fuente principal de energía en el país. La superficie forestal ha
sido mermada en un 70% a lo largo de los últimos 40 años. En cambio, para
obtener la cáscara de coco no hay que talar ni un solo árbol. Y las cáscaras de
coco sirven para producir briquetas de carbón. El carbón de coco es económico
y rinde mucho más que el carbón de leña. Aun así, no es fácil introducir el
producto en el mercado, ya que aún hace falta comercializar el carbón de coco
de forma profesional.

4
Justificación

Este proyecto se quiere crear a partir de nuevas fuentes reducir el impacto
ambiental y buscar nuevas fuentes de trabajo y desarrollo en el país.
Busca disminuir la tala de árboles, así como aprovechar los residuos de la
producción de aceites de esta palmera con un poder calorífico de 7000 calorías
por kg, con relación a los 4500 que producen los otros carbones.
En el presente trabajo se propone el diseño de una unidad piloto con un horno
rotatorio para obtener carbón activado a partir de la cáscara del coco.

Saber cuáles son sus beneficios, como se hace este proceso, cual es su uso y
si tiene algunos efectos secundarios con respecto a los alimentos que se
cocina con este producto

5
Problematización
Reducir el impacto ambiental sobre la tala de árboles innecesaria ya que
existen otros métodos.

a.- Problema central
Reducir la tala de árboles, como medio ambientalista de la conservación de
ellos.
b.- Problema General
Evitar que el poder calorífico, incremente ya que puede causar un impacto
ambiental muy grande.

6
OBJETIVOS
a.- Objetivos generales
El objetivo general de este proyecto es comprobar este procedimiento y
concientizar a algunas personas que no siempre ay que talar árboles para
adquirir carbón también existen otros medios y opciones

b.- objetivos específico
.

Optimizar como se realiza este proceso de la elaboración del carbón activado.

·

Emprender esta nueva propuesta y dar a conocer esta opción de adquirir
carbón activado desde un nuevo punto de vista y creación

·

Formular las características de este carbón activado y reconocer los beneficios
que este nos da.

·

Ampliar nuestros conocimientos sobre este tema y difundirlo para crezca en el
país.

·

Priorizar cual es el uso de este tipo de carbón activado.

7
VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS

Característica: ecológica productiva.

Variables

Variables

Ejm. de posibles

Tipos de variables:

variables

Cualitativa

Cuantitativa

Poder calorífico

700 kcal/kg

X

Color del carbón

Negro

Temperatura

450º - 600º

Estado del carbón

Natural

Limpieza total de

5%

X

3, 5 y 10 kilos

X

$1,20 x kilo

X

X
X
X

cenizas
Presentación de
paquetería y venta
Costo

8
MARCO REFERENCIAL
El sistema de desarrollo conlleva a la integración vertical desde el campo hasta
el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros
artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa
que el proceso en todas partes, las fases y su planificación depende de una
autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una
política adecuada a la demanda del mercado.
Un combinado industrial es una empresa integradora que involucra la
producción de materias primas agrícolas, su transformación en productos
finales y subproductos, que son empacados y comercializados por el
combinado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación
técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un
poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial:
a) abastecimiento de insumos al agro.
b) La producción pecuaria.
c) La transformación o procesamiento del producto agropecuario.
d) El mercado de productos.
Carbón activo a partir de la cáscara de coco es posible obtener diferentes tipos
de carbones activados para aplicaciones diversas variando las condiciones de
preparación.
También es importante conocer la composición química de la cáscara de coco
o el material a carbonizar para evaluar las opciones del proceso. Es necesario
conocer la composición a través de un análisis elemental: carbono, Hidrogeno,
nitrógeno y azufre (C, H, N,S), para poder evaluar la calidad del carbón a
obtener. Para la caracterización de la estructura porosa del
Carbón activado, la técnica de adsorción de gases y vapores es una de las
técnicas más convenientes. La determinación de una isoterma de adsorción
permite deducir la superficie específica, a través de la conocida Ecuación BET
(Brunauer, Emmett y Teller) [Gregg y col., 1969]. En general, la superficie
específica

9
Varía entre 500 y 2000 m2/g. Además, es posible determinar la porosidad del
carbón accesible a la molécula que se adsorba. La estructura micro porosa del
carbón puede obtenerse a partir de la adsorción de nitrógeno a 77 K y dióxido
de carbono a 273 K. El dióxido de carbono permite determinar el volumen de
micro poros más estrechos, mientras que la de nitrógeno suministra el volumen
total de micro poros. Para conocer la meso- y macro porosidad es posible
aplicar la ecuación de Kelvin [Gregg y col., 1969] para deducir la distribución de
tamaños de poros. También, es posible la aplicación de la técnica de poro
simetría de mercurio que permite medir poros hasta 7.5 nm.
Adicionalmente, las normas de la sociedad americana (ASTM, por sus siglas en
ingles American Society for Testing and Materials Standards) establecen
pruebas estándar necesarias para establecer la calidad del carbón obtenido,
entre ellas están: el porcentaje de humedad, el porcentaje de cenizas, el
tamaño de malla, la resistencia a la abrasión, y el índice de yodo.
Propuesta del proceso de obtención del carbón activado:
Etapas del proceso
El proceso consta de las siguientes etapas:
1. Secado de la cáscara de coco;
2. Molienda del producto seco;
3. Tratamiento térmico del material (carbonización y activación);
4. Enfriamiento y secado de los materiales tratados.
El proceso de secado se hará al sol de forma manual.
El proceso de molienda se realizara en un molino con
la capacidad necesaria para poder moler la cascará de coco seca de manera
eficiente con la granulometría establecida para que pueda mantener la
velocidad de alimentación requerida por el horno rotatorio a diseñar; además
que pueda trabajar por pausas y que no esté en operación constante.
El proceso de carbonización–activación, se llevará a cabo en el horno rotatorio
a diseñar, el cual operara de manera continua y solo podrá ser suspendido
al realizar labores de mantenimiento general. El proceso de activación tiene
como objetivo crear en la superficie del carbón muchos poros u orificios
microscópicos que van a atraer a las moléculas de diferentes sustancias. En el
presente proceso se usará un tipo de activación física con vapor de agua.

10
Se seleccionó la activación física del carbón con vapor de agua por ser un
proceso más económico y menos corrosivo y se realiza a temperaturas
inferiores a las aplicadas en la activación química tradicional, lo que simplifica
el proceso. Todo ello se traduce en un menor costo, así como en un menor
impacto en el medio ambiental. La activación física con vapor de agua es un
proceso complicado que se lleva a cabo en el presente caso en un horno
rotatorio a temperaturas elevadas (800–1000 ◦C). La activación física ocurre
según la siguiente reacción endotérmica:
C(s) + H2O(g) −! CO(g) + H2(g)_H◦ = +28,5 kcal/mol
El proceso de enfriamiento, que se llevará a cabo al final del horno, tiene como
fin reducir la temperatura del tratamiento térmica a la salida del horno, con la
intención de facilitar las operaciones de manejo y embalaje del material. El
esquema de la unidad piloto se presenta en la Figura 3.

Descripción general del horno rotatorio Los hornos rotatorios son usados desde
hace 50 años en las industrias, de alimentos, de construcción, metalúrgica, etc.
Sin embargo, su uso más común es para la incineración de residuos
peligrosos, debido a sus altas temperaturas de trabajo (1200–1700 ◦C) y
tiempos de residencias (50–70 min).
Se pueden incinerar diferentes tipos de residuos como sustancias líquidas
(solventes orgánicos) que son inyectadas directamente, sustancias poco fluidas
(lodos y pastas fluidas) que son inyectadas con una bomba de pistón, y pastas
fluidas, que se encapsulan en recipientes cerrados para su alimentación. En la
industria de la construcción, estos hornos son usados en el proceso de
calcinación de la piedra caliza. Otra aplicación es en la industria de la fundición,
en particular para la fusión de hierro. Aún cuando los hornos rotatorios son

11
ampliamente usados en la industria a química, poca literatura hace referencia
de su uso para la obtención de carbón activado.
Los datos de uso encontrados son hornos para cargas pequeñas a nivel de
laboratorio.
Un horno rotatorio consiste en un cilindro que rota alrededor de un eje
longitudinal que gira a muy baja velocidad y opera esencialmente como un
intercambiador de calor. En el interior está cubierto con refractarios y su
diámetro varia entre 3.6 y 6.0 m teniendo una longitud que va entre 50.0 y
125.0 m. El cilindro está ligeramente inclinado (pendiente de 2–6%) para
facilitar el desplazamiento axial del lecho sólido, el cual se mueve hacia el final
del tubo en la descarga, y los gases circulan en contra corriente [Mellmann y
col. 2004]. La alimentación es un sólido seco carbonoso molido.
El diseño conceptual del horno rotatorio del presente proyecto consta de un
cuerpo cilíndrico, el cual utiliza ladrillo refractario en la parte interior de un
cilindro de acero que será la estructura, con una capa exterior de aislante
térmico y una lámina que sostenga dicho aislante. Para la rotación de este
cuerpo cilíndrico se le colocaran anillos de acero que tendrán la función de
estar en contacto con los apoyos que permitan la libre rotación, además de un
engrane, que será donde se genere la rotación para el horno rotatorio.
El sistema de alimentación será una tapa que tendrá una resbaladilla por la
cual se alimentar a la materia prima molida al horno rotatorio. Allí también
estará instalado el quemador que será el que genere el calor necesario. Para el
sello de la tapa con el cuerpo cilíndrico se utilizar a una cejilla tipo C de forma
tal que la pérdida de los gases sea mínima y a la vez no interfiera con la
rotación del horno.
El sistema receptor es el que recibe el material (carbón activado). Así mismo,
en este sistema se genera la activación por medio de vapor de agua. Para
generar el vapor de agua se utilizará un difusor, el cual mandará al interior del
horno partículas de agua por medio de presión neumática que al entrar en
contacto con el calor interno del horno cambia de fase líquida a vapor. Con
esto, se logrará llevar a cabo la activación, controlar los gases internos del
horno y disminuir la temperatura a la salida del material. El sistema receptor
podrá ser desplazado de manera horizontal, cuando sea necesario, para dar
mantenimiento al horno. La inclinación del horno rotatorio será de 5% esto

12
acorde a la información recabada sobre el horno rotatorio que se utiliza en la
industria de cemento [Ortiz y col. 2005]. Para evitar que la bases también
tengan una inclinación, las superficies de los apoyos serán las que tengan esta
inclinación.
Los gases calientes serán los obtenidos del quemado del combustible (gas
natural) que se encuentra en una cámara de combustión central, y serán los
que proporcionen la energía necesaria para la reacción de activación. El vapor
de agua (con aire) será inyectado como agente de activación en modo de
contracorriente. Se supone que el lecho sólido se moverá como un pseudofluido con un desplazamiento axial y sin retro- mezclado, y ´este se irá
desplazando en dirección transversal como el cilindro vaya rotando. En la
primera sección longitudinal del horno, se realizará el pre-calentamiento de la
carga hasta la temperatura de operación, donde se liberará la mayor parte de
los compuestos volátiles producidos. En el resto de la longitud del horno, se
llevará a cabo lo que resta de la reducción del material carbonoso,
obteniéndose la activación necesaria.
Cuadro 1. Condiciones de operación del horno rotatorio a diseñar.
Largo/m
Diámetro/m
Inclinación
Temperatura máxima de
Operación/◦C
Velocidad de rotación/rpm
Potencia de Motor trifásico/HP
Consumo de gas natural/(kg h)
Capacidad de producción/(ton día)

15.0
3.5
5%
1000.0
10.0
40.0
13,306.8
16.5

Las variables generales requeridas para el diseño del horno rotatorio se
establecieron según:
a) Una capacidad de producción suficiente para que sea rentable;
b) Funcionamiento con operación continua;
c) Costo de construcciones accesibles.
La Tabla 1 muestra las condiciones de operación del horno rotatorio a construir.
Resultados
1) Diseño teórico del horno rotatorio.
1.1 Material para la construcción del horno rotatorio.

13
Ladrillo refractario: El ladrillo refractario a usar es de la marca McGills Ware
House (EUA) con las características dadas en la Tabla 2. El tipo de liga entre
ladrillos es un cemento aislante monolítico según la Norma ASTM-C-195.
El número de ladrillos a utilizar para el revestimiento interno del horno rotatorio
es de 100 piezas por circunferencia. A lo largo, el horno contará con 55
circunferencias. Esto hace un total de 5500 ladrillos, con un peso total de
4724.5 kg. El costo por cada ladrillo es de 1,88 dólares (EUA).
Por tanto, el costo total será de 5,610.0 dólares por las 5500 piezas.
Cilindro de acero:
Se usarán 4 cilindros de acero rolado de la casa Rolado Industrial S.A., de
Guadalajara, México. Las características de los cilindros a usar están dadas en
la Tabla 3. Aislante térmico según norma ASTM-C-592: Se usará lana mineral
en rollo de la marca RATSA S.A. Se usará un total de 82 rollos.

Características del ladrillo refractario
Dimensiones/m
Volumen/m3
Densidad/kg
Masa de Ladrillo/kg
Resistencia a la compresión/MPa
Temperatura máxima/◦C
Coeficiente de conductividad
térmica (k1)/W/mK

Composición química/% en masa
SiO2
Fe2O3
CaO

14

0.2286×0.1143
×0.0635
0.0165919
m−3 500
0.82959
1
1260
0.2

45
1
15
Características de los cilindros de acero:

Diseño teórico del molino
El molino tiene como función principal reducir el volumen de la materia prima
para que la alimentación al horno rotatorio sea la optima, además poder definir
el tamaño de grano que se quiera para el carbón activado. Por tanto, el molino
debe tener una gran capacidad de alimentación y un paso de material casi
instantáneo. Como la materia a moler se considera rígida y a su vez blanda,
para el sistema de molienda la reducción del área será una disminución
exponencial de la sección, hasta llegar al de un tamaño requerido; además,
debe tener una malla para que el molido a la salida sea uniforme. Se usar´a
una máquina trituradora de alto torque.
La rotación la llevará a cabo el cilindro de acero con cuchillas, las cuales serán
las encargadas de moler el material con una rotación entre los 2500 y las 3600
rpm.

15
Características del aislante térmico usado.

El motor (MotorSiemens Tipo RG250 Cat. N◦. HSI 3325) suministrará la
potencia requerida al molino (15 HP a 1800 rpm) por medio un sistema de
bandas y poleas.
Las características principales se describen en la Tabla 5.
3) Diseño Teórico de la cámara de enfriamiento. La cámara de enfriamiento
tiene como funciones principales retirar el material terminado del horno rotatorio
y a su vez, reducir la temperatura de salida para que el manejo y almacenado
del material sea más seguro.
La cámara de enfriamiento para desplazar el material del horno rotatorio
utilizará un engrane helicoidal comúnmente llamado tornillo de Arquímedes.
Para el enfriamiento se utilizará agua que estará circulando entre la paredes
del canal por donde se desplazará en contra corriente al desplazamiento del
material. La tolva de entrada de la cámara de enfriamiento tendrá las
dimensiones necesarias para poder recibir el material a la salida de la tapa
receptora del horno rotatorio. Debido a la longitud del engrane helicoidal, ´este
estará dividido en dos partes y será unido por un soporte ubicado a la mitad del
canal para evitar deflexiones en el eje del sistema. Para que el movimiento
rotacional del engrane helicoidal sea optimo se utilizaran rodamientos de
soporte para las cargas axiales; ya que además de soportar el peso del eje,
tiene que soportar la cargas axiales generadas al desplazar el material en la
cámara de enfriamiento. Se utilizará un motor reductor para ajustar las
revoluciones a las que se necesite girar el engrane helicoidal. Para transmitir
esta potencia se utilizara un sistema de cadenas.

16
Cuadro 5. Características principales del molino.

17
Conclusiones
Este proyecto en fin puede ayudar ecológicamente a cubrir y sanar una parte
de la contaminación ambiental que va creciendo, lo que tenemos que hacer es
disminuir la tala de árboles que va surgiendo con los años y esto causa daños
al planeta, si no al contrario sembrar mas especies de árboles y conservarlos
como fuente de vida para nuestro mundo.
Se trató en todo momento que el diseño de los dispositivos fueran sencillos y
con ello minimizar los costos de la elaboración del proyecto, además que todos
los materiales fueran conseguidos en México;

ESQUEMA FINAL DEL DISEÑO DEL HORNO ROTATORIO.-

18
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CAMARA DE ENFRIAMIENTO.-

La capacidad de producción de carbón activado estimada es acorde con las
necesidades nacionales requeridas.
Otras de las ventajas que podemos mencionar de la unidad es que la
tecnología es nacional, novedosa, segura, y barata. Por otro lado, utiliza vapor
de agua como agente de activación, el cual es más económico y menos
corrosivo que los agentes químicos utilizados habitualmente, lo que facilita y
simplifica el proceso. Se propone usar como combustible gas natural, en lugar
de gasóleo, con el fin de reducir emisiones tóxicas. Todo ello se traduce en
menor costo y menor impacto medioambiental. El proyecto es muy ambicioso
dado que se está proponiendo un nuevo tipo de agroindustria que utilice a una
materia prima nacional (cáscara de coco) considerada basura, transformándola
en una industria sustentable de un material con mayor valor agregado
(Carbón activado), que genere, ingresos económicos a las personan que viven
del coco, nuevos empleos y que ayude a reducir la importación de este
producto.
Se ah logrado con este trabajo formar un nuevo producto, como tal que ayude
a la sociedad y al medio ambiente como conservar la tala de algunos árboles
concientizando a las personas sobre el gran impacto que esto logra si
seguimos haciendo lo mismo.
Se estudia a detalle cada una de las causas y por ello se utiliza correctamente
cada uno de los procesos aplicados en este proyecto que beneficia a miles de
persona en sus trabajos y ayuda a la conservación del medio ambiente.

19
GLOSARIO.Isoterma: La isoterma es una curva que une los vértices, en un plano
cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo
considerada.
Granulo: Son presentados en forma de gránulos los materiales que por sus
características deben ser utilizados con un tamaño de partícula estándar.
Metalúrgica: La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de
los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos.
Longitudinal: tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de
gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones
décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo
de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores
y descendientes.
Refractarios: que resiste el fuego o el calor sin cambiar de estado ni
descomponerse.
Engrane: Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado
para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina.
Cejilla: La cejilla es una técnica de guitarra en la que se coloca un dedo,
generalmente el índice, en uno de los trastes de la guitarra en todas o casi
todas las cuerdas.
Presión neumática: La neumática (del griego πνεῦ μα "aire") es la tecnología
que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de
la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos
Monolítico: Que presenta una gran cohesión,compacto,sólido:
planteamiento monolítico y sin fisuras.
Tolva: Se denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño
destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados,
entre otros

20
BIBLIOGRAFIA.http://diarioahora.pe/portal/noticias-san-martin/21-locales/12110-comercializan-carbon-dela-cascara-de-coco
http://www.dw.de/carb%C3%B3n-ecol%C3%B3gico-a-partir-de-restos-de-coco/a-15841201
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n64ne/carbon_v2.pdf
http://seia.guanajuato.gob.mx/document/EXPO2012/Espacio/FiltroCarbonActivado.pdf
https://www.google.com.ec/search?q=elaboracion+de+carbon+a+base+de+cascara+de+coco&
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=XjKUprUNJHK4AP04YCYAQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=674

21
ANEXOS.Ejercicio 1: Completa la siguiente tabla en la cual se pide que des algunos valores posibles de la
variable a la izquierda y que identifiques el tipo de variable del carbón activado a bases de la
cascara del coco.

Variables

Ejm. de posibles

Tipos de variables:

variables

Cualitativa

Cuantitativa

Poder calorífico

700 kcal/kg

X

Color del carbón

Negro

Temperatura

450º - 600º

Estado del carbón

Natural

Limpieza total de

5%

X

3, 5 y 10 kilos

X

$1,20 x kilo

X

X
X
X

cenizas
Presentación de
paquetería y venta
Costo

Ejercicio 2: Max va a a la fábrica de carbón activado para realizar las compras de
maquinarias y repuestos que hacen falta en la empresa, en la primer gasto compra $150.00 en
repuestos, en la siguiente $500.00 en filtros, si traía $900.00 para los gastos de la todo¿Cuál es la
cantidad de dinero que gasto y cuál es la cantidad que le queda?

DATOS
Repuestos
Filtros
D. inicial
D. Restante

$150.00
$500.00

$250.00

$900.00
?

$150.00

$500.00

Respuesta:
La cantidad de dinero que le sobra a Max después de las compras es de $250.00

22
Ejercicio 3: Angie trabaja en la empresa, sacando cuentas de las edades de cada
obrero y demás personal Angie nació 4 años después que Stefany. Angie es 2 años
mayor que Cindy. Cindy es 6 años menor que Stefany. Josué es 9 años menor que
Angie. ¿Quién es mayor y quien es menor del personal de la empresa?

Variable: Edad
Pregunta: ¿Quién es mayor y quien es menor?
Representación:

Stefany
Angie
Cindy
Josué

Respuesta
Stefany es la mayor y Josué es menor.

23
Ejercicio 4: Tres jóvenes Sebastián, David y Ronald vendedores de la empresa tienen
un total dede ventas 40 fundas de carbón de diferentes empresas de los cuales 10 son
de Hosteria “Carmita” y el resto de “Food Parrilladas” y “Que rica sazón” . Sebastián tiene
6 fundas vendidas a Hosteria “Carmita “y 6 “Que rica sazon”, David tiene 7 ventas 3 a
“Food Parrilladas”. El número de ventas de Sebastián es mayor al de Ronald, David tiene
más ventas que Sebastián. La cantidad de ventas que tiene Ronald es mayor a la de
Sebastián. ¿Cuántas ventas a Hosteria “Carmita” tiene David?

-¿De qué trata el problema?
Del número de ventas de cada joven que trabaja en la empresa de venta
de carbón activado a base de la cascara de coco.
-¿Cuál es la pregunta?
¿Cuántas ventas a Hosteria “Carmita” tiene David?
-¿Cuál es la variable dependiente?
Las ventas
¿Cuál es la variable independiente?
Los nombres de los jóvenes.
REPRESENTACION:

NOMBRE

Sebastián

David

Ronald

TOTAL

FOOD
PARRILLADAS’

3

7

5

15

QUE RICA
SAZÓN’

3

8

1

15

HOSTERIA
CARMITA’

6

2

2

10

15

17

8

40

VENTAS A:

TOTAL

Respuesta:

David tiene la cantidad de 2 ventas a la Hostería “Carmita”

24
Ejercicio 5: Amparito ha decidido ampliar su un negocio de venta de carbón activado en la
ciudad de machala en el mes de junio. Para lo cual en el primer mes tuvo que gastar $2.500
en mercancía y solo gano $1.000 en las primeras ventas que realizo. Al siguiente mes invierte
$4.200 y obtuvo una ganancia de $3.500. Al mes próximo realiza una liquidación y obtiene
$5.200 en ganancias y gasto $3.000. Al siguiente mes solo invirtió $2.000 obteniendo una
ganancia de $1.750. ¿En qué mes amparito tuvo más ingresos?

¿De qué trata el problema?
De la cantidad de dinero que invierte y de las ganancias que obtiene.

Representación
Junio
1.500

julio

agosto
700

septiembre
2200

250

Completar la tabla

MES

GASTOS

INGRESOS

BALANCE

JUNIO

2.500

1.000

1.500

JULIO

4.200

3.500

700

AGOSTO

5.200

3.000

2.200

SEPTIEMBRE

2.000

1.750

250

TOTAL

13.900

9.250

-4.650

25

Más contenido relacionado

Destacado

Folleto difusión
Folleto difusiónFolleto difusión
Folleto difusión
ALASMORATALAZ
 
Estrategias de Mercadear e Interactuar en Twitter
Estrategias de Mercadear e Interactuar en TwitterEstrategias de Mercadear e Interactuar en Twitter
Estrategias de Mercadear e Interactuar en Twitter
Stwittergy
 
Trabajo final informática 1er año 2
Trabajo final informática 1er año 2Trabajo final informática 1er año 2
Trabajo final informática 1er año 2
1cortez
 
Los gansos
Los gansosLos gansos
Los gansos
Ester.Espinola
 
2012 CSU Contact Presentation
2012 CSU Contact Presentation2012 CSU Contact Presentation
2012 CSU Contact Presentation
CSURIWEB
 
Desperta ferro vol 5
Desperta ferro   vol 5Desperta ferro   vol 5
Desperta ferro vol 5
Brutal Assault
 
Galaxy mini gt s5570
Galaxy mini gt s5570Galaxy mini gt s5570
Galaxy mini gt s5570
informatica4csn
 
Alfred bester algo ahi arriba me ama
Alfred bester   algo ahi arriba me amaAlfred bester   algo ahi arriba me ama
Alfred bester algo ahi arriba me ama
Yuly Martinez
 
ATG pravila
ATG pravilaATG pravila
ATG pravila
PSkladionica
 
Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...
Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...
Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...
Fergus-On
 
Introduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCV
Introduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCVIntroduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCV
Introduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCV
IBM India Smarter Computing
 
Staffordshire bull terrier
Staffordshire bull terrierStaffordshire bull terrier
Staffordshire bull terrier
merary_vazques
 
Um ex libris do notável pintor henrique medina
Um ex libris do notável pintor henrique medinaUm ex libris do notável pintor henrique medina
Um ex libris do notável pintor henrique medina
Pedro Abreu Peixoto
 
Plan social media Kiricocho
Plan social media KiricochoPlan social media Kiricocho
Plan social media Kiricocho
JuanFontenla
 
Nota De Prensa Pre Estreno Maremagnum Fic09
Nota De Prensa Pre Estreno  Maremagnum Fic09Nota De Prensa Pre Estreno  Maremagnum Fic09
Nota De Prensa Pre Estreno Maremagnum Fic09
ComedyinSpain
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
Nilton J. Málaga
 
Los deportes chutin
Los deportes chutinLos deportes chutin
Los deportes chutin
chutin11
 
Antenna PON Puglia
Antenna PON PugliaAntenna PON Puglia
Antenna PON Puglia
Giuseppe Zileni
 
U.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a Service
U.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a ServiceU.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a Service
U.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a Service
Cognizant
 
Enneagram team building withpictures
Enneagram team building withpicturesEnneagram team building withpictures
Enneagram team building withpictures
Siam Enneagram
 

Destacado (20)

Folleto difusión
Folleto difusiónFolleto difusión
Folleto difusión
 
Estrategias de Mercadear e Interactuar en Twitter
Estrategias de Mercadear e Interactuar en TwitterEstrategias de Mercadear e Interactuar en Twitter
Estrategias de Mercadear e Interactuar en Twitter
 
Trabajo final informática 1er año 2
Trabajo final informática 1er año 2Trabajo final informática 1er año 2
Trabajo final informática 1er año 2
 
Los gansos
Los gansosLos gansos
Los gansos
 
2012 CSU Contact Presentation
2012 CSU Contact Presentation2012 CSU Contact Presentation
2012 CSU Contact Presentation
 
Desperta ferro vol 5
Desperta ferro   vol 5Desperta ferro   vol 5
Desperta ferro vol 5
 
Galaxy mini gt s5570
Galaxy mini gt s5570Galaxy mini gt s5570
Galaxy mini gt s5570
 
Alfred bester algo ahi arriba me ama
Alfred bester   algo ahi arriba me amaAlfred bester   algo ahi arriba me ama
Alfred bester algo ahi arriba me ama
 
ATG pravila
ATG pravilaATG pravila
ATG pravila
 
Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...
Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...
Portus Delphini - Fitocenosi e Carta della Vegetazione del Promontorio di Por...
 
Introduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCV
Introduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCVIntroduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCV
Introduction to the Linux on System z Terminal Server using z/VM IUCV
 
Staffordshire bull terrier
Staffordshire bull terrierStaffordshire bull terrier
Staffordshire bull terrier
 
Um ex libris do notável pintor henrique medina
Um ex libris do notável pintor henrique medinaUm ex libris do notável pintor henrique medina
Um ex libris do notável pintor henrique medina
 
Plan social media Kiricocho
Plan social media KiricochoPlan social media Kiricocho
Plan social media Kiricocho
 
Nota De Prensa Pre Estreno Maremagnum Fic09
Nota De Prensa Pre Estreno  Maremagnum Fic09Nota De Prensa Pre Estreno  Maremagnum Fic09
Nota De Prensa Pre Estreno Maremagnum Fic09
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
 
Los deportes chutin
Los deportes chutinLos deportes chutin
Los deportes chutin
 
Antenna PON Puglia
Antenna PON PugliaAntenna PON Puglia
Antenna PON Puglia
 
U.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a Service
U.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a ServiceU.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a Service
U.S. Lending Industry Meets Mortgage Process as a Service
 
Enneagram team building withpictures
Enneagram team building withpicturesEnneagram team building withpictures
Enneagram team building withpictures
 

Similar a Prieto muñoz karen proyecto (fep)

Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
maisauvidia
 
Webinario IV
Webinario IVWebinario IV
Webinario IV
RED REBIBIR
 
taller II:
taller II: taller II:
taller II:
RED REBIBIR
 
infanteria
infanteriainfanteria
infanteria
juniordarwinvilla
 
Coque saia
Coque saiaCoque saia
Coque saia
Vishal Nuñez
 
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...
Roberto Valer
 
Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...
Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...
Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...
Daniel Orozco
 
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
JesusSolizArispe
 
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSICQuímica y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Teresa Valdes-Solis
 
Estudio del proceso de deshidratación
 Estudio del proceso de deshidratación Estudio del proceso de deshidratación
Estudio del proceso de deshidratación
Pedro Arcos Méndez
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
Tania Gamboa Vila
 
PRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CALPRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CAL
Melanie Briseth Ayala Luna
 
Conf conafet
Conf conafetConf conafet
Biolixiviacion
BiolixiviacionBiolixiviacion
Biolixiviacion
UNC cajamarca
 
Wilmer proyecto
Wilmer proyectoWilmer proyecto
Wilmer proyecto
EDALFO
 
incineracion.pptx
incineracion.pptxincineracion.pptx
incineracion.pptx
analia956113
 
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Associació Congrés d'Energia de Catalunya
 
DISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptx
DISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptxDISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptx
DISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptx
alcides491178
 
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
Santiago Giraldo
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitarios
Yulieth Guerrero
 

Similar a Prieto muñoz karen proyecto (fep) (20)

Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
Gasificaci+¦n con aire en lecho fluidizado de los residuos s+¦lidos del proce...
 
Webinario IV
Webinario IVWebinario IV
Webinario IV
 
taller II:
taller II: taller II:
taller II:
 
infanteria
infanteriainfanteria
infanteria
 
Coque saia
Coque saiaCoque saia
Coque saia
 
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS PARA EL MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE PANELA...
 
Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...
Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...
Perfeccionamiento del secado neumático vortiginoso del bagazo de la caña de a...
 
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
 
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSICQuímica y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
 
Estudio del proceso de deshidratación
 Estudio del proceso de deshidratación Estudio del proceso de deshidratación
Estudio del proceso de deshidratación
 
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)AMONIACO - OBTENCION  A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
AMONIACO - OBTENCION A PARTIR DEL GAS DE SINTESIS (H2)
 
PRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CALPRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CAL
 
Conf conafet
Conf conafetConf conafet
Conf conafet
 
Biolixiviacion
BiolixiviacionBiolixiviacion
Biolixiviacion
 
Wilmer proyecto
Wilmer proyectoWilmer proyecto
Wilmer proyecto
 
incineracion.pptx
incineracion.pptxincineracion.pptx
incineracion.pptx
 
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
Miquel Torrente a Coenercat, sessió de Barcelona (25.11.2013)
 
DISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptx
DISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptxDISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptx
DISEÑO DE PLANTA DE UNA LADRILLERIA ARTESANAL 111111.pptx
 
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
305022674 diseno-de-una-planta-ciclohexano
 
Presentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitariosPresentación mineríade rellenossanitarios
Presentación mineríade rellenossanitarios
 

Más de Karen Prieto

Leccion nº 13
Leccion  nº 13Leccion  nº 13
Leccion nº 13
Karen Prieto
 
Leccion nº 12
Leccion  nº 12Leccion  nº 12
Leccion nº 12
Karen Prieto
 
Leccion nº 11
Leccion nº 11Leccion nº 11
Leccion nº 11
Karen Prieto
 
Leccion nº 10
Leccion nº 10Leccion nº 10
Leccion nº 10
Karen Prieto
 
Leccion nº 9 .
Leccion nº 9 .Leccion nº 9 .
Leccion nº 9 .
Karen Prieto
 
Unidad nº 4 leccion #8
Unidad nº 4 leccion #8Unidad nº 4 leccion #8
Unidad nº 4 leccion #8
Karen Prieto
 
Leccion nº 7
Leccion  nº 7Leccion  nº 7
Leccion nº 7
Karen Prieto
 
Leccion nº 6
Leccion  nº 6Leccion  nº 6
Leccion nº 6
Karen Prieto
 
Leccion nº 6
Leccion  nº 6Leccion  nº 6
Leccion nº 6
Karen Prieto
 
Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5
Karen Prieto
 
Unidad nº 2 leccion #4
Unidad nº 2 leccion #4Unidad nº 2 leccion #4
Unidad nº 2 leccion #4
Karen Prieto
 
Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3
Karen Prieto
 
Leccion nº 2
Leccion nº 2Leccion nº 2
Leccion nº 2
Karen Prieto
 
Unidad nº1 leccion 1
Unidad nº1 leccion 1Unidad nº1 leccion 1
Unidad nº1 leccion 1
Karen Prieto
 
Indice y justificación
Indice y justificaciónIndice y justificación
Indice y justificación
Karen Prieto
 
Karen prieto(portafolio) hasta leccion11
Karen prieto(portafolio) hasta leccion11Karen prieto(portafolio) hasta leccion11
Karen prieto(portafolio) hasta leccion11
Karen Prieto
 
Portafolio tomo 3 Completo
Portafolio tomo 3 CompletoPortafolio tomo 3 Completo
Portafolio tomo 3 Completo
Karen Prieto
 
Portafolio tomo 3
Portafolio tomo 3Portafolio tomo 3
Portafolio tomo 3
Karen Prieto
 

Más de Karen Prieto (18)

Leccion nº 13
Leccion  nº 13Leccion  nº 13
Leccion nº 13
 
Leccion nº 12
Leccion  nº 12Leccion  nº 12
Leccion nº 12
 
Leccion nº 11
Leccion nº 11Leccion nº 11
Leccion nº 11
 
Leccion nº 10
Leccion nº 10Leccion nº 10
Leccion nº 10
 
Leccion nº 9 .
Leccion nº 9 .Leccion nº 9 .
Leccion nº 9 .
 
Unidad nº 4 leccion #8
Unidad nº 4 leccion #8Unidad nº 4 leccion #8
Unidad nº 4 leccion #8
 
Leccion nº 7
Leccion  nº 7Leccion  nº 7
Leccion nº 7
 
Leccion nº 6
Leccion  nº 6Leccion  nº 6
Leccion nº 6
 
Leccion nº 6
Leccion  nº 6Leccion  nº 6
Leccion nº 6
 
Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5
 
Unidad nº 2 leccion #4
Unidad nº 2 leccion #4Unidad nº 2 leccion #4
Unidad nº 2 leccion #4
 
Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3
 
Leccion nº 2
Leccion nº 2Leccion nº 2
Leccion nº 2
 
Unidad nº1 leccion 1
Unidad nº1 leccion 1Unidad nº1 leccion 1
Unidad nº1 leccion 1
 
Indice y justificación
Indice y justificaciónIndice y justificación
Indice y justificación
 
Karen prieto(portafolio) hasta leccion11
Karen prieto(portafolio) hasta leccion11Karen prieto(portafolio) hasta leccion11
Karen prieto(portafolio) hasta leccion11
 
Portafolio tomo 3 Completo
Portafolio tomo 3 CompletoPortafolio tomo 3 Completo
Portafolio tomo 3 Completo
 
Portafolio tomo 3
Portafolio tomo 3Portafolio tomo 3
Portafolio tomo 3
 

Prieto muñoz karen proyecto (fep)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA CIENCIAS E INGENIERIA SEGUNDO SEMESTRE 2013 MÓDULO PARTE 1: SOLUCION DE PROBLEMAS ASIGNATURA: FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS PROYECTO DE AULA TEMA: PROYECTO DE ELABORACION DE CARBON ACTIVADO A BASE DE LA CASCARA DE COCO EN LA CIUDAD DE MACHALA 19 DE NOVIEMBRE DEL 2013 PROBLEMA: MEJORAR LA FORMAR DE CONSERVAR LA TALA DE ARBOLES DE LA CIUDAD DE MACHALA Y CEAR UN NUEVO PRODUCTO ECOLÓGICO – NATURAL. ESTUDIANTE: KAREN TATIANA PRIETO MUÑOZ MACHALA- EL ORO- 2013 1
  • 2. HOJA DE VIDA Apellidos: Prieto Muñoz Nombres: Karen Tatiana Lugar de nacimiento: Ecuador- Machala- 12 de febrero de 1995 Dirección domiciliaria: General Manuel Serrano y Buenavista. Teléfonos: 0939289047 – 2920488 Correo electrónico: 96karen1@hotmail.es CDI: 0706883345 2
  • 3. INDICE 1. Enunciación del problema (literal)……………………………………………4 2. Justificación…………………………………………………………………….5 3. Problematización………………………………………………………………6 3.1. Problema central…………………………………………………………..6 3.2. Problema complementario……………………………………………….6 4. Objetivos…………………………………………………………………………7 4.1. Objetivos generales………………………………………………………..7 4.2. 4.3. Objetivos específicos………………………………………………………7 5. Variables y características……………………………………………………...8 6. Marco referencial (ensayo)………………………………………………………………..9-10-11-12 ……………………………………………………………………….13- 14-15-16 7. Conclusiones……………………………………………………………17-18-19 8. Glosario…………………………………………………………………………20 9. Bibliografía……………………………………………………………………..21 10. Anexos…………………………………………………………………22-23-24-25 3
  • 4. Enunciación del problema Ya que existen otras fuentes para crear este carbón activado, en este proyecto se refiere a buscar nuevas fuentes que favorezca a reducir la tala de árboles en la ciudad, algunas zonas están en riesgo ya que se lleva a cabo la tala infinita para crear carbón. La madera es la fuente principal de energía en el país. La superficie forestal ha sido mermada en un 70% a lo largo de los últimos 40 años. En cambio, para obtener la cáscara de coco no hay que talar ni un solo árbol. Y las cáscaras de coco sirven para producir briquetas de carbón. El carbón de coco es económico y rinde mucho más que el carbón de leña. Aun así, no es fácil introducir el producto en el mercado, ya que aún hace falta comercializar el carbón de coco de forma profesional. 4
  • 5. Justificación Este proyecto se quiere crear a partir de nuevas fuentes reducir el impacto ambiental y buscar nuevas fuentes de trabajo y desarrollo en el país. Busca disminuir la tala de árboles, así como aprovechar los residuos de la producción de aceites de esta palmera con un poder calorífico de 7000 calorías por kg, con relación a los 4500 que producen los otros carbones. En el presente trabajo se propone el diseño de una unidad piloto con un horno rotatorio para obtener carbón activado a partir de la cáscara del coco. Saber cuáles son sus beneficios, como se hace este proceso, cual es su uso y si tiene algunos efectos secundarios con respecto a los alimentos que se cocina con este producto 5
  • 6. Problematización Reducir el impacto ambiental sobre la tala de árboles innecesaria ya que existen otros métodos. a.- Problema central Reducir la tala de árboles, como medio ambientalista de la conservación de ellos. b.- Problema General Evitar que el poder calorífico, incremente ya que puede causar un impacto ambiental muy grande. 6
  • 7. OBJETIVOS a.- Objetivos generales El objetivo general de este proyecto es comprobar este procedimiento y concientizar a algunas personas que no siempre ay que talar árboles para adquirir carbón también existen otros medios y opciones b.- objetivos específico . Optimizar como se realiza este proceso de la elaboración del carbón activado. · Emprender esta nueva propuesta y dar a conocer esta opción de adquirir carbón activado desde un nuevo punto de vista y creación · Formular las características de este carbón activado y reconocer los beneficios que este nos da. · Ampliar nuestros conocimientos sobre este tema y difundirlo para crezca en el país. · Priorizar cual es el uso de este tipo de carbón activado. 7
  • 8. VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS Característica: ecológica productiva. Variables Variables Ejm. de posibles Tipos de variables: variables Cualitativa Cuantitativa Poder calorífico 700 kcal/kg X Color del carbón Negro Temperatura 450º - 600º Estado del carbón Natural Limpieza total de 5% X 3, 5 y 10 kilos X $1,20 x kilo X X X X cenizas Presentación de paquetería y venta Costo 8
  • 9. MARCO REFERENCIAL El sistema de desarrollo conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que el proceso en todas partes, las fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado. Un combinado industrial es una empresa integradora que involucra la producción de materias primas agrícolas, su transformación en productos finales y subproductos, que son empacados y comercializados por el combinado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial: a) abastecimiento de insumos al agro. b) La producción pecuaria. c) La transformación o procesamiento del producto agropecuario. d) El mercado de productos. Carbón activo a partir de la cáscara de coco es posible obtener diferentes tipos de carbones activados para aplicaciones diversas variando las condiciones de preparación. También es importante conocer la composición química de la cáscara de coco o el material a carbonizar para evaluar las opciones del proceso. Es necesario conocer la composición a través de un análisis elemental: carbono, Hidrogeno, nitrógeno y azufre (C, H, N,S), para poder evaluar la calidad del carbón a obtener. Para la caracterización de la estructura porosa del Carbón activado, la técnica de adsorción de gases y vapores es una de las técnicas más convenientes. La determinación de una isoterma de adsorción permite deducir la superficie específica, a través de la conocida Ecuación BET (Brunauer, Emmett y Teller) [Gregg y col., 1969]. En general, la superficie específica 9
  • 10. Varía entre 500 y 2000 m2/g. Además, es posible determinar la porosidad del carbón accesible a la molécula que se adsorba. La estructura micro porosa del carbón puede obtenerse a partir de la adsorción de nitrógeno a 77 K y dióxido de carbono a 273 K. El dióxido de carbono permite determinar el volumen de micro poros más estrechos, mientras que la de nitrógeno suministra el volumen total de micro poros. Para conocer la meso- y macro porosidad es posible aplicar la ecuación de Kelvin [Gregg y col., 1969] para deducir la distribución de tamaños de poros. También, es posible la aplicación de la técnica de poro simetría de mercurio que permite medir poros hasta 7.5 nm. Adicionalmente, las normas de la sociedad americana (ASTM, por sus siglas en ingles American Society for Testing and Materials Standards) establecen pruebas estándar necesarias para establecer la calidad del carbón obtenido, entre ellas están: el porcentaje de humedad, el porcentaje de cenizas, el tamaño de malla, la resistencia a la abrasión, y el índice de yodo. Propuesta del proceso de obtención del carbón activado: Etapas del proceso El proceso consta de las siguientes etapas: 1. Secado de la cáscara de coco; 2. Molienda del producto seco; 3. Tratamiento térmico del material (carbonización y activación); 4. Enfriamiento y secado de los materiales tratados. El proceso de secado se hará al sol de forma manual. El proceso de molienda se realizara en un molino con la capacidad necesaria para poder moler la cascará de coco seca de manera eficiente con la granulometría establecida para que pueda mantener la velocidad de alimentación requerida por el horno rotatorio a diseñar; además que pueda trabajar por pausas y que no esté en operación constante. El proceso de carbonización–activación, se llevará a cabo en el horno rotatorio a diseñar, el cual operara de manera continua y solo podrá ser suspendido al realizar labores de mantenimiento general. El proceso de activación tiene como objetivo crear en la superficie del carbón muchos poros u orificios microscópicos que van a atraer a las moléculas de diferentes sustancias. En el presente proceso se usará un tipo de activación física con vapor de agua. 10
  • 11. Se seleccionó la activación física del carbón con vapor de agua por ser un proceso más económico y menos corrosivo y se realiza a temperaturas inferiores a las aplicadas en la activación química tradicional, lo que simplifica el proceso. Todo ello se traduce en un menor costo, así como en un menor impacto en el medio ambiental. La activación física con vapor de agua es un proceso complicado que se lleva a cabo en el presente caso en un horno rotatorio a temperaturas elevadas (800–1000 ◦C). La activación física ocurre según la siguiente reacción endotérmica: C(s) + H2O(g) −! CO(g) + H2(g)_H◦ = +28,5 kcal/mol El proceso de enfriamiento, que se llevará a cabo al final del horno, tiene como fin reducir la temperatura del tratamiento térmica a la salida del horno, con la intención de facilitar las operaciones de manejo y embalaje del material. El esquema de la unidad piloto se presenta en la Figura 3. Descripción general del horno rotatorio Los hornos rotatorios son usados desde hace 50 años en las industrias, de alimentos, de construcción, metalúrgica, etc. Sin embargo, su uso más común es para la incineración de residuos peligrosos, debido a sus altas temperaturas de trabajo (1200–1700 ◦C) y tiempos de residencias (50–70 min). Se pueden incinerar diferentes tipos de residuos como sustancias líquidas (solventes orgánicos) que son inyectadas directamente, sustancias poco fluidas (lodos y pastas fluidas) que son inyectadas con una bomba de pistón, y pastas fluidas, que se encapsulan en recipientes cerrados para su alimentación. En la industria de la construcción, estos hornos son usados en el proceso de calcinación de la piedra caliza. Otra aplicación es en la industria de la fundición, en particular para la fusión de hierro. Aún cuando los hornos rotatorios son 11
  • 12. ampliamente usados en la industria a química, poca literatura hace referencia de su uso para la obtención de carbón activado. Los datos de uso encontrados son hornos para cargas pequeñas a nivel de laboratorio. Un horno rotatorio consiste en un cilindro que rota alrededor de un eje longitudinal que gira a muy baja velocidad y opera esencialmente como un intercambiador de calor. En el interior está cubierto con refractarios y su diámetro varia entre 3.6 y 6.0 m teniendo una longitud que va entre 50.0 y 125.0 m. El cilindro está ligeramente inclinado (pendiente de 2–6%) para facilitar el desplazamiento axial del lecho sólido, el cual se mueve hacia el final del tubo en la descarga, y los gases circulan en contra corriente [Mellmann y col. 2004]. La alimentación es un sólido seco carbonoso molido. El diseño conceptual del horno rotatorio del presente proyecto consta de un cuerpo cilíndrico, el cual utiliza ladrillo refractario en la parte interior de un cilindro de acero que será la estructura, con una capa exterior de aislante térmico y una lámina que sostenga dicho aislante. Para la rotación de este cuerpo cilíndrico se le colocaran anillos de acero que tendrán la función de estar en contacto con los apoyos que permitan la libre rotación, además de un engrane, que será donde se genere la rotación para el horno rotatorio. El sistema de alimentación será una tapa que tendrá una resbaladilla por la cual se alimentar a la materia prima molida al horno rotatorio. Allí también estará instalado el quemador que será el que genere el calor necesario. Para el sello de la tapa con el cuerpo cilíndrico se utilizar a una cejilla tipo C de forma tal que la pérdida de los gases sea mínima y a la vez no interfiera con la rotación del horno. El sistema receptor es el que recibe el material (carbón activado). Así mismo, en este sistema se genera la activación por medio de vapor de agua. Para generar el vapor de agua se utilizará un difusor, el cual mandará al interior del horno partículas de agua por medio de presión neumática que al entrar en contacto con el calor interno del horno cambia de fase líquida a vapor. Con esto, se logrará llevar a cabo la activación, controlar los gases internos del horno y disminuir la temperatura a la salida del material. El sistema receptor podrá ser desplazado de manera horizontal, cuando sea necesario, para dar mantenimiento al horno. La inclinación del horno rotatorio será de 5% esto 12
  • 13. acorde a la información recabada sobre el horno rotatorio que se utiliza en la industria de cemento [Ortiz y col. 2005]. Para evitar que la bases también tengan una inclinación, las superficies de los apoyos serán las que tengan esta inclinación. Los gases calientes serán los obtenidos del quemado del combustible (gas natural) que se encuentra en una cámara de combustión central, y serán los que proporcionen la energía necesaria para la reacción de activación. El vapor de agua (con aire) será inyectado como agente de activación en modo de contracorriente. Se supone que el lecho sólido se moverá como un pseudofluido con un desplazamiento axial y sin retro- mezclado, y ´este se irá desplazando en dirección transversal como el cilindro vaya rotando. En la primera sección longitudinal del horno, se realizará el pre-calentamiento de la carga hasta la temperatura de operación, donde se liberará la mayor parte de los compuestos volátiles producidos. En el resto de la longitud del horno, se llevará a cabo lo que resta de la reducción del material carbonoso, obteniéndose la activación necesaria. Cuadro 1. Condiciones de operación del horno rotatorio a diseñar. Largo/m Diámetro/m Inclinación Temperatura máxima de Operación/◦C Velocidad de rotación/rpm Potencia de Motor trifásico/HP Consumo de gas natural/(kg h) Capacidad de producción/(ton día) 15.0 3.5 5% 1000.0 10.0 40.0 13,306.8 16.5 Las variables generales requeridas para el diseño del horno rotatorio se establecieron según: a) Una capacidad de producción suficiente para que sea rentable; b) Funcionamiento con operación continua; c) Costo de construcciones accesibles. La Tabla 1 muestra las condiciones de operación del horno rotatorio a construir. Resultados 1) Diseño teórico del horno rotatorio. 1.1 Material para la construcción del horno rotatorio. 13
  • 14. Ladrillo refractario: El ladrillo refractario a usar es de la marca McGills Ware House (EUA) con las características dadas en la Tabla 2. El tipo de liga entre ladrillos es un cemento aislante monolítico según la Norma ASTM-C-195. El número de ladrillos a utilizar para el revestimiento interno del horno rotatorio es de 100 piezas por circunferencia. A lo largo, el horno contará con 55 circunferencias. Esto hace un total de 5500 ladrillos, con un peso total de 4724.5 kg. El costo por cada ladrillo es de 1,88 dólares (EUA). Por tanto, el costo total será de 5,610.0 dólares por las 5500 piezas. Cilindro de acero: Se usarán 4 cilindros de acero rolado de la casa Rolado Industrial S.A., de Guadalajara, México. Las características de los cilindros a usar están dadas en la Tabla 3. Aislante térmico según norma ASTM-C-592: Se usará lana mineral en rollo de la marca RATSA S.A. Se usará un total de 82 rollos. Características del ladrillo refractario Dimensiones/m Volumen/m3 Densidad/kg Masa de Ladrillo/kg Resistencia a la compresión/MPa Temperatura máxima/◦C Coeficiente de conductividad térmica (k1)/W/mK Composición química/% en masa SiO2 Fe2O3 CaO 14 0.2286×0.1143 ×0.0635 0.0165919 m−3 500 0.82959 1 1260 0.2 45 1 15
  • 15. Características de los cilindros de acero: Diseño teórico del molino El molino tiene como función principal reducir el volumen de la materia prima para que la alimentación al horno rotatorio sea la optima, además poder definir el tamaño de grano que se quiera para el carbón activado. Por tanto, el molino debe tener una gran capacidad de alimentación y un paso de material casi instantáneo. Como la materia a moler se considera rígida y a su vez blanda, para el sistema de molienda la reducción del área será una disminución exponencial de la sección, hasta llegar al de un tamaño requerido; además, debe tener una malla para que el molido a la salida sea uniforme. Se usar´a una máquina trituradora de alto torque. La rotación la llevará a cabo el cilindro de acero con cuchillas, las cuales serán las encargadas de moler el material con una rotación entre los 2500 y las 3600 rpm. 15
  • 16. Características del aislante térmico usado. El motor (MotorSiemens Tipo RG250 Cat. N◦. HSI 3325) suministrará la potencia requerida al molino (15 HP a 1800 rpm) por medio un sistema de bandas y poleas. Las características principales se describen en la Tabla 5. 3) Diseño Teórico de la cámara de enfriamiento. La cámara de enfriamiento tiene como funciones principales retirar el material terminado del horno rotatorio y a su vez, reducir la temperatura de salida para que el manejo y almacenado del material sea más seguro. La cámara de enfriamiento para desplazar el material del horno rotatorio utilizará un engrane helicoidal comúnmente llamado tornillo de Arquímedes. Para el enfriamiento se utilizará agua que estará circulando entre la paredes del canal por donde se desplazará en contra corriente al desplazamiento del material. La tolva de entrada de la cámara de enfriamiento tendrá las dimensiones necesarias para poder recibir el material a la salida de la tapa receptora del horno rotatorio. Debido a la longitud del engrane helicoidal, ´este estará dividido en dos partes y será unido por un soporte ubicado a la mitad del canal para evitar deflexiones en el eje del sistema. Para que el movimiento rotacional del engrane helicoidal sea optimo se utilizaran rodamientos de soporte para las cargas axiales; ya que además de soportar el peso del eje, tiene que soportar la cargas axiales generadas al desplazar el material en la cámara de enfriamiento. Se utilizará un motor reductor para ajustar las revoluciones a las que se necesite girar el engrane helicoidal. Para transmitir esta potencia se utilizara un sistema de cadenas. 16
  • 17. Cuadro 5. Características principales del molino. 17
  • 18. Conclusiones Este proyecto en fin puede ayudar ecológicamente a cubrir y sanar una parte de la contaminación ambiental que va creciendo, lo que tenemos que hacer es disminuir la tala de árboles que va surgiendo con los años y esto causa daños al planeta, si no al contrario sembrar mas especies de árboles y conservarlos como fuente de vida para nuestro mundo. Se trató en todo momento que el diseño de los dispositivos fueran sencillos y con ello minimizar los costos de la elaboración del proyecto, además que todos los materiales fueran conseguidos en México; ESQUEMA FINAL DEL DISEÑO DEL HORNO ROTATORIO.- 18
  • 19. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CAMARA DE ENFRIAMIENTO.- La capacidad de producción de carbón activado estimada es acorde con las necesidades nacionales requeridas. Otras de las ventajas que podemos mencionar de la unidad es que la tecnología es nacional, novedosa, segura, y barata. Por otro lado, utiliza vapor de agua como agente de activación, el cual es más económico y menos corrosivo que los agentes químicos utilizados habitualmente, lo que facilita y simplifica el proceso. Se propone usar como combustible gas natural, en lugar de gasóleo, con el fin de reducir emisiones tóxicas. Todo ello se traduce en menor costo y menor impacto medioambiental. El proyecto es muy ambicioso dado que se está proponiendo un nuevo tipo de agroindustria que utilice a una materia prima nacional (cáscara de coco) considerada basura, transformándola en una industria sustentable de un material con mayor valor agregado (Carbón activado), que genere, ingresos económicos a las personan que viven del coco, nuevos empleos y que ayude a reducir la importación de este producto. Se ah logrado con este trabajo formar un nuevo producto, como tal que ayude a la sociedad y al medio ambiente como conservar la tala de algunos árboles concientizando a las personas sobre el gran impacto que esto logra si seguimos haciendo lo mismo. Se estudia a detalle cada una de las causas y por ello se utiliza correctamente cada uno de los procesos aplicados en este proyecto que beneficia a miles de persona en sus trabajos y ayuda a la conservación del medio ambiente. 19
  • 20. GLOSARIO.Isoterma: La isoterma es una curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Granulo: Son presentados en forma de gránulos los materiales que por sus características deben ser utilizados con un tamaño de partícula estándar. Metalúrgica: La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. Longitudinal: tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes. Refractarios: que resiste el fuego o el calor sin cambiar de estado ni descomponerse. Engrane: Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Cejilla: La cejilla es una técnica de guitarra en la que se coloca un dedo, generalmente el índice, en uno de los trastes de la guitarra en todas o casi todas las cuerdas. Presión neumática: La neumática (del griego πνεῦ μα "aire") es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos Monolítico: Que presenta una gran cohesión,compacto,sólido: planteamiento monolítico y sin fisuras. Tolva: Se denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados, entre otros 20
  • 22. ANEXOS.Ejercicio 1: Completa la siguiente tabla en la cual se pide que des algunos valores posibles de la variable a la izquierda y que identifiques el tipo de variable del carbón activado a bases de la cascara del coco. Variables Ejm. de posibles Tipos de variables: variables Cualitativa Cuantitativa Poder calorífico 700 kcal/kg X Color del carbón Negro Temperatura 450º - 600º Estado del carbón Natural Limpieza total de 5% X 3, 5 y 10 kilos X $1,20 x kilo X X X X cenizas Presentación de paquetería y venta Costo Ejercicio 2: Max va a a la fábrica de carbón activado para realizar las compras de maquinarias y repuestos que hacen falta en la empresa, en la primer gasto compra $150.00 en repuestos, en la siguiente $500.00 en filtros, si traía $900.00 para los gastos de la todo¿Cuál es la cantidad de dinero que gasto y cuál es la cantidad que le queda? DATOS Repuestos Filtros D. inicial D. Restante $150.00 $500.00 $250.00 $900.00 ? $150.00 $500.00 Respuesta: La cantidad de dinero que le sobra a Max después de las compras es de $250.00 22
  • 23. Ejercicio 3: Angie trabaja en la empresa, sacando cuentas de las edades de cada obrero y demás personal Angie nació 4 años después que Stefany. Angie es 2 años mayor que Cindy. Cindy es 6 años menor que Stefany. Josué es 9 años menor que Angie. ¿Quién es mayor y quien es menor del personal de la empresa? Variable: Edad Pregunta: ¿Quién es mayor y quien es menor? Representación: Stefany Angie Cindy Josué Respuesta Stefany es la mayor y Josué es menor. 23
  • 24. Ejercicio 4: Tres jóvenes Sebastián, David y Ronald vendedores de la empresa tienen un total dede ventas 40 fundas de carbón de diferentes empresas de los cuales 10 son de Hosteria “Carmita” y el resto de “Food Parrilladas” y “Que rica sazón” . Sebastián tiene 6 fundas vendidas a Hosteria “Carmita “y 6 “Que rica sazon”, David tiene 7 ventas 3 a “Food Parrilladas”. El número de ventas de Sebastián es mayor al de Ronald, David tiene más ventas que Sebastián. La cantidad de ventas que tiene Ronald es mayor a la de Sebastián. ¿Cuántas ventas a Hosteria “Carmita” tiene David? -¿De qué trata el problema? Del número de ventas de cada joven que trabaja en la empresa de venta de carbón activado a base de la cascara de coco. -¿Cuál es la pregunta? ¿Cuántas ventas a Hosteria “Carmita” tiene David? -¿Cuál es la variable dependiente? Las ventas ¿Cuál es la variable independiente? Los nombres de los jóvenes. REPRESENTACION: NOMBRE Sebastián David Ronald TOTAL FOOD PARRILLADAS’ 3 7 5 15 QUE RICA SAZÓN’ 3 8 1 15 HOSTERIA CARMITA’ 6 2 2 10 15 17 8 40 VENTAS A: TOTAL Respuesta: David tiene la cantidad de 2 ventas a la Hostería “Carmita” 24
  • 25. Ejercicio 5: Amparito ha decidido ampliar su un negocio de venta de carbón activado en la ciudad de machala en el mes de junio. Para lo cual en el primer mes tuvo que gastar $2.500 en mercancía y solo gano $1.000 en las primeras ventas que realizo. Al siguiente mes invierte $4.200 y obtuvo una ganancia de $3.500. Al mes próximo realiza una liquidación y obtiene $5.200 en ganancias y gasto $3.000. Al siguiente mes solo invirtió $2.000 obteniendo una ganancia de $1.750. ¿En qué mes amparito tuvo más ingresos? ¿De qué trata el problema? De la cantidad de dinero que invierte y de las ganancias que obtiene. Representación Junio 1.500 julio agosto 700 septiembre 2200 250 Completar la tabla MES GASTOS INGRESOS BALANCE JUNIO 2.500 1.000 1.500 JULIO 4.200 3.500 700 AGOSTO 5.200 3.000 2.200 SEPTIEMBRE 2.000 1.750 250 TOTAL 13.900 9.250 -4.650 25