SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
Anestesiología
Tema 8
Monitorización del
paciente anestesiado
Parte 2
Ventilación
Circulación
Parte 1
Plano Anestésico
Oxigenación
2
Programa de Anestesiología
ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA
A - Anestesia General
1. Introducción a la anestesia: concepto y
nomenclatura.
2. Evaluación preanestésica
B – Farmacología aplicada
3. Preanestésicos: anticolinérgicos y
tranquilizantes
4. Anestésicos intravenosos y disociativos
5. Anestésicos inhalatorios
6. Anestésicos locales. Analgesia loco-
Regional
7. Relajantes musculares
C – Equipamiento y Monitorización
8. Monitorización del paciente anestesiado
9. Equipamiento anestésico
D – Técnicas de soporte. Complicaciones
10. Dolor perioperatorio, reconocimiento y
tratamiento. Analgésicos
11. Manejo de la vía venosa: Fluidoterapia
12. Manejo de la vía aérea: Ventilación
13. Complicaciones anestésicas
y su tratamiento
E - Anestesia por especies
14. Anestesia en perro y gato
15. Anestesia en équidos
16. Anestesia en rumiantes y cerdo
17. Anestesia en animales de laboratorio
18. Anestesia en animales exóticos
F – Manejo anestésico en situaciones
específicas
19. Anestesia en pacientes especiales sanos
20. Anestesia en el paciente enfermo
3
Objetivo del Tema
Conocer las principales técnicas y monitores
de signos vitales, su principio de
funcionamiento, su significado y sus
aplicaciones clínicas
4
Monitorización del paciente anestesiado
Plano anestésico
Función ventilatoria
Función cardiovascular
Control de la Temperatura
Otros
Monitor ≠ Equipo
Oxigenación
Ventilación
Circulación
2
5
Plano Anestésico
6
Monitorización del plano anestésico
Indirecta del SNC mediante la ausencia
de respuestas
„ Voluntarias e involuntarias
„ Sin equipo o con monitores
Monitorización directa del SNC y SNA
7
Plano Anestésico
Hipnosis, Analgesia, Rel. Muscular, Bloqueo SNA,
Depresión cardiovascular grave
Profundo
Hipnosis, Analgesia, Rel. Muscular, Bloqueo SNA
Quirúrgico
Hipnosis
Superficial
Características
Plano
8
Indirecta del SNC
mediante la ausencia de respuestas
Movimientos voluntarios
Plano muy superficial
Respuestas reflejas
respuestas reflejas autónomas
z Taquicardia, taquipnea, hipertensión
Movimientos reflejos
Respuestas reflejas a estímulos
z Parpebral / Corneal
z Laríngeos / Intubación
z Pinzamiento podal / cola / oreja
Todas estas respuestas están abolidas en un plano anestesico quirúrgico
Movimientos oculares
Rotación del globo ocular y contracción del iris
3
9
Monitorización directa del SNC
Monitor de profundidad anestésica
EEG (del SNC)
Determina espectro de ondas
cerebrales y su correlación con el
plano anestésico
Monitor BIS: Índice biespectral
Escala de 0 a 100:
100: Consciencia;
0: máxima profundidad anestésica
10
Monitorización directa del SNC y del SNA
Monitor de profundidad anestésica
EEG (del SNC)
Determina espectro de ondas
cerebrales y su correlación con el
plano anestésico
Monitor BIS: Índice biespectral
ECG o de Reactividad autonómica
Detecta y cuantifica cambios sutiles en
el intervalo R-R
Emplean escalas arbitrarias de 0 a 100: 100:
Consciencia; 0: máxima profundidad
anestésica
Son más sensibles y se anticipan a las
respuestas reflejas convencionales
11
Recomendaciones actuales
de Monitorización
Oxigenación
Ventilación
Circulación
American College of Veterinary Anesthetists. JAVMA 1995;206:936-7
Oxigenación Circulación
Ventilación
12
Oxigenación
4
13
Oxigenación
Objetivo: asegurar una concentración adecuada de
oxígeno en sangre arterial del paciente
Métodos:
1 Observación del color de las membrana mucosas
2 pulsioximetría (estimación no invasiva de la
saturación de hemoglobina)
3 analizador de oxígeno en el extremo inspiratorio
del circuito anestésico
4 análisis de gas de sangre (PaO2)
5 hemoximetría (medida de la saturación de
hemoglobina en la sangre).
14
Valores normales de gases en sangre
PaO2 100 mmHg
PaO2 con 02 100% > 200 mmHg, 5x FiO2
PaCO2 35-45 mmHg
HCO3
- 24-26 mEq/L
Et CO2 35-45 mmHg
PaCO2 - Et CO2 5-10 mmHg
15
Pulsioximetría
Mide el oxígeno transportado por la hemoglobina
z está directamente relacionado con el contenido
de oxígeno en sangre
z Determina el aporte tisular de O2
Método no invasivo y de medición continua
16
Pulsioxímetro
(Vet/Ox® SDI)
% Saturación de O2
Frec.cardíaca
5
17
Principales indicaciones de la
pulsioximetría
Anestesia y Cuidados intensivos
z En Anestesia
z En la UCI: politraumatizados,
comatosos,con convulsiones
En pacientes con alteraciones de la
ventilación pulmonar
18
Seguridad de la Pulsioximetría
Detecta alteraciones en la oxigenación antes
que la mayoría de los monitores
Valores de % de Saturación de la hemoglobina
> 90% se consideran suficientes para
asegurar un aporte de oxígeno a los tejidos
19
Contenido de oxígeno en sangre
(CaO2)
CaO2 = [(1.34xHbx%Sat Hb)/100] + (0,003 x PaO2)
Oxihemoglobina
Disuelto en plasma
Nota: Cada g de Hb contiene 1,34 ml O2
20
Principios de funcionamiento de la
pulsioximetría
Ley de Lambert-Beer
z la concentración de un soluto disuelto en un
solvente puede determinarse por absorción de
luz (Hb en plasma)
Cada soluto específico posee una constante de
extinción (E) conocida.
Para la hemoglobina, ‘E’ se halla en el rango de
longitud de onda del rojo y el infrarojo
6
Pulsioximetría: principios de funcionamiento
22
Principios de funcionamiento de la
pulsioximetría
Los pulsioxímetros emiten dos longitudes de onda:
660 nm – rojo y 940 nm – infrarrojo
Los pulsioxímetros distinguen entre la absorbancia
de la sangre arterial (rojo) y la sangre venosa,
hueso y pigmentos (infrarrojo) al comparar la
relación (R) de la absorción pulsátil (arterial) y la
continua a las dos longitudes de onda utilizadas.
23
Curva de
disociación
de la
hemoglobina.
24
Valores esperados de Pulsioximetría
Oxígeno Sat. Hb
100% 95-100%
21% (Aire) > 90%
Hipoxia < 80%
PaO2 = SaO2- 30%, cuando 75-90%
55 mmHg = 85%-30%
7
25
Una baja saturación O2 de la
hemoglobina indica…..
Hipoventilación, Apnea
Obstrucción de vías aéreas
Aporte de oxígeno al circuito
insuficiente o inexistente
Perfusión disminuida
Disfunción pulmonar
26
Errores de medición de la pulsioximetría
Ejemplos
Causa
(<5 g/dl)
Anemia
azul de metileno,
hiperbilirrubinemia
Colorantes y pigmentos
Carboxi y
metahemoglobinemia
Dishemoglobinemias
movimiento, temblor, fuentes
externas de luz, bisturí
eléctrico
Artefactos
Arritmias
Pulso anormal
fallo derecho, regurgitación
tricúspide, torniquetes
Aumento del pulso venoso
hipotensión, hipovolemia,
taquicardia, torniquetes
Presión de pulso baja
27
Factores que afectan a la lectura
Movimiento
Pigmentación
„ Piel
„ Bilirrubina sérica aumentada
Perfusión disminuida
Hipotermia, vasoconstricción
Luz ambiental
28
20-350 bpm 18-450 bpm
Pulsioxímetros
Medición: lengua, dedo, vulva, oreja (rasurada)
8
29
Pulsioxímetro
NONIN
Frecuencia
Cardíaca
% Saturación
de oxígeno
30
Oxímetro
(Ohmeda 5120)
% de oxígeno
Límites
de alarmas
31
Gasometría
Reactivos
Aspiración de
muestras
Electrodos
32
Gasómetro
(i-stat, SDI)
1
2
3
9
33
Anestesiología
Tema 8
Monitorización del
paciente anestesiado (2)
34
Programa de Anestesiología
ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA
A - Anestesia General
1. Introducción a la anestesia: concepto y
nomenclatura.
2. Evaluación preanestésica
B – Farmacología aplicada
3. Preanestésicos: anticolinérgicos y
tranquilizantes
4. Anestésicos intravenosos y disociativos
5. Anestésicos inhalatorios
6. Anestésicos locales. Analgesia loco-
Regional
7. Relajantes musculares
C – Equipamiento y Monitorización
8. Monitorización del paciente anestesiado
9. Equipamiento anestésico
D – Técnicas de soporte. Complicaciones
10. Dolor perioperatorio, reconocimiento y
tratamiento. Analgésicos
11. Manejo de la vía venosa: Fluidoterapia
12. Manejo de la vía aérea: Ventilación
13. Complicaciones anestésicas
y su tratamiento
E - Anestesia por especies
14. Anestesia en perro y gato
15. Anestesia en équidos
16. Anestesia en rumiantes y cerdo
17. Anestesia en animales de laboratorio
18. Anestesia en animales exóticos
F – Manejo anestésico en situaciones
específicas
19. Anestesia en pacientes especiales sanos
20. Anestesia en el paciente enfermo
35
Objetivo del Tema
Conocer las principales técnicas y monitores
de signos vitales, su principio de
funcionamiento, su significado y sus
aplicaciones clínicas
36
Recomendaciones actuales
de Monitorización
Oxigenación
Ventilación
Circulación
American College of Veterinary Anesthetists. JAVMA 1995;206:936-7
10
37
Monitorización
1. Plano anestésico
2. Oxigenación
3. Ventilación
4. Circulación
5. Registro Anestésico
38
Ventilación
39
Ventilación
Objetivo: asegurar que la ventilación del
paciente es mantenida adecuadamente.
Métodos:
1. Observación del movimiento de la pared
torácica
2. observación del movimiento del balón del
circuito anestésico
3. auscultación de los sonidos respiratorios
4. monitor respiratorio audible
5. espirometría (medida de volumen corriente y
volumen minuto)
6. capnografía (medida de CO2 en el gas
espiratorio final)
7. análisis de gas de sangre (PaCO2)
40
Métodos básicos de monitorización de la Ventilación
SIN equipamiento
1. Observación del movimiento de la
pared torácica
2. observación del movimiento del balón
del circuito anestésico
3. auscultación de los sonidos
respiratorios
11
41
Métodos básicos de
monitorización de la
Ventilación CON
equipamiento
4. Monitor respiratorio audible
¡ Determinación cualitativa, NO cuantitativa !
Sensor térmico: detecta los cambios de temperatura entre el aire
inspirado y espirado
Poco sensible en animales pequeños
Monitor de apnea; ApAlert, Sentinel
42
Ventilación: Valores fisiológicos
Volúmen corriente: 10-20 mL/kg
Volúmen Minuto: 150-250 mL/kg
PaO2 100 ± 10 mmHg
PaCO2 40 ± 5 mmHg
pH 7,4 ± 0,05
Perro de 20 kg
Vc = 200 - 400 ml
Fr = 12 resp/min
Vm = 2400 - 4800 mL/min
43
Métodos básicos de monitorización de
la Ventilación CON equipamiento
5. Espirometría
medida de: Volumen corriente
Volumen minuto
Frecuencia respiratoria
¡ No indica la eficiencia del intercambio gaseoso !
Volúmen corriente
Límites de alarmas
Monitor de volúmen neonatal (Bear NVM-1)
Monitor de Volúmen
44
Eficacia de la función pulmonar
en anestesia
6. CAPNOMETRÍA y CAPNOGRAFÍA,
Determinación de los niveles de CO2
12
45
CAPNOGRAFÍA
Registro gráfico de los niveles de
dióxido de carbono
Un capnograma es la representación
gráfica de la presión parcial de
dióxido de carbono en el tiempo
46
Ventilación pulmonar
Funciones
Eliminar dióxido de
carbono (CO2)
Absorber oxígeno (O2)
Regulación
Niveles sanguíneos de
CO2 arterial (PaCO2)
Niveles sanguíneos de O2
arterial (PaO2)
100
40
100
40
O2 mmHg
CO2 mmHg
100
40
40
45
100
0
47
Valores normales de gases en sangre
pH 7,35 -7,45
PaO2 100 mmHg
PaCO2 35-45 mmHg
Et CO2 35-40 mmHg
PaCO2 - Et CO2 5-10 mmHg
HCO3
- 24-26 mEq/L
48
Desequilibrios Ventilación/Perfusión
VA/Q disminuida VA/Q aumentada
O2 = 40
O2 = 40
O2 = 40
CO2 = 45
O2 = 100
CO2 = 40
O2 = 150
CO2 = 0
CO2 = 45 CO2 = 45
normal
O2 = 150 mmHg
CO2 = 0
O2 = 150 mmHg
CO2 = 0
13
49
Fisiología
1. Tras una inspiración, los alvéolos se llenan de aire con
un contenido despreciable de CO2 (= 0 mmHg)
2. El CO2 difunde del capilar al alveolo hasta alcanzar el
equilibrio (= 40 mmHg)
3. En la espiración, el gas alveolar es expulsado
El capnograma registra las variaciones de la
presión parcial de CO2 de la muestra que pasa
a través del tubo endotraqueal
50
Fisiología
Desviación del patrón de curva normal:
„ alteración del estado fisiológico, una patología, o un fallo
del equipo
„ Por alteraciones en la producción, difusión, eliminación o
presión parcial de CO2
El clínico debe saber distinguir aquellas
modificaciones producidas por fallo del equipo de
las producidas por alteraciones de la fisiología
51
Factores que afectan a los valores del
CO2 espirado
Metabolismo
Circulación
Ventilación
Fallo del equipo anestésico
Capnómetro (no capnograma)
52
Capnometría: principios de funcionamiento
Técnica de absorción infrarroja
Ley Beer-Lambert: El CO2 absorbe la luz
infrarroja en proporción a su concentración
La concentración de CO2 puede determinarse
pasando luz infrarroja de una longitud de onda
específica (4,3 nm) sobre una cantidad muy
pequeña de gas espirado.
14
53
Fases del Capnograma
Fase I
Espiración
Representa el
espacio muerto
anatómico
Fase II
Espiración
Mezcla de espacio
muerto anatómico y
alveolar
Fase III
Espiración
Meseta de
espiración
alveolar
Fase 0
Inspiración
Caída rápida
del CO2
Fase IV
Exhalación
Distensibilidad
torácica
comprometida
CO2
(mmHg)
0
40
54
Valoración de la onda
Altura
z Determina la presión parcial de CO2
z Valora la capacidad ventilatoria
Línea Basal o de ‘0 mmHg’
z Indica si se reaspira CO2 , p. e., ¿está gastada la cal
sodada?
Forma
¿Pendientes pronunciadas?
55
Ventilación Espontánea
Forma de la onda : Meseta corta y aumento de la frecuencia
56
Aplicación clínica
Verificar la correcta colocación del tubo
endotraqueal
Monitoriza la ventilación espontánea y
mecánica
Identifica situaciones potencialmente letales
(apnea, hipertermia maligna )
15
57
Modificaciones del CO2 espirado final
(EtCO2)
Aumenta
Hipoventilación
Reaspiración, p.e., Cal sodada agotada
Disminuye
Hiperventilación, Parada cardiaca
Obstrucción de la vía aérea, desconexión
Pérdidas del circuito, balón del tubo
endotraqueal
58
Hiperventilación
Forma de la onda: Disminuye la meseta (Fase II) y
la línea basal es 0
Significado: Disminuye el CO2, Hipocarbia
59
Hipoventilación
Forma de la onda: Aumenta la meseta (Fase II) y la
línea basal es 0
Significado: Aumenta el CO2, Hipercarbia
60
Ventilación espontánea durante la
ventilación mecánica
Forma de la onda: leves y breves descensos de
la meseta
Significado: Plano anestésico superficial, fin
del bloqueo neuromuscular El paciente ‘lucha’
contra el ventilador
16
61
Reinhalación de CO2
Incremento de la línea basal y
meseta
Incremento progresivo de la línea
basal y meseta, pequeños
esfuerzos inspiratorios
Incremento progresivo de la línea
basal y meseta
62
Imágenes obtenidas de www.Capnography.com
Bhavani Shankar Kodali®
Apnea
63
Tipos de Capnógrafos
Muestran la presión parcial de CO2 en
función del tiempo
Flujo principal (main stream)
Flujo lateral (Side stream)
64
Flujo principal (main stream)
El sensor se coloca entre el tubo endotraqueal y el
circuito
Los cambios en la presión de vapor no afectan a
la concentración de CO2
Registro inmediato
El sensor es caro, pesado y puede obstruirse con
secreciones
17
65
Flujo lateral (side-stream)
El gas (con el CO2) es aspirado por un tubo
flexible hasta el monitor
Registro retardado (flujo de aspiración)
La presión de vapor del agua exhalada puede
afectar la lectura
Puede emplearse en pacientes conscientes
66
Capnómetro de
flujo lateral
CO2 mmHg
Frec.
Respiratoria
67
Pulsioxímetro-Capnógrafo
(Ohmeda 4700 OxiCap)
Monitor Multiparamétrico
ECG
%CO2
Sat.O2-%
Tendencias
Gases inspirados
Picos Ondas
Presión No Invasiva
18
69
Monitorización de la ventilación
Conejo
Peso: 4,0 kg
Ketamina 35 mg/kg
Medetomidina 0,25 mg/kg
¡ Tubo 3,5 mm !
Ventilador Drager Primus
70
¿Qué equipo seleccionar?
Relación coste-beneficio
Tipo de pacientes
z Cuidados intensivos: ECG, Oxímetro, Presión
arterial, Capnografía
z Procedimientos programados
Solo podemos elegir uno: pulsioxímetro
Frec. cardiaca, ritmo, SatO2, Perfusión, Frec.
Resp.
71
Circulación
72
Circulación
Objetivo: asegurar que el flujo de
sangre a los tejidos es adecuado
Métodos:
1. Palpación del pulso periférico
2. Palpación de latido cardíaco a través de la pared
torácica
3. Auscultación de latido cardíaco (estetoscopio,
estetoscopio esofágico, u otro monitor del
corazón)
4. electrocardiograma (continuo en pantalla) (a, b)
5. determinación no invasiva del flujo sanguíneo o
monitor de presión sanguínea (ejemplos:
Doppler , oscilométrico) (a, b); y
6. monitorización invasiva de la presión sanguínea
(catéter arterial conectado a un transductor/
osciloscopio o manómetro aneroide). (a, b)
a) Recomendado para todo tipo de pacientes considerados ASA III, IV, o V
b) Recomendado para caballos anestesiados con anestésicos inhalatorios y/o los caballos anestesiados por
períodos superiores a 45 minutos
19
73
Electrocardiograma en pantalla
Medida indirecta de la circulación sanguínea
Determina la función eléctrica del corazón
Permite valorar el efecto de la anestesia y la cirugía y
detectar alteraciones comunes de la frecuencia y ritmo
cardíaco
74
Menos preciso que el método invasivo
No es preciso en situaciones de hipotensión
El tamaño del manguito debe adaptarse a la
extremidad
Presión arterial
no invasiva
75
Monitor Doppler
La sonda doppler detecta el flujo
de una arteria y emite un sonido
característico
Existen diferentes sondas y
modelos
Funcionan bien en animales
pequeños e hipotensos, donde el
sistema oscilométrico es poco
preciso
76
Presión Arterial Invasiva
Medición precisa
No es una monitorización de rutina. Requiere
el acceso a una arteria
La línea arterial contiene anticoagulantes
Se emplea en pacientes graves
Permite un soporte cardiovascular agresivo
20
77
Presión arterial invasiva
presión de la arteria pulmonar
78
Registro anestésico
Objetivo:
- mantener un registro legal de sucesos
- mejorar el reconocimiento de las tendencias
de las variables monitorizadas.
Datos:
fármacos indicando dosis, tiempo, y vía de
administración
variables
- mínimo: frecuencia cardíaca y respiratoria
- frecuencia: cada 10-15 min
79
Registro Anestésico
Registro
Paciente
„ Datos básicos
„ Exploración
„ Análisis laboratorial
„ Otros análisis (ECG, RX)
Temporal de:
„ Fármacos y Efectos
„ Fluidos
„ Monitorización fisiológica
„ Eventos
„ Complicaciones y Tto.
80
Registro Anestésico Veterinario
21
81
Registro Automático
82
Resumen
Monitorización
Ventilación
Objetivo: eliminación de CO2
Métodos:
Sin monitores
Monitor de apnea
Capnógrafo
Gasómetro
Circulación
Objetivo: perfusión adecuada
Métodos:
sin monitores
ECG
No invasivos (Doppler, oscilométrico)
Invasivos
Registro Anestésico
Plano Anestésico
Objetivo: plano adecuado
Depende del estímulo doloroso
Métodos:
SNC
Respuestas reflejas, movimientos
Oxigenación
Objetivo: oxigenación adecuada
Métodos:
Sin monitores
Pulsioxímetro
Oxímetro, Gasómetro

Más contenido relacionado

Similar a Monitoreo Anestesia.pdf

Uso clinico de la pulsioximetria en atencion primaria
Uso clinico de la pulsioximetria en atencion primariaUso clinico de la pulsioximetria en atencion primaria
Uso clinico de la pulsioximetria en atencion primariaudmficgirona
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
Jean Esteban Yacila Lomas
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
edwinsalas20
 
Pulsioximetria
PulsioximetriaPulsioximetria
Pulsioximetria
guayacan87
 
Monitoreo intraoperatorio.pptx
Monitoreo intraoperatorio.pptxMonitoreo intraoperatorio.pptx
Monitoreo intraoperatorio.pptx
YhnAnthony
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptxAnestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
Alejandro Lemus
 
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219David Mendez Rascon
 
monitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptx
monitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptxmonitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptx
monitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptx
LuceroMontes10
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
isahdz3m05
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
FernandaHdez7
 
giugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdfgiugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdf
ssuser2a5336
 
monitorizacion basica.pptx
monitorizacion basica.pptxmonitorizacion basica.pptx
monitorizacion basica.pptx
RuslaCardozo
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
JenniferNatalyRomero
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Estudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiologíaEstudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiología
natachasb
 

Similar a Monitoreo Anestesia.pdf (20)

Uso clinico de la pulsioximetria en atencion primaria
Uso clinico de la pulsioximetria en atencion primariaUso clinico de la pulsioximetria en atencion primaria
Uso clinico de la pulsioximetria en atencion primaria
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
 
Pulsioximetria
PulsioximetriaPulsioximetria
Pulsioximetria
 
Monitoreo intraoperatorio.pptx
Monitoreo intraoperatorio.pptxMonitoreo intraoperatorio.pptx
Monitoreo intraoperatorio.pptx
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptxAnestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
 
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
 
monitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptx
monitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptxmonitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptx
monitorizacininvasivaynoinvasiva-121018182456-phpapp01.pptx
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
 
giugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdfgiugno_saturometria.pdf
giugno_saturometria.pdf
 
monitorizacion basica.pptx
monitorizacion basica.pptxmonitorizacion basica.pptx
monitorizacion basica.pptx
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Estudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiologíaEstudios isotópicos en cardiología
Estudios isotópicos en cardiología
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Monitoreo Anestesia.pdf

  • 1. 1 1 Anestesiología Tema 8 Monitorización del paciente anestesiado Parte 2 Ventilación Circulación Parte 1 Plano Anestésico Oxigenación 2 Programa de Anestesiología ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B – Farmacología aplicada 3. Preanestésicos: anticolinérgicos y tranquilizantes 4. Anestésicos intravenosos y disociativos 5. Anestésicos inhalatorios 6. Anestésicos locales. Analgesia loco- Regional 7. Relajantes musculares C – Equipamiento y Monitorización 8. Monitorización del paciente anestesiado 9. Equipamiento anestésico D – Técnicas de soporte. Complicaciones 10. Dolor perioperatorio, reconocimiento y tratamiento. Analgésicos 11. Manejo de la vía venosa: Fluidoterapia 12. Manejo de la vía aérea: Ventilación 13. Complicaciones anestésicas y su tratamiento E - Anestesia por especies 14. Anestesia en perro y gato 15. Anestesia en équidos 16. Anestesia en rumiantes y cerdo 17. Anestesia en animales de laboratorio 18. Anestesia en animales exóticos F – Manejo anestésico en situaciones específicas 19. Anestesia en pacientes especiales sanos 20. Anestesia en el paciente enfermo 3 Objetivo del Tema Conocer las principales técnicas y monitores de signos vitales, su principio de funcionamiento, su significado y sus aplicaciones clínicas 4 Monitorización del paciente anestesiado Plano anestésico Función ventilatoria Función cardiovascular Control de la Temperatura Otros Monitor ≠ Equipo Oxigenación Ventilación Circulación
  • 2. 2 5 Plano Anestésico 6 Monitorización del plano anestésico Indirecta del SNC mediante la ausencia de respuestas „ Voluntarias e involuntarias „ Sin equipo o con monitores Monitorización directa del SNC y SNA 7 Plano Anestésico Hipnosis, Analgesia, Rel. Muscular, Bloqueo SNA, Depresión cardiovascular grave Profundo Hipnosis, Analgesia, Rel. Muscular, Bloqueo SNA Quirúrgico Hipnosis Superficial Características Plano 8 Indirecta del SNC mediante la ausencia de respuestas Movimientos voluntarios Plano muy superficial Respuestas reflejas respuestas reflejas autónomas z Taquicardia, taquipnea, hipertensión Movimientos reflejos Respuestas reflejas a estímulos z Parpebral / Corneal z Laríngeos / Intubación z Pinzamiento podal / cola / oreja Todas estas respuestas están abolidas en un plano anestesico quirúrgico Movimientos oculares Rotación del globo ocular y contracción del iris
  • 3. 3 9 Monitorización directa del SNC Monitor de profundidad anestésica EEG (del SNC) Determina espectro de ondas cerebrales y su correlación con el plano anestésico Monitor BIS: Índice biespectral Escala de 0 a 100: 100: Consciencia; 0: máxima profundidad anestésica 10 Monitorización directa del SNC y del SNA Monitor de profundidad anestésica EEG (del SNC) Determina espectro de ondas cerebrales y su correlación con el plano anestésico Monitor BIS: Índice biespectral ECG o de Reactividad autonómica Detecta y cuantifica cambios sutiles en el intervalo R-R Emplean escalas arbitrarias de 0 a 100: 100: Consciencia; 0: máxima profundidad anestésica Son más sensibles y se anticipan a las respuestas reflejas convencionales 11 Recomendaciones actuales de Monitorización Oxigenación Ventilación Circulación American College of Veterinary Anesthetists. JAVMA 1995;206:936-7 Oxigenación Circulación Ventilación 12 Oxigenación
  • 4. 4 13 Oxigenación Objetivo: asegurar una concentración adecuada de oxígeno en sangre arterial del paciente Métodos: 1 Observación del color de las membrana mucosas 2 pulsioximetría (estimación no invasiva de la saturación de hemoglobina) 3 analizador de oxígeno en el extremo inspiratorio del circuito anestésico 4 análisis de gas de sangre (PaO2) 5 hemoximetría (medida de la saturación de hemoglobina en la sangre). 14 Valores normales de gases en sangre PaO2 100 mmHg PaO2 con 02 100% > 200 mmHg, 5x FiO2 PaCO2 35-45 mmHg HCO3 - 24-26 mEq/L Et CO2 35-45 mmHg PaCO2 - Et CO2 5-10 mmHg 15 Pulsioximetría Mide el oxígeno transportado por la hemoglobina z está directamente relacionado con el contenido de oxígeno en sangre z Determina el aporte tisular de O2 Método no invasivo y de medición continua 16 Pulsioxímetro (Vet/Ox® SDI) % Saturación de O2 Frec.cardíaca
  • 5. 5 17 Principales indicaciones de la pulsioximetría Anestesia y Cuidados intensivos z En Anestesia z En la UCI: politraumatizados, comatosos,con convulsiones En pacientes con alteraciones de la ventilación pulmonar 18 Seguridad de la Pulsioximetría Detecta alteraciones en la oxigenación antes que la mayoría de los monitores Valores de % de Saturación de la hemoglobina > 90% se consideran suficientes para asegurar un aporte de oxígeno a los tejidos 19 Contenido de oxígeno en sangre (CaO2) CaO2 = [(1.34xHbx%Sat Hb)/100] + (0,003 x PaO2) Oxihemoglobina Disuelto en plasma Nota: Cada g de Hb contiene 1,34 ml O2 20 Principios de funcionamiento de la pulsioximetría Ley de Lambert-Beer z la concentración de un soluto disuelto en un solvente puede determinarse por absorción de luz (Hb en plasma) Cada soluto específico posee una constante de extinción (E) conocida. Para la hemoglobina, ‘E’ se halla en el rango de longitud de onda del rojo y el infrarojo
  • 6. 6 Pulsioximetría: principios de funcionamiento 22 Principios de funcionamiento de la pulsioximetría Los pulsioxímetros emiten dos longitudes de onda: 660 nm – rojo y 940 nm – infrarrojo Los pulsioxímetros distinguen entre la absorbancia de la sangre arterial (rojo) y la sangre venosa, hueso y pigmentos (infrarrojo) al comparar la relación (R) de la absorción pulsátil (arterial) y la continua a las dos longitudes de onda utilizadas. 23 Curva de disociación de la hemoglobina. 24 Valores esperados de Pulsioximetría Oxígeno Sat. Hb 100% 95-100% 21% (Aire) > 90% Hipoxia < 80% PaO2 = SaO2- 30%, cuando 75-90% 55 mmHg = 85%-30%
  • 7. 7 25 Una baja saturación O2 de la hemoglobina indica….. Hipoventilación, Apnea Obstrucción de vías aéreas Aporte de oxígeno al circuito insuficiente o inexistente Perfusión disminuida Disfunción pulmonar 26 Errores de medición de la pulsioximetría Ejemplos Causa (<5 g/dl) Anemia azul de metileno, hiperbilirrubinemia Colorantes y pigmentos Carboxi y metahemoglobinemia Dishemoglobinemias movimiento, temblor, fuentes externas de luz, bisturí eléctrico Artefactos Arritmias Pulso anormal fallo derecho, regurgitación tricúspide, torniquetes Aumento del pulso venoso hipotensión, hipovolemia, taquicardia, torniquetes Presión de pulso baja 27 Factores que afectan a la lectura Movimiento Pigmentación „ Piel „ Bilirrubina sérica aumentada Perfusión disminuida Hipotermia, vasoconstricción Luz ambiental 28 20-350 bpm 18-450 bpm Pulsioxímetros Medición: lengua, dedo, vulva, oreja (rasurada)
  • 8. 8 29 Pulsioxímetro NONIN Frecuencia Cardíaca % Saturación de oxígeno 30 Oxímetro (Ohmeda 5120) % de oxígeno Límites de alarmas 31 Gasometría Reactivos Aspiración de muestras Electrodos 32 Gasómetro (i-stat, SDI) 1 2 3
  • 9. 9 33 Anestesiología Tema 8 Monitorización del paciente anestesiado (2) 34 Programa de Anestesiología ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B – Farmacología aplicada 3. Preanestésicos: anticolinérgicos y tranquilizantes 4. Anestésicos intravenosos y disociativos 5. Anestésicos inhalatorios 6. Anestésicos locales. Analgesia loco- Regional 7. Relajantes musculares C – Equipamiento y Monitorización 8. Monitorización del paciente anestesiado 9. Equipamiento anestésico D – Técnicas de soporte. Complicaciones 10. Dolor perioperatorio, reconocimiento y tratamiento. Analgésicos 11. Manejo de la vía venosa: Fluidoterapia 12. Manejo de la vía aérea: Ventilación 13. Complicaciones anestésicas y su tratamiento E - Anestesia por especies 14. Anestesia en perro y gato 15. Anestesia en équidos 16. Anestesia en rumiantes y cerdo 17. Anestesia en animales de laboratorio 18. Anestesia en animales exóticos F – Manejo anestésico en situaciones específicas 19. Anestesia en pacientes especiales sanos 20. Anestesia en el paciente enfermo 35 Objetivo del Tema Conocer las principales técnicas y monitores de signos vitales, su principio de funcionamiento, su significado y sus aplicaciones clínicas 36 Recomendaciones actuales de Monitorización Oxigenación Ventilación Circulación American College of Veterinary Anesthetists. JAVMA 1995;206:936-7
  • 10. 10 37 Monitorización 1. Plano anestésico 2. Oxigenación 3. Ventilación 4. Circulación 5. Registro Anestésico 38 Ventilación 39 Ventilación Objetivo: asegurar que la ventilación del paciente es mantenida adecuadamente. Métodos: 1. Observación del movimiento de la pared torácica 2. observación del movimiento del balón del circuito anestésico 3. auscultación de los sonidos respiratorios 4. monitor respiratorio audible 5. espirometría (medida de volumen corriente y volumen minuto) 6. capnografía (medida de CO2 en el gas espiratorio final) 7. análisis de gas de sangre (PaCO2) 40 Métodos básicos de monitorización de la Ventilación SIN equipamiento 1. Observación del movimiento de la pared torácica 2. observación del movimiento del balón del circuito anestésico 3. auscultación de los sonidos respiratorios
  • 11. 11 41 Métodos básicos de monitorización de la Ventilación CON equipamiento 4. Monitor respiratorio audible ¡ Determinación cualitativa, NO cuantitativa ! Sensor térmico: detecta los cambios de temperatura entre el aire inspirado y espirado Poco sensible en animales pequeños Monitor de apnea; ApAlert, Sentinel 42 Ventilación: Valores fisiológicos Volúmen corriente: 10-20 mL/kg Volúmen Minuto: 150-250 mL/kg PaO2 100 ± 10 mmHg PaCO2 40 ± 5 mmHg pH 7,4 ± 0,05 Perro de 20 kg Vc = 200 - 400 ml Fr = 12 resp/min Vm = 2400 - 4800 mL/min 43 Métodos básicos de monitorización de la Ventilación CON equipamiento 5. Espirometría medida de: Volumen corriente Volumen minuto Frecuencia respiratoria ¡ No indica la eficiencia del intercambio gaseoso ! Volúmen corriente Límites de alarmas Monitor de volúmen neonatal (Bear NVM-1) Monitor de Volúmen 44 Eficacia de la función pulmonar en anestesia 6. CAPNOMETRÍA y CAPNOGRAFÍA, Determinación de los niveles de CO2
  • 12. 12 45 CAPNOGRAFÍA Registro gráfico de los niveles de dióxido de carbono Un capnograma es la representación gráfica de la presión parcial de dióxido de carbono en el tiempo 46 Ventilación pulmonar Funciones Eliminar dióxido de carbono (CO2) Absorber oxígeno (O2) Regulación Niveles sanguíneos de CO2 arterial (PaCO2) Niveles sanguíneos de O2 arterial (PaO2) 100 40 100 40 O2 mmHg CO2 mmHg 100 40 40 45 100 0 47 Valores normales de gases en sangre pH 7,35 -7,45 PaO2 100 mmHg PaCO2 35-45 mmHg Et CO2 35-40 mmHg PaCO2 - Et CO2 5-10 mmHg HCO3 - 24-26 mEq/L 48 Desequilibrios Ventilación/Perfusión VA/Q disminuida VA/Q aumentada O2 = 40 O2 = 40 O2 = 40 CO2 = 45 O2 = 100 CO2 = 40 O2 = 150 CO2 = 0 CO2 = 45 CO2 = 45 normal O2 = 150 mmHg CO2 = 0 O2 = 150 mmHg CO2 = 0
  • 13. 13 49 Fisiología 1. Tras una inspiración, los alvéolos se llenan de aire con un contenido despreciable de CO2 (= 0 mmHg) 2. El CO2 difunde del capilar al alveolo hasta alcanzar el equilibrio (= 40 mmHg) 3. En la espiración, el gas alveolar es expulsado El capnograma registra las variaciones de la presión parcial de CO2 de la muestra que pasa a través del tubo endotraqueal 50 Fisiología Desviación del patrón de curva normal: „ alteración del estado fisiológico, una patología, o un fallo del equipo „ Por alteraciones en la producción, difusión, eliminación o presión parcial de CO2 El clínico debe saber distinguir aquellas modificaciones producidas por fallo del equipo de las producidas por alteraciones de la fisiología 51 Factores que afectan a los valores del CO2 espirado Metabolismo Circulación Ventilación Fallo del equipo anestésico Capnómetro (no capnograma) 52 Capnometría: principios de funcionamiento Técnica de absorción infrarroja Ley Beer-Lambert: El CO2 absorbe la luz infrarroja en proporción a su concentración La concentración de CO2 puede determinarse pasando luz infrarroja de una longitud de onda específica (4,3 nm) sobre una cantidad muy pequeña de gas espirado.
  • 14. 14 53 Fases del Capnograma Fase I Espiración Representa el espacio muerto anatómico Fase II Espiración Mezcla de espacio muerto anatómico y alveolar Fase III Espiración Meseta de espiración alveolar Fase 0 Inspiración Caída rápida del CO2 Fase IV Exhalación Distensibilidad torácica comprometida CO2 (mmHg) 0 40 54 Valoración de la onda Altura z Determina la presión parcial de CO2 z Valora la capacidad ventilatoria Línea Basal o de ‘0 mmHg’ z Indica si se reaspira CO2 , p. e., ¿está gastada la cal sodada? Forma ¿Pendientes pronunciadas? 55 Ventilación Espontánea Forma de la onda : Meseta corta y aumento de la frecuencia 56 Aplicación clínica Verificar la correcta colocación del tubo endotraqueal Monitoriza la ventilación espontánea y mecánica Identifica situaciones potencialmente letales (apnea, hipertermia maligna )
  • 15. 15 57 Modificaciones del CO2 espirado final (EtCO2) Aumenta Hipoventilación Reaspiración, p.e., Cal sodada agotada Disminuye Hiperventilación, Parada cardiaca Obstrucción de la vía aérea, desconexión Pérdidas del circuito, balón del tubo endotraqueal 58 Hiperventilación Forma de la onda: Disminuye la meseta (Fase II) y la línea basal es 0 Significado: Disminuye el CO2, Hipocarbia 59 Hipoventilación Forma de la onda: Aumenta la meseta (Fase II) y la línea basal es 0 Significado: Aumenta el CO2, Hipercarbia 60 Ventilación espontánea durante la ventilación mecánica Forma de la onda: leves y breves descensos de la meseta Significado: Plano anestésico superficial, fin del bloqueo neuromuscular El paciente ‘lucha’ contra el ventilador
  • 16. 16 61 Reinhalación de CO2 Incremento de la línea basal y meseta Incremento progresivo de la línea basal y meseta, pequeños esfuerzos inspiratorios Incremento progresivo de la línea basal y meseta 62 Imágenes obtenidas de www.Capnography.com Bhavani Shankar Kodali® Apnea 63 Tipos de Capnógrafos Muestran la presión parcial de CO2 en función del tiempo Flujo principal (main stream) Flujo lateral (Side stream) 64 Flujo principal (main stream) El sensor se coloca entre el tubo endotraqueal y el circuito Los cambios en la presión de vapor no afectan a la concentración de CO2 Registro inmediato El sensor es caro, pesado y puede obstruirse con secreciones
  • 17. 17 65 Flujo lateral (side-stream) El gas (con el CO2) es aspirado por un tubo flexible hasta el monitor Registro retardado (flujo de aspiración) La presión de vapor del agua exhalada puede afectar la lectura Puede emplearse en pacientes conscientes 66 Capnómetro de flujo lateral CO2 mmHg Frec. Respiratoria 67 Pulsioxímetro-Capnógrafo (Ohmeda 4700 OxiCap) Monitor Multiparamétrico ECG %CO2 Sat.O2-% Tendencias Gases inspirados Picos Ondas Presión No Invasiva
  • 18. 18 69 Monitorización de la ventilación Conejo Peso: 4,0 kg Ketamina 35 mg/kg Medetomidina 0,25 mg/kg ¡ Tubo 3,5 mm ! Ventilador Drager Primus 70 ¿Qué equipo seleccionar? Relación coste-beneficio Tipo de pacientes z Cuidados intensivos: ECG, Oxímetro, Presión arterial, Capnografía z Procedimientos programados Solo podemos elegir uno: pulsioxímetro Frec. cardiaca, ritmo, SatO2, Perfusión, Frec. Resp. 71 Circulación 72 Circulación Objetivo: asegurar que el flujo de sangre a los tejidos es adecuado Métodos: 1. Palpación del pulso periférico 2. Palpación de latido cardíaco a través de la pared torácica 3. Auscultación de latido cardíaco (estetoscopio, estetoscopio esofágico, u otro monitor del corazón) 4. electrocardiograma (continuo en pantalla) (a, b) 5. determinación no invasiva del flujo sanguíneo o monitor de presión sanguínea (ejemplos: Doppler , oscilométrico) (a, b); y 6. monitorización invasiva de la presión sanguínea (catéter arterial conectado a un transductor/ osciloscopio o manómetro aneroide). (a, b) a) Recomendado para todo tipo de pacientes considerados ASA III, IV, o V b) Recomendado para caballos anestesiados con anestésicos inhalatorios y/o los caballos anestesiados por períodos superiores a 45 minutos
  • 19. 19 73 Electrocardiograma en pantalla Medida indirecta de la circulación sanguínea Determina la función eléctrica del corazón Permite valorar el efecto de la anestesia y la cirugía y detectar alteraciones comunes de la frecuencia y ritmo cardíaco 74 Menos preciso que el método invasivo No es preciso en situaciones de hipotensión El tamaño del manguito debe adaptarse a la extremidad Presión arterial no invasiva 75 Monitor Doppler La sonda doppler detecta el flujo de una arteria y emite un sonido característico Existen diferentes sondas y modelos Funcionan bien en animales pequeños e hipotensos, donde el sistema oscilométrico es poco preciso 76 Presión Arterial Invasiva Medición precisa No es una monitorización de rutina. Requiere el acceso a una arteria La línea arterial contiene anticoagulantes Se emplea en pacientes graves Permite un soporte cardiovascular agresivo
  • 20. 20 77 Presión arterial invasiva presión de la arteria pulmonar 78 Registro anestésico Objetivo: - mantener un registro legal de sucesos - mejorar el reconocimiento de las tendencias de las variables monitorizadas. Datos: fármacos indicando dosis, tiempo, y vía de administración variables - mínimo: frecuencia cardíaca y respiratoria - frecuencia: cada 10-15 min 79 Registro Anestésico Registro Paciente „ Datos básicos „ Exploración „ Análisis laboratorial „ Otros análisis (ECG, RX) Temporal de: „ Fármacos y Efectos „ Fluidos „ Monitorización fisiológica „ Eventos „ Complicaciones y Tto. 80 Registro Anestésico Veterinario
  • 21. 21 81 Registro Automático 82 Resumen Monitorización Ventilación Objetivo: eliminación de CO2 Métodos: Sin monitores Monitor de apnea Capnógrafo Gasómetro Circulación Objetivo: perfusión adecuada Métodos: sin monitores ECG No invasivos (Doppler, oscilométrico) Invasivos Registro Anestésico Plano Anestésico Objetivo: plano adecuado Depende del estímulo doloroso Métodos: SNC Respuestas reflejas, movimientos Oxigenación Objetivo: oxigenación adecuada Métodos: Sin monitores Pulsioxímetro Oxímetro, Gasómetro