SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitorización
del paciente en
anestesiología:
Estivens José Montero 2-18-0652
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
INTRODUCION
Monitorizar: es observar
mediante aparatos especiales el
curso de varios parámetros
fisiológicos o de otra naturaleza
para detectar posibles anomalías.
Observar y evaluar alguna
función del cuerpo muy de cerca y
constante.
Quien monitoriza al paciente
es quien lo cuida.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Monitorización directa o invasiva
Se disponen de diferentes técnicas de monitoreo del
paciente crítico realmente efectivas para llevar a cabo un
control sistemático de variables fisiológicas, que se miden con
el objeto de detectar, reconocer y corregir tempranamente
alteraciones de aparatos sistemas que podrían provocar
posibles complicaciones.
Dichas técnicas de monitoreo suelen ser invasivas, ya
que la mayoría se realizan sobre procedimientos invasivos
(cateterización venosa central y periférica, abordaje arterial,
sondajes nasogástricos y vesicales,
etc).
Dentro de los métodos invasivos para
monitorizar al paciente tenemos
1. Monitorización de la presión arterial : es un cater
acoplado por sistema lleno de liquido a un transductor de
presión externo, que convierte presión en señal eléctrica y
la traduce a una pantalla
Se indica:
• Control riguroso de PA
• Px hemodinamicamente inestables
• Muestras frecuentes de sangre arteria
2. monitorización de la PVC Y gasto cardiaco:
• Presión vensosa central: se monitoriza el espacio
intravascular en la unión de VCS Con VD.
• ONDAS DE LA PVC: A, C y V, corresponden a la
contracción auricular, cambio de silueta cardiaca en sístole y
llenado auricular derecha.
Los cateres venosos centrales se colocan en:
a. Vena yugular externa e interna
b. Subclavia
c. Femoral
d. cefálica
La PVC: se lee al final de la espiración. La pvc + función
cardiaca es igual a la volemia
La PVC baja indica: mayor rendimiento cardiaco y
disminución de presión sistémica media.
La PVC alta indica: menor rendimiento cardiaco y
aumento de la presión sistémica media.
Estas vías nos permiten medir la presión del hemicardio
derecho
Complicaciones de una vía central:
• Arritmias
• Punción subclavia
• Punción carotida
Catéter de la arteria pulmonar:
Este aporta información útil
para:
• PVC
• Presión arteria pulmonar
• Gasto cardiaco
• Análisis bioquímica de sangre venosa
mixta
Pero solo debería ser utilizado si
los beneficios superan los riesgos.
Gasto cardiaco causa:
• Disminución o ausencia de pulso
• Cianosis distal
• Aumento de la FC
• PA disminuida o normal
• Oliguria
Ecocardiografía:
• Transtorácica
• Transesofágica: esta tiene
mas ventajas sobre la
transtorácica (mejor
resolución de hemicardio
izquierdo y se encuentra
separado del campo QX
Estas valoran la función
valvular, contractilidad
ventricular, relajación y
pericardio.
Estetoscopios precordiales o esofágicos: permiten evaluar
de manera continua ruidos respiratorios.
Fernanda Hernández
2-18-0245.
Monitorización
NO invasiva.
1
General.
2
Segmentario.
Examen físico.
Monitorización
electrocardiográfica
Monitorización
electrocardiográfica
Presión arterial NO
invasiva (PANI).
brazalete que
para bloquear
sanguíneo arterial el cual
después comienza a
desinflarse, a medida que
lo hace las pulsaciones
arteriales
onda de
brazalete entregando
generan una
presión en el
el
1
Se mide a través de un
se infla
el flujo
valor de P- A.
Temperatura.
Técnica
El EEG es un registro de los potenciales
eléctricos generados por las células de la corteza
cerebral.
La posición de los electrodos (montaje) se rige
por el sistema internacional 10-20.
Las diferencias de potencial eléctrico
combinaciones de electrodos se
entre
filtran,
amplifican y exhiben en un osciloscopio. La
actividad EEG ocurre sobre todo a frecuencias
de 1 a 30 ciclos/s (Hz).
 Las ondas α tienen frecuencia de 8 a 13 Hz: en un
adulto que reposa con los ojos cerrados.
 Las ondas β, de 8 a 13 Hz: en individuos
concentrados, y en personas bajo anestesia.
 Las ondas δ tienen frecuencia de 0.5 a 4 Hz: en
lesión encefálica, sueño profundo y anestesia.
 Las ondas θ, (4 a 7 Hz): en sujetos dormidos y
durante anestesia.
Las ondas EEG se caracterizan asimismo por su amplitud, que se
relaciona con su potencial:
Alta amplitud, >50 µv.
Amplitud intermedia, 20 a 50 µv.
Baja amplitud, <20 µv.
En la oximetría encefálica
espectroscopia de infrarrojo cercano
se emplea
(EIRC).
Mediante espectroscopia de reflectancia, una
sonda en el cuero cabelludo emite radiación en el
infrarrojo cercano. Los receptores se colocan de
modo similar para detectar la radiación reflejada
desde estructuras profundas y superficiales
La saturación de la EIRC refleja la absorción de la
hemoglobina venosa, ya que ésta no tiene la
capacidad de identificar el componente arterial
pulsátil. Las saturaciones regionales menores de 40%
en las mediciones por EIRC, o los cambios mayores
de 25% respecto de las mediciones de referencia,
pueden anteceder a problemas neurológicos debidos
a decremento de la oxigenación encefálica.
Además de mantener una presión de perfusión cerebral
mayor de 60 mm Hg y una presión intracraneal menor de
20 mm Hg, los neuroanestesiólogos/intensivistas intentan
preservar al oxigenación del tejido encefálico e
intervienen cuando la presión parcial tisular de oxígeno es
menor de 20 mm Hg. Tales intervenciones se centran en
mejorar el suministro de oxígeno, incrementar FiO,
aumentar la hemoglobina, ajustar el gasto cardiaco o
reducirla demanda de oxígeno.
Monitorización de relajación muscular
Laura Estrella Rosa
El bloqueo
neuromuscular (BNM)
se emplea con mucha
frecuencia en
anestesiología y
unidades de cuidados
críticos
Bloqueadores
neuromusculares
Cumplen la tarea de “detener” la función muscular por un
lapso de tiempo durante una intervención quirúrgica
Objetivos de la monitorización BNM
Valorar la velocidad de instauración y la profundidad de la
curarización, permitiendo una mejor dosificación de los bloqueantes
neuromusculares.
Mantener el grado adecuado de BNM intraoperatorio en función de
las necesidades quirúrgicas.
Elegir el momento más apropiado para la extubación.
Elegir el momento más apropiado para la antagonización del BNM si
fuera necesario.
Detectar un posible BNM residual.
Métodos de monitorización
Existen métodos clínicos e instrumentales
Métodos clínicos
Se basan en la detección visual de
movimientos de los músculos o en la
detección clínica o a través de la
monitorización de los ventiladores
Métodos instrumentales
Se basan en la estimulación eléctrica de
un nervio motor periférico y en la
detección subjetiva, ya sea visual o
táctil, u objetiva de la respuesta
contráctil del músculo inervado
TOF
(Train of four)
Tren de cuatro
Es el más utilizado, sirve para
evaluar la profundidad de la
relajación muscular en función del
número de respuestas
Se aplican 4 estímulos eléctricos
sucesivos cada 0,5 segundos con
una determinada intensidad en un
nervio motor periférico
Pasos para la correcta
colocación del TOF
1. Antisepsia y asepsia en la piel
(área de la muñeca).
2. Fijación del antebrazo con cinta
adhesiva.
3. Ubicación del nervio cubital.
4. Colocación del TOF: los
electrodos en el nervio cubital a
una distancia no menos de 3cm
ente uno y otro.
2
3
4
Relación entre la 4ta y la 1era respuesta
0% 70% 80% - 85% 90% - 95% 100%
T1 T4
Magnitud de la
contracción del
pulgar
Nervio
estimulado
(4 impulsos)
Decreciente; administración de BNM no despolarizante
Creciente; recuperación del BNM al final de la cirugía
Gracias x su atención 

Más contenido relacionado

Similar a monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx

anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
GizelLenLpez
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
Roger Peralta
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
JesusAntonioLopez10
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
edwinsalas20
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
Brenda Gisela
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
LuciaPanta
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
anestesiahsb
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Patricia Ponce Vilca
 
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalPresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
Stefania Pow
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
Cinthya Lastra
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
chcho33
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
JoseRituayMori1
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
BioCritic
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
pablo0774
 

Similar a monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx (20)

anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva FraccionalPresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
PresióN Coronaria Y El Flujo De Reserva Fraccional
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
 

Más de JenniferNatalyRomero

ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptx
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptxANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptx
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptx
JenniferNatalyRomero
 
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PEDANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
JenniferNatalyRomero
 
anestesi reguinal en pediatria pediatria pediatria
anestesi reguinal en pediatria pediatria pediatriaanestesi reguinal en pediatria pediatria pediatria
anestesi reguinal en pediatria pediatria pediatria
JenniferNatalyRomero
 
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
JenniferNatalyRomero
 
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptxpropoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
JenniferNatalyRomero
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
JenniferNatalyRomero
 
ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR
ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR   ANTICONVULSIVANTES Y DOLORANTICONVULSIVANTES Y DOLOR   ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR
ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR
JenniferNatalyRomero
 
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolorantoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
JenniferNatalyRomero
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssssmanejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
JenniferNatalyRomero
 
MONITORIZACION DEL BNM.pptx
MONITORIZACION DEL BNM.pptxMONITORIZACION DEL BNM.pptx
MONITORIZACION DEL BNM.pptx
JenniferNatalyRomero
 
hipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptx
hipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptxhipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptx
hipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptx
JenniferNatalyRomero
 
VA PEDIATRICA.pptx
VA PEDIATRICA.pptxVA PEDIATRICA.pptx
VA PEDIATRICA.pptx
JenniferNatalyRomero
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptxHEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
JenniferNatalyRomero
 
BET.pptx
BET.pptxBET.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptxSHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
JenniferNatalyRomero
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
JenniferNatalyRomero
 
MANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
MANEJO DE LA VIA AEREA.pptxMANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
MANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
JenniferNatalyRomero
 
presion-arterial-y-temperaturappt.ppt
presion-arterial-y-temperaturappt.pptpresion-arterial-y-temperaturappt.ppt
presion-arterial-y-temperaturappt.ppt
JenniferNatalyRomero
 
pulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptx
pulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptxpulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptx
pulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptx
JenniferNatalyRomero
 

Más de JenniferNatalyRomero (20)

ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptx
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptxANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptx
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIAAAAAAAAA.pptx
 
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PEDANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
ANESTESIA REGIONAL PEDIATRIA PEDITRIA PED
 
anestesi reguinal en pediatria pediatria pediatria
anestesi reguinal en pediatria pediatria pediatriaanestesi reguinal en pediatria pediatria pediatria
anestesi reguinal en pediatria pediatria pediatria
 
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatoriodolor postoperatorio dolor postoperatorio
dolor postoperatorio dolor postoperatorio
 
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptxpropoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR
ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR   ANTICONVULSIVANTES Y DOLORANTICONVULSIVANTES Y DOLOR   ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR
ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR ANTICONVULSIVANTES Y DOLOR
 
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolorantoconvulsivantes y dolor -  anticonviulsivantes y dolor
antoconvulsivantes y dolor - anticonviulsivantes y dolor
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssssmanejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
 
MONITORIZACION DEL BNM.pptx
MONITORIZACION DEL BNM.pptxMONITORIZACION DEL BNM.pptx
MONITORIZACION DEL BNM.pptx
 
hipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptx
hipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptxhipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptx
hipertencionperioperatoria-150810025326-lva1-app6892.pptx
 
VA PEDIATRICA.pptx
VA PEDIATRICA.pptxVA PEDIATRICA.pptx
VA PEDIATRICA.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptxHEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
 
BET.pptx
BET.pptxBET.pptx
BET.pptx
 
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptxSHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
 
MANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
MANEJO DE LA VIA AEREA.pptxMANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
MANEJO DE LA VIA AEREA.pptx
 
presion-arterial-y-temperaturappt.ppt
presion-arterial-y-temperaturappt.pptpresion-arterial-y-temperaturappt.ppt
presion-arterial-y-temperaturappt.ppt
 
pulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptx
pulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptxpulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptx
pulsioximetria-120103192504-phpapp01.pptx
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (11)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx

  • 1. Monitorización del paciente en anestesiología: Estivens José Montero 2-18-0652 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 2. INTRODUCION Monitorizar: es observar mediante aparatos especiales el curso de varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías. Observar y evaluar alguna función del cuerpo muy de cerca y constante. Quien monitoriza al paciente es quien lo cuida. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 3. Monitorización directa o invasiva Se disponen de diferentes técnicas de monitoreo del paciente crítico realmente efectivas para llevar a cabo un control sistemático de variables fisiológicas, que se miden con el objeto de detectar, reconocer y corregir tempranamente alteraciones de aparatos sistemas que podrían provocar posibles complicaciones. Dichas técnicas de monitoreo suelen ser invasivas, ya que la mayoría se realizan sobre procedimientos invasivos (cateterización venosa central y periférica, abordaje arterial, sondajes nasogástricos y vesicales, etc).
  • 4. Dentro de los métodos invasivos para monitorizar al paciente tenemos 1. Monitorización de la presión arterial : es un cater acoplado por sistema lleno de liquido a un transductor de presión externo, que convierte presión en señal eléctrica y la traduce a una pantalla Se indica: • Control riguroso de PA • Px hemodinamicamente inestables • Muestras frecuentes de sangre arteria
  • 5. 2. monitorización de la PVC Y gasto cardiaco: • Presión vensosa central: se monitoriza el espacio intravascular en la unión de VCS Con VD. • ONDAS DE LA PVC: A, C y V, corresponden a la contracción auricular, cambio de silueta cardiaca en sístole y llenado auricular derecha. Los cateres venosos centrales se colocan en: a. Vena yugular externa e interna b. Subclavia c. Femoral d. cefálica
  • 6. La PVC: se lee al final de la espiración. La pvc + función cardiaca es igual a la volemia La PVC baja indica: mayor rendimiento cardiaco y disminución de presión sistémica media. La PVC alta indica: menor rendimiento cardiaco y aumento de la presión sistémica media. Estas vías nos permiten medir la presión del hemicardio derecho Complicaciones de una vía central: • Arritmias • Punción subclavia • Punción carotida
  • 7. Catéter de la arteria pulmonar: Este aporta información útil para: • PVC • Presión arteria pulmonar • Gasto cardiaco • Análisis bioquímica de sangre venosa mixta Pero solo debería ser utilizado si los beneficios superan los riesgos.
  • 8. Gasto cardiaco causa: • Disminución o ausencia de pulso • Cianosis distal • Aumento de la FC • PA disminuida o normal • Oliguria
  • 9. Ecocardiografía: • Transtorácica • Transesofágica: esta tiene mas ventajas sobre la transtorácica (mejor resolución de hemicardio izquierdo y se encuentra separado del campo QX Estas valoran la función valvular, contractilidad ventricular, relajación y pericardio.
  • 10. Estetoscopios precordiales o esofágicos: permiten evaluar de manera continua ruidos respiratorios.
  • 12.
  • 16. Presión arterial NO invasiva (PANI). brazalete que para bloquear sanguíneo arterial el cual después comienza a desinflarse, a medida que lo hace las pulsaciones arteriales onda de brazalete entregando generan una presión en el el 1 Se mide a través de un se infla el flujo valor de P- A.
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Técnica El EEG es un registro de los potenciales eléctricos generados por las células de la corteza cerebral. La posición de los electrodos (montaje) se rige por el sistema internacional 10-20. Las diferencias de potencial eléctrico combinaciones de electrodos se entre filtran, amplifican y exhiben en un osciloscopio. La actividad EEG ocurre sobre todo a frecuencias de 1 a 30 ciclos/s (Hz).  Las ondas α tienen frecuencia de 8 a 13 Hz: en un adulto que reposa con los ojos cerrados.  Las ondas β, de 8 a 13 Hz: en individuos concentrados, y en personas bajo anestesia.  Las ondas δ tienen frecuencia de 0.5 a 4 Hz: en lesión encefálica, sueño profundo y anestesia.  Las ondas θ, (4 a 7 Hz): en sujetos dormidos y durante anestesia.
  • 25. Las ondas EEG se caracterizan asimismo por su amplitud, que se relaciona con su potencial: Alta amplitud, >50 µv. Amplitud intermedia, 20 a 50 µv. Baja amplitud, <20 µv.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. En la oximetría encefálica espectroscopia de infrarrojo cercano se emplea (EIRC). Mediante espectroscopia de reflectancia, una sonda en el cuero cabelludo emite radiación en el infrarrojo cercano. Los receptores se colocan de modo similar para detectar la radiación reflejada desde estructuras profundas y superficiales La saturación de la EIRC refleja la absorción de la hemoglobina venosa, ya que ésta no tiene la capacidad de identificar el componente arterial pulsátil. Las saturaciones regionales menores de 40% en las mediciones por EIRC, o los cambios mayores de 25% respecto de las mediciones de referencia, pueden anteceder a problemas neurológicos debidos a decremento de la oxigenación encefálica. Además de mantener una presión de perfusión cerebral mayor de 60 mm Hg y una presión intracraneal menor de 20 mm Hg, los neuroanestesiólogos/intensivistas intentan preservar al oxigenación del tejido encefálico e intervienen cuando la presión parcial tisular de oxígeno es menor de 20 mm Hg. Tales intervenciones se centran en mejorar el suministro de oxígeno, incrementar FiO, aumentar la hemoglobina, ajustar el gasto cardiaco o reducirla demanda de oxígeno.
  • 35. Monitorización de relajación muscular Laura Estrella Rosa
  • 36. El bloqueo neuromuscular (BNM) se emplea con mucha frecuencia en anestesiología y unidades de cuidados críticos
  • 37. Bloqueadores neuromusculares Cumplen la tarea de “detener” la función muscular por un lapso de tiempo durante una intervención quirúrgica
  • 38. Objetivos de la monitorización BNM Valorar la velocidad de instauración y la profundidad de la curarización, permitiendo una mejor dosificación de los bloqueantes neuromusculares. Mantener el grado adecuado de BNM intraoperatorio en función de las necesidades quirúrgicas. Elegir el momento más apropiado para la extubación. Elegir el momento más apropiado para la antagonización del BNM si fuera necesario. Detectar un posible BNM residual.
  • 39. Métodos de monitorización Existen métodos clínicos e instrumentales
  • 40. Métodos clínicos Se basan en la detección visual de movimientos de los músculos o en la detección clínica o a través de la monitorización de los ventiladores Métodos instrumentales Se basan en la estimulación eléctrica de un nervio motor periférico y en la detección subjetiva, ya sea visual o táctil, u objetiva de la respuesta contráctil del músculo inervado
  • 41. TOF (Train of four) Tren de cuatro Es el más utilizado, sirve para evaluar la profundidad de la relajación muscular en función del número de respuestas Se aplican 4 estímulos eléctricos sucesivos cada 0,5 segundos con una determinada intensidad en un nervio motor periférico
  • 42. Pasos para la correcta colocación del TOF 1. Antisepsia y asepsia en la piel (área de la muñeca). 2. Fijación del antebrazo con cinta adhesiva. 3. Ubicación del nervio cubital. 4. Colocación del TOF: los electrodos en el nervio cubital a una distancia no menos de 3cm ente uno y otro. 2 3 4
  • 43. Relación entre la 4ta y la 1era respuesta 0% 70% 80% - 85% 90% - 95% 100% T1 T4 Magnitud de la contracción del pulgar Nervio estimulado (4 impulsos) Decreciente; administración de BNM no despolarizante Creciente; recuperación del BNM al final de la cirugía
  • 44. Gracias x su atención 