SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE
LA ALTAGRACIA RESIDENCIA DE
ANESTESIOLOGIA
Monitorización
IRKANIA D. TEJADA BURGOS RII
Expositor
DRA. GREGORIO M.A.
ASESOR
Monitorización
Monitorización
• El primero y mas importante monitor es el observador humano.
• “Monitorear implica reconocer la presencia de un evento,
interpretar los datos aportados por el sistema, decidir cuándo se
alejan de los límites aceptados como normales, tomar las
decisiones apropiadas para anular los efectos negativos que pudiera
tener el fenómeno sobre el organismo y evaluar la eficacia de la
acción emprendida y la posible necesidad de corregirla”.
• Los monitores clínicos están integrados por tres componentes:
1- Un sensor capaz de detectar una señal.
2-Un sistema que convierte la señal en una información interpretable.
3- Un sistema que expone los resultados de la medición mediante
señales electrónicas o imágenes.
Westhorpe y Cass describen cuatro clases de monitores:
1. Monitores de clase 1: en los que tanto la percepción de la señal
como la recolección y la interpretación de la información están a
cargo de un ser humano que sólo cuenta con la ayuda de sus sentidos.
2. Monitores de clase 2: en los cuales el sensor es un adminículo
eléctrico o mecánico, pero la recolección, la organización y la
interpretación de los datos están a cargo de un ser humano.
3-Monitores de clase 3: en los que el hombre sólo interpreta la
información detectada y organizada por el aparato.
4. Monitores de clase 4: en los cuales todas las funciones
mencionadas corren a cargo de un aparato.
• Los monitores que se utilizan en anestesiología pertenecen a las
clases 1, 2 y 3, y pueden detectar la señal mediante sensores
invasivos y no invasivos.
• Monitorización invasiva: implica una punción o solución de
continuidad.
• Monitorización no invasiva: los sensores se ponen en la piel o a
través de orificios naturales.
La monitorización estándar para la anestesia general
incluye ECG, presión arterial ,saturación de oxigeno,
dióxido de carbono telespirado (deseable).
La monitorización estándar para la anestesia regional
incluye ECG, presión arterial, saturación de oxigeno.
Estándar I: Debe haber personal de anestesia calificado
presente en la sala de operaciones durante la conducción de
todas las anestesias generales regionales y vigilancia anestésica.
ASA: Estándares mínimos de vigilancia
ASA 2005
Estándar II: Debe valorarse en forma continua la
oxigenación, ventilación, circulación y Temperatura
-Oxigenación: Asegurar adecuada concentración de O2 en el gas
inspirado y en la sangre. (analizador de O2, oxímetro de pulso).
-Ventilación: Asegurar buena ventilación. (signos cualitativos,
capnografia).
-Circulación: asegurar circulación adecuada. (ECG, PA, FC)
-Temperatura: mantener la temperatura del paciente.
Vigilancia cardíaca
 Presión arterial: no invasiva e invasiva.
 Electrocardiografía.
 Catéter venoso central.
 Catéter arteria pulmonar.
 Gasto cardíaco.
Presión Arterial
• Presión Arterial Métodos no invasivos
• Auscultación de ruidos
• Palpación del pulso arterial
• Sondas de flujo ultrasónico doppler
• Dispositivos automáticos
• Métodos invasivos
• Conulación arterial
• Determinación de la Presión venosa Central
• Cateterismo de la arteria pulmonar(Swan-Ganz)
Presión arterial no invasiva
• Se asume que refleja el flujo sanguíneo de los órganos.
• Indicada en toda anestesia.
• Cada 3 ó 5 minutos es adecuado generalmente.
• Contraindicada la técnica con manguito en fístulas A-V
o venoclisis.
• El manguito debe tener tamaño adecuado.
• Técnicas: palpación, auscultación, oscilometría, doppler.
Presión arterial invasiva
Permite medición continua , proporciona datos sobre variables
hemodinámicas.
•Indicada:
-Cuando se prevean cambios amplios de la PA.
-Hipotensión inducida.
- Cuando se requieran exámenes arteriales múltiples y seriados.
-Evitar en arterias sin flujo colateral o insuficiencia vascular.
LUGARES DE COLOCACION DE
LA CÁNULA
• RADIAL
• CUBITAL
• HUMERAL
• AXILAR
• FEMORAL
• DORSAL DEL PIE
• TIBIAL POSTERIOR.
CONTRAINDICACION
• Debe evitarse en arterias sin flujo sanguíneo
colalarteral comprobado o en extremidades en las
que hay sospecha de insuficiencia vascular
preexistente.
Complicaciones:
-Hematoma
-Hemorragia
-Trombosis
-Infecciones.
Componentes Presión Arterial
Invasiva
• Catéter o teflón intra vascular. 20 G corto (recomendado)
• Alargadores y conectores
• Sistema de Acoplamiento.
• Transductor electromecánico
• Sistemas de flush
• Analizador electrónico
• Pantalla y sistema de análisis y almacenamiento.
Presión Venosa Central
PVC
• Es la presión hidrostática que
genera la sangre dentro de la
aurícula derecha o de las
grandes venas del tórax en un
punto cercano a la AD.
• Implica introducir un catéter en
una vena en forma tal que su
punta se encuentra justo por
encima de la unión de la vena
cava superior y la aurícula
derecha.
Presión Venosa Central
• Indicada
-Para vigilancia de presión
venosa central
-Administración de líquidos
-Tratar hipovolemia y choque.
-Infusión de fármacos,
-Nutrición parenteral.
• Contraindicada
-Extensión de tumor de células
renales a la aurícula derecha.
-Pacientes con anticoagulación
Cateterización de Swan-Ganz
• Colocación de un catéter hasta el lado derecho del corazón con el
fin de monitorizar el paso de sangre a través del corazón y vigilar
la función cardíaca . Este permite realizar medidas de las
presiones en la aurícula-ventrículo derecho, arteria pulmonar y
aurícula izquierda.
SWAN GANZ
• Son útiles en el intraoperatorio
de cirugía cardiaca, shock,
insuficiencia cardiaca
descompensada y si se sospecha
de grandes variaciones de
volumen en la cirugía.
• Contraindicado
-Pacientes con Bacteriemia
-Formación de trombos en quienes
tienden la hipercoagulacion.
Electrocardiograma
Es un registro de los potenciales eléctricos generados por las células miocárdicas.
Se utiliza para la detección de arritmias, isquemia miocárdica, desequilibrios
electrolíticos y función del marcapaso.
Los electrodos deben estar impregnados de un gel adecuado y aplicarse en piel
seca y limpia .
Todos los pacientes deben tener vigilancia electrocardiográfica.
Electrocardiograma
• Algunos equipos alteran la
vigilancia por el temblor.
Electrodos mal colocados,
movimientos, aparatos en
sala, contacto con personal
de sala.
Vigilancia Respiratoria
• El monitoreo de la mecánica respiratoria sugiere estudiar las
fuerzas responsables de dirigir el flujo de gases desde los
pulmones y hacia ellos. Esta evaluación incluye:
1-Las propiedades elásticas del pulmón y de la pared torácica.
2- Las propiedades de resistencia al flujo de la vía aérea.
3- La heterogeneidad de la ventilación.
4.-El trabajo de la ventilación.
Vigilancia Respiratoria
 Clínica
 Estetoscopios precordiales o esofágicos
 Oximetría de pulso.
 Capnografía.
 Análisis de gases anestésicos.
Dispositivo de vigilancia
Pulmonar
• Etestetoscopios Precordial y Esofagicos
Indicaciones
Muchos anestesiologos creen que todos los paciente anestesiado debe
ser vigilado con un estetoscopio precordial y esofagico, aunque esta
practica esta cambiando de manera dual conforme los anestesiologos
estan confiando mas en la capnografia y oximetria de pulso para
vigilar la funcion pulmonar.
Estetoscopio Precordial
• Es una pieza de metal, pesada, en forma de
campana, que se coloca sobre el tórax o la
escotadura supraesternal .
• La campana se conecta al anestesiólogo mediante
un tubo de extensión.
• Estetoscopios Esofagicos
Es un cateter de material plastico blando con coverturas distales
cubiertas por un globo.
Su uso se limita a pacientes intubados.
Contraindicaciones.
Debe evitarse la instrumentacion del esofago en pacientes con varices
o estenosis esofagicas.
Consideraciones clinicas
• La informacion proporcionada por un estetoscopio precordial o
esofagico incluyen:
-Confirmacion de la ventilacion .
-Caracteristicas de los ruidos respiratorios.
-Regularidad de la frecuencia cardiaca
Oximetría de pulso
• Son obligatorios para cualquier caso de anestesia, incluyendo
sedacion moderada .
Mide la saturación de oxígenos en la sangre arterial.
Se coloca en un dedo de la mano, pie, lóbulo de la oreja u otro
tejido prefundido que puede transiluminarse , un sensor que
contiene fuentes de luz y un detector de luz
•No tiene contraindicaciones.
Oximetría de pulso
•Limitaciones: Baja perfusión
Anemia
Presencia de otras Hb.
Colorantes, pigmentos.
Movimiento.
Luz ambiental
Tiempo.
Utilidad clínica
Miden la Frecuencia Cardiaca
• Hipoxemia (PaO2 < 60mmHg) es causa importante de
morbimortalidad anestésica.
• Hipoxemia detectada por oximetría y no clínicamente.
• Un oxímetro funcionante no constituye evidencia de
oxigenación tisular adecuada ya que con un mínimo flujo
detecta pulsación y arroja un valor.
La capnografía
Se basa en la absorción de luz infrarroja por el CO2 y muestra una
forma de onda de concentración de CO2 que permite el
reconocimiento de distintos padecimientos.
Es un valioso dispositivo de vigilancia pulmonar, cardiovascular y
de los sistemas respiratorios anestésicos
Utilidad clínica
- La capnografía indica de manera rápida y confiable la :
- Intubación esofágica.
- Una hipertermia maligna donde el aumento del metabolismo
basal, implica un aumento del CO2,
- Una embolia gaseosa,
- Obstrucción a la espiración.
Vigilancia sistema nervioso
• Electroencefalografía : BIS, CSM, Entropía
Correlación con hipnosis y profundidad anestésica.
• Potenciales evocados : medición de respuestas electro-
fisiológicas a la estimulación sensitiva.
Estimulación nervio periférico
• Evaluación del bloqueo neuromuscular.
• Localización de nervios para realizar bloqueos regionales.
• Se aplica una corriente de frecuencia variable a un nervio
motor periférico y se observa la respuesta eléctrica o
mecánica del músculo inervado.
Monitorización de la temperatura
• Lactantes y niños pequeños tienen una estabilidad térmica
inadecuada y toleran mal la hipotermia.
• Los adultos sujetos a temperaturas ambientales bajas y pérdidas
por evaporación importantes pueden llegar a la hipotermia.
• Para la monitorización pueden utilizarse diversos lugares como
axila, recto, esófago nasofaringe ,membranas timpánicas y vejiga
• La hipertermia maligna es un riesgo siempre presente.
Monitores de temperatura
• Hipotermia perioperatoria se relaciona con > mortalidad.
• Escalofríos postoperatorios aumentan consumo de O2
• En la primera hora de anestesia general la T° cae 1-2 °C.
Débito urinario
•Indicado en ICC, I. Renal, shock, etc.
• Procedimientos largos, cirugía cardíaca, craneotomías, con
grandes cambios de volumen, etc.
• Riesgo de infección.
• Refleja la perfusión y función renal.
• Oliguria es diuresis menor a 0.5 ml/Kg/Hr.
Monitorizacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
BioCritic
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
eliseo aquino cortez
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
Jpulga
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 

Similar a Monitorizacion

Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
Cinthya Lastra
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
chcho33
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
María Fernanda Carrillo Treviño
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
Abraham Eduardo Che Pat
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
Edwin Gritti
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptxAnestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
Alejandro Lemus
 
ECMO
ECMOECMO
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
edwinsalas20
 
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - TransoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
BrunaCares
 
Clinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - TransoperatorioClinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - Transoperatorio
BrunaCares
 

Similar a Monitorizacion (20)

Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
 
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfoPulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
 
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptxAnestesiologia. monitoreo basico.pptx
Anestesiologia. monitoreo basico.pptx
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - TransoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
 
Clinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - TransoperatorioClinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - Transoperatorio
 

Más de Irkania Tejada

Cx no obst listo
Cx no obst listoCx no obst listo
Cx no obst listo
Irkania Tejada
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Benzodiasepinas
BenzodiasepinasBenzodiasepinas
Benzodiasepinas
Irkania Tejada
 
Pte ambulatorio 2
Pte ambulatorio 2Pte ambulatorio 2
Pte ambulatorio 2
Irkania Tejada
 
Rcp
RcpRcp
Historia clinica copia
Historia clinica   copiaHistoria clinica   copia
Historia clinica copia
Irkania Tejada
 

Más de Irkania Tejada (6)

Cx no obst listo
Cx no obst listoCx no obst listo
Cx no obst listo
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Bsa1
 
Benzodiasepinas
BenzodiasepinasBenzodiasepinas
Benzodiasepinas
 
Pte ambulatorio 2
Pte ambulatorio 2Pte ambulatorio 2
Pte ambulatorio 2
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Historia clinica copia
Historia clinica   copiaHistoria clinica   copia
Historia clinica copia
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Monitorizacion

  • 1. HOSPITAL MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA Monitorización IRKANIA D. TEJADA BURGOS RII Expositor DRA. GREGORIO M.A. ASESOR
  • 3. Monitorización • El primero y mas importante monitor es el observador humano. • “Monitorear implica reconocer la presencia de un evento, interpretar los datos aportados por el sistema, decidir cuándo se alejan de los límites aceptados como normales, tomar las decisiones apropiadas para anular los efectos negativos que pudiera tener el fenómeno sobre el organismo y evaluar la eficacia de la acción emprendida y la posible necesidad de corregirla”.
  • 4. • Los monitores clínicos están integrados por tres componentes: 1- Un sensor capaz de detectar una señal. 2-Un sistema que convierte la señal en una información interpretable. 3- Un sistema que expone los resultados de la medición mediante señales electrónicas o imágenes. Westhorpe y Cass describen cuatro clases de monitores: 1. Monitores de clase 1: en los que tanto la percepción de la señal como la recolección y la interpretación de la información están a cargo de un ser humano que sólo cuenta con la ayuda de sus sentidos.
  • 5. 2. Monitores de clase 2: en los cuales el sensor es un adminículo eléctrico o mecánico, pero la recolección, la organización y la interpretación de los datos están a cargo de un ser humano. 3-Monitores de clase 3: en los que el hombre sólo interpreta la información detectada y organizada por el aparato. 4. Monitores de clase 4: en los cuales todas las funciones mencionadas corren a cargo de un aparato.
  • 6. • Los monitores que se utilizan en anestesiología pertenecen a las clases 1, 2 y 3, y pueden detectar la señal mediante sensores invasivos y no invasivos. • Monitorización invasiva: implica una punción o solución de continuidad. • Monitorización no invasiva: los sensores se ponen en la piel o a través de orificios naturales.
  • 7. La monitorización estándar para la anestesia general incluye ECG, presión arterial ,saturación de oxigeno, dióxido de carbono telespirado (deseable). La monitorización estándar para la anestesia regional incluye ECG, presión arterial, saturación de oxigeno.
  • 8. Estándar I: Debe haber personal de anestesia calificado presente en la sala de operaciones durante la conducción de todas las anestesias generales regionales y vigilancia anestésica. ASA: Estándares mínimos de vigilancia ASA 2005
  • 9. Estándar II: Debe valorarse en forma continua la oxigenación, ventilación, circulación y Temperatura -Oxigenación: Asegurar adecuada concentración de O2 en el gas inspirado y en la sangre. (analizador de O2, oxímetro de pulso). -Ventilación: Asegurar buena ventilación. (signos cualitativos, capnografia). -Circulación: asegurar circulación adecuada. (ECG, PA, FC) -Temperatura: mantener la temperatura del paciente.
  • 10. Vigilancia cardíaca  Presión arterial: no invasiva e invasiva.  Electrocardiografía.  Catéter venoso central.  Catéter arteria pulmonar.  Gasto cardíaco.
  • 11. Presión Arterial • Presión Arterial Métodos no invasivos • Auscultación de ruidos • Palpación del pulso arterial • Sondas de flujo ultrasónico doppler • Dispositivos automáticos • Métodos invasivos • Conulación arterial • Determinación de la Presión venosa Central • Cateterismo de la arteria pulmonar(Swan-Ganz)
  • 12. Presión arterial no invasiva • Se asume que refleja el flujo sanguíneo de los órganos. • Indicada en toda anestesia. • Cada 3 ó 5 minutos es adecuado generalmente. • Contraindicada la técnica con manguito en fístulas A-V o venoclisis. • El manguito debe tener tamaño adecuado. • Técnicas: palpación, auscultación, oscilometría, doppler.
  • 13. Presión arterial invasiva Permite medición continua , proporciona datos sobre variables hemodinámicas. •Indicada: -Cuando se prevean cambios amplios de la PA. -Hipotensión inducida. - Cuando se requieran exámenes arteriales múltiples y seriados. -Evitar en arterias sin flujo colateral o insuficiencia vascular.
  • 14. LUGARES DE COLOCACION DE LA CÁNULA • RADIAL • CUBITAL • HUMERAL • AXILAR • FEMORAL • DORSAL DEL PIE • TIBIAL POSTERIOR.
  • 15. CONTRAINDICACION • Debe evitarse en arterias sin flujo sanguíneo colalarteral comprobado o en extremidades en las que hay sospecha de insuficiencia vascular preexistente.
  • 17.
  • 18. Componentes Presión Arterial Invasiva • Catéter o teflón intra vascular. 20 G corto (recomendado) • Alargadores y conectores • Sistema de Acoplamiento. • Transductor electromecánico • Sistemas de flush • Analizador electrónico • Pantalla y sistema de análisis y almacenamiento.
  • 19. Presión Venosa Central PVC • Es la presión hidrostática que genera la sangre dentro de la aurícula derecha o de las grandes venas del tórax en un punto cercano a la AD. • Implica introducir un catéter en una vena en forma tal que su punta se encuentra justo por encima de la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha.
  • 20. Presión Venosa Central • Indicada -Para vigilancia de presión venosa central -Administración de líquidos -Tratar hipovolemia y choque. -Infusión de fármacos, -Nutrición parenteral. • Contraindicada -Extensión de tumor de células renales a la aurícula derecha. -Pacientes con anticoagulación
  • 21. Cateterización de Swan-Ganz • Colocación de un catéter hasta el lado derecho del corazón con el fin de monitorizar el paso de sangre a través del corazón y vigilar la función cardíaca . Este permite realizar medidas de las presiones en la aurícula-ventrículo derecho, arteria pulmonar y aurícula izquierda.
  • 22. SWAN GANZ • Son útiles en el intraoperatorio de cirugía cardiaca, shock, insuficiencia cardiaca descompensada y si se sospecha de grandes variaciones de volumen en la cirugía. • Contraindicado -Pacientes con Bacteriemia -Formación de trombos en quienes tienden la hipercoagulacion.
  • 23. Electrocardiograma Es un registro de los potenciales eléctricos generados por las células miocárdicas. Se utiliza para la detección de arritmias, isquemia miocárdica, desequilibrios electrolíticos y función del marcapaso. Los electrodos deben estar impregnados de un gel adecuado y aplicarse en piel seca y limpia . Todos los pacientes deben tener vigilancia electrocardiográfica.
  • 24. Electrocardiograma • Algunos equipos alteran la vigilancia por el temblor. Electrodos mal colocados, movimientos, aparatos en sala, contacto con personal de sala.
  • 25. Vigilancia Respiratoria • El monitoreo de la mecánica respiratoria sugiere estudiar las fuerzas responsables de dirigir el flujo de gases desde los pulmones y hacia ellos. Esta evaluación incluye: 1-Las propiedades elásticas del pulmón y de la pared torácica. 2- Las propiedades de resistencia al flujo de la vía aérea. 3- La heterogeneidad de la ventilación. 4.-El trabajo de la ventilación.
  • 26. Vigilancia Respiratoria  Clínica  Estetoscopios precordiales o esofágicos  Oximetría de pulso.  Capnografía.  Análisis de gases anestésicos.
  • 27. Dispositivo de vigilancia Pulmonar • Etestetoscopios Precordial y Esofagicos Indicaciones Muchos anestesiologos creen que todos los paciente anestesiado debe ser vigilado con un estetoscopio precordial y esofagico, aunque esta practica esta cambiando de manera dual conforme los anestesiologos estan confiando mas en la capnografia y oximetria de pulso para vigilar la funcion pulmonar.
  • 28. Estetoscopio Precordial • Es una pieza de metal, pesada, en forma de campana, que se coloca sobre el tórax o la escotadura supraesternal . • La campana se conecta al anestesiólogo mediante un tubo de extensión.
  • 29. • Estetoscopios Esofagicos Es un cateter de material plastico blando con coverturas distales cubiertas por un globo. Su uso se limita a pacientes intubados. Contraindicaciones. Debe evitarse la instrumentacion del esofago en pacientes con varices o estenosis esofagicas.
  • 30. Consideraciones clinicas • La informacion proporcionada por un estetoscopio precordial o esofagico incluyen: -Confirmacion de la ventilacion . -Caracteristicas de los ruidos respiratorios. -Regularidad de la frecuencia cardiaca
  • 31. Oximetría de pulso • Son obligatorios para cualquier caso de anestesia, incluyendo sedacion moderada . Mide la saturación de oxígenos en la sangre arterial. Se coloca en un dedo de la mano, pie, lóbulo de la oreja u otro tejido prefundido que puede transiluminarse , un sensor que contiene fuentes de luz y un detector de luz •No tiene contraindicaciones.
  • 32. Oximetría de pulso •Limitaciones: Baja perfusión Anemia Presencia de otras Hb. Colorantes, pigmentos. Movimiento. Luz ambiental Tiempo.
  • 33. Utilidad clínica Miden la Frecuencia Cardiaca • Hipoxemia (PaO2 < 60mmHg) es causa importante de morbimortalidad anestésica. • Hipoxemia detectada por oximetría y no clínicamente. • Un oxímetro funcionante no constituye evidencia de oxigenación tisular adecuada ya que con un mínimo flujo detecta pulsación y arroja un valor.
  • 34. La capnografía Se basa en la absorción de luz infrarroja por el CO2 y muestra una forma de onda de concentración de CO2 que permite el reconocimiento de distintos padecimientos. Es un valioso dispositivo de vigilancia pulmonar, cardiovascular y de los sistemas respiratorios anestésicos
  • 35. Utilidad clínica - La capnografía indica de manera rápida y confiable la : - Intubación esofágica. - Una hipertermia maligna donde el aumento del metabolismo basal, implica un aumento del CO2, - Una embolia gaseosa, - Obstrucción a la espiración.
  • 36. Vigilancia sistema nervioso • Electroencefalografía : BIS, CSM, Entropía Correlación con hipnosis y profundidad anestésica. • Potenciales evocados : medición de respuestas electro- fisiológicas a la estimulación sensitiva.
  • 37. Estimulación nervio periférico • Evaluación del bloqueo neuromuscular. • Localización de nervios para realizar bloqueos regionales. • Se aplica una corriente de frecuencia variable a un nervio motor periférico y se observa la respuesta eléctrica o mecánica del músculo inervado.
  • 38. Monitorización de la temperatura • Lactantes y niños pequeños tienen una estabilidad térmica inadecuada y toleran mal la hipotermia. • Los adultos sujetos a temperaturas ambientales bajas y pérdidas por evaporación importantes pueden llegar a la hipotermia. • Para la monitorización pueden utilizarse diversos lugares como axila, recto, esófago nasofaringe ,membranas timpánicas y vejiga • La hipertermia maligna es un riesgo siempre presente.
  • 39. Monitores de temperatura • Hipotermia perioperatoria se relaciona con > mortalidad. • Escalofríos postoperatorios aumentan consumo de O2 • En la primera hora de anestesia general la T° cae 1-2 °C.
  • 40. Débito urinario •Indicado en ICC, I. Renal, shock, etc. • Procedimientos largos, cirugía cardíaca, craneotomías, con grandes cambios de volumen, etc. • Riesgo de infección. • Refleja la perfusión y función renal. • Oliguria es diuresis menor a 0.5 ml/Kg/Hr.