SlideShare una empresa de Scribd logo
• CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL
TEMA: LA VIDA Y EL AMBIENTE
Docente: Lic. Jaime Idrogo Edquen
2018-I
I
VIII
LA VIDA Y EL AMBIENTE - INDICE
CONCEPTO ECOSISTEMA
RELACIONES ENERGÉTICAS DENTRO DEL
ECOSISTEMA
LOS BIOMAS DEL PLANETA TIERRA
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL
ECOSISTEMA
Se emplea el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes e
inertes, con interacciones mutuas que producen un sistema estable, en el cual el
intercambio de sustancias es de tipo circular.
ECOSISTEMA
Figura 4.1. Comparación de los componentes de un ecosistema terrestre (pradera) y uno acuático de aguas abiertas.
RELACIONES ENERGÉTICAS DENTRO DE LOS ECOSISTEMAS
Los organismos autótrofos tienen la capacidad de sintetizar su propia biomasa corporal a
partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como
medio de las reacciones y con la participación de la luz solar como aporte energético.
Figura 4.2. Diagrama generalizado que muestra el flujo de energía en un ecosistema.
LOS BIOMAS DEL PLANETA TIERRA
Al considerar un ecosistema, la escala de análisis también es relevante.
• Un bioma o zona fitogeográfica es
una comunidad de organismos, plantas (flora)
y animales (fauna) que habitan en una
determinada región del planeta Tierra, con
características climáticas propias.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMAS
DESIERTO
• Las regiones en las que la precipitación pluvial es menor de 25 cm anuales, o los
lugares en los que hay más lluvia pero ésta no se distribuye uniformemente en el
transcurso del año, se clasifican en general como desiertos.
• Clima. Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos
terrestres, pero las noches pueden ser frías (la variación diaria de la temperatura
es más extrema en los climas secos).
• Vegetación. La vegetación de los desiertos consiste típicamente de arbustos
abiertos, bien espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas
pequeñas y gruesas.
• Animales. Los animales de desierto exhiben muchas adaptaciones fisiológicas y
anatómicas a la sequía, incluyendo la capacidad de sobrevivir sin beber agua (su
agua metabólica la obtienen totalmente de las plantas).
TUNDRA
• La es tan fría que los árboles no pueden sobrevivir. La vida vegetal tiende a ser de
crecimiento bajo y, durante el breve verano, las aves llegan en grandes cantidades
para alimentarse de los insectos que nacen en este período.
• Clima. Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la tundra, en
el límite más al norte del crecimiento vegetal.
• Vegetación. Este es un hábitat básicamente de dos dimensiones, con arbustos de
hasta varios metros en la región sur pero que se hacen cada vez más y más
pequeños a medida que se va hacia el norte; al final, la vegetación está aplastada
sobre el suelo (principalmente sauces), junto con musgos y líquenes.
• Animales. Las aves árticas son principalmente aquellas que tienen alas largas y
que vuelan rápidamente, como las aves acuáticas y las costeras, que son capaces
de hacer unos viajes migratorios largos y efectivamente utilizar la alta
productividad de este ambiente durante el verano y escapar de su rudeza invernal.
EL BOSQUE DE LAS CONÍFERAS DE LA TAIGA
• Se encuentra en el Hemisferio Norte donde los inviernos son largos y
fríos. El Bosque Forestal es, a veces, llamado Bosque de Coníferas
del Norte, Taiga.
• Vegetación. Las coníferas dominan la zona en todo el Hemisferio
Norte.
• Animales. Entre las adaptaciones de los vertebrados endotérmicos
("de sangre caliente") para conservar el calor en las temperaturas
bajas se encuentran gran tamaño, relación baja superficie a volumen,
y apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola) en comparación con
especies similares de latitudes inferiores.
BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta.
• Clima. Se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos,
con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero
en algunas áreas es más estacional. La nieve es común en la parte
norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur.
• Vegetación. Estos bosques están compuestos principalmente por
árboles deciduos, que descartan sus hojas cada otoño y desarrollan
un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy
marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques.
• Animales. Lo mismo que la flora, la fauna presenta muchos tipos de
adaptaciones estacionales.
BOSQUE MEDITARRÁNEO
• En las regiones templadas con abundantes lluvias invernales y veranos secos, la
vegetación está formada por árboles, arbustos, o ambos, con hojas perennes
duras y gruesas (esclerófilo significa hoja dura).
• Clima. El chaparral y los bosques esclerófilos se presentan en climas
mediterráneos, que son climas marítimos con inviernos templados y un período
estival seco encuadrado por una primavera y un otoño bastante húmedos.
• Vegetación. Son muchas las especies que funcionan como dominantes.
– La garriga, que se desarrolla sobre sustratos calcáreos o margosos y presenta cierta
diversidad fisionómica y florística. En general, es una formación baja enmarañada, pero
netamente abierta.
– La maquia (macchia en italiano) se encuentra en terreno silíceos. Prácticamente
impenetrable, lo que la diferencia fisionómica de la garriga, está formada por arbustos
apretados.
• Animales. Los vertebrados residentes son por lo general pequeños y de colores
parduzcos para disimularse en los bosques enanos. Entre las aves residentes,
predominan aquellas que viven sobre el suelo y que prefieren el matorral.
PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS
• Las sabanas tropicales (praderas Y estepas) se encuentran en regiones cálidas
con precipitación pluvial de entre 120 y 180 cm, pero con una o dos temporadas
largas de sequía, cuando los incendios forman una parte importante del
ambiente.
• La mayor extensión de tierra de este tipo se localiza en el centro y el este de
África, aunque también hay grandes sabanas tropicales en Sudamérica y
Australia.
• Clima. Las sabanas son tropicales, con altas temperaturas todo el año pero con
lluvias altamente estacionales.
• Vegetación. Las praderas tropicales usualmente presentan algunos árboles
dispersos; precisamente a esta mezcla es que se le da el nombre de "sabana".
• Animales. Muchos animales tienen capacidad de migrar por largas distancias,
migraciones que coinciden con las estaciones de crecimiento vegetal
principalmente de mamíferos en África y de aves en Australia.
SELVA TROPICAL
• Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre
es caliente y húmedo.
• Clima. Este bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo
el año, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango
estacional.
• Vegetación. El crecimiento de los árboles es exuberante, con
árboles emergentes de hasta 60 m y árboles del dosel de hasta 30 m
o más. El dosel es contínuo excepto sobre los cuerpos de agua.
• Animales. Los animales son activos durante todo el año y existe una
diversidad muy alta; esto conduce a que sean intensas las
interacciones entre especies.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL
El término biodiversidad se emplea para referirse a la totalidad de los genes, las
especies y los ecosistemas de una región (Wilson, 1988).
Diversidad genética: Se entiende la variación de los genes dentro de las especies.
Esto incluye a diferentes poblaciones de una misma especie o la variación
genética dentro de una misma población.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad sobre biomas
Actividad sobre biomasActividad sobre biomas
Actividad sobre biomas
Florencia Racana
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Yubelly Castellanos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Manu99
 
Los biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaLos biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaaprendizaje2008
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
CARLITA2101
 
Biomas
BiomasBiomas
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
Saúl Mtz Sánchez
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Angelica dp
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
Francesco RC
 
CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)
CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)
CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)
Samira Quiro
 
Principales ecosistemas
Principales ecosistemasPrincipales ecosistemas
Principales ecosistemasgabrielsorel
 
Los bosques templados
Los bosques templadosLos bosques templados
Los bosques templadossrecio
 
Biomas 1 [modo de compatibilidad]
Biomas 1 [modo de compatibilidad]Biomas 1 [modo de compatibilidad]
Biomas 1 [modo de compatibilidad]David Lopez
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Lizeth Alejo Tobias
 
Ecosistema de bosque tropical en blogger
Ecosistema de bosque tropical en bloggerEcosistema de bosque tropical en blogger
Ecosistema de bosque tropical en blogger
catapofma
 
Bosques
BosquesBosques

La actualidad más candente (20)

Actividad sobre biomas
Actividad sobre biomasActividad sobre biomas
Actividad sobre biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaLos biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planeta
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
 
CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)
CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)
CONCURSO "BLOGUENADONOS EN LA RED" (P.S)
 
Principales ecosistemas
Principales ecosistemasPrincipales ecosistemas
Principales ecosistemas
 
Los bosques templados
Los bosques templadosLos bosques templados
Los bosques templados
 
Biomas 1 [modo de compatibilidad]
Biomas 1 [modo de compatibilidad]Biomas 1 [modo de compatibilidad]
Biomas 1 [modo de compatibilidad]
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistema de bosque tropical en blogger
Ecosistema de bosque tropical en bloggerEcosistema de bosque tropical en blogger
Ecosistema de bosque tropical en blogger
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 

Similar a LA VIDA Y EL AMBIENTE

ECOSISTEMAS.pptx
ECOSISTEMAS.pptxECOSISTEMAS.pptx
ECOSISTEMAS.pptx
cheflupita
 
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparralBioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparralAntonio De Jesus Bolaina
 
Climas en el planeta climates
Climas en el planeta climatesClimas en el planeta climates
Climas en el planeta climates
mauricio1968
 
OmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptxOmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptx
EneydaQuintero1
 
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdfClase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
LeonardoMezaCubillas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
maraleja07
 
Expo ecologia marcos
Expo ecologia marcosExpo ecologia marcos
Expo ecologia marcosforestales
 
Biomas trabajo colaborativo
Biomas trabajo colaborativoBiomas trabajo colaborativo
Biomas trabajo colaborativo
dannymrebolledo
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
GABRIEL JAIME ACEVEDO VALENCIA
 
Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)
Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)
Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)
milta cuadro
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
iehonoriodelgado
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
iehonoriodelgado
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
Ana Calapucha
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Kattia00
 

Similar a LA VIDA Y EL AMBIENTE (20)

ECOSISTEMAS.pptx
ECOSISTEMAS.pptxECOSISTEMAS.pptx
ECOSISTEMAS.pptx
 
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
 
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparralBioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
 
Climas en el planeta climates
Climas en el planeta climatesClimas en el planeta climates
Climas en el planeta climates
 
OmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptxOmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptx
 
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdfClase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Expo ecologia marcos
Expo ecologia marcosExpo ecologia marcos
Expo ecologia marcos
 
Biomas trabajo colaborativo
Biomas trabajo colaborativoBiomas trabajo colaborativo
Biomas trabajo colaborativo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Ecosistemas
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)
Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)
Suarez cruzatte medardo fabian 1 9 no ccnn (1)
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
 
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
 

Más de Andre's Garcia

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
Andre's Garcia
 
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENOFIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
Andre's Garcia
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
Andre's Garcia
 
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICACICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
Andre's Garcia
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
Andre's Garcia
 
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
Andre's Garcia
 
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALESCONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Andre's Garcia
 
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERABIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
Andre's Garcia
 
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTOPRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
Andre's Garcia
 

Más de Andre's Garcia (9)

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
 
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENOFIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
 
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICACICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
 
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
 
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALESCONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
 
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERABIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
 
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTOPRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

LA VIDA Y EL AMBIENTE

  • 1. • CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL TEMA: LA VIDA Y EL AMBIENTE Docente: Lic. Jaime Idrogo Edquen 2018-I I VIII
  • 2. LA VIDA Y EL AMBIENTE - INDICE CONCEPTO ECOSISTEMA RELACIONES ENERGÉTICAS DENTRO DEL ECOSISTEMA LOS BIOMAS DEL PLANETA TIERRA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL
  • 3. ECOSISTEMA Se emplea el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes e inertes, con interacciones mutuas que producen un sistema estable, en el cual el intercambio de sustancias es de tipo circular.
  • 4. ECOSISTEMA Figura 4.1. Comparación de los componentes de un ecosistema terrestre (pradera) y uno acuático de aguas abiertas.
  • 5. RELACIONES ENERGÉTICAS DENTRO DE LOS ECOSISTEMAS Los organismos autótrofos tienen la capacidad de sintetizar su propia biomasa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como medio de las reacciones y con la participación de la luz solar como aporte energético. Figura 4.2. Diagrama generalizado que muestra el flujo de energía en un ecosistema.
  • 6.
  • 7.
  • 8. LOS BIOMAS DEL PLANETA TIERRA Al considerar un ecosistema, la escala de análisis también es relevante.
  • 9. • Un bioma o zona fitogeográfica es una comunidad de organismos, plantas (flora) y animales (fauna) que habitan en una determinada región del planeta Tierra, con características climáticas propias.
  • 11. DESIERTO • Las regiones en las que la precipitación pluvial es menor de 25 cm anuales, o los lugares en los que hay más lluvia pero ésta no se distribuye uniformemente en el transcurso del año, se clasifican en general como desiertos. • Clima. Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos terrestres, pero las noches pueden ser frías (la variación diaria de la temperatura es más extrema en los climas secos). • Vegetación. La vegetación de los desiertos consiste típicamente de arbustos abiertos, bien espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas pequeñas y gruesas. • Animales. Los animales de desierto exhiben muchas adaptaciones fisiológicas y anatómicas a la sequía, incluyendo la capacidad de sobrevivir sin beber agua (su agua metabólica la obtienen totalmente de las plantas).
  • 12.
  • 13. TUNDRA • La es tan fría que los árboles no pueden sobrevivir. La vida vegetal tiende a ser de crecimiento bajo y, durante el breve verano, las aves llegan en grandes cantidades para alimentarse de los insectos que nacen en este período. • Clima. Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la tundra, en el límite más al norte del crecimiento vegetal. • Vegetación. Este es un hábitat básicamente de dos dimensiones, con arbustos de hasta varios metros en la región sur pero que se hacen cada vez más y más pequeños a medida que se va hacia el norte; al final, la vegetación está aplastada sobre el suelo (principalmente sauces), junto con musgos y líquenes. • Animales. Las aves árticas son principalmente aquellas que tienen alas largas y que vuelan rápidamente, como las aves acuáticas y las costeras, que son capaces de hacer unos viajes migratorios largos y efectivamente utilizar la alta productividad de este ambiente durante el verano y escapar de su rudeza invernal.
  • 14.
  • 15. EL BOSQUE DE LAS CONÍFERAS DE LA TAIGA • Se encuentra en el Hemisferio Norte donde los inviernos son largos y fríos. El Bosque Forestal es, a veces, llamado Bosque de Coníferas del Norte, Taiga. • Vegetación. Las coníferas dominan la zona en todo el Hemisferio Norte. • Animales. Entre las adaptaciones de los vertebrados endotérmicos ("de sangre caliente") para conservar el calor en las temperaturas bajas se encuentran gran tamaño, relación baja superficie a volumen, y apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola) en comparación con especies similares de latitudes inferiores.
  • 16.
  • 17. BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta. • Clima. Se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas áreas es más estacional. La nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur. • Vegetación. Estos bosques están compuestos principalmente por árboles deciduos, que descartan sus hojas cada otoño y desarrollan un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques. • Animales. Lo mismo que la flora, la fauna presenta muchos tipos de adaptaciones estacionales.
  • 18.
  • 19. BOSQUE MEDITARRÁNEO • En las regiones templadas con abundantes lluvias invernales y veranos secos, la vegetación está formada por árboles, arbustos, o ambos, con hojas perennes duras y gruesas (esclerófilo significa hoja dura). • Clima. El chaparral y los bosques esclerófilos se presentan en climas mediterráneos, que son climas marítimos con inviernos templados y un período estival seco encuadrado por una primavera y un otoño bastante húmedos. • Vegetación. Son muchas las especies que funcionan como dominantes. – La garriga, que se desarrolla sobre sustratos calcáreos o margosos y presenta cierta diversidad fisionómica y florística. En general, es una formación baja enmarañada, pero netamente abierta. – La maquia (macchia en italiano) se encuentra en terreno silíceos. Prácticamente impenetrable, lo que la diferencia fisionómica de la garriga, está formada por arbustos apretados. • Animales. Los vertebrados residentes son por lo general pequeños y de colores parduzcos para disimularse en los bosques enanos. Entre las aves residentes, predominan aquellas que viven sobre el suelo y que prefieren el matorral.
  • 20.
  • 21. PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS • Las sabanas tropicales (praderas Y estepas) se encuentran en regiones cálidas con precipitación pluvial de entre 120 y 180 cm, pero con una o dos temporadas largas de sequía, cuando los incendios forman una parte importante del ambiente. • La mayor extensión de tierra de este tipo se localiza en el centro y el este de África, aunque también hay grandes sabanas tropicales en Sudamérica y Australia. • Clima. Las sabanas son tropicales, con altas temperaturas todo el año pero con lluvias altamente estacionales. • Vegetación. Las praderas tropicales usualmente presentan algunos árboles dispersos; precisamente a esta mezcla es que se le da el nombre de "sabana". • Animales. Muchos animales tienen capacidad de migrar por largas distancias, migraciones que coinciden con las estaciones de crecimiento vegetal principalmente de mamíferos en África y de aves en Australia.
  • 22.
  • 23. SELVA TROPICAL • Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo. • Clima. Este bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo el año, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. • Vegetación. El crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles emergentes de hasta 60 m y árboles del dosel de hasta 30 m o más. El dosel es contínuo excepto sobre los cuerpos de agua. • Animales. Los animales son activos durante todo el año y existe una diversidad muy alta; esto conduce a que sean intensas las interacciones entre especies.
  • 24.
  • 25. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL El término biodiversidad se emplea para referirse a la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región (Wilson, 1988). Diversidad genética: Se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto incluye a diferentes poblaciones de una misma especie o la variación genética dentro de una misma población.