SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ARTES VISUALES
REGIÓN DEL CUSCO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE DIEGO QUISPE TITO DEL CUSCO
Curso de Historia del Perú
Docente: Juan Rodrigo Rojas Amar
DIBUJO Y PINTURA Grupo C III
Monografía “La cultura paracas: Pintura e iconografía”
Estudiantes:
Anai, Yana Cjuiro
Sayda Fabiola, Condori Yupanq
Luz Gina ,Taipe Quispe
Cusco - Perú
Julio - 2023
ÍNDICE
Portada………………………………………………………………………………………..1
Índice…………………………………………………………………………………………2
I. Introducción………………………………………………………………………….3
II. Justificación…………………………………………………………………………..4
III. Objetivos……………………………………………………………………………..5
3.1 Objetivos Generales………………………………………………………………5
3.2.Objetivos Específicos ……………………………………………………………5
IV. Fundamento teórico: Paracas…………………………………………………………5
4.1 Ubicación geográfica…………………………………………………………….5
4.2 La cultura paracas……………………………………………………………….6
4.2.1 La cultura Paracas Cavernas …………………………………………………..6
4.2.1.1 La cerámica de Paracas Cavernas ……………………………………………7
4.2.2 La cultura Paracas Necrópolis………………………………………………….7
4.2.2.1 La cerámica en Paracas Necrópolis………………………………………….8
4.3. Tatuajes en la cultura Paracas……………………………………………………8
4.4 La iconografía y Simbolismo de la Cultura Paracas …………………………….9
4.4.1 Las coincidencias de la iconografía del primer período de Paracas con la Cultura
Chavín…………………………………………………………………………………9
4.4.2 La iconografía de los tejidos ……………………………………………………10
4.4.3 Motivos que aparecen en los tejidos Paracas……………………………………11
4.4.3.1 Criaturas marinas………………………………………………………………11
4.4.3.2 Aves……………………………………………………………………………12
4.4.3.3 Mamíferos……………………………………………………………………...12
4.4.3.4 “Dios Kon”.........................................................................................................13
4.5 Los textiles Paracas………………………………………………………………..14
4.5.1 Los tejidos de las momias……………………………………………………….14
4.5.2 Técnicas y modelos……………………………………………………………..15
4.5.3 Fibras de colores…………………………………………………………………15
4.5.4 Comparación entre los dos periodos…………………………………………….16
4.5.4.1 Paracas - cavernas……………………………………………………………..16
4.5.4.2 Paracas Necrópolis…………………………………………………………….16
4.5.5 Finalidad e importancia de los tejidos…………………………………………..17
4.6. Artistas que se influenciaron de la iconografía Paracas.…………………………17
V. Conclusiones………………………………………………………………………….20
VI. Referencias bibliográficas…………………………………………………………….21
2
I. INTRODUCCIÓN
La presente monografía cuenta con la intención de compilar y analizar la
información de la pintura e iconografía de la cultura Paracas, por lo cual se desarrollan
métodos de investigación como la recopilación de información bibliográfica de tesis
de investigación, artículos de revistas de investigación, libros, videos documentativos
entre otros; además de que se emplearon la evidencia fotográfica de los puntos a tratar.
En este trabajo monográfico, se presentan aportaciones con respecto a la
iconografía que existía en esta cultura, además de que se encuentra un análisis
simbólico de estas, su relación con sus creencias religiosas, al igual que la coexistencia
de la naturaleza que los rodeaba; por otro lado se muestra la recopilación bibliográfica
de el implemento de pigmentos naturales, ya sea de base mineral o vegetal, en
artesanías como la cerámica y los grandes trabajos textiles que realizan, de igual forma
se aborda el tema del tatuaje en esta época, por lo que se plantea la recopilación de
información, como el uso del pigmento en ese procedimiento.
A partir de ello, se enfatiza el empleo de nuevas formas de expresión del arte
con el uso de iconografías de la cultura Paracas, además de que busca incentivar al
lector a no limitarse con solo una idea, sino abrirse el camino implementando
iconografías de distintas culturas de las que se puede sentir identificado. Es por ello
que se plantearon artistas peruanos que lograron implementar la iconografía de la
cultura Paracas, y que en algunos casos lograron abrirse camino hacia el extranjero.
Teniendo como conclusión, que el tema de la iconografía de la cultura Paracas,
no solo se encuentra en esta cultura, sino que la iconografía de esta cultura, puede ser
relacionada con la de otras culturas para así poder encontrar un significado y una
clasificación, así mismo, la iconografía se puede encontrar los diferentes ámbitos de la
actividad social de la cultura, como en sus actividades artísticas. A pesar de que el
término de pintura como conocemos, el que refiere de la pigmentación de un soporte
plano y amplio; no se pudo encontrar del todo. En esta cultura, la pintura en sí se
presenta de distintas formas, no se cierra en un solo ámbito, sino que se encuentra en
la elaboración de sus pigmentos y sobre las artesanías que ellos elaboraban, como lo es
la elaboración de textiles, cerámica o en actividades de temas religiosos.
3
II. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación monográfica compilatoria, tiene como
principal objetivo compilar la información de la pintura e iconografía en la cultura
Paracas, tanto a la comunidad estudiantil, como al lector, sobre el tema a tratar.
Las diversas culturas peruanas que se desarrollaron a lo largo de nuestra
historia transmiten grandes hallazgos de nuestros antepasados, por lo que en el
presente lo recordamos muy orgullosos, además en otras ocasiones solemos celebrar
muy alegres esas costumbres que nos dejaron por legado, sin embargo, al considerar
algunos detalles de los descubrimientos de estas culturas, nos damos cuenta de la
importancia de las representaciones artísticas que existían en aquellos tiempos, ya que
estas presentaban un papel importante en esos tiempos, un claro ejemplo es la
representación de su devoción ante sus dioses por medio de desempeños artísticos ante
los dioses andinos.
Como estudiantes de la carrera de pintura y dibujo de la ahora primera
universidad nacional de arte diego quispe tito del perú en Cusco, es de importancia
desarrollar lazos que complementen nuestra visión artística, al igual que fortalecer
nuestra identidad cultural. Por lo que como estudiantes de artes visuales, nos incumbe
a estudiar las distintas representaciones artísticas que existen; por ende implica el
estudio de nuestros antepasados y su grandiosa historia.
La cultura Paracas es muy rica en su arte textil, al igual que en distintas
modalidades artísticas, sin embargo lo que estudiaremos será la iconografía de dichos
trabajos artísticos, su relación con las deidades andinas y su pintura. Por lo que nos
parece interesante que esta cultura no solo fue influencia para otras culturas de nuestro
país, sino que también fue reconocida por otros países, por lo que su iconografía, o el
estilo fue influencia de distintas producciones artísticas, entre ellas pinturas, etc.
De igual manera, el poder conocer el trasfondo de su cultura y manifestación
artística, nos permite desarrollar la producción de obras con un trasfondo cultural, que
en este caso sería la a partir de la iconografía de la cultura Paracas; lo cual nos permite
desarrollar nuestra identidad cultural, además que empleamos el uso de nuestra
creatividad para producir de manera original obras de arte.
4
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivos General:
Compilar y analizar la información de la pintura e iconografía de la cultura
Paracas.
3.2 Objetivo Específicos:
● Compilar y analizar la información de la iconografía de la cultura Paracas.
● Compilar y analizar la información de la influencia iconográfica de la cultura
Paracas con artistas visuales.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO: PARACAS
4.1 Ubicación geográfica
La cultura paracas se desarrolló en el lado norte del Perú, exáctamente en la
provincia de Pisco, en Ica; esta misma se extendió desde Chincha hasta Yauca, en el
departamento de Arequipa, llegando a ser una de las culturas más extensas de su época
(Araque et al., 2021).
Paracas se caracteriza por tener un clima caluroso, además de que predominan
los días soleados, presentando temperaturas hasta 32° C; aunque en los meses de junio
y agosto su temperatura baja hasta 15° C. Paracas suele presentar fuertes vientos
huracanados que arrastran la arena del desierto, creando así el fenómeno conocido
popularmente como “Paraca” que significa lluvia de arena (Sotelo, 2015). De la misma
forma, Araque et al., 2021, menciona que este fenómeno desarrollado en la península
desértica de Paracas, tiene origen a partir del lenguaje quechua, lo cual nos traduce
“Para” como lluvia y “acco” como arena, siendo así “lluvia de arena”. Por otro lado,
para Paredes (2015) manifiesta que el nombre “PARACAS” significa “gente con
frente grande”.
5
4.2 La Cultura Paracas:
La cultura Paracas fue una de las más importantes civilizaciones
precolombinas del territorio peruano, además de que fue una de las más antiguas de
Sudamérica ( Araque et. al, 2021).
Según Sotelo (2015), la cultura Paracas se desarrolló entre los años 700 a.c. y
200 a.c. en el periodo formativo u horizonte temprano, y estuvo en desarrollo paralelo
con los de la cultura Chavín. Esta fue descubierta por el investigador Julio César Tello
en un 26 de julio de 1925 y fue estudiada a partir de ese año. Por otro lado, su área de
asentamiento se encontraba en tres zonas específicas: Cerro Colorado, Cabeza Larga
llamada también Arena Blanca y la gran Necrópolis de Wari Kayan.
Esta cultura es muy reconocida por sus manifestaciones culturales, como
científicas o artesanales, un claro ejemplo de ello es la textilería que presentó, o las
cerámicas, de la misma forma las operaciones craneanas, dándonos a entender de que
los paracas fueron grandes cirujanos. Por otro lado, ellos también fueron grandes
agricultores, lo cual fue su principal fuente de desarrollo, así mismo, emplearon la
pesca, y gracias a la cercanía del mar, ellos posiblemente pudieron desarrollar el
intercambio comercial con otras culturas, por lo que se podría decir que tuvieron una
actividad económica muy buena (Mallqui, 2019).
Esta cultura se divide en dos periodos establecidos por Julio C. Tello. En donde
esta división se distinguía por el hecho de que sus rituales de sepultación o entierros
eran diferentes (Araque et. al, 2021).
4.2.1 La cultura Paracas Cavernas (700 a.c - 200 d.c)
Paredes (2015) argumenta que la cultura Paracas Cavernas, se desarrolló entre
los años 700 a.c. - 200 d.c., en donde abarcó un arenal desértico, sin abundancia de
agua ni árboles. Se hallan en las Faldas de Cerro Colorado de Paracas, en el sur de
Pisco (Mallqui, 2019)(Araque, 2021). El arqueólogo, Julio C. Tello, escarbó y
encontró un pozo en forma de tubo rectangular de 3 mts. de profundidad y un ancho de
6
1.50 mts. Descansando encima una capa de arcilla endurecida, siendo esta la entrada
de la caverna sepulcral, redonda hasta 2 mts. de altura y unos 4 mts. de diámetro. Esta
caverna sepulcral, tiene forma de una copa invertida, en donde, la luz no llega con
facilidad por el interior de esta misma. Al ingresar, se puede encontrar fardos
funerarios de momias colocadas en una posición fetal (Paredes, 2015).
En si eran sepulturas colectivas, en donde se albergaba a gente de distintas
edades, sexo o clase social; estos eran cubiertos con telas rústicas, caladas u
ornamentadas con diseños de peces, serpientes o figuras humanas, además de que eran
acompañados con ceramios ornamentales. Aparte de que los adultos presentaban
tatuajes, el 40% de ellos tenía trepanaciones craneanas, cuyos orificios se hallaban a
menudo recubiertos con placas de oro (Mallqui, 2019).
4.2.1.1 La Cerámica de Paracas - Cavernas
Eran elaboradas con fines religiosos, por lo que presentaban una base de
arcilla. Esta cerámica era a base de colores naturales, entre ellos el uso de pigmentos
minerales o vegetales, de los cuales empleaban colores como negros, rojo, verde y
amarillo. La pigmentación era aplicada luego de que salgan del horno y aplicaban un
método de decoración denominado policroma (Mallgui, 2019) (Araque, 2021).
Según Paredes (2015) menciona que en cerámica se destaca el “felino
volador”como iconografía, esto es un ser de elevada jerarquía constituidos por
elementos anatómicos felinoformos y ornitomorfos, a los que suelen sumarse rasgos
humanos.
4.2.2 La cultura Paracas Necrópolis (200 a.c - 200 d.c)
Mallqui (2019) menciona que el nombre recibido como Paracas - Necrópolis,
proviene del hecho en el que su cementerio obtuvo una forma rectangular y dividido
en compartimentos, dándole un aspecto a una ciudad, por ello el nombre “ciudad de
muertos”. Fueron descubiertos con hoyos rectangulares de diferentes tamaños,
7
encontrando en ellas, más de 500 fardos funerarios. Se conoce, que quienes entraban a
este cementerio sólo eran para las personas de casas dominantes (Araque, 2021). Este
periodo fue descubierto por Julio C. Tello, quien recibió apoyo de Mejía Xesspe, en el
año 1927; estas cámaras medían hasta 1.60 mts. de altura; mostrando también hasta
3.75 mts. de circunferencia de base (Paredes, 2015).
4.2.2.1 La cerámica en Paracas Necrópolis
Araque (2021) menciona que la cerámica en esta etapa no fue representativa,
sin embargo, la cerámica de esta etapa era para decorar cámaras funerarias como
también para los fardos funerarios; además de que se presentaban de forma más
sencilla y sin policromía. Para Mallqui (2019), la cerámica estaba predominada por la
naturaleza, presentando figuras de personas, frutos y animales. Ellos usaban pigmentos
de color crema, marrón rojizo o, blanco.
4.3. Tatuajes en la cultura Paracas
Altamirano et al. (2018) menciona que la cultura Paracas tuvo presencia de los
tatuajes corporales en sus habitantes, lo cual fue muy común, en donde los motivos por
el cual se los realizaban tenían relación con sus textiles. De igual forma, Maita y
Minaya (2014) menciona que los tatuajes en la cultura paracas pudieron contar con
una categoría social, en donde se podría presencia una manifestación simbólica de
rango, en el ámbito estético y en las exigencias mágico religiosas.
Dicho descubrimiento fue localizado en el cementerio de Wary Kayán. La
mayoría de momias eran pertenecientes a mujeres, siendo esta un 65%, además de que
el 85% de las momias presentaban una edad superior a los 35 años. En cuanto a los
principales motivos iconográficos se encontraron: ictiológicos, ornitomorfos, bandas
geométricas, aves, felinos, orcas, círculos, ser oculado, grecas y puntos (Altamirano et.
al., 2018).
Según Maita y Minaya (2014) los pigmentos, los paracas utilizaron como
recurso el carbón o el hollín. En cuanto a la ubicación de estas, las más frecuentes se
encontraban en la mano y en los dedos, sin embargo en donde mayor predominancia
8
de tatuajes había era en las partes inferiores del cuerpo, las cuales suelen contener de
10 a más diseños, que específicamente corresponden a diseños zoomorfos que cubren
las regiones anterior y posterior de muslos y piernas. La región menos tatuada
pertenecían a dos casos femeninos, en donde se encontraba en la cara.
Figura 1. Figura 2.
4.4 La iconografía y Simbolismo de la Cultura Paracas
Según Arranz (2001) Es interpretación de los motivos ornamentales o
decorativos de las grandes obras Líticas, trabajos de orfebrería, tejidos y alfarería de
las civilizaciones andinas y esto es uno de los problemas aún no resuelto.
Por qué interpretar la iconografía Paracas no es algo sencillo, ya que muchos de los
símbolos carecen de una explicación directa. Los investigadores y estudiosos han
propuesto diversas interpretaciones basadas en comparaciones con otras culturas, Lo
más prudente en caso de duda, es aplicar las denominaciones genéricas:
- Antropomorfa. (figura de apariencia humana)
- Zoomorfa. - (figura de un animal).
- Ictiomorfa. -(figura de un pez.)
- Ornitomorfa. -( figura de un pájaro.)
4.4.1 Las coincidencias de la iconografía del primer período de Paracas con la
Cultura Chavín
9
Arranz (2001) menciona que en la iconografía de las primeras manifestaciones
de la cultura Paracas Cavernas, lo primero que salta a la vista es la dependencia formal
con el alfabeto visual inventado en la Cultura Chavín. En ambos casos la imagen
religiosa dominante es un animal mítico que tiene elementos de ave y jaguar.
A pesar de que la Cultura Paracas viene claramente de Chavín y que es
inevitable pensar que son manifestaciones que tratan de sistemas religiosos similares.
Esta dependencia se debió, seguramente, a la generalización de un nuevo culto
religioso con el que estos mitos, creencias y formas artísticas estaban asociadas que
pertenecen a una misma cosmología, al pasar de la etapa Paracas (Cavernas) a la otra
(Necrópolis), pierden esa ferocidad y crueldad características del arte de Chavín. Al
pasar a Paracas, estas formas agresivas adquieren una cierta sensualidad, se hacen más
suaves, más curvas y pierden poco a poco su agresividad en una forma que no se
puede atribuir solamente al paso del arte Lítico a un medio diferente como la cerámica
o el tejido. Arranz Bocos (2001)
4.4.2 La iconografía de los tejidos
Según Chocano (2012) Menciona que la cultura Paracas se caracteriza por los
bellos mantos y tejidos encontrados principalmente en contextos funerarios. Uno de
los aspectos más interesantes en dicha tradición textil es la iconografía a través de la
cual es posible descubrir muchos aspectos de su cosmovisión.
Uno de los aspectos más destacados de la iconografía de los textiles de
Paracas es la representación de figuras antropomorfas. Estas figuras humanas se
caracterizan por sus rasgos estilizados, como cabezas alargadas, ojos en forma de
almendra y cuerpos esbeltos. Se cree que estas figuras representan a seres humanos en
diferentes roles sociales, como guerreros, gobernantes o sacerdotes.
La iconografía de los textiles de Paracas también incluye motivos abstractos,
como líneas, círculos y formas geométricas. Estos elementos abstractos se utilizan
para llenar espacios en los diseños textiles y pueden tener un significado simbólico
10
relacionado con conceptos abstractos como la dualidad, la vida y la muerte, o la
conexión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual .Arranz (2001).
Figura 3. Tejidos Paracas Cavernas Figura 4. Tejidos Paracas Necrópolis
4.4.3 Iconografías y símbolos que aparecen en la Cultura Paracas
Según Arranz (2001) menciona que La iconografía y ornamentación Paracas
trata de comunicarnos algo ya que el arte es una forma de comunicación y esta
ornamentación tiene un vocabulario que al parecer está constituido por imágenes.
Estos motivos son representados de manera estilizada y detallada, lo que refleja
la habilidad y maestría artística de los tejedores de Paracas. Estos tejidos proporcionan
una ventana única para comprender la cosmovisión y creencias de la cultura Paracas,
así como su relación con la naturaleza y el mundo espiritual.
A continuación, enumeramos una serie de elementos que aparecen en su iconografía.
4.4.3.1 Criaturas marinas.
Las criaturas marinas se representan a través de atributos de pez y por aves acuáticas.
Ictiomorfa.
● La orca, se representa con una poderosa dentadura y aspecto de pez,
incluyendo detalles como la "mancha" blanca y sus colores blanco y negro, aunque
algunas imágenes pudieran representar al tiburón ballena.
Aparecen también existen representaciones de imágenes con aspecto de pez y con una
especie de brazo humano, que parecen representar a tiburones o quizás a atunes.
11
Los Paracas representaron también los otros mamíferos marinos abundantes en la
zona: focas y leones marinos.
4.4.3.2 Aves.
La representación de las aves suele ser general, sin que unos detalles u otros suelan
normalmente identificar claramente el tipo de ave concreto, aunque la excepción a esto
es la representación del cóndor y del halcón, que suelen aparecer incluso como figuras
principales de los temas.
● La golondrina, el halcón y el cóndor: son animales importantes y muy
representados en los tejidos, debido especialmente a su papel de progenitores en la
mitología peruana.
● Vencejo: es un ave de plumaje de color oscuro
y sobre él destaca un collar y vientre blanco,
llama la atención sobre unos pelos en el pico
que aparecen en las representaciones antiguas.
Figura 5.
4.4.3.3 Mamíferos.
Aparecen zorros, gatos salvajes, nutrias, entre otros .Las imágenes de felinos
aparecen a menudo como figura principal; casi siempre con atributos humanos y a
menudo asociados a vegetales.
Los animales domesticados son raramente representados.
● El zorro: es un animal de costa y sierra
En los mantos Paracas es frecuente encontrar personajes bordados con su pellejo de
zorro en la cabeza. Por otra parte, existen muchos personajes Paracas enterrados con
pieles de zorro.
12
Su representación en la iconografía Paracas podría reflejar valores y cualidades
que eran apreciadas en la sociedad Paracas, como la habilidad para la caza, la
estrategia y la supervivencia.
● El mono: es una figura enigmática
Es un tema muy querido por los Paracas. Se podría especular que como otros muchos
pueblos antiguos, sentían hacia los simios un cierto sentido del parentesco
(Recordemos, por ejemplo, que el 'orangután' es el 'hombre de la selva' para muchas
tribus del Sudeste Asiático).
● Cabeza de felino: Son motivos muy frecuentes, aunque no suelen aparecer
como motivo principal. El motivo se usa como "jaulas" en asociación con otras
figuras.
● El jaguar: Su presencia en la iconografía Paracas puede haber estado
relacionada con su asociación con la fuerza, el poder y la protección. Los jaguares
también pueden haber sido considerados como símbolos de realeza o liderazgo.
4.4.3.4 Dios kon
Era considerado el dios creador del mundo por culturas, lo representaban
volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo; o bien
con su cabeza y ojos prominentes por lo que también es conocido como el "Dios
oculado".
Suele estar definido aislado, con las características siguiente:
● Torso visto frontalmente.
● Brazos sosteniendo objetos.
● Boca con colmillos.
● Cinturón y cinta en la cabeza con flecos.
● Dobles aros en las orejas o un aro con pendiente.
● Suelen aparecer en filas.
● Las garras son comunes, aunque también aparecen dedos con aspecto
humano.
13
● Aparecen con bocas acabadas en esquinas de tres puntas y sombras en los
ojos.
● A veces, tienen una especie de rollo en los talones, independientemente de
que tengan garras en sus pies.
Para terminar, podemos indicar que las plantas también aparecen representadas
en las imágenes Paracas, aunque no llegan a tener la importancia de los temas
animales, no dando lugar a temas principales en las telas, sino como acompañamiento
a otros. Aparecen frutos, raíces y tubérculos. (Arranz, 2001).
4.5 Los textiles Paracas
Según MALLQUI (2019) , sostiene que la cultura paracas perteneciente al
horizonte temprano, alcanzó a desarrollar magníficos textiles en dos periodos: paracas
cavernas y paracas necrópolis. Ambas etapas se distinguen por sus rituales funerarios.
Los textiles paracas representan la primera escritura de este periodo, mediante la
presentación de los seres mitológicos y motivos geográficos para trascender su legado.
El estado paracas se desarrolló en el Perú antiguo, su descubrimiento y su
maravillosa técnica textil fueron expresados principalmente en sus mantos
ceremoniales y funerarios (LIPE, 2023).
4.5.1 Los tejidos de las momias.
Los mantos elaborados por la cultura Paracas, son los testimonios materiales
más importantes. destacan por su belleza, tamaño, color e iconografía, los cuales
impulsan a los estudiosos a desvelar el significado de sus misteriosas imágenes. El arte
textil poseía un gran valor al igual que las otras artes “mayores” (escultura, pintura y
arquitectura). (CASTRO , 2017).
14
4.5.2 Técnica y modelos.
Según CASTRO ( 2017, pág. 15), para confeccionar un tejido, dependiendo de
su finalidad, utilizaban el color y la materia prima de mayor o menos calidad; no todas
las prendas se elaboraban de la misma forma, y la elección de un método a la hora de
la creación del textil siempre tenía connotaciones lejanas, incluso algo que no tenía
nada que ver con lo estético.
El proceso de creación del textil comienza con el hilado, después su torsión y
por último la técnica a utilizar. Por ejemplo:
● El anudado es un tipo de ligamento que se hacía a mano, a veces mezclado
con oblique twinning, resultado un entrelazado oblicuo propio para los turbantes.
● Crossknit looped, en el cual un solo elemento va enlazado, elaborando
estructuras abiertas o cerradas.
● Tela llana, consiste en el entrecruzamiento de urdimbres y tramas.
● Sprang, consiste en la elaboración de telas con apariencia similar a la gasa,
pudiendo ser abiertas o cerradas. Que facilitaba la creación de carácter geométrico,
como en las imágenes del llamado “ser oculado” o del “felino oculado”. Para
confeccionar enormes mantos de estilo geométrico, con una policromía entre los
colores de fondo y figura.
4.5.3 Fibras de colores.
Las fibras que solían utilizar eran de origen vegetal, animal y cabello humano.
En principio utilizaban el algodón silvestre, el cactus, el maguey. Los más empleados
eran de tipo animal (guanaco, llama, alpaca y vicuña), mediante los cuales obtenían
dos modelos de tejido como: uno grueso y el toro muy fino. Para limpiar las fibras
utilizaban plantas saponíferas. Era muy importante el uso de plantas tintóreas. Se
piensa tras el análisis cromatográfico, que, para conseguir el color rojo utilizaban la
especie de Relbunium. La mayoría de los colorantes provenían de los vegetales. Para
fijar los tintes en las fibras emplearon mordientes como el alumbre, nito, tanino,
yanacolpa o alcaparrosa color azul (CASTRO , 2017, pág. 17).
15
4.5.4 Comparación entre los dos periodos.
Según CASTRO (2017), la cultura paracas se dividió en dos periodos, como lo
menciona el padre la arqueología peruana “Tello”, en:
4.5.4.1 paracas caverna (700a.c – 200a.c),el elemento dominante era la gasa,
aun con algodón y la lana del camélido, pero en menor medida , y el telar servía para
decorar la tela, realizando diseños de bicromía. Dominaba el estilo geométrico con
decoraciones con cintas y bandas, es típica de las representaciones de los seres
mitológicos y felinos con rostros antropomorfos, utilizando el bordado con aguja.
Las tumbas de paracas cavernas se encuentran en las faldas del cerro colorado.
Se trata de pozos profundos en forma de botella invertida que tiene 2 m de altura que
en su centro presenta la boca de entrada a un tubo vertical profundo de 3m y 1.50m de
diámetro. Tiene el cuello revestido de piedras en las paredes, que permiten el descenso
a la cámara semiesférica. (MALLQUI, 2019).
Figura 6.
4.5.4.2 Paracas Necrópolis, cambia la ornamentación y el uso de materiales
textiles. La lana fue adquiriendo importancia y fue relacionado con las de estatus alto;
muy colorida, la variedad se conseguía a partir de hilos de 7 colores. El estilo
naturalista tenía mayor libertad, expresaban la relación del hombre con el mundo
circundante y así mezclaron rasgos humanos con atributos zoomorfos.
16
Según SOTELO (2015), el manto blanco de paracas, cuyas características
iconográficas lo hacen único en su género. El manto paracas además de ser un objeto
ritual o ceremonial, es una obra de arte. Este formó parte del ajuar funerario de un
importante personaje de esa época.
Figura 7.
https://youtu.be/BBlcAoEIx20
4.5.5 Finalidad e importancia de los tejidos.
Según CASTRO ( 2017, pág. 18), Menciona que probablemente las
vestimentas que portaban los difuntos no se utilizasen en la vida cotidiana, según la
dimensión de grandes telas en los fardos funerarios. Otras investigaciones apuntan que
fueron ofrendas realizados a los difuntos, lo que explicaría los diversos estilos de
tejido en un mismo fardo.
4.6. Artistas que se influenciaron en la iconografía Paracas.
La cultura Paracas, no solo estuvo presente en aquel año 700 a.c; sino que tanto
sus creencias como costumbres culturales, fueron una fuente de inspiración para
distintos artistas visuales. Entre ellas encontramos a los siguientes artistas peruanos:
17
● Jorge Eduardo Eielson (1924-2006), poeta y artista plástico peruano que
realizó obras como Quipus, Nudos y Tensión, donde utilizó telas de colores para crear
formas abstractas o simbólicas que evocan la tradición textil andina
(Esbauarrtmuseum, 2022) .
Figura 8.
● Elena Izcue (1889-1970), pintora y diseñadora peruana que se inspiró en los
motivos geométricos y zoomorfos de la cerámica paracas para crear estampados
textiles y tapices que fueron muy apreciados en Europa y Estados Unidos en los años
20 y 30 del siglo XX(Riquelme, 2022).
Figura 9. Figura 10.
● Jorge Miyagui (1973-), pintor peruano que ha incorporado elementos de la
iconografía paracas en sus obras, como las cabezas trofeo, los felinos, las aves y las
serpientes, combinándolos con referencias a la cultura popular, el graffiti y el
cómic(Ataucusi, 2018).
18
Figura 11. Figura 12.
Aunque no fueron influenciados directamente, estos artistas mostraron su
interés y admiración por la cultura, algunos de ellos son:
Fernando de Szyszlo, (1925-2017), pintor y escultor peruano que exploró el
arte abstracto y el surrealismo, inspirándose en las formas y los colores de las culturas
precolombinas, entre ellas la paracas. Algunas de sus obras son Inkarri, Waman Wasi y
Lugar de Origen (Revista de ArteS, 2013).
Figura 13.
● José Sabogal (1888-1956), pintor y muralista peruano que fue el fundador
del indigenismo pictórico en el Perú. Su obra se basó en la representación de las
costumbres y los paisajes de los pueblos andinos, pero también se interesó por la
cultura Paracas, a la que dedicó varios estudios y dibujos (Perucom, 2014).
19
Figura 14..
V. CONCLUSIONES
A partir de este trabajo monográfico hemos podido conocer la iconografía de la
cultura Paracas, así como los diferentes ámbitos en la que está misma abarcó,. A pesar
de que el término de pintura como conocemos, el que refiere de la pigmentación de un
soporte plano y amplio; no se pudo encontrar del todo. En esta cultura, la pintura en sí
se presenta de distintas formas, no se cierra en un solo ámbito, sino que se encuentra
en la elaboración de sus pigmentos y sobre las artesanías que ellos elaboraban, como
lo es la elaboración de textiles, y cerámica.
Sobre la iconografía en la cultura paracas, como se mencionó, estas debieron
de ser relacionadas con otras culturas para poder clasificarlas, sin embargo se puede
entender que su función principal fue el comunicar, un medio de lenguaje, por lo que
estas podrían guardar relación con una narrativa mística religiosa como una narrativa
cotidiana social de la cultura misma. Por lo que personajes zoomorfos como la
naturaleza sobresalen en su iconografía misma.
Por otro lado, se logró encontrar a artistas con influencias en la iconografía
Paracas, tales como Jorge Miyagi, Elena Izcue y Jorge Eduardo Eielson, quienes
fueron los representantes más directos de esta; de igual manera se encontraron artistas
como Fernando de Szyzslo y José sabogal que también lo fueron, pero de manera no
tan directa, aún así dedicaban sus obras a su admiración a la cultura por lo que de la
misma forma se ve cierta influencia en ellos. Es por ello que a partir de estos artistas y
la demostración en sus obras, nos invita a reflexionar y a compartir el tema de la
implementación de elementos culturales de nuestro país a nuestras obras, no debemos
20
limitarnos a temas comunes que se encuentran en nuestro país, sino que nos inspira a
abrir nuestra creatividad y relacionar con temas actuales y de esa forma poder crear
nuevos conceptos o temas artísticos que no solo funcionen como un tema estético, sino
como un desarrollo personal como lo es la identidad cultural.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano, A., Majchrzak, L., & Van Dalen, P. (2018). Marcas para la vida, señales para la
muerte. Dossie, 3, 344–377. http://seer.unirio.br/revistam/article/view/9045/7775
Araque, V., Campues, L., & Galarraga, D. (2021). La cultura Paracas. Caminos de Investigación,
2((2)), 34–42.
https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/ojs/index.php/ci/article/view/25
/24
Arranz, I. (2001). Aproximación a la iconografía y simbolismo en los textiles Paracas. Boletín
Americanista, 0(51), 7–23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2936865.pdf
Ataucusi, G. (2018). Tinkuy Cósmico. Blog For Peruano de las Artes. FORO PERUANO DE
LAS ARTES: JORGE ALBERTO MIYAGUI OSHIRO
Castro, C. (2017). Los dioses de los tejidos de Paracas ( Perú ) [Universidad de Valladolid].
https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28052/TFG_F_2017_182.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
EsbaluardMuseum (2022) “Jorge Eduardo Eielson. El nudo vertical”. Página web Es Baluard
Museum. Jorge Eduardo Eielson. El nudo vertical - Es Baluard Museu
Laura, J., Coa, P., Tarapa, H., Ponce, B., & Machaca, L. (2023). Paracas: Un estado Antiguo.
Estado de Paracas, 4, 36–48. https://doi.org/https://doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.7.c49
López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 8 de septiembre). Cultura Paracas. Historia del Perú.
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-paracas
Maita, P., & Minaya, E. (2014). El trauma en la piel: un análisis paleopatológico de tatuajes
paracas-necrópolis. Jangwa Pana, 13(1), 14. https://doi.org/10.21676/16574923.1369
Mallqui, H. (2019). La cultura Paracas [universidad nacional de trujillo]. In TSP UNITRU
Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT (Vol. 0, Issue o).
https://doi.org/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
21
Mena, Lourdes Chocano. "Análisis de los personajes de un tejido paracas: una interpretación
iconográfica del Manto Blanco." Arqueología y Sociedad 24 (2012): 227-248.
Paredes, J. (2015). El arte textil Paracas [Universidad Nacional del Santa]. In Trabajo
monográfico obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación.
https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/07/835.-40971.-El-arte-textil-Paracas-
Paredes.pdf
Pueblos Originarios (2015) “Kon, Dios creador”.Blog. Kon. Dios Creador.
(pueblosoriginarios.com)
Perucom (2014). José Sabogal: Los 5 lienzos más destacados del pintor peruano (FOTOS).
Revista Perú.com. Lima. José Sabogal: Los 5 lienzos más destacados del pintor peruano
(FOTOS) | ESTILO-DE-VIDA | PERU.COM
Revistas de arte (2013) “Fernando de Szyszlo”. Revista de Arte Pintura. Buenos Aires,
Argentina. n°41. Revista de ArteS - Pintura - Fernando de Szyszlo
Riquelme, K. (2022) “ELENA IZCUE: PIONERA EN INTEGRAR LA ESTÉTICA
PRECOLOMBINA AL DISEÑO”. Revista Materia.Elena Izcue: pionera en integrar la
estética precolombina al diseño - Revista Materia
Sotelo, C. (2015). “ El Manto Blanco De Paracas : Hombre De Paracas ” [Universidad nacional
mayor de san marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4356
·
22

Más contenido relacionado

Similar a Monografía_grupoPARACAS.pdf

Artesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libroArtesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libro
Jhonatan Quispe Cayetano
 
Silabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologiaSilabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologia
Dra.Carmen Lila Mestanza
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
SilaHito1
 
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdfSESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
Mariela Diaz
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
noemigarciavelon
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
noemigarciavelon
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
noemigarciavelon
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
noemigarciavelon
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
noemigarciavelon
 
Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre
boletinmusa
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
DanielaFernanda987688
 
Pluma raimondina 2018 perla
Pluma raimondina 2018   perlaPluma raimondina 2018   perla
Pluma raimondina 2018 perla
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
17 364 2545.pdf
17 364 2545.pdf17 364 2545.pdf
17 364 2545.pdf
HECTORREYESPINEDA1
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
williamprofedu
 
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdfGrupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
NicoleLovegood
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -
milebote
 
Proyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de áreaProyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de área
Marce Velez
 
Los colores de la identidad
Los colores de la identidadLos colores de la identidad
Los colores de la identidad
Suckers Graffs
 
Tambor identidad
Tambor identidadTambor identidad
Tambor identidad
Victor Gutty
 
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Diego Sobrino López
 

Similar a Monografía_grupoPARACAS.pdf (20)

Artesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libroArtesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libro
 
Silabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologiaSilabus de arqueologia y antropologia
Silabus de arqueologia y antropologia
 
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docxproyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
proyecto cconociendo arequipa (1)SILA 2023 (1).docx
 
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdfSESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
 
Webquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturiasWebquest arte rupestre en asturias
Webquest arte rupestre en asturias
 
Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
 
Pluma raimondina 2018 perla
Pluma raimondina 2018   perlaPluma raimondina 2018   perla
Pluma raimondina 2018 perla
 
17 364 2545.pdf
17 364 2545.pdf17 364 2545.pdf
17 364 2545.pdf
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdfGrupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -
 
Proyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de áreaProyecto pedagógico de área
Proyecto pedagógico de área
 
Los colores de la identidad
Los colores de la identidadLos colores de la identidad
Los colores de la identidad
 
Tambor identidad
Tambor identidadTambor identidad
Tambor identidad
 
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
 

Último

Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 

Último (20)

Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 

Monografía_grupoPARACAS.pdf

  • 1. FACULTAD DE ARTES VISUALES REGIÓN DEL CUSCO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE DIEGO QUISPE TITO DEL CUSCO Curso de Historia del Perú Docente: Juan Rodrigo Rojas Amar DIBUJO Y PINTURA Grupo C III Monografía “La cultura paracas: Pintura e iconografía” Estudiantes: Anai, Yana Cjuiro Sayda Fabiola, Condori Yupanq Luz Gina ,Taipe Quispe Cusco - Perú Julio - 2023
  • 2. ÍNDICE Portada………………………………………………………………………………………..1 Índice…………………………………………………………………………………………2 I. Introducción………………………………………………………………………….3 II. Justificación…………………………………………………………………………..4 III. Objetivos……………………………………………………………………………..5 3.1 Objetivos Generales………………………………………………………………5 3.2.Objetivos Específicos ……………………………………………………………5 IV. Fundamento teórico: Paracas…………………………………………………………5 4.1 Ubicación geográfica…………………………………………………………….5 4.2 La cultura paracas……………………………………………………………….6 4.2.1 La cultura Paracas Cavernas …………………………………………………..6 4.2.1.1 La cerámica de Paracas Cavernas ……………………………………………7 4.2.2 La cultura Paracas Necrópolis………………………………………………….7 4.2.2.1 La cerámica en Paracas Necrópolis………………………………………….8 4.3. Tatuajes en la cultura Paracas……………………………………………………8 4.4 La iconografía y Simbolismo de la Cultura Paracas …………………………….9 4.4.1 Las coincidencias de la iconografía del primer período de Paracas con la Cultura Chavín…………………………………………………………………………………9 4.4.2 La iconografía de los tejidos ……………………………………………………10 4.4.3 Motivos que aparecen en los tejidos Paracas……………………………………11 4.4.3.1 Criaturas marinas………………………………………………………………11 4.4.3.2 Aves……………………………………………………………………………12 4.4.3.3 Mamíferos……………………………………………………………………...12 4.4.3.4 “Dios Kon”.........................................................................................................13 4.5 Los textiles Paracas………………………………………………………………..14 4.5.1 Los tejidos de las momias……………………………………………………….14 4.5.2 Técnicas y modelos……………………………………………………………..15 4.5.3 Fibras de colores…………………………………………………………………15 4.5.4 Comparación entre los dos periodos…………………………………………….16 4.5.4.1 Paracas - cavernas……………………………………………………………..16 4.5.4.2 Paracas Necrópolis…………………………………………………………….16 4.5.5 Finalidad e importancia de los tejidos…………………………………………..17 4.6. Artistas que se influenciaron de la iconografía Paracas.…………………………17 V. Conclusiones………………………………………………………………………….20 VI. Referencias bibliográficas…………………………………………………………….21 2
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La presente monografía cuenta con la intención de compilar y analizar la información de la pintura e iconografía de la cultura Paracas, por lo cual se desarrollan métodos de investigación como la recopilación de información bibliográfica de tesis de investigación, artículos de revistas de investigación, libros, videos documentativos entre otros; además de que se emplearon la evidencia fotográfica de los puntos a tratar. En este trabajo monográfico, se presentan aportaciones con respecto a la iconografía que existía en esta cultura, además de que se encuentra un análisis simbólico de estas, su relación con sus creencias religiosas, al igual que la coexistencia de la naturaleza que los rodeaba; por otro lado se muestra la recopilación bibliográfica de el implemento de pigmentos naturales, ya sea de base mineral o vegetal, en artesanías como la cerámica y los grandes trabajos textiles que realizan, de igual forma se aborda el tema del tatuaje en esta época, por lo que se plantea la recopilación de información, como el uso del pigmento en ese procedimiento. A partir de ello, se enfatiza el empleo de nuevas formas de expresión del arte con el uso de iconografías de la cultura Paracas, además de que busca incentivar al lector a no limitarse con solo una idea, sino abrirse el camino implementando iconografías de distintas culturas de las que se puede sentir identificado. Es por ello que se plantearon artistas peruanos que lograron implementar la iconografía de la cultura Paracas, y que en algunos casos lograron abrirse camino hacia el extranjero. Teniendo como conclusión, que el tema de la iconografía de la cultura Paracas, no solo se encuentra en esta cultura, sino que la iconografía de esta cultura, puede ser relacionada con la de otras culturas para así poder encontrar un significado y una clasificación, así mismo, la iconografía se puede encontrar los diferentes ámbitos de la actividad social de la cultura, como en sus actividades artísticas. A pesar de que el término de pintura como conocemos, el que refiere de la pigmentación de un soporte plano y amplio; no se pudo encontrar del todo. En esta cultura, la pintura en sí se presenta de distintas formas, no se cierra en un solo ámbito, sino que se encuentra en la elaboración de sus pigmentos y sobre las artesanías que ellos elaboraban, como lo es la elaboración de textiles, cerámica o en actividades de temas religiosos. 3
  • 4. II. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación monográfica compilatoria, tiene como principal objetivo compilar la información de la pintura e iconografía en la cultura Paracas, tanto a la comunidad estudiantil, como al lector, sobre el tema a tratar. Las diversas culturas peruanas que se desarrollaron a lo largo de nuestra historia transmiten grandes hallazgos de nuestros antepasados, por lo que en el presente lo recordamos muy orgullosos, además en otras ocasiones solemos celebrar muy alegres esas costumbres que nos dejaron por legado, sin embargo, al considerar algunos detalles de los descubrimientos de estas culturas, nos damos cuenta de la importancia de las representaciones artísticas que existían en aquellos tiempos, ya que estas presentaban un papel importante en esos tiempos, un claro ejemplo es la representación de su devoción ante sus dioses por medio de desempeños artísticos ante los dioses andinos. Como estudiantes de la carrera de pintura y dibujo de la ahora primera universidad nacional de arte diego quispe tito del perú en Cusco, es de importancia desarrollar lazos que complementen nuestra visión artística, al igual que fortalecer nuestra identidad cultural. Por lo que como estudiantes de artes visuales, nos incumbe a estudiar las distintas representaciones artísticas que existen; por ende implica el estudio de nuestros antepasados y su grandiosa historia. La cultura Paracas es muy rica en su arte textil, al igual que en distintas modalidades artísticas, sin embargo lo que estudiaremos será la iconografía de dichos trabajos artísticos, su relación con las deidades andinas y su pintura. Por lo que nos parece interesante que esta cultura no solo fue influencia para otras culturas de nuestro país, sino que también fue reconocida por otros países, por lo que su iconografía, o el estilo fue influencia de distintas producciones artísticas, entre ellas pinturas, etc. De igual manera, el poder conocer el trasfondo de su cultura y manifestación artística, nos permite desarrollar la producción de obras con un trasfondo cultural, que en este caso sería la a partir de la iconografía de la cultura Paracas; lo cual nos permite desarrollar nuestra identidad cultural, además que empleamos el uso de nuestra creatividad para producir de manera original obras de arte. 4
  • 5. III. OBJETIVOS 3.1 Objetivos General: Compilar y analizar la información de la pintura e iconografía de la cultura Paracas. 3.2 Objetivo Específicos: ● Compilar y analizar la información de la iconografía de la cultura Paracas. ● Compilar y analizar la información de la influencia iconográfica de la cultura Paracas con artistas visuales. IV. FUNDAMENTO TEÓRICO: PARACAS 4.1 Ubicación geográfica La cultura paracas se desarrolló en el lado norte del Perú, exáctamente en la provincia de Pisco, en Ica; esta misma se extendió desde Chincha hasta Yauca, en el departamento de Arequipa, llegando a ser una de las culturas más extensas de su época (Araque et al., 2021). Paracas se caracteriza por tener un clima caluroso, además de que predominan los días soleados, presentando temperaturas hasta 32° C; aunque en los meses de junio y agosto su temperatura baja hasta 15° C. Paracas suele presentar fuertes vientos huracanados que arrastran la arena del desierto, creando así el fenómeno conocido popularmente como “Paraca” que significa lluvia de arena (Sotelo, 2015). De la misma forma, Araque et al., 2021, menciona que este fenómeno desarrollado en la península desértica de Paracas, tiene origen a partir del lenguaje quechua, lo cual nos traduce “Para” como lluvia y “acco” como arena, siendo así “lluvia de arena”. Por otro lado, para Paredes (2015) manifiesta que el nombre “PARACAS” significa “gente con frente grande”. 5
  • 6. 4.2 La Cultura Paracas: La cultura Paracas fue una de las más importantes civilizaciones precolombinas del territorio peruano, además de que fue una de las más antiguas de Sudamérica ( Araque et. al, 2021). Según Sotelo (2015), la cultura Paracas se desarrolló entre los años 700 a.c. y 200 a.c. en el periodo formativo u horizonte temprano, y estuvo en desarrollo paralelo con los de la cultura Chavín. Esta fue descubierta por el investigador Julio César Tello en un 26 de julio de 1925 y fue estudiada a partir de ese año. Por otro lado, su área de asentamiento se encontraba en tres zonas específicas: Cerro Colorado, Cabeza Larga llamada también Arena Blanca y la gran Necrópolis de Wari Kayan. Esta cultura es muy reconocida por sus manifestaciones culturales, como científicas o artesanales, un claro ejemplo de ello es la textilería que presentó, o las cerámicas, de la misma forma las operaciones craneanas, dándonos a entender de que los paracas fueron grandes cirujanos. Por otro lado, ellos también fueron grandes agricultores, lo cual fue su principal fuente de desarrollo, así mismo, emplearon la pesca, y gracias a la cercanía del mar, ellos posiblemente pudieron desarrollar el intercambio comercial con otras culturas, por lo que se podría decir que tuvieron una actividad económica muy buena (Mallqui, 2019). Esta cultura se divide en dos periodos establecidos por Julio C. Tello. En donde esta división se distinguía por el hecho de que sus rituales de sepultación o entierros eran diferentes (Araque et. al, 2021). 4.2.1 La cultura Paracas Cavernas (700 a.c - 200 d.c) Paredes (2015) argumenta que la cultura Paracas Cavernas, se desarrolló entre los años 700 a.c. - 200 d.c., en donde abarcó un arenal desértico, sin abundancia de agua ni árboles. Se hallan en las Faldas de Cerro Colorado de Paracas, en el sur de Pisco (Mallqui, 2019)(Araque, 2021). El arqueólogo, Julio C. Tello, escarbó y encontró un pozo en forma de tubo rectangular de 3 mts. de profundidad y un ancho de 6
  • 7. 1.50 mts. Descansando encima una capa de arcilla endurecida, siendo esta la entrada de la caverna sepulcral, redonda hasta 2 mts. de altura y unos 4 mts. de diámetro. Esta caverna sepulcral, tiene forma de una copa invertida, en donde, la luz no llega con facilidad por el interior de esta misma. Al ingresar, se puede encontrar fardos funerarios de momias colocadas en una posición fetal (Paredes, 2015). En si eran sepulturas colectivas, en donde se albergaba a gente de distintas edades, sexo o clase social; estos eran cubiertos con telas rústicas, caladas u ornamentadas con diseños de peces, serpientes o figuras humanas, además de que eran acompañados con ceramios ornamentales. Aparte de que los adultos presentaban tatuajes, el 40% de ellos tenía trepanaciones craneanas, cuyos orificios se hallaban a menudo recubiertos con placas de oro (Mallqui, 2019). 4.2.1.1 La Cerámica de Paracas - Cavernas Eran elaboradas con fines religiosos, por lo que presentaban una base de arcilla. Esta cerámica era a base de colores naturales, entre ellos el uso de pigmentos minerales o vegetales, de los cuales empleaban colores como negros, rojo, verde y amarillo. La pigmentación era aplicada luego de que salgan del horno y aplicaban un método de decoración denominado policroma (Mallgui, 2019) (Araque, 2021). Según Paredes (2015) menciona que en cerámica se destaca el “felino volador”como iconografía, esto es un ser de elevada jerarquía constituidos por elementos anatómicos felinoformos y ornitomorfos, a los que suelen sumarse rasgos humanos. 4.2.2 La cultura Paracas Necrópolis (200 a.c - 200 d.c) Mallqui (2019) menciona que el nombre recibido como Paracas - Necrópolis, proviene del hecho en el que su cementerio obtuvo una forma rectangular y dividido en compartimentos, dándole un aspecto a una ciudad, por ello el nombre “ciudad de muertos”. Fueron descubiertos con hoyos rectangulares de diferentes tamaños, 7
  • 8. encontrando en ellas, más de 500 fardos funerarios. Se conoce, que quienes entraban a este cementerio sólo eran para las personas de casas dominantes (Araque, 2021). Este periodo fue descubierto por Julio C. Tello, quien recibió apoyo de Mejía Xesspe, en el año 1927; estas cámaras medían hasta 1.60 mts. de altura; mostrando también hasta 3.75 mts. de circunferencia de base (Paredes, 2015). 4.2.2.1 La cerámica en Paracas Necrópolis Araque (2021) menciona que la cerámica en esta etapa no fue representativa, sin embargo, la cerámica de esta etapa era para decorar cámaras funerarias como también para los fardos funerarios; además de que se presentaban de forma más sencilla y sin policromía. Para Mallqui (2019), la cerámica estaba predominada por la naturaleza, presentando figuras de personas, frutos y animales. Ellos usaban pigmentos de color crema, marrón rojizo o, blanco. 4.3. Tatuajes en la cultura Paracas Altamirano et al. (2018) menciona que la cultura Paracas tuvo presencia de los tatuajes corporales en sus habitantes, lo cual fue muy común, en donde los motivos por el cual se los realizaban tenían relación con sus textiles. De igual forma, Maita y Minaya (2014) menciona que los tatuajes en la cultura paracas pudieron contar con una categoría social, en donde se podría presencia una manifestación simbólica de rango, en el ámbito estético y en las exigencias mágico religiosas. Dicho descubrimiento fue localizado en el cementerio de Wary Kayán. La mayoría de momias eran pertenecientes a mujeres, siendo esta un 65%, además de que el 85% de las momias presentaban una edad superior a los 35 años. En cuanto a los principales motivos iconográficos se encontraron: ictiológicos, ornitomorfos, bandas geométricas, aves, felinos, orcas, círculos, ser oculado, grecas y puntos (Altamirano et. al., 2018). Según Maita y Minaya (2014) los pigmentos, los paracas utilizaron como recurso el carbón o el hollín. En cuanto a la ubicación de estas, las más frecuentes se encontraban en la mano y en los dedos, sin embargo en donde mayor predominancia 8
  • 9. de tatuajes había era en las partes inferiores del cuerpo, las cuales suelen contener de 10 a más diseños, que específicamente corresponden a diseños zoomorfos que cubren las regiones anterior y posterior de muslos y piernas. La región menos tatuada pertenecían a dos casos femeninos, en donde se encontraba en la cara. Figura 1. Figura 2. 4.4 La iconografía y Simbolismo de la Cultura Paracas Según Arranz (2001) Es interpretación de los motivos ornamentales o decorativos de las grandes obras Líticas, trabajos de orfebrería, tejidos y alfarería de las civilizaciones andinas y esto es uno de los problemas aún no resuelto. Por qué interpretar la iconografía Paracas no es algo sencillo, ya que muchos de los símbolos carecen de una explicación directa. Los investigadores y estudiosos han propuesto diversas interpretaciones basadas en comparaciones con otras culturas, Lo más prudente en caso de duda, es aplicar las denominaciones genéricas: - Antropomorfa. (figura de apariencia humana) - Zoomorfa. - (figura de un animal). - Ictiomorfa. -(figura de un pez.) - Ornitomorfa. -( figura de un pájaro.) 4.4.1 Las coincidencias de la iconografía del primer período de Paracas con la Cultura Chavín 9
  • 10. Arranz (2001) menciona que en la iconografía de las primeras manifestaciones de la cultura Paracas Cavernas, lo primero que salta a la vista es la dependencia formal con el alfabeto visual inventado en la Cultura Chavín. En ambos casos la imagen religiosa dominante es un animal mítico que tiene elementos de ave y jaguar. A pesar de que la Cultura Paracas viene claramente de Chavín y que es inevitable pensar que son manifestaciones que tratan de sistemas religiosos similares. Esta dependencia se debió, seguramente, a la generalización de un nuevo culto religioso con el que estos mitos, creencias y formas artísticas estaban asociadas que pertenecen a una misma cosmología, al pasar de la etapa Paracas (Cavernas) a la otra (Necrópolis), pierden esa ferocidad y crueldad características del arte de Chavín. Al pasar a Paracas, estas formas agresivas adquieren una cierta sensualidad, se hacen más suaves, más curvas y pierden poco a poco su agresividad en una forma que no se puede atribuir solamente al paso del arte Lítico a un medio diferente como la cerámica o el tejido. Arranz Bocos (2001) 4.4.2 La iconografía de los tejidos Según Chocano (2012) Menciona que la cultura Paracas se caracteriza por los bellos mantos y tejidos encontrados principalmente en contextos funerarios. Uno de los aspectos más interesantes en dicha tradición textil es la iconografía a través de la cual es posible descubrir muchos aspectos de su cosmovisión. Uno de los aspectos más destacados de la iconografía de los textiles de Paracas es la representación de figuras antropomorfas. Estas figuras humanas se caracterizan por sus rasgos estilizados, como cabezas alargadas, ojos en forma de almendra y cuerpos esbeltos. Se cree que estas figuras representan a seres humanos en diferentes roles sociales, como guerreros, gobernantes o sacerdotes. La iconografía de los textiles de Paracas también incluye motivos abstractos, como líneas, círculos y formas geométricas. Estos elementos abstractos se utilizan para llenar espacios en los diseños textiles y pueden tener un significado simbólico 10
  • 11. relacionado con conceptos abstractos como la dualidad, la vida y la muerte, o la conexión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual .Arranz (2001). Figura 3. Tejidos Paracas Cavernas Figura 4. Tejidos Paracas Necrópolis 4.4.3 Iconografías y símbolos que aparecen en la Cultura Paracas Según Arranz (2001) menciona que La iconografía y ornamentación Paracas trata de comunicarnos algo ya que el arte es una forma de comunicación y esta ornamentación tiene un vocabulario que al parecer está constituido por imágenes. Estos motivos son representados de manera estilizada y detallada, lo que refleja la habilidad y maestría artística de los tejedores de Paracas. Estos tejidos proporcionan una ventana única para comprender la cosmovisión y creencias de la cultura Paracas, así como su relación con la naturaleza y el mundo espiritual. A continuación, enumeramos una serie de elementos que aparecen en su iconografía. 4.4.3.1 Criaturas marinas. Las criaturas marinas se representan a través de atributos de pez y por aves acuáticas. Ictiomorfa. ● La orca, se representa con una poderosa dentadura y aspecto de pez, incluyendo detalles como la "mancha" blanca y sus colores blanco y negro, aunque algunas imágenes pudieran representar al tiburón ballena. Aparecen también existen representaciones de imágenes con aspecto de pez y con una especie de brazo humano, que parecen representar a tiburones o quizás a atunes. 11
  • 12. Los Paracas representaron también los otros mamíferos marinos abundantes en la zona: focas y leones marinos. 4.4.3.2 Aves. La representación de las aves suele ser general, sin que unos detalles u otros suelan normalmente identificar claramente el tipo de ave concreto, aunque la excepción a esto es la representación del cóndor y del halcón, que suelen aparecer incluso como figuras principales de los temas. ● La golondrina, el halcón y el cóndor: son animales importantes y muy representados en los tejidos, debido especialmente a su papel de progenitores en la mitología peruana. ● Vencejo: es un ave de plumaje de color oscuro y sobre él destaca un collar y vientre blanco, llama la atención sobre unos pelos en el pico que aparecen en las representaciones antiguas. Figura 5. 4.4.3.3 Mamíferos. Aparecen zorros, gatos salvajes, nutrias, entre otros .Las imágenes de felinos aparecen a menudo como figura principal; casi siempre con atributos humanos y a menudo asociados a vegetales. Los animales domesticados son raramente representados. ● El zorro: es un animal de costa y sierra En los mantos Paracas es frecuente encontrar personajes bordados con su pellejo de zorro en la cabeza. Por otra parte, existen muchos personajes Paracas enterrados con pieles de zorro. 12
  • 13. Su representación en la iconografía Paracas podría reflejar valores y cualidades que eran apreciadas en la sociedad Paracas, como la habilidad para la caza, la estrategia y la supervivencia. ● El mono: es una figura enigmática Es un tema muy querido por los Paracas. Se podría especular que como otros muchos pueblos antiguos, sentían hacia los simios un cierto sentido del parentesco (Recordemos, por ejemplo, que el 'orangután' es el 'hombre de la selva' para muchas tribus del Sudeste Asiático). ● Cabeza de felino: Son motivos muy frecuentes, aunque no suelen aparecer como motivo principal. El motivo se usa como "jaulas" en asociación con otras figuras. ● El jaguar: Su presencia en la iconografía Paracas puede haber estado relacionada con su asociación con la fuerza, el poder y la protección. Los jaguares también pueden haber sido considerados como símbolos de realeza o liderazgo. 4.4.3.4 Dios kon Era considerado el dios creador del mundo por culturas, lo representaban volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo; o bien con su cabeza y ojos prominentes por lo que también es conocido como el "Dios oculado". Suele estar definido aislado, con las características siguiente: ● Torso visto frontalmente. ● Brazos sosteniendo objetos. ● Boca con colmillos. ● Cinturón y cinta en la cabeza con flecos. ● Dobles aros en las orejas o un aro con pendiente. ● Suelen aparecer en filas. ● Las garras son comunes, aunque también aparecen dedos con aspecto humano. 13
  • 14. ● Aparecen con bocas acabadas en esquinas de tres puntas y sombras en los ojos. ● A veces, tienen una especie de rollo en los talones, independientemente de que tengan garras en sus pies. Para terminar, podemos indicar que las plantas también aparecen representadas en las imágenes Paracas, aunque no llegan a tener la importancia de los temas animales, no dando lugar a temas principales en las telas, sino como acompañamiento a otros. Aparecen frutos, raíces y tubérculos. (Arranz, 2001). 4.5 Los textiles Paracas Según MALLQUI (2019) , sostiene que la cultura paracas perteneciente al horizonte temprano, alcanzó a desarrollar magníficos textiles en dos periodos: paracas cavernas y paracas necrópolis. Ambas etapas se distinguen por sus rituales funerarios. Los textiles paracas representan la primera escritura de este periodo, mediante la presentación de los seres mitológicos y motivos geográficos para trascender su legado. El estado paracas se desarrolló en el Perú antiguo, su descubrimiento y su maravillosa técnica textil fueron expresados principalmente en sus mantos ceremoniales y funerarios (LIPE, 2023). 4.5.1 Los tejidos de las momias. Los mantos elaborados por la cultura Paracas, son los testimonios materiales más importantes. destacan por su belleza, tamaño, color e iconografía, los cuales impulsan a los estudiosos a desvelar el significado de sus misteriosas imágenes. El arte textil poseía un gran valor al igual que las otras artes “mayores” (escultura, pintura y arquitectura). (CASTRO , 2017). 14
  • 15. 4.5.2 Técnica y modelos. Según CASTRO ( 2017, pág. 15), para confeccionar un tejido, dependiendo de su finalidad, utilizaban el color y la materia prima de mayor o menos calidad; no todas las prendas se elaboraban de la misma forma, y la elección de un método a la hora de la creación del textil siempre tenía connotaciones lejanas, incluso algo que no tenía nada que ver con lo estético. El proceso de creación del textil comienza con el hilado, después su torsión y por último la técnica a utilizar. Por ejemplo: ● El anudado es un tipo de ligamento que se hacía a mano, a veces mezclado con oblique twinning, resultado un entrelazado oblicuo propio para los turbantes. ● Crossknit looped, en el cual un solo elemento va enlazado, elaborando estructuras abiertas o cerradas. ● Tela llana, consiste en el entrecruzamiento de urdimbres y tramas. ● Sprang, consiste en la elaboración de telas con apariencia similar a la gasa, pudiendo ser abiertas o cerradas. Que facilitaba la creación de carácter geométrico, como en las imágenes del llamado “ser oculado” o del “felino oculado”. Para confeccionar enormes mantos de estilo geométrico, con una policromía entre los colores de fondo y figura. 4.5.3 Fibras de colores. Las fibras que solían utilizar eran de origen vegetal, animal y cabello humano. En principio utilizaban el algodón silvestre, el cactus, el maguey. Los más empleados eran de tipo animal (guanaco, llama, alpaca y vicuña), mediante los cuales obtenían dos modelos de tejido como: uno grueso y el toro muy fino. Para limpiar las fibras utilizaban plantas saponíferas. Era muy importante el uso de plantas tintóreas. Se piensa tras el análisis cromatográfico, que, para conseguir el color rojo utilizaban la especie de Relbunium. La mayoría de los colorantes provenían de los vegetales. Para fijar los tintes en las fibras emplearon mordientes como el alumbre, nito, tanino, yanacolpa o alcaparrosa color azul (CASTRO , 2017, pág. 17). 15
  • 16. 4.5.4 Comparación entre los dos periodos. Según CASTRO (2017), la cultura paracas se dividió en dos periodos, como lo menciona el padre la arqueología peruana “Tello”, en: 4.5.4.1 paracas caverna (700a.c – 200a.c),el elemento dominante era la gasa, aun con algodón y la lana del camélido, pero en menor medida , y el telar servía para decorar la tela, realizando diseños de bicromía. Dominaba el estilo geométrico con decoraciones con cintas y bandas, es típica de las representaciones de los seres mitológicos y felinos con rostros antropomorfos, utilizando el bordado con aguja. Las tumbas de paracas cavernas se encuentran en las faldas del cerro colorado. Se trata de pozos profundos en forma de botella invertida que tiene 2 m de altura que en su centro presenta la boca de entrada a un tubo vertical profundo de 3m y 1.50m de diámetro. Tiene el cuello revestido de piedras en las paredes, que permiten el descenso a la cámara semiesférica. (MALLQUI, 2019). Figura 6. 4.5.4.2 Paracas Necrópolis, cambia la ornamentación y el uso de materiales textiles. La lana fue adquiriendo importancia y fue relacionado con las de estatus alto; muy colorida, la variedad se conseguía a partir de hilos de 7 colores. El estilo naturalista tenía mayor libertad, expresaban la relación del hombre con el mundo circundante y así mezclaron rasgos humanos con atributos zoomorfos. 16
  • 17. Según SOTELO (2015), el manto blanco de paracas, cuyas características iconográficas lo hacen único en su género. El manto paracas además de ser un objeto ritual o ceremonial, es una obra de arte. Este formó parte del ajuar funerario de un importante personaje de esa época. Figura 7. https://youtu.be/BBlcAoEIx20 4.5.5 Finalidad e importancia de los tejidos. Según CASTRO ( 2017, pág. 18), Menciona que probablemente las vestimentas que portaban los difuntos no se utilizasen en la vida cotidiana, según la dimensión de grandes telas en los fardos funerarios. Otras investigaciones apuntan que fueron ofrendas realizados a los difuntos, lo que explicaría los diversos estilos de tejido en un mismo fardo. 4.6. Artistas que se influenciaron en la iconografía Paracas. La cultura Paracas, no solo estuvo presente en aquel año 700 a.c; sino que tanto sus creencias como costumbres culturales, fueron una fuente de inspiración para distintos artistas visuales. Entre ellas encontramos a los siguientes artistas peruanos: 17
  • 18. ● Jorge Eduardo Eielson (1924-2006), poeta y artista plástico peruano que realizó obras como Quipus, Nudos y Tensión, donde utilizó telas de colores para crear formas abstractas o simbólicas que evocan la tradición textil andina (Esbauarrtmuseum, 2022) . Figura 8. ● Elena Izcue (1889-1970), pintora y diseñadora peruana que se inspiró en los motivos geométricos y zoomorfos de la cerámica paracas para crear estampados textiles y tapices que fueron muy apreciados en Europa y Estados Unidos en los años 20 y 30 del siglo XX(Riquelme, 2022). Figura 9. Figura 10. ● Jorge Miyagui (1973-), pintor peruano que ha incorporado elementos de la iconografía paracas en sus obras, como las cabezas trofeo, los felinos, las aves y las serpientes, combinándolos con referencias a la cultura popular, el graffiti y el cómic(Ataucusi, 2018). 18
  • 19. Figura 11. Figura 12. Aunque no fueron influenciados directamente, estos artistas mostraron su interés y admiración por la cultura, algunos de ellos son: Fernando de Szyszlo, (1925-2017), pintor y escultor peruano que exploró el arte abstracto y el surrealismo, inspirándose en las formas y los colores de las culturas precolombinas, entre ellas la paracas. Algunas de sus obras son Inkarri, Waman Wasi y Lugar de Origen (Revista de ArteS, 2013). Figura 13. ● José Sabogal (1888-1956), pintor y muralista peruano que fue el fundador del indigenismo pictórico en el Perú. Su obra se basó en la representación de las costumbres y los paisajes de los pueblos andinos, pero también se interesó por la cultura Paracas, a la que dedicó varios estudios y dibujos (Perucom, 2014). 19
  • 20. Figura 14.. V. CONCLUSIONES A partir de este trabajo monográfico hemos podido conocer la iconografía de la cultura Paracas, así como los diferentes ámbitos en la que está misma abarcó,. A pesar de que el término de pintura como conocemos, el que refiere de la pigmentación de un soporte plano y amplio; no se pudo encontrar del todo. En esta cultura, la pintura en sí se presenta de distintas formas, no se cierra en un solo ámbito, sino que se encuentra en la elaboración de sus pigmentos y sobre las artesanías que ellos elaboraban, como lo es la elaboración de textiles, y cerámica. Sobre la iconografía en la cultura paracas, como se mencionó, estas debieron de ser relacionadas con otras culturas para poder clasificarlas, sin embargo se puede entender que su función principal fue el comunicar, un medio de lenguaje, por lo que estas podrían guardar relación con una narrativa mística religiosa como una narrativa cotidiana social de la cultura misma. Por lo que personajes zoomorfos como la naturaleza sobresalen en su iconografía misma. Por otro lado, se logró encontrar a artistas con influencias en la iconografía Paracas, tales como Jorge Miyagi, Elena Izcue y Jorge Eduardo Eielson, quienes fueron los representantes más directos de esta; de igual manera se encontraron artistas como Fernando de Szyzslo y José sabogal que también lo fueron, pero de manera no tan directa, aún así dedicaban sus obras a su admiración a la cultura por lo que de la misma forma se ve cierta influencia en ellos. Es por ello que a partir de estos artistas y la demostración en sus obras, nos invita a reflexionar y a compartir el tema de la implementación de elementos culturales de nuestro país a nuestras obras, no debemos 20
  • 21. limitarnos a temas comunes que se encuentran en nuestro país, sino que nos inspira a abrir nuestra creatividad y relacionar con temas actuales y de esa forma poder crear nuevos conceptos o temas artísticos que no solo funcionen como un tema estético, sino como un desarrollo personal como lo es la identidad cultural. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Altamirano, A., Majchrzak, L., & Van Dalen, P. (2018). Marcas para la vida, señales para la muerte. Dossie, 3, 344–377. http://seer.unirio.br/revistam/article/view/9045/7775 Araque, V., Campues, L., & Galarraga, D. (2021). La cultura Paracas. Caminos de Investigación, 2((2)), 34–42. https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/ojs/index.php/ci/article/view/25 /24 Arranz, I. (2001). Aproximación a la iconografía y simbolismo en los textiles Paracas. Boletín Americanista, 0(51), 7–23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2936865.pdf Ataucusi, G. (2018). Tinkuy Cósmico. Blog For Peruano de las Artes. FORO PERUANO DE LAS ARTES: JORGE ALBERTO MIYAGUI OSHIRO Castro, C. (2017). Los dioses de los tejidos de Paracas ( Perú ) [Universidad de Valladolid]. https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28052/TFG_F_2017_182.pdf?s equence=1&isAllowed=y EsbaluardMuseum (2022) “Jorge Eduardo Eielson. El nudo vertical”. Página web Es Baluard Museum. Jorge Eduardo Eielson. El nudo vertical - Es Baluard Museu Laura, J., Coa, P., Tarapa, H., Ponce, B., & Machaca, L. (2023). Paracas: Un estado Antiguo. Estado de Paracas, 4, 36–48. https://doi.org/https://doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.7.c49 López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 8 de septiembre). Cultura Paracas. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-paracas Maita, P., & Minaya, E. (2014). El trauma en la piel: un análisis paleopatológico de tatuajes paracas-necrópolis. Jangwa Pana, 13(1), 14. https://doi.org/10.21676/16574923.1369 Mallqui, H. (2019). La cultura Paracas [universidad nacional de trujillo]. In TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT (Vol. 0, Issue o). https://doi.org/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ 21
  • 22. Mena, Lourdes Chocano. "Análisis de los personajes de un tejido paracas: una interpretación iconográfica del Manto Blanco." Arqueología y Sociedad 24 (2012): 227-248. Paredes, J. (2015). El arte textil Paracas [Universidad Nacional del Santa]. In Trabajo monográfico obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/07/835.-40971.-El-arte-textil-Paracas- Paredes.pdf Pueblos Originarios (2015) “Kon, Dios creador”.Blog. Kon. Dios Creador. (pueblosoriginarios.com) Perucom (2014). José Sabogal: Los 5 lienzos más destacados del pintor peruano (FOTOS). Revista Perú.com. Lima. José Sabogal: Los 5 lienzos más destacados del pintor peruano (FOTOS) | ESTILO-DE-VIDA | PERU.COM Revistas de arte (2013) “Fernando de Szyszlo”. Revista de Arte Pintura. Buenos Aires, Argentina. n°41. Revista de ArteS - Pintura - Fernando de Szyszlo Riquelme, K. (2022) “ELENA IZCUE: PIONERA EN INTEGRAR LA ESTÉTICA PRECOLOMBINA AL DISEÑO”. Revista Materia.Elena Izcue: pionera en integrar la estética precolombina al diseño - Revista Materia Sotelo, C. (2015). “ El Manto Blanco De Paracas : Hombre De Paracas ” [Universidad nacional mayor de san marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4356 · 22