SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS
CARTAGENA D. T. Y. C
2009
LA FORMACIÓN POR
MEDIO DEL TAMBOR:
IDENTIDAD CULTURAL
EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA TECNICO
AGROPECUARIO
NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN DE SANTA ROSA
BOLIVAR
LA FORMACIÓN POR MEDIO DEL TAMBOR: IDENTIDAD CULTURAL EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO
AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE SANTA ROSA
BOLIVAR
Investigadores
MARGARITA FRIAS UTRIA
MONICA MATOREL DUEÑAS
ALFONSO ROGRIGUEZ DE AVILA
JOSE SIMARRA
Coinvestigadores
Estudiantes ciclo complementario
Caleb Jeronimo Barboza
Edil Alexander Blanco
Edilberto Canaval S
Lus Stefany Cantillo
Giselle Cuestas
Mercado Mercado P
Carlos Daniel Navarro A
Juan Carlos Ojeda M
Juan José Pérez B
Isabel María Ramírez I.
Eduardo Enrique Suárez P
Luis Eduardo Suárez P
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS
CARTAGENA D. T. Y. C
2009
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4. MARCO TEORICO
4.1. ANTECEDENTES.
4.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
4.3. REFERENTES CONCEPTUALES.
4.4. REFERENTES LEGALES.
5. DISEÑOS METODOLÓGICOS.
5.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.
6. ASPECTO ADMINISTRATIVO.
6.1. RECURSOS
6.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.
INTRODUCCION
El proyecto, “la formación por medio del tabor: Identidad cultural, se presento
como un proyecto de gran relevancia y proyección en el ámbito cultural.
Este proyecto apunta a nuestra propia formación, como maestro, a mi práctica,
espacio que permite formar a otros y reflexionar sobre mi que hacer, y a mi
saber, es decir, a manejar los distintos saberes de la cultura.
Vista la formación como un proceso permanente al lado de otro, lo cual
permitirá la transformación del ser humano en una sociedad y un contexto
determinado.
Siendo el tambor el elemento dinamizador o el eje central de nuestro proyecto,
a través de estrategias didácticas y pedagógicas que implementaremos,
produciéndose un goce y un disfrute en cada evento pedagógico, el cual
permitirá asociar los distintos saberes de nuestra cultura.
Entendida la cultura como el conjunto de relaciones y visiones, mediante las
cuales una comunidad comprende e interpreta el mundo que rodea.
Los elementos que en el día de hoy hacen acerbo cultural de un pueblo, región
o nación, ha sido el producto de acciones de distintas comunidades que en un
tiempo y un espacio, hicieron escena para dar lugar a diversas y variadas
expresiones culturales desde lo material, oral e inmaterial.
Sumando a esa memoria colectiva que permite la recuperación histórica de loa
pueblos. Lo que lo hace único a la ves distintos de otros, pero al estar inserto
en un contexto determinado , los sujetos se apropian de esos elementos dando
un sentido, y un significado, por ejemplo: toda la cultura e identidad que
encierra el municipio de Santa Rosa Norte, territorio que permite ser el
escenario para poder desarrollar nuestro proyecto y poder tomar ciertos
elementos de nuestra cultura histórica Caribe, como dispositivos pedagógicos y
siendo el tambor uno de los principales elementos como medio de viabilizar
esta intencionalidad pedagógica, articulando los saberes propios de la cultura
Santarroseña, y en eta medida contribuir al fortalecimiento de la identidad
cultura.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El tambor, es un instrumento musical, de percusión que tiene gran influencia en
la cultura caribeña, ha estado presente en la tradición historica de los pueblos
afrodecendientes, por lo tanto en el presente trabajo se busca proifundizar en
su conocimiento y destacar su importancia en la formación y la construcción de
identidad cultural.
Mediante un rastreo del concepto, se ha podido establecer que el uso del
tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en
cualquier rincón del planeta, Los primeros tambores, según lo evidenciado en
los yacimientos arqueológicos, fecha del período neolítico. Un tambor encontró
en ahuecar de la Moravia, fecha 6000 de A.C. e otras, encontró en la antigua
Suméria, de 3000 a.C, igualmente en Mesopotamia y Egipto se han
encontrado restos de tambores empleados el los rituales de estas culturas
milenarias. Los primeros tambores consistieron, probablemente, en un pedazo
del tronco hueco del árbol perforado y forrado con pieles de animales.
Buscando su genesis emcontramos que “El origen del término castellano
"tambor" procede del persa tabir, sufriendo modificaciones del árabe,
llamándose Tabl, Tbal, Tbel, introduciéndose en España con el nombre de
Tabal; según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) la
palabra "tambor", quizá del ár. hisp. *tabbūl, hipocorístico del tabál) se define
como instrumento musical de percusión, de madera o metal, de forma
cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos bases con piel estirada, que se toca con
dos palillos, otras formas antiguas castellanas son las de atambor y atamor,
cuya primera documentación se localiza en el poema del Mío Cid”1
1
www.colombiaaprende.edu.co/.../article-83200.html
El tambor llega a los pueblos latinoamericanos con los esclavos procedentes
de africa, quienes introducen sus manifestaciones culturales, rituales,
costumbres y tradiciones donde esta marcadamente utilizado el tambor, por
ello nos dimos a la tarea de indagar en sus raices africanas y cencontramos
que: “En el África occidental y de manera especial en el África central, donde
habitan los pueblos bantú, no existe una palabra específica para designar la
música en general. Algunos grupos humanos utilizan el término ngoma, que
significa tambor. Además de designar al instrumento, ngoma señala el contexto
en el cual la música de tambor es escuchada y las actividades que se
desarrollan mientras es ejecutada. De este modo, un toque específico de
tambor se refiere a una ceremonia particular, en la cual, por ejemplo, se inicia a
las jóvenes adolescentes antes del matrimonio. De este modo, ngoma no es
sólo un tambor, sino la música como un evento en el cual toman su lugar los
ciclos vitales del individuo. Ngoma-tambor es un concepto que incorpora
música, danza, drama y artes visuales. Éstas últimas representadas en el
vestuario, las marcas, sus decoraciones y dibujos”2.
Entre La cultura bantú, el tambor es utilñizado todos los aspectos de la vida
cotidiana, desde el nacimiento hasta la muerte. Todas las ceremonias
religiosas y las festividades están relacionadas con esta idea, es decir que el
tambor permea todas las acciones de los pueblos, en algunos casos se le
relacionan como un símbolo de poder. En Cartagena y la costa caribe en
general este instrumento tiene mucha fuerza en la cotidianidad, dado el arraigo
de la musica afrocolombiana, se mantiene vigente el ritmo. Sin embargo no se
han realizado estudios que permitan comprender de qué manera estos
profundos significados acerca de la música y los tambores se transformaron o
permanecieron entre los descendientes de los africanos en nuestro país
En este contexto resaltamos el tambor como medio de formación en la cultura
y en el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes de la basica primaria
de la Institucion Educativa Tecnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen
2 WIKIPEDIAenciclopedia virtual
en el municipio de Santa Rosa, donde se ha encontrado que los niños y niñas
mantiene viva la raices culturales. Esto se puedo evidenciar en las
observaciones realizadas en le marco de las prácticas pedagogias de los
estudiantes del programa de formación, quienes al realizar las actividades
propias culturales reslataron el entusiasmo y la motivación que se generaba en
los estudiantes de la básica priomaria.
Tal como se aprecia en la actividad realizada el dia xxxxx …los ….debian
observar la imágenes dexxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Es urgente transcribir los
registros de espeeeranza Juan José Caleb y Wiptoo , y Kendir. YtODOS LOS
ESTUDIANTES DEL PROYECTO )ojo…………………………………………para
complementar ideas……………………………………..
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las condiciones, exigencias, prácticas y desafíos requeridas para
que el tambor se constituya en medio de formación en la cultura y en el
fortalecimiento de la identidad de los estudiantes?
2. JUSTIFICACIÓN
Nuestro proyecto se basa principalmente en la construcción de identidad
cultural y rescate de tradiciones a través del tambor, teniendo en cuenta
nuestras “Semillas” (los niños/as) en proceso de formación. Estamos enfocados
a que se conozca de manera general el verdadero sentido y el verdadero sentir
de sus raíces, costumbres y algores populares, y en esta medida reconocer y
reconocer su historia y su cultura, les permitirá valorar y sobretodo reconocer
dentro de su propio contexto, lo cual le permitirá afianzar su propia identidad.
Motivados por nuestra vocación, profesión y amor a los niños hemos creado
estrategias pedagógicas innovadoras exclusivamente para los niños del grado
4º, para dar a conocer de una manera mas lúdica y dinámica lo que abarca
nuestro folclor, desde una perspectiva general y distintas, en donde no solo
veamos fiestas y bailes, sino tener un verdadero valor histórico de nuestra
cultura, con el fin de crear conciencia y que en un futuro no muy lejano, ser
ellos quienes den a conocer su cultura.
Al ser agente activo del proyecto nos permite direccionarlo en tres
dimensiones:
 El conocimiento, la apropiación y aplicación: El conocimiento en el
sentido que gracias al tambor como medio dinamizador podemos
articular los distintos saberes: el saber de la disciplina, el saber
académico y el saber de la vida.
 La apropiación que le permitirá al niño empoderarse de ese saber, para
luego aplicarlo.
 Como evidencia de su proceso de formación individual y colectiva, lo
cual le permitirá proyectarse como un ciudadano integral
 Es importante, poder desarrollar y divulgar conocimientos a los niños
por medio de lo que sentimos, creemos, y todas esas manifestaciones
que hacen vibrar a los pueblos. Imaginen lo interesante que seria
enseñar matemática por medio de un retumbe de tambores, o mantener
la atención de los niños centrada en la clase por medio de un cuento,
ambientado y armonizado por una gaita y unas maracas, eso hace de la
clase un espacio mágico y al niño usar su imaginación y crear sus
propias fantasías, de tal forma que la escuela este envuelta por un
“realismo mágico”.
3 OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer las condiciones históricas del surgimiento del tambor en la
cultura y su relación con la identidad.
2. Identificar las necesidades de formación a través del tambor como
instrumento de cultura e identidad de los estudiantes.
3. Rastrear las practicas de la cultura y de la identidad a través del tambor
como instrumento,
4. Caracterizarlos desafíos y situaciones de formación a través del tambor
como instrumento cultural e identitario
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO:
 Implementar estrategias de aprendizaje por medio del tambor para la
formación y desarrollo de la identidad cultural de los niños de los grados
4º de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Nuestra Señora del
Carmen.
 Convertir cada encuentro pedagógico en un escenario para la circulación
de saberes culturales.
 Desarrollar estrategias de motivación que faciliten el aprendizaje y
apropiación de nuestros aires folclóricos.
 Recrear mediante la narración la memoria histórica para afianzar la
identidad cultural del municipio.
 Promover estrategias pedagógicas por medio del tambor que permita la
construcción de cuentos, decimas, versos, entre otros.
 Motivar al niño a desarrollar sus habilidades mentales y motrices
mediante el uso del tambor y los demás instrumentos de percusión.
4. FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL
Desde el Macro proyecto Cultual Cabildo, la ENSCI contribuye a la formación
de un maestro integran, comprometido con el rescate de tradiciones y la
construcción de identidad cultural en las nuevas generaciones, de ahí, que la
práctica pedagógica se constituya en espacio de formación y de
fortalecimiento cultural. Entendida esta como el patrimonio de la sociedad y
que constituye “una forma de vida, pensar, actuar y de sentir”. La cultura es
patrimonio de cada individuo, en la medida que se reconoce como miembro de
una sociedad. De igual forma, se resalta los elementos de la cultura en dos
dimensiones: lo material (lo físico, museos, casas de cultura y bibliotecas) y lo
inmaterial (danza, teatro, historia oral, música) que son asumidas como
fundamento para la recuperación y el fortalecimiento de las raíces culturales
en contextos diversos. Por tanto la escuela asume como misión la creación de
escenarios en los que se promueva la convivencia a través de las expresiones
culturales.
En tal sentido uno de los proyectos bandera en la ENSCI, es el de Identidad,
que actualmente se desarrolla en le Municipio de Santa Rosa de Lima (Bolívar)
con el cual se pretende conocer y divulgar las tradiciones ancestrales de esta
región. Para tal fin se requiere de una amplia fundamentación de los conceptos
cultura, Identidad, identidad colectiva, patrimonio, formación.
Al pensar la formación de un maestro, a partir de prácticas culturales, se hace
necesario analizar el programa de formación de maestros que actualmente se
adelanta en la institución. Según el cual la formación es concebida como un proceso
permanente y continuo” que va de la cuna a la tumba. A decir de Armando Zambrano
“es el encuentro de sí”. Uno tiene que saber que la formación es todo un proceso
que incluso uno se muere y no lo alcanza a ver; por eso la formación es un
descubrirse a sí mismo. Uno se va descubriendo, sus debilidades, sus
fortalezas, sus pasiones, sus egoísmos, sus propios demonios, por eso es un
conocerse a sí mismo.3
La formación es una experiencia de acompañamiento,
para llegar a ser autónomo uno tiene que pasar por la compañía, por la guía del
otro, por la ayuda del otro, por la disciplina del otro, porque el otro le ponga a
uno limites, porque el otro le vaya mostrando cómo hacer, eso es que uno se
va formando en compañía del otro.
Vista desde esta perspectiva, la formación el maestro se constituye en un
acompañante para que los niños se formen en coherencia con la realidad del
contexto sociocultural. Es la familia quien sienta las bases para la formación
la infancia y el contexto ofrece los elementos que contribuyen a ese proceso de
“encuentro” En particular para el proyecto en la Institución Educativa Técnico
Agropecuario Nuestra Señora del Carmen, es tomado el tambor como
elemento dinamizador de la identidad cultural, a partir del cual se generan
unos saberes culturales propios de la región, que contribuyen con el desarrollo
de habilidades en los estudiantes.
Identidad cultural, entendida como el sentimiento de identidad de un grupo, o
de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia
a tal grupo o cultura. En este sentido, es posible afirmar que la identidad
cultural esta conformada por un conjunto de características que permiten
distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de
un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. Es
decir, que la identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un
pueblo como "si mismo".
Sin embargo, la concepción de identidad es para muchos es motivo de
vergüenza, desconocimiento de sus raíces y de discriminación de las minorías.
Por lo tanto la dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo
contacto entre culturas que por lo general, no se da en condiciones de
igualdad o de manera equitativa, dado que nunca se manifiestan de manera
aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de
3 Esta disertación del profesor Armando Zambrano, puede ampliarseen las Memorias del diplomado de
investigación en la ENSCI, Recopilada por Gledys Montes y Rigoberto Carmona. Cartagena 2008,P 44
relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, que convierte
cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual. En este orden de
ideas la construcción de la identidad puede considerarse ideológica, en la
medida en que se constituye en una práctica cultural donde se reproduce o
subvierte los intereses sociales, las costumbres, valores, tradiciones y las
relaciones de poder.
Por otra parte, el concepto de identidad cultural encierra un sentido de
pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como
costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que
se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la
influencia exterior. O sea, la identidad surge por diferenciación y como
reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las
fronteras su origen se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio. “La
identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de
múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua,
instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las
relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos
colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias
Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter
inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas,
2000: 43). ¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una
colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta
colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no de
manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados,
emigrantes. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor
intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencia de otras
actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo,
manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la
danza. A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la
UNESCO las ha registrado bajo el concepto de “patrimonio cultural inmaterial”
(Romero Cevallos, 2005: 62).
Identidad colectiva:
Patrimonio
EL TAMBOR EN LA CULTURA COLOMBIA
Como se anoto anteriormente el tambor es un instrumento musical de
percución, de gran difusión en el mundo. En algunas culturas se le da el
nombre de caja de guerra, era llamado por los griegos tympanon o typanon y
tympanum por los romanos.. Existen diferentes tipor de tambor entre los que
destacamos:
El tambor alegre, mayor o quitambre se utiliza en los conjuntos de música
tradicional de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre. El cuerpo
del instrumento se construye con el casco del tronco de un árbol denominado
banco. Su forma es cónica y tiene unos 70 centímetros de alto por 28 de
diámetro en el extremo superior, donde va la membrana, y 25 centímetros de
diámetro en el extremo inferior, que se deja abierto. El parche se elabora con
piel de becerro, vientre de caimán, piel de venado o cabra. Los elementos se
ensamblan con lazos de bejucos y cuñas de madera que sirven para templar el
parche del tambor.
Se ejecuta por percusión directa con las manos para los ritmos del bullerengue,
fandango, porro y cumbia; y con bolillos para el ritmo del cabildo.
El tambor llamador o yamaró es característico del conjunto de flautas carrisas
o cañamilleras. Junto con la marímbula, la clave, la guacharaca y el tambor
alegre compone el conjunto de música tradicional del Palenque de San Basilio.
Conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto, su única
membrana, situada en la boca más ancha del armazón, se ajusta con un aro
elaborado de bejucos. El tambor se templa por sistema de tensión por medio
de cuñas ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del
instrumento. El llamador se ejecuta, de pie o sentado, por percusión directa con
la palma de la mano abierta. Su función en los conjuntos de música tradicional
consiste en marcar el compás.
El tambor pechiche procede del continente africano y se toca únicamente en
las fiestas rituales del lumbalú, en homenaje a los muertos. Para los
palenqueros es un instrumento sagrado. Su cuerpo se construye con el tronco
de un árbol. Su forma es cónica y mide entre 200 y 250 centímetros de largo
por 40 de diámetro en la boca superior, donde va la membrana, y 25
centímetros de diámetro en la boca inferior, que se deja abierta. La membrana
es de cuero de venado o de saíno, la cual se ensambla en la boca de mayor
diámetro del armazón por medio de dos cinturones elaborados con bejucos que
sostienen gruesas cuerdas, en forma de V o W, y las cuñas necesarias para
templar el tambor.
La tambora es un tambor cilíndrico que se emplea en el ámbito instrumental de
la cumbiamba o música para el baile. Se ejecuta por percusión con dos
baquetas. Consta de un tubo recto y dos membranas elaboradas con cuero de
chiva o de venada. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un aro
cilíndrico del que surgen cuerdas dispuestas en forma de Y, que sirven para
templar los parches del instrumento.
Colombia es un país “pluralista” donde se reconoce la multiculturaldad y se
constituye en principio fundamental el reconocimiento y la protección de la
“diversidad étnica y cultural”. De igual forma se consagra, en el artículo 8 de la
constitución política, la responsabilidad del Estado y de las personas frente a
protección de las riquezas culturales y naturales de la nación. Por tanto es
fundamental que desde la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias se
lidere proyectos pedagógicos tendientes a fortalecer la construcción de
identidad cultural en toda su zona de influencia.
Para ello se requiere de un amplio conocimiento sobre la cultura colombiana,
caracterizando el uso del tambor en cada una des sus regiones, sus orígenes,
tendencias y la repercusión en las tradiciones de cada grupo étnico. Son
notorias las diferencias culturales, en cada una de las regiones colombianas,
en relación con el uso delos instrumentos de percusión, así por ejemplo:
En la región Andina, conformada por once departamentos colombianos tales
como: Antioquia, Boyacá ,Caldas, Cundinamarca, norte de Santander ,Quindío,
Risaralda ,Santander, Tolima y Valle del cauca, el tambor tiene poca relevancia
en la tradición cultural, puesto predominan tendencias ancestrales de los
indígenas, para quienes era desconocido dicho instrumento, en cambio
predomina el tiple, la bandola, la guitarra, instrumentos típicos para el
bambuco, el torbellino, el sanjuanero y la guabina.
La región andina es una de las regiones de Colombia que posee una gran
riqueza cultural, el desarrollo alcanzado durante algunas décadas le ha
permitido preservar la música, el folclor y la economía como bases
fundamentales del fortalecimiento de las raíces culturales, de las costumbres y
valores, que influyen en el comportamiento humano, haciéndonos personas
sencillas y con gran sensibilidad para con los demás.
La región de las grandes montañas, posee una gran variedad folclórica, entre
estas están el folclor literario, el folclor musical, folclor coreográfico y folclor
material; a su vez estas divisiones del folclor trabajan elementos que ayudan a
la composición de la estructura del folclor de esta región.
CARIBE
PACIFICA
ORINOQUÍA
AMAZONÍA
4.2 FUNDAMENTO LEGAL
5. Diseño metodológico
6. ASPECTO ADMINIDTRATIVO
6.1 Recursos
6.2 Cronograma de actividades
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Tini Ecuador
Proyecto Tini Ecuador  Proyecto Tini Ecuador
Proyecto Tini Ecuador
Sudamericano
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.MPPE
 
Linea de tiempo evolución del internet
Linea de tiempo evolución del internetLinea de tiempo evolución del internet
Linea de tiempo evolución del internet
gisela cuellar chala
 
Ley de acuerdos de convivencia
Ley de acuerdos de convivenciaLey de acuerdos de convivencia
Ley de acuerdos de convivenciagonzaveron
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
283. embellecimiento de la fachada principal de la institución
283. embellecimiento de la fachada principal de la institución283. embellecimiento de la fachada principal de la institución
283. embellecimiento de la fachada principal de la institucióndec-admin
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualjumade67
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
apolinar37
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
JosColmenarezUni
 
Material pedagogico 1
Material pedagogico 1Material pedagogico 1
Material pedagogico 1
Mely Sandra Gil Valcarcel
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Alex Castillo
 
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENAPlan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
ArusmeryMendoza
 
Medio oriente(Qatar)
Medio oriente(Qatar)Medio oriente(Qatar)
Medio oriente(Qatar)
ValeriaFloresBrito
 
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambienteÁrea de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambienteAdriana Sosa
 
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdfOrientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
jorgeluisfernandez21
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalRuthelenita
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
ofeliavargas
 
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares danialejandra16
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
MARY VERA
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Tini Ecuador
Proyecto Tini Ecuador  Proyecto Tini Ecuador
Proyecto Tini Ecuador
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
 
Linea de tiempo evolución del internet
Linea de tiempo evolución del internetLinea de tiempo evolución del internet
Linea de tiempo evolución del internet
 
Ley de acuerdos de convivencia
Ley de acuerdos de convivenciaLey de acuerdos de convivencia
Ley de acuerdos de convivencia
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
 
283. embellecimiento de la fachada principal de la institución
283. embellecimiento de la fachada principal de la institución283. embellecimiento de la fachada principal de la institución
283. embellecimiento de la fachada principal de la institución
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Material pedagogico 1
Material pedagogico 1Material pedagogico 1
Material pedagogico 1
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
 
Manual de valores
Manual de valoresManual de valores
Manual de valores
 
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENAPlan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
 
Medio oriente(Qatar)
Medio oriente(Qatar)Medio oriente(Qatar)
Medio oriente(Qatar)
 
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambienteÁrea de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
 
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdfOrientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
Orientaciones Mes de la Educación Inicial 2022-2023.pdf
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambiental
 
Proyecto del agua
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
 
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
 

Destacado

Danzas
DanzasDanzas
Danzas
nati2434
 
Maracay tambor
Maracay tambor Maracay tambor
Trabajo de informatica yily
Trabajo de informatica yilyTrabajo de informatica yily
Trabajo de informatica yily26yily
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
Liz Limas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
ingridjohanal
 
Danzas y tradiciones de Venezuela
Danzas y tradiciones de VenezuelaDanzas y tradiciones de Venezuela
Danzas y tradiciones de Venezuela
Mary Ann
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto culturaWendy Rojas
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
abegon
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 

Destacado (11)

Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Maracay tambor
Maracay tambor Maracay tambor
Maracay tambor
 
Trabajo de informatica yily
Trabajo de informatica yilyTrabajo de informatica yily
Trabajo de informatica yily
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas y tradiciones de Venezuela
Danzas y tradiciones de VenezuelaDanzas y tradiciones de Venezuela
Danzas y tradiciones de Venezuela
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto cultura
 
Proyecto musical
Proyecto musicalProyecto musical
Proyecto musical
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Proyecto mi pais
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi pais
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 

Similar a Tambor identidad

Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
ramonemilioche
 
Tambor12345
Tambor12345Tambor12345
Tambor12345jekeyayi
 
AL SON DEL TAMBOR!!
AL SON DEL TAMBOR!!AL SON DEL TAMBOR!!
AL SON DEL TAMBOR!!jekeyayi
 
El macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildoEl macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildoxiiomaraluna
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
Walteriño Santa
 
Seminario i y ii
Seminario i y iiSeminario i y ii
Seminario i y ii
Javier Lopez
 
PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥
PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥
PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥jekeyayi
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. johnborda
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..marsai
 
Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011
Rocio Pardo
 
Ensayo calendario comunal del mes de octubre
Ensayo calendario comunal del mes de octubreEnsayo calendario comunal del mes de octubre
Ensayo calendario comunal del mes de octubre
simionaQuispeTorres
 
Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasnathaly
 
Proyecto wichi cantado
Proyecto wichi  cantadoProyecto wichi  cantado
Proyecto wichi cantadoTacún Lazarte
 
Informe de danza
Informe de danzaInforme de danza
Informe de danza
DeymerFurnielesRojo
 
Propuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegresPropuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegres
francisco daniel morales jimenez
 
Propuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegresPropuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegres
francisco daniel morales jimenez
 
La formac..
La formac..La formac..
La formac..marsai
 
Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012boletinmusa
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
NataliaJimnezRicardo
 

Similar a Tambor identidad (20)

Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
 
Tambor12345
Tambor12345Tambor12345
Tambor12345
 
AL SON DEL TAMBOR!!
AL SON DEL TAMBOR!!AL SON DEL TAMBOR!!
AL SON DEL TAMBOR!!
 
El macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildoEl macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildo
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
 
Seminario i y ii
Seminario i y iiSeminario i y ii
Seminario i y ii
 
PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥
PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥
PROYECTO AL SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL!!♥
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
 
43001 tradicion oral
43001  tradicion oral43001  tradicion oral
43001 tradicion oral
 
Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011
 
Ensayo calendario comunal del mes de octubre
Ensayo calendario comunal del mes de octubreEnsayo calendario comunal del mes de octubre
Ensayo calendario comunal del mes de octubre
 
Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indias
 
Proyecto wichi cantado
Proyecto wichi  cantadoProyecto wichi  cantado
Proyecto wichi cantado
 
Informe de danza
Informe de danzaInforme de danza
Informe de danza
 
Propuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegresPropuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegres
 
Propuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegresPropuesta pedagogica manitas alegres
Propuesta pedagogica manitas alegres
 
La formac..
La formac..La formac..
La formac..
 
Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 

Más de Victor Gutty

Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...Victor Gutty
 
Proyecto articulacion
Proyecto articulacion Proyecto articulacion
Proyecto articulacion Victor Gutty
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...Victor Gutty
 
INFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES
INFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALESINFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES
INFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALESVictor Gutty
 
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarEstilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarVictor Gutty
 

Más de Victor Gutty (6)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
 
Proyecto articulacion
Proyecto articulacion Proyecto articulacion
Proyecto articulacion
 
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...Articulación: propuesta formativa para pensar la  infancia,  El saber, y el c...
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
 
INFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES
INFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALESINFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES
INFORMÁTICA Y CIENCIAS NATURALES
 
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarEstilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tambor identidad

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS CARTAGENA D. T. Y. C 2009 LA FORMACIÓN POR MEDIO DEL TAMBOR: IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE SANTA ROSA BOLIVAR
  • 2. LA FORMACIÓN POR MEDIO DEL TAMBOR: IDENTIDAD CULTURAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE SANTA ROSA BOLIVAR Investigadores MARGARITA FRIAS UTRIA MONICA MATOREL DUEÑAS ALFONSO ROGRIGUEZ DE AVILA JOSE SIMARRA Coinvestigadores Estudiantes ciclo complementario Caleb Jeronimo Barboza Edil Alexander Blanco Edilberto Canaval S Lus Stefany Cantillo Giselle Cuestas Mercado Mercado P Carlos Daniel Navarro A Juan Carlos Ojeda M Juan José Pérez B Isabel María Ramírez I. Eduardo Enrique Suárez P Luis Eduardo Suárez P ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS CARTAGENA D. T. Y. C 2009
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCION 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS. 3.1. OBJETIVO GENERAL. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4. MARCO TEORICO 4.1. ANTECEDENTES. 4.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. 4.3. REFERENTES CONCEPTUALES. 4.4. REFERENTES LEGALES. 5. DISEÑOS METODOLÓGICOS. 5.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. 5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. 6. ASPECTO ADMINISTRATIVO. 6.1. RECURSOS 6.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS.
  • 4. INTRODUCCION El proyecto, “la formación por medio del tabor: Identidad cultural, se presento como un proyecto de gran relevancia y proyección en el ámbito cultural. Este proyecto apunta a nuestra propia formación, como maestro, a mi práctica, espacio que permite formar a otros y reflexionar sobre mi que hacer, y a mi saber, es decir, a manejar los distintos saberes de la cultura. Vista la formación como un proceso permanente al lado de otro, lo cual permitirá la transformación del ser humano en una sociedad y un contexto determinado. Siendo el tambor el elemento dinamizador o el eje central de nuestro proyecto, a través de estrategias didácticas y pedagógicas que implementaremos, produciéndose un goce y un disfrute en cada evento pedagógico, el cual permitirá asociar los distintos saberes de nuestra cultura. Entendida la cultura como el conjunto de relaciones y visiones, mediante las cuales una comunidad comprende e interpreta el mundo que rodea. Los elementos que en el día de hoy hacen acerbo cultural de un pueblo, región o nación, ha sido el producto de acciones de distintas comunidades que en un tiempo y un espacio, hicieron escena para dar lugar a diversas y variadas expresiones culturales desde lo material, oral e inmaterial. Sumando a esa memoria colectiva que permite la recuperación histórica de loa pueblos. Lo que lo hace único a la ves distintos de otros, pero al estar inserto en un contexto determinado , los sujetos se apropian de esos elementos dando un sentido, y un significado, por ejemplo: toda la cultura e identidad que encierra el municipio de Santa Rosa Norte, territorio que permite ser el escenario para poder desarrollar nuestro proyecto y poder tomar ciertos elementos de nuestra cultura histórica Caribe, como dispositivos pedagógicos y siendo el tambor uno de los principales elementos como medio de viabilizar
  • 5. esta intencionalidad pedagógica, articulando los saberes propios de la cultura Santarroseña, y en eta medida contribuir al fortalecimiento de la identidad cultura.
  • 6. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El tambor, es un instrumento musical, de percusión que tiene gran influencia en la cultura caribeña, ha estado presente en la tradición historica de los pueblos afrodecendientes, por lo tanto en el presente trabajo se busca proifundizar en su conocimiento y destacar su importancia en la formación y la construcción de identidad cultural. Mediante un rastreo del concepto, se ha podido establecer que el uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fecha del período neolítico. Un tambor encontró en ahuecar de la Moravia, fecha 6000 de A.C. e otras, encontró en la antigua Suméria, de 3000 a.C, igualmente en Mesopotamia y Egipto se han encontrado restos de tambores empleados el los rituales de estas culturas milenarias. Los primeros tambores consistieron, probablemente, en un pedazo del tronco hueco del árbol perforado y forrado con pieles de animales. Buscando su genesis emcontramos que “El origen del término castellano "tambor" procede del persa tabir, sufriendo modificaciones del árabe, llamándose Tabl, Tbal, Tbel, introduciéndose en España con el nombre de Tabal; según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) la palabra "tambor", quizá del ár. hisp. *tabbūl, hipocorístico del tabál) se define como instrumento musical de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos bases con piel estirada, que se toca con dos palillos, otras formas antiguas castellanas son las de atambor y atamor, cuya primera documentación se localiza en el poema del Mío Cid”1 1 www.colombiaaprende.edu.co/.../article-83200.html
  • 7. El tambor llega a los pueblos latinoamericanos con los esclavos procedentes de africa, quienes introducen sus manifestaciones culturales, rituales, costumbres y tradiciones donde esta marcadamente utilizado el tambor, por ello nos dimos a la tarea de indagar en sus raices africanas y cencontramos que: “En el África occidental y de manera especial en el África central, donde habitan los pueblos bantú, no existe una palabra específica para designar la música en general. Algunos grupos humanos utilizan el término ngoma, que significa tambor. Además de designar al instrumento, ngoma señala el contexto en el cual la música de tambor es escuchada y las actividades que se desarrollan mientras es ejecutada. De este modo, un toque específico de tambor se refiere a una ceremonia particular, en la cual, por ejemplo, se inicia a las jóvenes adolescentes antes del matrimonio. De este modo, ngoma no es sólo un tambor, sino la música como un evento en el cual toman su lugar los ciclos vitales del individuo. Ngoma-tambor es un concepto que incorpora música, danza, drama y artes visuales. Éstas últimas representadas en el vestuario, las marcas, sus decoraciones y dibujos”2. Entre La cultura bantú, el tambor es utilñizado todos los aspectos de la vida cotidiana, desde el nacimiento hasta la muerte. Todas las ceremonias religiosas y las festividades están relacionadas con esta idea, es decir que el tambor permea todas las acciones de los pueblos, en algunos casos se le relacionan como un símbolo de poder. En Cartagena y la costa caribe en general este instrumento tiene mucha fuerza en la cotidianidad, dado el arraigo de la musica afrocolombiana, se mantiene vigente el ritmo. Sin embargo no se han realizado estudios que permitan comprender de qué manera estos profundos significados acerca de la música y los tambores se transformaron o permanecieron entre los descendientes de los africanos en nuestro país En este contexto resaltamos el tambor como medio de formación en la cultura y en el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes de la basica primaria de la Institucion Educativa Tecnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen 2 WIKIPEDIAenciclopedia virtual
  • 8. en el municipio de Santa Rosa, donde se ha encontrado que los niños y niñas mantiene viva la raices culturales. Esto se puedo evidenciar en las observaciones realizadas en le marco de las prácticas pedagogias de los estudiantes del programa de formación, quienes al realizar las actividades propias culturales reslataron el entusiasmo y la motivación que se generaba en los estudiantes de la básica priomaria. Tal como se aprecia en la actividad realizada el dia xxxxx …los ….debian observar la imágenes dexxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Es urgente transcribir los registros de espeeeranza Juan José Caleb y Wiptoo , y Kendir. YtODOS LOS ESTUDIANTES DEL PROYECTO )ojo…………………………………………para complementar ideas…………………………………….. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las condiciones, exigencias, prácticas y desafíos requeridas para que el tambor se constituya en medio de formación en la cultura y en el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes?
  • 9. 2. JUSTIFICACIÓN Nuestro proyecto se basa principalmente en la construcción de identidad cultural y rescate de tradiciones a través del tambor, teniendo en cuenta nuestras “Semillas” (los niños/as) en proceso de formación. Estamos enfocados a que se conozca de manera general el verdadero sentido y el verdadero sentir de sus raíces, costumbres y algores populares, y en esta medida reconocer y reconocer su historia y su cultura, les permitirá valorar y sobretodo reconocer dentro de su propio contexto, lo cual le permitirá afianzar su propia identidad. Motivados por nuestra vocación, profesión y amor a los niños hemos creado estrategias pedagógicas innovadoras exclusivamente para los niños del grado 4º, para dar a conocer de una manera mas lúdica y dinámica lo que abarca nuestro folclor, desde una perspectiva general y distintas, en donde no solo veamos fiestas y bailes, sino tener un verdadero valor histórico de nuestra cultura, con el fin de crear conciencia y que en un futuro no muy lejano, ser ellos quienes den a conocer su cultura. Al ser agente activo del proyecto nos permite direccionarlo en tres dimensiones:  El conocimiento, la apropiación y aplicación: El conocimiento en el sentido que gracias al tambor como medio dinamizador podemos articular los distintos saberes: el saber de la disciplina, el saber académico y el saber de la vida.  La apropiación que le permitirá al niño empoderarse de ese saber, para luego aplicarlo.  Como evidencia de su proceso de formación individual y colectiva, lo cual le permitirá proyectarse como un ciudadano integral  Es importante, poder desarrollar y divulgar conocimientos a los niños por medio de lo que sentimos, creemos, y todas esas manifestaciones que hacen vibrar a los pueblos. Imaginen lo interesante que seria
  • 10. enseñar matemática por medio de un retumbe de tambores, o mantener la atención de los niños centrada en la clase por medio de un cuento, ambientado y armonizado por una gaita y unas maracas, eso hace de la clase un espacio mágico y al niño usar su imaginación y crear sus propias fantasías, de tal forma que la escuela este envuelta por un “realismo mágico”.
  • 11. 3 OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer las condiciones históricas del surgimiento del tambor en la cultura y su relación con la identidad. 2. Identificar las necesidades de formación a través del tambor como instrumento de cultura e identidad de los estudiantes. 3. Rastrear las practicas de la cultura y de la identidad a través del tambor como instrumento, 4. Caracterizarlos desafíos y situaciones de formación a través del tambor como instrumento cultural e identitario 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO:  Implementar estrategias de aprendizaje por medio del tambor para la formación y desarrollo de la identidad cultural de los niños de los grados 4º de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Carmen.  Convertir cada encuentro pedagógico en un escenario para la circulación de saberes culturales.  Desarrollar estrategias de motivación que faciliten el aprendizaje y apropiación de nuestros aires folclóricos.  Recrear mediante la narración la memoria histórica para afianzar la identidad cultural del municipio.  Promover estrategias pedagógicas por medio del tambor que permita la construcción de cuentos, decimas, versos, entre otros.  Motivar al niño a desarrollar sus habilidades mentales y motrices mediante el uso del tambor y los demás instrumentos de percusión.
  • 12. 4. FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL Desde el Macro proyecto Cultual Cabildo, la ENSCI contribuye a la formación de un maestro integran, comprometido con el rescate de tradiciones y la construcción de identidad cultural en las nuevas generaciones, de ahí, que la práctica pedagógica se constituya en espacio de formación y de fortalecimiento cultural. Entendida esta como el patrimonio de la sociedad y que constituye “una forma de vida, pensar, actuar y de sentir”. La cultura es patrimonio de cada individuo, en la medida que se reconoce como miembro de una sociedad. De igual forma, se resalta los elementos de la cultura en dos dimensiones: lo material (lo físico, museos, casas de cultura y bibliotecas) y lo inmaterial (danza, teatro, historia oral, música) que son asumidas como fundamento para la recuperación y el fortalecimiento de las raíces culturales en contextos diversos. Por tanto la escuela asume como misión la creación de escenarios en los que se promueva la convivencia a través de las expresiones culturales. En tal sentido uno de los proyectos bandera en la ENSCI, es el de Identidad, que actualmente se desarrolla en le Municipio de Santa Rosa de Lima (Bolívar) con el cual se pretende conocer y divulgar las tradiciones ancestrales de esta región. Para tal fin se requiere de una amplia fundamentación de los conceptos cultura, Identidad, identidad colectiva, patrimonio, formación. Al pensar la formación de un maestro, a partir de prácticas culturales, se hace necesario analizar el programa de formación de maestros que actualmente se adelanta en la institución. Según el cual la formación es concebida como un proceso permanente y continuo” que va de la cuna a la tumba. A decir de Armando Zambrano “es el encuentro de sí”. Uno tiene que saber que la formación es todo un proceso que incluso uno se muere y no lo alcanza a ver; por eso la formación es un descubrirse a sí mismo. Uno se va descubriendo, sus debilidades, sus fortalezas, sus pasiones, sus egoísmos, sus propios demonios, por eso es un
  • 13. conocerse a sí mismo.3 La formación es una experiencia de acompañamiento, para llegar a ser autónomo uno tiene que pasar por la compañía, por la guía del otro, por la ayuda del otro, por la disciplina del otro, porque el otro le ponga a uno limites, porque el otro le vaya mostrando cómo hacer, eso es que uno se va formando en compañía del otro. Vista desde esta perspectiva, la formación el maestro se constituye en un acompañante para que los niños se formen en coherencia con la realidad del contexto sociocultural. Es la familia quien sienta las bases para la formación la infancia y el contexto ofrece los elementos que contribuyen a ese proceso de “encuentro” En particular para el proyecto en la Institución Educativa Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Carmen, es tomado el tambor como elemento dinamizador de la identidad cultural, a partir del cual se generan unos saberes culturales propios de la región, que contribuyen con el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Identidad cultural, entendida como el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. En este sentido, es posible afirmar que la identidad cultural esta conformada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. Es decir, que la identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo". Sin embargo, la concepción de identidad es para muchos es motivo de vergüenza, desconocimiento de sus raíces y de discriminación de las minorías. Por lo tanto la dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas que por lo general, no se da en condiciones de igualdad o de manera equitativa, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de 3 Esta disertación del profesor Armando Zambrano, puede ampliarseen las Memorias del diplomado de investigación en la ENSCI, Recopilada por Gledys Montes y Rigoberto Carmona. Cartagena 2008,P 44
  • 14. relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, que convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual. En este orden de ideas la construcción de la identidad puede considerarse ideológica, en la medida en que se constituye en una práctica cultural donde se reproduce o subvierte los intereses sociales, las costumbres, valores, tradiciones y las relaciones de poder. Por otra parte, el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. O sea, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras su origen se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio. “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43). ¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, emigrantes. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencia de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza. A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo el concepto de “patrimonio cultural inmaterial” (Romero Cevallos, 2005: 62).
  • 15. Identidad colectiva: Patrimonio EL TAMBOR EN LA CULTURA COLOMBIA Como se anoto anteriormente el tambor es un instrumento musical de percución, de gran difusión en el mundo. En algunas culturas se le da el nombre de caja de guerra, era llamado por los griegos tympanon o typanon y tympanum por los romanos.. Existen diferentes tipor de tambor entre los que destacamos: El tambor alegre, mayor o quitambre se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre. El cuerpo del instrumento se construye con el casco del tronco de un árbol denominado banco. Su forma es cónica y tiene unos 70 centímetros de alto por 28 de diámetro en el extremo superior, donde va la membrana, y 25 centímetros de diámetro en el extremo inferior, que se deja abierto. El parche se elabora con piel de becerro, vientre de caimán, piel de venado o cabra. Los elementos se ensamblan con lazos de bejucos y cuñas de madera que sirven para templar el parche del tambor. Se ejecuta por percusión directa con las manos para los ritmos del bullerengue, fandango, porro y cumbia; y con bolillos para el ritmo del cabildo. El tambor llamador o yamaró es característico del conjunto de flautas carrisas o cañamilleras. Junto con la marímbula, la clave, la guacharaca y el tambor alegre compone el conjunto de música tradicional del Palenque de San Basilio. Conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto, su única membrana, situada en la boca más ancha del armazón, se ajusta con un aro elaborado de bejucos. El tambor se templa por sistema de tensión por medio de cuñas ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del instrumento. El llamador se ejecuta, de pie o sentado, por percusión directa con
  • 16. la palma de la mano abierta. Su función en los conjuntos de música tradicional consiste en marcar el compás. El tambor pechiche procede del continente africano y se toca únicamente en las fiestas rituales del lumbalú, en homenaje a los muertos. Para los palenqueros es un instrumento sagrado. Su cuerpo se construye con el tronco de un árbol. Su forma es cónica y mide entre 200 y 250 centímetros de largo por 40 de diámetro en la boca superior, donde va la membrana, y 25 centímetros de diámetro en la boca inferior, que se deja abierta. La membrana es de cuero de venado o de saíno, la cual se ensambla en la boca de mayor diámetro del armazón por medio de dos cinturones elaborados con bejucos que sostienen gruesas cuerdas, en forma de V o W, y las cuñas necesarias para templar el tambor. La tambora es un tambor cilíndrico que se emplea en el ámbito instrumental de la cumbiamba o música para el baile. Se ejecuta por percusión con dos baquetas. Consta de un tubo recto y dos membranas elaboradas con cuero de chiva o de venada. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un aro cilíndrico del que surgen cuerdas dispuestas en forma de Y, que sirven para templar los parches del instrumento. Colombia es un país “pluralista” donde se reconoce la multiculturaldad y se constituye en principio fundamental el reconocimiento y la protección de la “diversidad étnica y cultural”. De igual forma se consagra, en el artículo 8 de la constitución política, la responsabilidad del Estado y de las personas frente a protección de las riquezas culturales y naturales de la nación. Por tanto es fundamental que desde la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias se lidere proyectos pedagógicos tendientes a fortalecer la construcción de identidad cultural en toda su zona de influencia. Para ello se requiere de un amplio conocimiento sobre la cultura colombiana, caracterizando el uso del tambor en cada una des sus regiones, sus orígenes, tendencias y la repercusión en las tradiciones de cada grupo étnico. Son
  • 17. notorias las diferencias culturales, en cada una de las regiones colombianas, en relación con el uso delos instrumentos de percusión, así por ejemplo: En la región Andina, conformada por once departamentos colombianos tales como: Antioquia, Boyacá ,Caldas, Cundinamarca, norte de Santander ,Quindío, Risaralda ,Santander, Tolima y Valle del cauca, el tambor tiene poca relevancia en la tradición cultural, puesto predominan tendencias ancestrales de los indígenas, para quienes era desconocido dicho instrumento, en cambio predomina el tiple, la bandola, la guitarra, instrumentos típicos para el bambuco, el torbellino, el sanjuanero y la guabina. La región andina es una de las regiones de Colombia que posee una gran riqueza cultural, el desarrollo alcanzado durante algunas décadas le ha permitido preservar la música, el folclor y la economía como bases fundamentales del fortalecimiento de las raíces culturales, de las costumbres y valores, que influyen en el comportamiento humano, haciéndonos personas sencillas y con gran sensibilidad para con los demás. La región de las grandes montañas, posee una gran variedad folclórica, entre estas están el folclor literario, el folclor musical, folclor coreográfico y folclor material; a su vez estas divisiones del folclor trabajan elementos que ayudan a la composición de la estructura del folclor de esta región. CARIBE PACIFICA ORINOQUÍA AMAZONÍA 4.2 FUNDAMENTO LEGAL 5. Diseño metodológico
  • 18. 6. ASPECTO ADMINIDTRATIVO 6.1 Recursos 6.2 Cronograma de actividades BIBLIOGRAFÍA