SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Unidad Educativa Bíblica Cristiana
“Sendero de Fe”
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
TEMA:
“Museo Artístico”
CAMPO DE ACCIÓN:
Artístico - Cultural
ESTUDIANTE:
José Daniel Santos Osorio
CURSO:
Segundo año de bachillerato
DOCENTE FACILITADOR:
Lcdo. Fernando Zatizabal
AÑO LECTIVO:
2023 - 2024
2
CONTENIDO
ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................................. 3
GRUPO OBJETIVO.......................................................................................................................... 4
OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................................ 4
Objetivo general........................................................................................................................ 5
Objetivos específicos................................................................................................................. 5
CRONOGRAMA.............................................................................................................................. 5
RECURSOS PARA EL ....................................................................................................................... 7
DESARROLLO DEL PROYECTO........................................................................................................ 7
Recursos humanos .................................................................................................................... 7
Recursos materiales .................................................................................................................. 7
Recursos técnicos...................................................................................................................... 7
Recursos financieros ................................................................................................................. 7
METAS E INDICADORES................................................................................................................. 8
MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................ 9
ARTE .......................................................................................................................................... 9
 LA HISTORIA DEL ARTE .................................................................................................. 9
 EL ARTE EN EL ECUADOR............................................................................................. 10
 LA CULTURA ECUATORIANA........................................................................................ 10
 PINTORES ECUATORIANOS DESTACADOS................................................................... 11
RESUMEN GENERAL DE PPE........................................................................................................ 12
RESÚMENES DE BITÁCORAS........................................................................................................ 14
RECOMENDACIONES................................................................................................................... 34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 35
3
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Efecto #1: Adopción de una
identidad cultural superficial,
afectando la autoestima.
Efecto #3: Dificultad al
establecer relaciones con
personas de la comunidad.
Efecto #2: Abandono y
pérdida de lenguas
minoritarias locales.
PROBLEMA: Falta de
aprecio por la propia cultura
entre los jóvenes.
Causa #2: Falta de
educación cultural adecuada
por parte de los padres.
Causa #3: La presencia de
estigmas, prejuicios y la
necesidad de aceptación.
Causa #1: Influencia externa
de otros países por medio del
internet y las redes sociales.
4
GRUPO OBJETIVO
Los beneficiarios directos del proyecto de participación estudiantil son los niños,
niñas y adolescentes (estudiantes de cuarto año de básico hasta tercer año de
bachillerato) de la Unidad Educativa Bíblica Cristiana Sendero de Fe. Asimismo,
es crucial que los padres, madres de familia o representantes legales de los
alumnos conozcan el proyecto, ya que este podría generar resultados positivos
en ellos y proporcionar aprendizajes sobre el arte y la cultura del pequeño pero
hermoso país pluricultural en el que residen. Esto implica practicar la
interculturalidad, es decir, respetar, convivir y relacionarse con la amplia variedad
de culturas y nacionalidades presentes en Ecuador.
Los beneficiarios indirectos podrían incluir a los maestros y autoridades del
colegio, ya que podrían ser influenciados o inspirados por la belleza del arte
creado, fomentando así un mayor aprecio y preservación de la cultura,
tradiciones y costumbres autóctonas de las diversas regiones del territorio
ecuatoriano. Al mismo tiempo, podrían explorar sus propias raíces. Se ha
observado que esto también repercute en los propios jóvenes que participaron
activamente en el proyecto. Durante todo el proceso, obtuvieron valiosos
aprendizajes, adquirieron habilidades importantes para la vida y potenciaron su
creatividad, expresando gratitud por haber nacido en esta parte del mundo.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
5
Objetivo general:
Promover la cultura ecuatoriana y su diversidad por medio de pinturas creadas
por nosotros, estudiantes de segundo año de bachillerato, con el objetivo de
brindar a la comunidad de la institución Sendero de Fe la oportunidad de
deleitarse con la belleza del arte inspirado en nuestro país.
Objetivos específicos:
1. Fomentar el sentido de aprecio y valoración de su propio país entre los
estudiantes.
2. Transmitir de manera efectiva la riqueza cultural del Ecuador mediante el
uso del arte como medio de expresión.
3. Promover y respaldar la diversidad de razas, etnias y comunidades
ecuatorianas, así como sus respectivas lenguas y tradiciones, en un
enfoque inclusivo y respetuoso.
CRONOGRAMA
6
7
RECURSOS PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos humanos: Docente facilitador y estudiantes de segundo año de
bachillerato.
 María Pinos
 Ruth Méndez
 Paula Rodríguez
 José Santos
Recursos materiales: Se utilizaron tres lienzos de tamaño A3 (30x40cm),
un paquete de pinturas acrílicas, varios tipos de pinceles de diferentes tamaños,
un marcador negro permanente, un caballete pequeño para trabajar con los
cuadros, paleta para mezclar colores, lápiz 2B y borrador.
Recursos técnicos: Conocimiento sobre técnicas de pintura, sombreado,
mezcla de colores y pinceladas para lograr un efecto más realista en la obra.
Asimismo, se utilizaron habilidades de dibujado y anatomía humana en la
elaboración de los bocetos a lápiz.
Recursos financieros:
Material Precio C/U
Lienzos $8 $2
Pinturas acrílicas $3.60 $0.90
Marcador $1.60 $0.40
Lápiz y borrador $1 $0.25
Caballete $0 -
Pinceles $0 -
Paleta para mezclar $0 -
TOTAL $14.20
8
METAS E INDICADORES
INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE
RESULTADOS
El proyecto tiene como objetivo
transmitir un mensaje de aprecio
hacia la cultura ecuatoriana a 40
estudiantes de toda la Unidad
Educativa.
El cincuenta por ciento de los
estudiantes de secundaria comprendió
el significado del proyecto.
Durante la exposición de las obras de
arte, se espera que 10 padres y
maestros demuestren un mayor
interés y compromiso hacia la
preservación de la cultura.
El 40 por ciento de la cantidad prevista
de padres y maestros demostraron un
mayor interés y compromiso hacia la
preservación de las costumbres y
tradiciones.
Un objetivo clave en la ejecución del
proyecto es que los
aproximadamente 35 estudiantes
responsables de la creación del
"Museo Artístico" desarrollen
vínculos significativos, fortalezcan
sus habilidades comunicativas y
adquieran otras destrezas esenciales
para su vida.
En general, todos los estudiantes del
curso de Segundo de Bachillerato
mostraron una notable mejoría en sus
habilidades en el área de dibujo y
pintura en lienzo, ampliaron su
creatividad y su forma de expresarse.
9
MARCO DE REFERENCIA
ARTE
 LA HISTORIA DEL ARTE
El arte surge como una expresión estética para la recreación humana,
manifestando realidades o sentimientos a través de formas bellas apoyadas
en la materia, la imagen o el sonido.
Para comprender el origen del arte, nos remontamos a la Prehistoria, donde
el ser humano ya pintaba en cavernas y decoraba objetos con naturalismo,
dando origen a preguntas comunes sobre dónde, cómo y cuándo apareció el
arte.
El inicio del arte se encuentra en las primeras manifestaciones del Paleolítico
Superior, hace unos 40,000 años, protagonizadas por el Homo Sapiens,
pionero en estas expresiones debido a su inteligencia.
Con diversas formas de expresión como pintura, música y escultura, el arte
se consolida desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales, abarcando el
Mesolítico y Neolítico.
Aunque el origen exacto de la primera obra de arte en la Prehistoria es difícil
de datar, la historia del arte se ha representado a nivel local y mundial a lo
largo del tiempo a través de pinturas, esculturas y obras musicales. Además,
disciplinas como moda, gastronomía, artes gráficas y visuales, así como
nuevas formas de expresión como publicidad, animación y videojuegos, se
consolidaron a lo largo de los siglos.
La historiografía del arte, concebida como una ciencia multidisciplinaria, se
inició durante el Renacimiento y continúa siendo estudiada en profundidad
hasta la actualidad.
10
 EL ARTE EN EL ECUADOR
El arte en Ecuador se distingue por su rica historia y una escena contemporánea
vibrante, reflejando la diversidad cultural y las arraigadas tradiciones del país. A
lo largo de los siglos, el arte ecuatoriano ha experimentado una evolución
significativa, desde sus raíces precolombinas hasta el contexto artístico
contemporáneo.
En la época colonial, el arte en Ecuador se vio fuertemente influenciado por
estilos europeos introducidos por los colonizadores. Las iglesias y catedrales de
esa época exhiben obras religiosas, como pinturas y esculturas, que reflejan las
características del barroco y el rococó. Este periodo también presenció la
incorporación de artistas indígenas, fusionando elementos propios con la
estética europea.
El siglo XX marcó un período de experimentación y transformación en el arte
ecuatoriano. Movimientos artísticos como el indigenismo y el muralismo
surgieron, buscando plasmar la realidad social y política del país.
La escena artística contemporánea en Ecuador se destaca por su diversidad y
la exploración de nuevas formas de expresión. Los artistas contemporáneos
abordan una amplia gama de temas, desde la identidad cultural hasta cuestiones
sociales y medioambientales. Formas como el arte conceptual, la performance y
las instalaciones han ganado reconocimiento.
 LA CULTURA ECUATORIANA
En sus tres regiones continentales, conviven 14
nacionalidades indígenas y 18 pueblos con
tradiciones diversas y su propia cosmovisión.
Las nacionalidades indígenas amazónicas más
conocidas son: kichwa amazónico, huaorani,
achuar, shuar, ai cofán, siona, secoya, shiwiar y
záparo. Los quichuas de la Sierra, con pueblos
como los otavalo, karanki, natabuela, kayambi,
kitukara, panzaleo, chibuleo, kisapincha,
waranka, puruhá salasaca, cañari y saraguro. En la parte norte se encuentra la
comunidad de los awá. Por otro lado, están los afroecuatorianos. Principalmente
se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el
país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de
Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de
Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las
regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.
Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución
de la República, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos
que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.
11
 PINTORES ECUATORIANOS DESTACADOS
ISABEL DE SANTIAGO (1660-1714)
Isabel de Santiago, pintora y dibujante, se erigió como una de las máximas
exponentes de la escuela quiteña, una corriente artística reconocida a lo largo
del continente durante el periodo colonial. Su formación artística la obtuvo de su
padre, el renombrado artista Miguel de Santiago.
VÍCTOR MIDEROS (1888-1967)
Nacido en San Antonio de Ibarra, Víctor Mideros, cuyo estilo ha sido descrito
como naturalista con tendencias impresionistas y elementos simbólicos, realizó
estudios en medicina y arte en Quito.
GONZALO ENDARA CROW (1936-1996)
Originario de Bucay, Gonzalo Endara Crow, desde joven se sintió atraído por la
pintura y la escultura. Inspirado por las artesanías y la geografía ecuatorianas,
especialmente por la cultura shuar, creó un estilo saturado de color, utilizando la
luz como elemento fundamental en la narrativa de cada una de sus obras.
CAMILO EGAS (1889-1962)
Nacido en Quito en 1889, Camilo Egas, vinculado al movimiento indigenista,
fusionó la pintura costumbrista con diversas corrientes del arte contemporáneo.
Su obra, prolífica y diversa, lo consagra como representante del realismo social,
el surrealismo, el neocubismo y el expresionismo abstracto.
OSWALDO GUAYASAMÍN (1919-1999)
Oswaldo Guayasamín, considerado uno de los
pintores ecuatorianos más destacados del siglo
XX, dedicó su carrera a explorar temas como la
división de clases, la opresión política y la
pobreza. A pesar de su controvertido estatus
debido al gran éxito comercial alcanzado en vida,
Guayasamín se destacó como un ferviente
defensor de los pueblos indígenas, utilizando su
obra para dar voz a los oprimidos.
12
RESUMEN GENERAL DE PPE
El 12 de mayo de 2023, se dio inicio oficial al Proyecto de Participación
Estudiantil, donde se proporcionaron detalles generales y se aclararon dudas.
En este contexto, se llevó a cabo la selección del campo de acción y el nombre
del proyecto, con la participación de todos los estudiantes de segundo de
bachillerato. Posteriormente, se conformó un grupo de cuatro integrantes,
compuesto por José Santos, Ruth Méndez, María Pinos y Paula Rodríguez.
Durante una reunión, decidimos el tipo de arte creativo y valioso que estábamos
dispuestos a realizar, optando por pintar tres cuadros representativos de la
Costa, la Sierra y la Amazonía ecuatoriana, lo cual fue comunicado a nuestro
maestro tutor. Ideamos y planificamos los objetivos que darían forma a la
creación de estas obras. Sin embargo, para llevar a cabo este proyecto,
necesitábamos capital, por lo que realizamos cálculos y estimamos los costos de
los materiales. La cantidad total fue dividida entre los cuatro integrantes del
equipo.
13
Recaudamos el dinero necesario y se asignó a uno de los integrantes para la
compra de lienzos y pinturas. En la semana siguiente, ya contábamos con los
materiales adecuados. Buscamos ideas en internet sobre personajes,
vestimentas y paisajes ecuatorianos, y comenzamos a bosquejar nuestras ideas
a lápiz en las telas de los cuadros. A lo largo de las siguientes semanas,
mejoramos nuestras técnicas de dibujo de cuerpos y vestimentas, y
comenzamos a darle color a nuestra primera obra. Utilizamos pinceles que ya
teníamos en casa y mezclamos diferentes colores. En tan solo dos semanas, el
primer cuadro (Costa) estaba concluido en su totalidad. Este fue guardado en la
casa de uno de los estudiantes, y procedimos con las pinceladas del siguiente
cuadro, el de la región andina, con sus características montañas. Inicialmente,
pintamos un paisaje maravilloso para facilitar la representación de las
vestimentas y personajes. En pocos días, concluimos pintando de manera
detallada y delicada las formas de los habitantes de la sierra.
Cuidadosamente, transportamos la obra a un lugar seguro y se les devolvió a los
cuatro artistas un tercer y último cuadro en blanco. Este presentaba mayor
cantidad de detalles y mejoras, por lo que tardaríamos aproximadamente un mes
en darle color. Durante este tiempo, pintamos numerosos árboles, plantas y un
río, utilizando todo nuestro conocimiento y las herramientas a nuestro alcance.
Aprendimos varios "trucos" y recibimos algunos consejos para asegurar la
excelencia de nuestra obra. Después de esforzarnos al máximo, concluimos con
las tres coloridas obras prometidas desde el inicio del proyecto,
sorprendentemente, tres meses antes de la fecha de finalización. En los últimos
días, nos dedicamos a agregar detalles finales a nuestras obras, organizar todo,
guardar y limpiar. Gracias a este proyecto, mis compañeros y yo adquirimos
conocimientos y habilidades artísticas y culturales significativos. Mejoramos
nuestra comunicación en equipo, aprendimos a lidiar con circunstancias
inesperadas y resolver problemas. En general, considero que fue una
experiencia agradable y enriquecedora para todos los estudiantes del curso.
14
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #1 - viernes, 12 de mayo de 2023
El primer día de clases en el que se abordó la materia "Proyecto de Participación
Estudiantil" (PPE), también conocida como PPE. El docente facilitador, Fernando
Zatizabal, llevó a los estudiantes de segundo año de bachillerato a la sala de
Robótica de la Unidad Educativa. Allí, introdujo y socializó el proyecto utilizando
una pantalla táctil, presentando posibles temáticas para el proyecto del curso. A
través de votaciones, se decidió que el campo de acción sería artístico y cultural.
15
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #2 - 19 de mayo de 2023
En esta semana, los estudiantes se reunieron para formar grupos que trabajarían
juntos en el proyecto de PPE a lo largo del año escolar. En mi grupo, los
compañeros tuvimos la oportunidad de conocernos mejor y finalmente elegimos
el tipo de arte y los materiales necesarios para nuestra obra artística. Decidimos
crear tres cuadros pintados con pintura acrílica, cada uno representando
temáticas de las distintas regiones de nuestro país, Ecuador (Costa, Sierra y
Amazonía).
16
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #3 - 23 de mayo de 2023
En esta semana, el maestro nos instruyó a los grupos que debíamos elaborar
por escrito un objetivo general y tres objetivos específicos para el proyecto. Para
ello, conseguimos una hoja de papel y comenzamos a redactar libremente
nuestras ideas, identificando los diversos objetivos relacionados con el tipo de
proyecto que decidimos seleccionar. Además, tomamos nota de otros datos
relevantes que nos explicó el maestro facilitador.
17
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #4 - 2 de junio de 2023
En esta semana, con los materiales que necesitaríamos ya definidos, realizamos
una cotización para conocer el costo de cada uno, investigando en tiendas en
línea. Consideramos si ya poseíamos algunos de estos materiales en casa para
evitar gastos innecesarios. En la segunda clase de la semana, recaudamos el
dinero de manera equitativa para alcanzar la cantidad total acordada. Luego,
entregamos todo el dinero a nuestra compañera Ruth Méndez, quien fue
designada de manera voluntaria para comprar los materiales.
18
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #5 - 6 de junio de 2023
En esta semana, llevamos al colegio los materiales que adquirimos el día
anterior, que consistieron en tres lienzos blancos de 30x40 centímetros. En estos
lienzos, planeamos pintar personajes con vestimentas representativas de tres
regiones del Ecuador: un hombre y una mujer en un paisaje característico de
cada parte del país. Además, compramos un paquete de 12 pinturas acrílicas de
12 mililitros, que incluía todos los colores necesarios para la elaboración de los
cuadros. Elegimos la pintura acrílica debido a su menor costo, mejor calidad en
comparación con otras opciones y su secado más rápido en comparación con la
pintura al óleo.
19
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #6 - 16 de junio de 2023
En esta semana, se procedió a retirar el envoltorio de plástico del primer lienzo.
Sobre este, se realizó un dibujo o boceto con un lápiz grueso (2B) que ya
teníamos previamente. En el primer lienzo, se dibujaron dos personajes (hombre
y mujer) con sus vestimentas representativas de la costa ecuatoriana. Fue
necesario lavarse las manos antes de interactuar con el lienzo para evitar causar
cualquier tipo de mancha.
20
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #7 - 23 de junio de 2023
En esta semana, mis compañeros y yo elaboramos los bocetos correspondientes
al cuadro de la sierra y al cuadro de la Amazonía ecuatoriana. Cada estudiante
contribuyó dibujando distintas partes de los personajes, los trajes y el paisaje del
lugar. Para representar con precisión a los personajes y sus vestimentas,
realizamos una exhaustiva investigación en internet. Nos inspiramos buscando
fotografías e imágenes de cada uno de los lugares mencionados en el país y
seleccionamos aquellas que nos parecieron más atractivas.
21
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #8 - 30 de junio de 2023
Esta semana, mis compañeros y yo reunimos varias mesas y sillas para preparar
el área de trabajo y comenzar a pintar con cuidado nuestro cuadro costeño.
Inicialmente, nos enfocamos en pintar el paisaje, incluyendo el cielo, el mar y la
arena y, aunque no teníamos mucha experiencia en pintura sobre lienzo,
aprendimos a mezclar colores para lograr los tonos necesarios y mejoramos
nuestra técnica en las pinceladas. Posteriormente, consultamos varios videos
con consejos de artistas para ampliar nuestro conocimiento y aumentar nuestro
interés en el tema.
22
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #9 - 7 de julio de 2023
En la novena semana, mi compañera de proyecto, Paula Rodríguez, trajo al
colegio un caballete que ya tenía para facilitar nuestro trabajo con la pintura en
el primer cuadro. Además, mi compañera Ruth Méndez nos proporcionó una
paleta para organizar los diferentes colores. Iniciamos la pintura de los
personajes y sus vestimentas, los cuales resultaron ser los más difíciles y
delicados debido a su forma. Al finalizar la semana, logramos completar la
pintura de nuestra primera obra artística y la guardamos en la casa de uno de
los integrantes del equipo.
23
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #10 - 14 de julio de 2023
Durante la décima semana, llevamos el cuadro con el boceto de la sierra
ecuatoriana a la unidad educativa para iniciar su pintura y aprovechar al máximo
el tiempo disponible. En este momento, reemplazamos algunos pinceles de baja
calidad cuyas cerdas se desprendían sobre los cuadros que pintábamos.
Además, decidimos transportar siempre los cuadros utilizando una antigua
maleta de trabajo. Para este cuadro, nos enfocamos en mejorar la anatomía y
las formas de los cuerpos de los individuos.
24
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #11 - 4 de agosto de 2023
En la decimoprimera semana, avanzamos estratégicamente al pintar el paisaje
montañoso y volcánico característico de la sierra ecuatoriana. Nos trasladamos
a la parte trasera del aula de clases de segundo de bachillerato, y gracias al
esfuerzo conjunto del grupo, logramos concluir gran parte del panorama de la
pintura. Nos centramos en utilizar un solo color en todas las áreas que lo
requirieran para evitar que quedara pintura seca en la paleta y ahorrarla.
Adquirimos la costumbre de esperar de 10 a 15 minutos antes de guardar el
cuadro para que la pintura se secara en su mayoría, evitando así accidentes
irrevocables como grandes manchones.
25
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #12 - 11 de agosto de 2023
Durante la decimosegunda semana, tratamos de encontrar cualquier tiempo libre
disponible en el colegio para finalmente terminar de pintar el segundo cuadro con
la temática de la sierra. Aprendimos la importancia de limpiar adecuadamente
los materiales, como la paleta y los pinceles, después de usarlos para evitar su
deterioro o daño permanente. También, sustituimos el recipiente de agua, que
anteriormente era una botella, por otro más resistente y estable para prevenir
derrames en el suelo o sobre los materiales. Durante todo este tiempo, llevamos
el cuadro y todos los materiales al colegio para evitar dejarlos desatendidos y
prevenir pérdidas, daños o accidentes.
26
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #13 - 18 de agosto de 2023
En la decimotercera semana, mejoramos diversos aspectos, como la
comunicación con el equipo, y aprendimos a perseverar y mantener el enfoque
en nuestro trabajo, evitando distracciones y estableciendo fechas límite para
evitar la procrastinación. Aunque decidimos que el tercer cuadro sería más
detallado y avanzaríamos más lentamente para garantizar la calidad de nuestra
última pintura. Iniciamos el proceso creativo pintando una pequeña parte del
cuadro: algunos troncos de árboles y un río de nuestra Amazonía.
27
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #14 - 25 de agosto de 2023
En la decimocuarta semana de trabajo, nos centramos en mejorar la mezcla de
varios colores y en pintar la piel de los cuerpos de nuestros personajes
amazónicos. Nos permitimos tener libertad creativa para abordar problemas o
errores en la pintura, y comenzamos a enfocarnos mejor en el desarrollo del
proyecto mientras disfrutamos del proceso. Descubrimos un truco para evitar que
las pinturas usadas y aún sobrantes se sequen rápidamente, que consiste en
rociar un poco de agua en spray sobre la paleta cada varios minutos.
28
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #15 - 1 de septiembre de 2023
Durante los primeros días de septiembre, mis compañeros y yo avanzamos paso
a paso pintando las hojas de los árboles, el cielo y otros pequeños detalles
cruciales para la riqueza visual del cuadro amazónico. Mientras pintábamos,
discutíamos el proyecto y planeamos terminar la pintura antes de que concluyera
el mes. Como equipo, durante estos días compartimos la información de
nuestras bitácoras para cometer la mínima cantidad de errores. Aprendimos a
ser más autosuficientes, ya que ya no necesitábamos la ayuda constante de
otros integrantes. Consultamos a estudiantes de otros grupos sobre su opinión
acerca de nuestra obra para obtener recomendaciones y mejorar el resultado
final.
29
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #16 - 8 de septiembre de 2023
En la semana 16 del proyecto, finalizamos la pintura de gran parte del último
cuadro, que representa la región amazónica de Ecuador. Detallamos los árboles
con varios colores para lograr un efecto interesante de profundidad y realismo.
A partir de este momento, comenzamos a pintar la vegetación utilizando los
dedos, ya que descubrimos que puede dar un buen resultado sin necesidad de
usar pinceles. Utilizamos alrededor de cuatro pinceles, cada uno de ellos con
formas y tamaños diferentes.
30
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #17 - 15 de septiembre de 2023
Durante la segunda semana del mes de septiembre, y en el tiempo destinado
para participación estudiantil, concluimos el tercer y último cuadro planificado en
nuestro proyecto. De esta manera, obtuvimos las tres obras artísticas que
representan regiones, culturas, tradiciones de nuestro país. Los cuatro
integrantes de nuestro grupo nos sentimos muy satisfechos y orgullosos con los
resultados finales, evidenciando nuestro esfuerzo y dedicación. Quedamos
sorprendidos por nuestras capacidades artísticas y agradecidos por los
aprendizajes adquiridos en el proceso.
Para culminar y mejorar aún más nuestro trabajo, reunimos una pequeña
cantidad de dinero para adquirir un marcador negro permanente y así delinear
los bordes y destacar las partes más importantes de todas nuestras pinturas.
31
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #18 - 3 de octubre de 2023
Habiendo completado los tres cuadros prometidos del proyecto, nuestro grupo
se reunió nuevamente para crear nombres creativos y característicos para cada
región y asignarlos a los respectivos cuadros. Esto sería útil durante las
exposiciones de la feria del proyecto o para responder preguntas, ya que es
común que los artistas asignen nombres a sus obras para identificarlas. Después
de un tiempo de reflexión e intercambio de ideas, decidimos los siguientes
nombres:
Para el cuadro de la región costera: "Playas con sabor a encebollado."
Para el cuadro de la región andina: "Montañas tejidas a mano."
Para el cuadro de la región oriental: "Selva del petróleo salvaje."
32
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #19 - 6 de octubre de 2023
En la decimonovena semana, llevamos los tres cuadros totalmente finalizados al
salón de clases de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Sendero de
Fe. Durante la hora de clase asignada para avanzar en el proyecto de PPE,
mostramos las obras artísticas ya terminadas a nuestro docente facilitador,
Fernando Zatizabal. El maestro elogió nuestro buen trabajo y la puntualidad en
su terminación, además de proporcionar algunas preguntas y recomendaciones
importantes para mejorar aún más nuestro proyecto. Después de hablar con el
maestro y con el tiempo libre restante, decidimos investigar más información
oficial sobre el Proyecto de Participación Estudiantil en internet para recordar
cómo preparar la carpeta del proyecto de manera correcta, observando algunos
ejemplos de carpeta de otras personas.
33
RESÚMEN DE BITÁCORA
SEMANA #20 - 9 de enero de 2024
En la última semana de ejecución del proyecto, se llevaron a cabo los
preparativos finales, como recopilar todas las fotos tomadas por los integrantes
del grupo para almacenarlas en una carpeta en la nube (internet). Esto facilitaría
el acceso seguro para todos, permitiéndonos agregarlas tanto a la carpeta final
del PPE, como a los resúmenes de las bitácoras. Además, coordinamos y
aclararon la estructura exacta que debía tener la carpeta a través de una sesión
de preguntas y respuestas entre los estudiantes y el maestro. El maestro también
proporcionó las fechas específicas de entrega de las bitácoras, sus resúmenes
y la carpeta finalizada. Durante este periodo, organizamos nuestras bitácoras y
analizamos lo que aún nos faltaba por hacer y determinamos nuestras siguientes
acciones.
34
RECOMENDACIONES
 Se recomienda establecer fechas límite para trabajar de manera más
eficiente y productiva en el proyecto, evitando la postergación del
desarrollo de los cuadros.
 Es necesario limpiar los materiales, como pinceles, desechar el agua
sucia de pintura y reorganizar el área de trabajo utilizada.
 Después de aplicar la pintura a los cuadros, es importante permitir que el
lienzo se seque durante al menos 10 o 15 minutos antes de guardarlo o
transportarlo.
 Para prevenir posibles accidentes o daños en las obras artísticas en
desarrollo, resulta crucial almacenarlas en un lugar seguro con las
condiciones adecuadas. Esto implica llevar las obras al colegio cada día
de trabajo y devolverlas a la casa de uno de los estudiantes al finalizar el
día en que fueron utilizadas.
 Se sugiere planificar adecuadamente el proyecto desde el principio y
sentar las bases para evitar dificultades inesperadas, facilitando así un
avance rápido y sin contratiempos. Además, mantener la calma, escuchar
y comunicarse asertivamente desde el principio con el equipo son
esenciales para evitar resentimientos, desmotivación y garantizar la
creación de arte de alta calidad.
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Euroinnova Business School. (s.f.). ¿Qué es la historia del arte?: Euroinnova.
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-la-historia-del-arte
2. Ecuafoto. (s.f.). El Arte en Ecuador | Pintura, Escultura y más. Recuperado de
https://www.ecuafoto.com/arte-ecuador-pintura-online/
3. Wikipedia. (2024, 25 de enero). Cultura de Ecuador. Wikipedia, La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_de_Ecuador&oldid=157713108
4. Sienra, R. (2021, 24 de marzo). 10 pintores ecuatorianos que todo amante del arte debe
conocer. My Modern Met. https://mymodernmet.com/es/pintores-ecuatorianos/
5. Lifeder. (2021, 2 de marzo). 14 Pintores Ecuatorianos Importantes y su Legado. Lifeeder.
https://www.lifeder.com/pintores-ecuatorianos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

5TO PROYECTO HUMANISTICO.pdf
5TO PROYECTO HUMANISTICO.pdf5TO PROYECTO HUMANISTICO.pdf
5TO PROYECTO HUMANISTICO.pdf
 
Plan anual anatomia
Plan anual anatomiaPlan anual anatomia
Plan anual anatomia
 
Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
 
Guia repaso cardiovascular
Guia repaso cardiovascularGuia repaso cardiovascular
Guia repaso cardiovascular
 
Cuestionario sobre modelos atómicos
Cuestionario sobre modelos atómicosCuestionario sobre modelos atómicos
Cuestionario sobre modelos atómicos
 
Refuerzo academico
Refuerzo academicoRefuerzo academico
Refuerzo academico
 
Practicamos para el examen (1) (1).docx
Practicamos para el examen (1) (1).docxPracticamos para el examen (1) (1).docx
Practicamos para el examen (1) (1).docx
 
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
Clase demostrativa.LA ATMÓSFERA. 6TO.
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
Destreza de desempeño
Destreza de desempeñoDestreza de desempeño
Destreza de desempeño
 
Prueba de Ciencias de la Naturaleza 2do. Secundaria.pdf
Prueba de Ciencias de la Naturaleza 2do. Secundaria.pdfPrueba de Ciencias de la Naturaleza 2do. Secundaria.pdf
Prueba de Ciencias de la Naturaleza 2do. Secundaria.pdf
 

Similar a Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador

P.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docx
P.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docxP.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docx
P.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docxGinoMv1
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docxMercedesRomaniPastra2
 
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica              1 raro y 2do gradoPlanificacion para Plastica              1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do gradoTaniaDebrito
 
SdA primaria dia de la BANDERA en andalucia.pdf
SdA primaria   dia de la BANDERA en andalucia.pdfSdA primaria   dia de la BANDERA en andalucia.pdf
SdA primaria dia de la BANDERA en andalucia.pdfAlejandroGarcaBurgos
 
Festivsal de canto..2012.4
Festivsal de canto..2012.4Festivsal de canto..2012.4
Festivsal de canto..2012.4Alvaro Amaya
 
Monografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfMonografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfRojasJuanRodrigo
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vitauro3x
 
Presentacion c.interes artes plasticas
Presentacion c.interes artes plasticasPresentacion c.interes artes plasticas
Presentacion c.interes artes plasticasRosalba Villa
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxRay Mera
 
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docxPLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docxWilliamPotter17
 
Estampas, Independencia y Revolución en el MUNAE
Estampas, Independencia y Revolución en el MUNAEEstampas, Independencia y Revolución en el MUNAE
Estampas, Independencia y Revolución en el MUNAEjosecastilloborquez
 
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docx
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docxPLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docx
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docxamfloresc1
 
Monografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticosMonografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticosmeserna
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxEndersonAppSerieBibl
 
Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre boletinmusa
 
Plan Curricular Anual 2014
Plan Curricular Anual  2014Plan Curricular Anual  2014
Plan Curricular Anual 2014Colegio Pomasqui
 

Similar a Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador (20)

P.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docx
P.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docxP.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docx
P.C.A DE ARTE Y CULTURA 2°DEL 2022.docx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
 
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica              1 raro y 2do gradoPlanificacion para Plastica              1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
 
SdA primaria dia de la BANDERA en andalucia.pdf
SdA primaria   dia de la BANDERA en andalucia.pdfSdA primaria   dia de la BANDERA en andalucia.pdf
SdA primaria dia de la BANDERA en andalucia.pdf
 
Festivsal de canto..2012.4
Festivsal de canto..2012.4Festivsal de canto..2012.4
Festivsal de canto..2012.4
 
Monografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfMonografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdf
 
1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
 
Presentacion c.interes artes plasticas
Presentacion c.interes artes plasticasPresentacion c.interes artes plasticas
Presentacion c.interes artes plasticas
 
Arte.docx
Arte.docxArte.docx
Arte.docx
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
 
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docxPLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
 
Estampas, Independencia y Revolución en el MUNAE
Estampas, Independencia y Revolución en el MUNAEEstampas, Independencia y Revolución en el MUNAE
Estampas, Independencia y Revolución en el MUNAE
 
1 A+æO.doc
1 A+æO.doc1 A+æO.doc
1 A+æO.doc
 
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docx
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docxPLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docx
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA-CICLO VI-2024.docx
 
Monografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticosMonografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticos
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
 
Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre Programación Cultura de Septiembre
Programación Cultura de Septiembre
 
Plan de area de artistica
Plan de area de artisticaPlan de area de artistica
Plan de area de artistica
 
Plan Curricular Anual 2014
Plan Curricular Anual  2014Plan Curricular Anual  2014
Plan Curricular Anual 2014
 

Más de Jose Santos

Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...
Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...
Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...Jose Santos
 
Características del modernismo latinoamericano
Características del modernismo latinoamericanoCaracterísticas del modernismo latinoamericano
Características del modernismo latinoamericanoJose Santos
 
Folleto de Autores y Pensadores de Ética, Teorías
Folleto de Autores y Pensadores de Ética, TeoríasFolleto de Autores y Pensadores de Ética, Teorías
Folleto de Autores y Pensadores de Ética, TeoríasJose Santos
 
Impacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenes
Impacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenesImpacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenes
Impacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenesJose Santos
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y Floema
Transporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y FloemaTransporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y Floema
Transporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y FloemaJose Santos
 
Traducción del ADN en la Genética Molecular
Traducción del ADN en la Genética MolecularTraducción del ADN en la Genética Molecular
Traducción del ADN en la Genética MolecularJose Santos
 
Arbol genealógico de enfermedades - Biología Bachillerato
Arbol genealógico de enfermedades - Biología BachilleratoArbol genealógico de enfermedades - Biología Bachillerato
Arbol genealógico de enfermedades - Biología BachilleratoJose Santos
 
Plantilla de Bitácora Participación Estudiantil Ecuador
Plantilla de Bitácora Participación Estudiantil EcuadorPlantilla de Bitácora Participación Estudiantil Ecuador
Plantilla de Bitácora Participación Estudiantil EcuadorJose Santos
 
Informe de Experimento: Lámpara Lava - Química.docx
Informe de Experimento: Lámpara Lava - Química.docxInforme de Experimento: Lámpara Lava - Química.docx
Informe de Experimento: Lámpara Lava - Química.docxJose Santos
 
Guion: Actuación sobre la Responsabilidad
Guion: Actuación sobre la ResponsabilidadGuion: Actuación sobre la Responsabilidad
Guion: Actuación sobre la ResponsabilidadJose Santos
 
Discurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologías
Discurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologíasDiscurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologías
Discurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologíasJose Santos
 
Flyers Historias de la Biblia para niños
Flyers Historias de la Biblia para niñosFlyers Historias de la Biblia para niños
Flyers Historias de la Biblia para niñosJose Santos
 
La soberanía popular en Ecuador - Ciudadanía
La soberanía popular en Ecuador - CiudadaníaLa soberanía popular en Ecuador - Ciudadanía
La soberanía popular en Ecuador - CiudadaníaJose Santos
 
El Medioambiente y su deterioro
El Medioambiente y su deterioroEl Medioambiente y su deterioro
El Medioambiente y su deterioroJose Santos
 
Aportes de la Civilización Árabe - Historia
Aportes de la Civilización Árabe - HistoriaAportes de la Civilización Árabe - Historia
Aportes de la Civilización Árabe - HistoriaJose Santos
 

Más de Jose Santos (15)

Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...
Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...
Literatura Latinoamericana del siglo 19 a 21, Modernismo, Figuras Retóricas, ...
 
Características del modernismo latinoamericano
Características del modernismo latinoamericanoCaracterísticas del modernismo latinoamericano
Características del modernismo latinoamericano
 
Folleto de Autores y Pensadores de Ética, Teorías
Folleto de Autores y Pensadores de Ética, TeoríasFolleto de Autores y Pensadores de Ética, Teorías
Folleto de Autores y Pensadores de Ética, Teorías
 
Impacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenes
Impacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenesImpacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenes
Impacto negativo de las redes sociales en la vida de niños y jóvenes
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y Floema
Transporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y FloemaTransporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y Floema
Transporte de Nutrientes en las Plantas, Xilema y Floema
 
Traducción del ADN en la Genética Molecular
Traducción del ADN en la Genética MolecularTraducción del ADN en la Genética Molecular
Traducción del ADN en la Genética Molecular
 
Arbol genealógico de enfermedades - Biología Bachillerato
Arbol genealógico de enfermedades - Biología BachilleratoArbol genealógico de enfermedades - Biología Bachillerato
Arbol genealógico de enfermedades - Biología Bachillerato
 
Plantilla de Bitácora Participación Estudiantil Ecuador
Plantilla de Bitácora Participación Estudiantil EcuadorPlantilla de Bitácora Participación Estudiantil Ecuador
Plantilla de Bitácora Participación Estudiantil Ecuador
 
Informe de Experimento: Lámpara Lava - Química.docx
Informe de Experimento: Lámpara Lava - Química.docxInforme de Experimento: Lámpara Lava - Química.docx
Informe de Experimento: Lámpara Lava - Química.docx
 
Guion: Actuación sobre la Responsabilidad
Guion: Actuación sobre la ResponsabilidadGuion: Actuación sobre la Responsabilidad
Guion: Actuación sobre la Responsabilidad
 
Discurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologías
Discurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologíasDiscurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologías
Discurso: Impacto de las Redes Sociales y tecnologías
 
Flyers Historias de la Biblia para niños
Flyers Historias de la Biblia para niñosFlyers Historias de la Biblia para niños
Flyers Historias de la Biblia para niños
 
La soberanía popular en Ecuador - Ciudadanía
La soberanía popular en Ecuador - CiudadaníaLa soberanía popular en Ecuador - Ciudadanía
La soberanía popular en Ecuador - Ciudadanía
 
El Medioambiente y su deterioro
El Medioambiente y su deterioroEl Medioambiente y su deterioro
El Medioambiente y su deterioro
 
Aportes de la Civilización Árabe - Historia
Aportes de la Civilización Árabe - HistoriaAportes de la Civilización Árabe - Historia
Aportes de la Civilización Árabe - Historia
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador

  • 1. 1 Unidad Educativa Bíblica Cristiana “Sendero de Fe” PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL TEMA: “Museo Artístico” CAMPO DE ACCIÓN: Artístico - Cultural ESTUDIANTE: José Daniel Santos Osorio CURSO: Segundo año de bachillerato DOCENTE FACILITADOR: Lcdo. Fernando Zatizabal AÑO LECTIVO: 2023 - 2024
  • 2. 2 CONTENIDO ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................................. 3 GRUPO OBJETIVO.......................................................................................................................... 4 OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................................ 4 Objetivo general........................................................................................................................ 5 Objetivos específicos................................................................................................................. 5 CRONOGRAMA.............................................................................................................................. 5 RECURSOS PARA EL ....................................................................................................................... 7 DESARROLLO DEL PROYECTO........................................................................................................ 7 Recursos humanos .................................................................................................................... 7 Recursos materiales .................................................................................................................. 7 Recursos técnicos...................................................................................................................... 7 Recursos financieros ................................................................................................................. 7 METAS E INDICADORES................................................................................................................. 8 MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................ 9 ARTE .......................................................................................................................................... 9  LA HISTORIA DEL ARTE .................................................................................................. 9  EL ARTE EN EL ECUADOR............................................................................................. 10  LA CULTURA ECUATORIANA........................................................................................ 10  PINTORES ECUATORIANOS DESTACADOS................................................................... 11 RESUMEN GENERAL DE PPE........................................................................................................ 12 RESÚMENES DE BITÁCORAS........................................................................................................ 14 RECOMENDACIONES................................................................................................................... 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 35
  • 3. 3 ÁRBOL DE PROBLEMAS Efecto #1: Adopción de una identidad cultural superficial, afectando la autoestima. Efecto #3: Dificultad al establecer relaciones con personas de la comunidad. Efecto #2: Abandono y pérdida de lenguas minoritarias locales. PROBLEMA: Falta de aprecio por la propia cultura entre los jóvenes. Causa #2: Falta de educación cultural adecuada por parte de los padres. Causa #3: La presencia de estigmas, prejuicios y la necesidad de aceptación. Causa #1: Influencia externa de otros países por medio del internet y las redes sociales.
  • 4. 4 GRUPO OBJETIVO Los beneficiarios directos del proyecto de participación estudiantil son los niños, niñas y adolescentes (estudiantes de cuarto año de básico hasta tercer año de bachillerato) de la Unidad Educativa Bíblica Cristiana Sendero de Fe. Asimismo, es crucial que los padres, madres de familia o representantes legales de los alumnos conozcan el proyecto, ya que este podría generar resultados positivos en ellos y proporcionar aprendizajes sobre el arte y la cultura del pequeño pero hermoso país pluricultural en el que residen. Esto implica practicar la interculturalidad, es decir, respetar, convivir y relacionarse con la amplia variedad de culturas y nacionalidades presentes en Ecuador. Los beneficiarios indirectos podrían incluir a los maestros y autoridades del colegio, ya que podrían ser influenciados o inspirados por la belleza del arte creado, fomentando así un mayor aprecio y preservación de la cultura, tradiciones y costumbres autóctonas de las diversas regiones del territorio ecuatoriano. Al mismo tiempo, podrían explorar sus propias raíces. Se ha observado que esto también repercute en los propios jóvenes que participaron activamente en el proyecto. Durante todo el proceso, obtuvieron valiosos aprendizajes, adquirieron habilidades importantes para la vida y potenciaron su creatividad, expresando gratitud por haber nacido en esta parte del mundo. OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • 5. 5 Objetivo general: Promover la cultura ecuatoriana y su diversidad por medio de pinturas creadas por nosotros, estudiantes de segundo año de bachillerato, con el objetivo de brindar a la comunidad de la institución Sendero de Fe la oportunidad de deleitarse con la belleza del arte inspirado en nuestro país. Objetivos específicos: 1. Fomentar el sentido de aprecio y valoración de su propio país entre los estudiantes. 2. Transmitir de manera efectiva la riqueza cultural del Ecuador mediante el uso del arte como medio de expresión. 3. Promover y respaldar la diversidad de razas, etnias y comunidades ecuatorianas, así como sus respectivas lenguas y tradiciones, en un enfoque inclusivo y respetuoso. CRONOGRAMA
  • 6. 6
  • 7. 7 RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Recursos humanos: Docente facilitador y estudiantes de segundo año de bachillerato.  María Pinos  Ruth Méndez  Paula Rodríguez  José Santos Recursos materiales: Se utilizaron tres lienzos de tamaño A3 (30x40cm), un paquete de pinturas acrílicas, varios tipos de pinceles de diferentes tamaños, un marcador negro permanente, un caballete pequeño para trabajar con los cuadros, paleta para mezclar colores, lápiz 2B y borrador. Recursos técnicos: Conocimiento sobre técnicas de pintura, sombreado, mezcla de colores y pinceladas para lograr un efecto más realista en la obra. Asimismo, se utilizaron habilidades de dibujado y anatomía humana en la elaboración de los bocetos a lápiz. Recursos financieros: Material Precio C/U Lienzos $8 $2 Pinturas acrílicas $3.60 $0.90 Marcador $1.60 $0.40 Lápiz y borrador $1 $0.25 Caballete $0 - Pinceles $0 - Paleta para mezclar $0 - TOTAL $14.20
  • 8. 8 METAS E INDICADORES INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE RESULTADOS El proyecto tiene como objetivo transmitir un mensaje de aprecio hacia la cultura ecuatoriana a 40 estudiantes de toda la Unidad Educativa. El cincuenta por ciento de los estudiantes de secundaria comprendió el significado del proyecto. Durante la exposición de las obras de arte, se espera que 10 padres y maestros demuestren un mayor interés y compromiso hacia la preservación de la cultura. El 40 por ciento de la cantidad prevista de padres y maestros demostraron un mayor interés y compromiso hacia la preservación de las costumbres y tradiciones. Un objetivo clave en la ejecución del proyecto es que los aproximadamente 35 estudiantes responsables de la creación del "Museo Artístico" desarrollen vínculos significativos, fortalezcan sus habilidades comunicativas y adquieran otras destrezas esenciales para su vida. En general, todos los estudiantes del curso de Segundo de Bachillerato mostraron una notable mejoría en sus habilidades en el área de dibujo y pintura en lienzo, ampliaron su creatividad y su forma de expresarse.
  • 9. 9 MARCO DE REFERENCIA ARTE  LA HISTORIA DEL ARTE El arte surge como una expresión estética para la recreación humana, manifestando realidades o sentimientos a través de formas bellas apoyadas en la materia, la imagen o el sonido. Para comprender el origen del arte, nos remontamos a la Prehistoria, donde el ser humano ya pintaba en cavernas y decoraba objetos con naturalismo, dando origen a preguntas comunes sobre dónde, cómo y cuándo apareció el arte. El inicio del arte se encuentra en las primeras manifestaciones del Paleolítico Superior, hace unos 40,000 años, protagonizadas por el Homo Sapiens, pionero en estas expresiones debido a su inteligencia. Con diversas formas de expresión como pintura, música y escultura, el arte se consolida desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales, abarcando el Mesolítico y Neolítico. Aunque el origen exacto de la primera obra de arte en la Prehistoria es difícil de datar, la historia del arte se ha representado a nivel local y mundial a lo largo del tiempo a través de pinturas, esculturas y obras musicales. Además, disciplinas como moda, gastronomía, artes gráficas y visuales, así como nuevas formas de expresión como publicidad, animación y videojuegos, se consolidaron a lo largo de los siglos. La historiografía del arte, concebida como una ciencia multidisciplinaria, se inició durante el Renacimiento y continúa siendo estudiada en profundidad hasta la actualidad.
  • 10. 10  EL ARTE EN EL ECUADOR El arte en Ecuador se distingue por su rica historia y una escena contemporánea vibrante, reflejando la diversidad cultural y las arraigadas tradiciones del país. A lo largo de los siglos, el arte ecuatoriano ha experimentado una evolución significativa, desde sus raíces precolombinas hasta el contexto artístico contemporáneo. En la época colonial, el arte en Ecuador se vio fuertemente influenciado por estilos europeos introducidos por los colonizadores. Las iglesias y catedrales de esa época exhiben obras religiosas, como pinturas y esculturas, que reflejan las características del barroco y el rococó. Este periodo también presenció la incorporación de artistas indígenas, fusionando elementos propios con la estética europea. El siglo XX marcó un período de experimentación y transformación en el arte ecuatoriano. Movimientos artísticos como el indigenismo y el muralismo surgieron, buscando plasmar la realidad social y política del país. La escena artística contemporánea en Ecuador se destaca por su diversidad y la exploración de nuevas formas de expresión. Los artistas contemporáneos abordan una amplia gama de temas, desde la identidad cultural hasta cuestiones sociales y medioambientales. Formas como el arte conceptual, la performance y las instalaciones han ganado reconocimiento.  LA CULTURA ECUATORIANA En sus tres regiones continentales, conviven 14 nacionalidades indígenas y 18 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: kichwa amazónico, huaorani, achuar, shuar, ai cofán, siona, secoya, shiwiar y záparo. Los quichuas de la Sierra, con pueblos como los otavalo, karanki, natabuela, kayambi, kitukara, panzaleo, chibuleo, kisapincha, waranka, puruhá salasaca, cañari y saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awá. Por otro lado, están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.
  • 11. 11  PINTORES ECUATORIANOS DESTACADOS ISABEL DE SANTIAGO (1660-1714) Isabel de Santiago, pintora y dibujante, se erigió como una de las máximas exponentes de la escuela quiteña, una corriente artística reconocida a lo largo del continente durante el periodo colonial. Su formación artística la obtuvo de su padre, el renombrado artista Miguel de Santiago. VÍCTOR MIDEROS (1888-1967) Nacido en San Antonio de Ibarra, Víctor Mideros, cuyo estilo ha sido descrito como naturalista con tendencias impresionistas y elementos simbólicos, realizó estudios en medicina y arte en Quito. GONZALO ENDARA CROW (1936-1996) Originario de Bucay, Gonzalo Endara Crow, desde joven se sintió atraído por la pintura y la escultura. Inspirado por las artesanías y la geografía ecuatorianas, especialmente por la cultura shuar, creó un estilo saturado de color, utilizando la luz como elemento fundamental en la narrativa de cada una de sus obras. CAMILO EGAS (1889-1962) Nacido en Quito en 1889, Camilo Egas, vinculado al movimiento indigenista, fusionó la pintura costumbrista con diversas corrientes del arte contemporáneo. Su obra, prolífica y diversa, lo consagra como representante del realismo social, el surrealismo, el neocubismo y el expresionismo abstracto. OSWALDO GUAYASAMÍN (1919-1999) Oswaldo Guayasamín, considerado uno de los pintores ecuatorianos más destacados del siglo XX, dedicó su carrera a explorar temas como la división de clases, la opresión política y la pobreza. A pesar de su controvertido estatus debido al gran éxito comercial alcanzado en vida, Guayasamín se destacó como un ferviente defensor de los pueblos indígenas, utilizando su obra para dar voz a los oprimidos.
  • 12. 12 RESUMEN GENERAL DE PPE El 12 de mayo de 2023, se dio inicio oficial al Proyecto de Participación Estudiantil, donde se proporcionaron detalles generales y se aclararon dudas. En este contexto, se llevó a cabo la selección del campo de acción y el nombre del proyecto, con la participación de todos los estudiantes de segundo de bachillerato. Posteriormente, se conformó un grupo de cuatro integrantes, compuesto por José Santos, Ruth Méndez, María Pinos y Paula Rodríguez. Durante una reunión, decidimos el tipo de arte creativo y valioso que estábamos dispuestos a realizar, optando por pintar tres cuadros representativos de la Costa, la Sierra y la Amazonía ecuatoriana, lo cual fue comunicado a nuestro maestro tutor. Ideamos y planificamos los objetivos que darían forma a la creación de estas obras. Sin embargo, para llevar a cabo este proyecto, necesitábamos capital, por lo que realizamos cálculos y estimamos los costos de los materiales. La cantidad total fue dividida entre los cuatro integrantes del equipo.
  • 13. 13 Recaudamos el dinero necesario y se asignó a uno de los integrantes para la compra de lienzos y pinturas. En la semana siguiente, ya contábamos con los materiales adecuados. Buscamos ideas en internet sobre personajes, vestimentas y paisajes ecuatorianos, y comenzamos a bosquejar nuestras ideas a lápiz en las telas de los cuadros. A lo largo de las siguientes semanas, mejoramos nuestras técnicas de dibujo de cuerpos y vestimentas, y comenzamos a darle color a nuestra primera obra. Utilizamos pinceles que ya teníamos en casa y mezclamos diferentes colores. En tan solo dos semanas, el primer cuadro (Costa) estaba concluido en su totalidad. Este fue guardado en la casa de uno de los estudiantes, y procedimos con las pinceladas del siguiente cuadro, el de la región andina, con sus características montañas. Inicialmente, pintamos un paisaje maravilloso para facilitar la representación de las vestimentas y personajes. En pocos días, concluimos pintando de manera detallada y delicada las formas de los habitantes de la sierra. Cuidadosamente, transportamos la obra a un lugar seguro y se les devolvió a los cuatro artistas un tercer y último cuadro en blanco. Este presentaba mayor cantidad de detalles y mejoras, por lo que tardaríamos aproximadamente un mes en darle color. Durante este tiempo, pintamos numerosos árboles, plantas y un río, utilizando todo nuestro conocimiento y las herramientas a nuestro alcance. Aprendimos varios "trucos" y recibimos algunos consejos para asegurar la excelencia de nuestra obra. Después de esforzarnos al máximo, concluimos con las tres coloridas obras prometidas desde el inicio del proyecto, sorprendentemente, tres meses antes de la fecha de finalización. En los últimos días, nos dedicamos a agregar detalles finales a nuestras obras, organizar todo, guardar y limpiar. Gracias a este proyecto, mis compañeros y yo adquirimos conocimientos y habilidades artísticas y culturales significativos. Mejoramos nuestra comunicación en equipo, aprendimos a lidiar con circunstancias inesperadas y resolver problemas. En general, considero que fue una experiencia agradable y enriquecedora para todos los estudiantes del curso.
  • 14. 14 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #1 - viernes, 12 de mayo de 2023 El primer día de clases en el que se abordó la materia "Proyecto de Participación Estudiantil" (PPE), también conocida como PPE. El docente facilitador, Fernando Zatizabal, llevó a los estudiantes de segundo año de bachillerato a la sala de Robótica de la Unidad Educativa. Allí, introdujo y socializó el proyecto utilizando una pantalla táctil, presentando posibles temáticas para el proyecto del curso. A través de votaciones, se decidió que el campo de acción sería artístico y cultural.
  • 15. 15 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #2 - 19 de mayo de 2023 En esta semana, los estudiantes se reunieron para formar grupos que trabajarían juntos en el proyecto de PPE a lo largo del año escolar. En mi grupo, los compañeros tuvimos la oportunidad de conocernos mejor y finalmente elegimos el tipo de arte y los materiales necesarios para nuestra obra artística. Decidimos crear tres cuadros pintados con pintura acrílica, cada uno representando temáticas de las distintas regiones de nuestro país, Ecuador (Costa, Sierra y Amazonía).
  • 16. 16 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #3 - 23 de mayo de 2023 En esta semana, el maestro nos instruyó a los grupos que debíamos elaborar por escrito un objetivo general y tres objetivos específicos para el proyecto. Para ello, conseguimos una hoja de papel y comenzamos a redactar libremente nuestras ideas, identificando los diversos objetivos relacionados con el tipo de proyecto que decidimos seleccionar. Además, tomamos nota de otros datos relevantes que nos explicó el maestro facilitador.
  • 17. 17 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #4 - 2 de junio de 2023 En esta semana, con los materiales que necesitaríamos ya definidos, realizamos una cotización para conocer el costo de cada uno, investigando en tiendas en línea. Consideramos si ya poseíamos algunos de estos materiales en casa para evitar gastos innecesarios. En la segunda clase de la semana, recaudamos el dinero de manera equitativa para alcanzar la cantidad total acordada. Luego, entregamos todo el dinero a nuestra compañera Ruth Méndez, quien fue designada de manera voluntaria para comprar los materiales.
  • 18. 18 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #5 - 6 de junio de 2023 En esta semana, llevamos al colegio los materiales que adquirimos el día anterior, que consistieron en tres lienzos blancos de 30x40 centímetros. En estos lienzos, planeamos pintar personajes con vestimentas representativas de tres regiones del Ecuador: un hombre y una mujer en un paisaje característico de cada parte del país. Además, compramos un paquete de 12 pinturas acrílicas de 12 mililitros, que incluía todos los colores necesarios para la elaboración de los cuadros. Elegimos la pintura acrílica debido a su menor costo, mejor calidad en comparación con otras opciones y su secado más rápido en comparación con la pintura al óleo.
  • 19. 19 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #6 - 16 de junio de 2023 En esta semana, se procedió a retirar el envoltorio de plástico del primer lienzo. Sobre este, se realizó un dibujo o boceto con un lápiz grueso (2B) que ya teníamos previamente. En el primer lienzo, se dibujaron dos personajes (hombre y mujer) con sus vestimentas representativas de la costa ecuatoriana. Fue necesario lavarse las manos antes de interactuar con el lienzo para evitar causar cualquier tipo de mancha.
  • 20. 20 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #7 - 23 de junio de 2023 En esta semana, mis compañeros y yo elaboramos los bocetos correspondientes al cuadro de la sierra y al cuadro de la Amazonía ecuatoriana. Cada estudiante contribuyó dibujando distintas partes de los personajes, los trajes y el paisaje del lugar. Para representar con precisión a los personajes y sus vestimentas, realizamos una exhaustiva investigación en internet. Nos inspiramos buscando fotografías e imágenes de cada uno de los lugares mencionados en el país y seleccionamos aquellas que nos parecieron más atractivas.
  • 21. 21 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #8 - 30 de junio de 2023 Esta semana, mis compañeros y yo reunimos varias mesas y sillas para preparar el área de trabajo y comenzar a pintar con cuidado nuestro cuadro costeño. Inicialmente, nos enfocamos en pintar el paisaje, incluyendo el cielo, el mar y la arena y, aunque no teníamos mucha experiencia en pintura sobre lienzo, aprendimos a mezclar colores para lograr los tonos necesarios y mejoramos nuestra técnica en las pinceladas. Posteriormente, consultamos varios videos con consejos de artistas para ampliar nuestro conocimiento y aumentar nuestro interés en el tema.
  • 22. 22 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #9 - 7 de julio de 2023 En la novena semana, mi compañera de proyecto, Paula Rodríguez, trajo al colegio un caballete que ya tenía para facilitar nuestro trabajo con la pintura en el primer cuadro. Además, mi compañera Ruth Méndez nos proporcionó una paleta para organizar los diferentes colores. Iniciamos la pintura de los personajes y sus vestimentas, los cuales resultaron ser los más difíciles y delicados debido a su forma. Al finalizar la semana, logramos completar la pintura de nuestra primera obra artística y la guardamos en la casa de uno de los integrantes del equipo.
  • 23. 23 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #10 - 14 de julio de 2023 Durante la décima semana, llevamos el cuadro con el boceto de la sierra ecuatoriana a la unidad educativa para iniciar su pintura y aprovechar al máximo el tiempo disponible. En este momento, reemplazamos algunos pinceles de baja calidad cuyas cerdas se desprendían sobre los cuadros que pintábamos. Además, decidimos transportar siempre los cuadros utilizando una antigua maleta de trabajo. Para este cuadro, nos enfocamos en mejorar la anatomía y las formas de los cuerpos de los individuos.
  • 24. 24 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #11 - 4 de agosto de 2023 En la decimoprimera semana, avanzamos estratégicamente al pintar el paisaje montañoso y volcánico característico de la sierra ecuatoriana. Nos trasladamos a la parte trasera del aula de clases de segundo de bachillerato, y gracias al esfuerzo conjunto del grupo, logramos concluir gran parte del panorama de la pintura. Nos centramos en utilizar un solo color en todas las áreas que lo requirieran para evitar que quedara pintura seca en la paleta y ahorrarla. Adquirimos la costumbre de esperar de 10 a 15 minutos antes de guardar el cuadro para que la pintura se secara en su mayoría, evitando así accidentes irrevocables como grandes manchones.
  • 25. 25 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #12 - 11 de agosto de 2023 Durante la decimosegunda semana, tratamos de encontrar cualquier tiempo libre disponible en el colegio para finalmente terminar de pintar el segundo cuadro con la temática de la sierra. Aprendimos la importancia de limpiar adecuadamente los materiales, como la paleta y los pinceles, después de usarlos para evitar su deterioro o daño permanente. También, sustituimos el recipiente de agua, que anteriormente era una botella, por otro más resistente y estable para prevenir derrames en el suelo o sobre los materiales. Durante todo este tiempo, llevamos el cuadro y todos los materiales al colegio para evitar dejarlos desatendidos y prevenir pérdidas, daños o accidentes.
  • 26. 26 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #13 - 18 de agosto de 2023 En la decimotercera semana, mejoramos diversos aspectos, como la comunicación con el equipo, y aprendimos a perseverar y mantener el enfoque en nuestro trabajo, evitando distracciones y estableciendo fechas límite para evitar la procrastinación. Aunque decidimos que el tercer cuadro sería más detallado y avanzaríamos más lentamente para garantizar la calidad de nuestra última pintura. Iniciamos el proceso creativo pintando una pequeña parte del cuadro: algunos troncos de árboles y un río de nuestra Amazonía.
  • 27. 27 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #14 - 25 de agosto de 2023 En la decimocuarta semana de trabajo, nos centramos en mejorar la mezcla de varios colores y en pintar la piel de los cuerpos de nuestros personajes amazónicos. Nos permitimos tener libertad creativa para abordar problemas o errores en la pintura, y comenzamos a enfocarnos mejor en el desarrollo del proyecto mientras disfrutamos del proceso. Descubrimos un truco para evitar que las pinturas usadas y aún sobrantes se sequen rápidamente, que consiste en rociar un poco de agua en spray sobre la paleta cada varios minutos.
  • 28. 28 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #15 - 1 de septiembre de 2023 Durante los primeros días de septiembre, mis compañeros y yo avanzamos paso a paso pintando las hojas de los árboles, el cielo y otros pequeños detalles cruciales para la riqueza visual del cuadro amazónico. Mientras pintábamos, discutíamos el proyecto y planeamos terminar la pintura antes de que concluyera el mes. Como equipo, durante estos días compartimos la información de nuestras bitácoras para cometer la mínima cantidad de errores. Aprendimos a ser más autosuficientes, ya que ya no necesitábamos la ayuda constante de otros integrantes. Consultamos a estudiantes de otros grupos sobre su opinión acerca de nuestra obra para obtener recomendaciones y mejorar el resultado final.
  • 29. 29 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #16 - 8 de septiembre de 2023 En la semana 16 del proyecto, finalizamos la pintura de gran parte del último cuadro, que representa la región amazónica de Ecuador. Detallamos los árboles con varios colores para lograr un efecto interesante de profundidad y realismo. A partir de este momento, comenzamos a pintar la vegetación utilizando los dedos, ya que descubrimos que puede dar un buen resultado sin necesidad de usar pinceles. Utilizamos alrededor de cuatro pinceles, cada uno de ellos con formas y tamaños diferentes.
  • 30. 30 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #17 - 15 de septiembre de 2023 Durante la segunda semana del mes de septiembre, y en el tiempo destinado para participación estudiantil, concluimos el tercer y último cuadro planificado en nuestro proyecto. De esta manera, obtuvimos las tres obras artísticas que representan regiones, culturas, tradiciones de nuestro país. Los cuatro integrantes de nuestro grupo nos sentimos muy satisfechos y orgullosos con los resultados finales, evidenciando nuestro esfuerzo y dedicación. Quedamos sorprendidos por nuestras capacidades artísticas y agradecidos por los aprendizajes adquiridos en el proceso. Para culminar y mejorar aún más nuestro trabajo, reunimos una pequeña cantidad de dinero para adquirir un marcador negro permanente y así delinear los bordes y destacar las partes más importantes de todas nuestras pinturas.
  • 31. 31 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #18 - 3 de octubre de 2023 Habiendo completado los tres cuadros prometidos del proyecto, nuestro grupo se reunió nuevamente para crear nombres creativos y característicos para cada región y asignarlos a los respectivos cuadros. Esto sería útil durante las exposiciones de la feria del proyecto o para responder preguntas, ya que es común que los artistas asignen nombres a sus obras para identificarlas. Después de un tiempo de reflexión e intercambio de ideas, decidimos los siguientes nombres: Para el cuadro de la región costera: "Playas con sabor a encebollado." Para el cuadro de la región andina: "Montañas tejidas a mano." Para el cuadro de la región oriental: "Selva del petróleo salvaje."
  • 32. 32 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #19 - 6 de octubre de 2023 En la decimonovena semana, llevamos los tres cuadros totalmente finalizados al salón de clases de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Sendero de Fe. Durante la hora de clase asignada para avanzar en el proyecto de PPE, mostramos las obras artísticas ya terminadas a nuestro docente facilitador, Fernando Zatizabal. El maestro elogió nuestro buen trabajo y la puntualidad en su terminación, además de proporcionar algunas preguntas y recomendaciones importantes para mejorar aún más nuestro proyecto. Después de hablar con el maestro y con el tiempo libre restante, decidimos investigar más información oficial sobre el Proyecto de Participación Estudiantil en internet para recordar cómo preparar la carpeta del proyecto de manera correcta, observando algunos ejemplos de carpeta de otras personas.
  • 33. 33 RESÚMEN DE BITÁCORA SEMANA #20 - 9 de enero de 2024 En la última semana de ejecución del proyecto, se llevaron a cabo los preparativos finales, como recopilar todas las fotos tomadas por los integrantes del grupo para almacenarlas en una carpeta en la nube (internet). Esto facilitaría el acceso seguro para todos, permitiéndonos agregarlas tanto a la carpeta final del PPE, como a los resúmenes de las bitácoras. Además, coordinamos y aclararon la estructura exacta que debía tener la carpeta a través de una sesión de preguntas y respuestas entre los estudiantes y el maestro. El maestro también proporcionó las fechas específicas de entrega de las bitácoras, sus resúmenes y la carpeta finalizada. Durante este periodo, organizamos nuestras bitácoras y analizamos lo que aún nos faltaba por hacer y determinamos nuestras siguientes acciones.
  • 34. 34 RECOMENDACIONES  Se recomienda establecer fechas límite para trabajar de manera más eficiente y productiva en el proyecto, evitando la postergación del desarrollo de los cuadros.  Es necesario limpiar los materiales, como pinceles, desechar el agua sucia de pintura y reorganizar el área de trabajo utilizada.  Después de aplicar la pintura a los cuadros, es importante permitir que el lienzo se seque durante al menos 10 o 15 minutos antes de guardarlo o transportarlo.  Para prevenir posibles accidentes o daños en las obras artísticas en desarrollo, resulta crucial almacenarlas en un lugar seguro con las condiciones adecuadas. Esto implica llevar las obras al colegio cada día de trabajo y devolverlas a la casa de uno de los estudiantes al finalizar el día en que fueron utilizadas.  Se sugiere planificar adecuadamente el proyecto desde el principio y sentar las bases para evitar dificultades inesperadas, facilitando así un avance rápido y sin contratiempos. Además, mantener la calma, escuchar y comunicarse asertivamente desde el principio con el equipo son esenciales para evitar resentimientos, desmotivación y garantizar la creación de arte de alta calidad.
  • 35. 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Euroinnova Business School. (s.f.). ¿Qué es la historia del arte?: Euroinnova. https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-la-historia-del-arte 2. Ecuafoto. (s.f.). El Arte en Ecuador | Pintura, Escultura y más. Recuperado de https://www.ecuafoto.com/arte-ecuador-pintura-online/ 3. Wikipedia. (2024, 25 de enero). Cultura de Ecuador. Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_de_Ecuador&oldid=157713108 4. Sienra, R. (2021, 24 de marzo). 10 pintores ecuatorianos que todo amante del arte debe conocer. My Modern Met. https://mymodernmet.com/es/pintores-ecuatorianos/ 5. Lifeder. (2021, 2 de marzo). 14 Pintores Ecuatorianos Importantes y su Legado. Lifeeder. https://www.lifeder.com/pintores-ecuatorianos/