SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32
Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022
ACTIVIDAD N° 04: “PROMOCIONAMOS LA DIVERSIDAD
SOCIOCULTURAL DE LA CULTURA DEL HORIZONTE TARDIO”
Observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=zNhoUnsewPc
Ahora, responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué trata el video?
2. ¿A qué cultura pertenece la festividad mencionada en el video?
3. ¿Qué significa para ti la pachamama?
4. ¿Conoces otra festividad relacionada a alguna cultura?
ANEXO 1
Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas.
Propósito Explica la diversidad sociocultural de la cultura del horizonte
tardío para promover su valoración.
Evidencia Elabora un álbum sobre las diversidad sociocultural de la cultura
del horizonte tardío.
1. ¿QUÉ APRENDEREMOS HOY?
2. INICIEMOS
I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32
Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022
CULTURA INCA
1. Medio Geográfico
Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en la América del Sur,
constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de
Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.
2. Manifestaciones culturales
Esta civilización ha dejado un legado en diversas áreas:
2.1. Festividades
 PACHAMAMA
Esta manifestación cultural proviene desde la época
prehispánica, ya que era una forma en los que los
incas veneraban a la madre tierra. Se realizaba un
ritual para fortalecer el vínculo entre el hombre andino
y la tierra, a la que se le daba las gracias por las
cosechas furtivas.
Este rito ancestral tenía mayor vigencia en las regiones
de Cusco, Puno y Áncash, y hasta la fecha se practica.
Cada primero de agosto, se realiza una representación de la Pachamama por parte de la gente de
los Andes que trabaja la tierra, para recolectar los alimentos que se sirven en las mesas de todos
los peruanos.
 INTI RAYMI
Esta era la más importante representación cultural del Perú andino. En la época incaica, se
celebraba la Fiesta del Sol, en la que todo el imperio mostraba su devoción, aprecio y respeto por
el Dios Inti a través de diversos homenajes. Desde ofrendas, sacrificios, danza y música, el
máximo símbolo inca era adorado para que siga protegiendo a su pueblo.
Cada 24 de junio se realiza una representación del Inti Raymi en Sacsayhuamán y la Plaza de
Armas de Cusco. Con el correr de los años, la producción de esta escenificación se supera cada
vez más, por lo que resulta muy atractivo para los turistas de todo el mundo que quieren apreciar
cómo eran las costumbres incaicas y sus celebraciones.
I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32
Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022
2.2. Cerámica: La cerámica fue una pieza importante para descubrir el
desarrollo cultural que alcanzó una cultura. Los incas adoptaron las técnicas
en alfarería de sus antecesores, principalmente las culturas andinas Wari
(siglo XIII) y Tiahuanaco (siglo XII). Muchos de los habitantes del estado inca
eran alfareros. Éstos trabajaban casi por completo para la nobleza, estas
personas no tuvieron que preocuparse por alimentos o vestido, ya que todo
esto les era suministrado desde las colcas (almacenes) del imperio.
Decoraciòn:
- La mayor parte de la cerámica inca fue utilitaria y doméstica, pero también la hubo ceremonial;
que fue utilizada en celebraciones y ritos religiosos.
- Esta cerámica era especialmente decorada para esta función con numerosos diseños y motivos,
incluidos felinos, serpientes, aves, jaguares, alpacas, llamas, abejas, mariposas, diseños
geométricos; también con formas humanas y de seres mitológicos.
- Toda la artesanía del imperio tenía algo en común, aunque los diseños variaban de una aldea a
otra, era posible identificar a que aldea pertenecía determinado cerámico. Por ejemplo, existen
diferencias en color y el material usado en las cerámicas halladas en Machupicchu en Cusco y en
el santuario de Pachacamac en Lima.
2.3. Arquitectura: La arquitectura de la ciudad de Cusco es una de
las más importantes en las culturas precolombinas. Cuenta con
técnicas autóctonas y construcciones hechas a base de grandes
piedras enlazadas entre sí, sin ningún tipo de amalgama. Siendo
testigo de grandes historias, la civilización inca tuvo tres tipos de
arquitecturas: civil (la piedra de los 12 ángulos), militar
(Sacsayhuamán) y religiosa (Koricancha). Las edificaciones incas
feron construidas en espacios rectangulares, usando materiales
como las rocas y adobes. Estas obras de arte mantienen un
profundo respeto y armonía con el medio ambiente.
2.4. Escultura: Las esculturas creadas por los incas fueron trabajos muy
bien elaborados, generalmente realizados en madera y piedra, aunque
también en metales tales como la plata y el oro. Los temas más
desarrollados eran figuras antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas
2.5. .Metalurgia: Los incas fueron una de las civilizaciones prehispánicas, especialmente de la zona de
los Andes, que más destacaron con el desarrollo de la metalurgia. Éstos, heredaron las técnicas
empleadas por culturas anteriores a ellos al trabajar tanto la plata, como el oro y el cobre. Su trabajo se
empleó a partir de la técnica de la fundición de estos minerales en hornos de tierra cocidas con fuego.
Mientras que los metales más fuertes se empleaban para la realización de instrumentos para la braza, así
como otras herramientas para trabajar la piedra, y armas.Por su parte, los metales preciosos tales como
la plata y el oro, se usaban para la elaboración de trabajos más dedicados y que servían para decorar los
templos y otros en forma de ofrendas a los dioses. Es importante recalcar que el oro se empleó para la
confección casi exclusiva de las ofrendas.
I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32
Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022
2.6. Textilería: El tejido fue, sin duda, uno de los elementos más apreciados por los incas. Este se
confeccionaba a gran escala. Además de la función doméstica que cumplía, también tuvieron una función
tanto social como religiosa. El cumbi sirvió para lograr confeccionar la ropa del inca.
I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32
Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022
a) Autoevaluación
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN Lo logré Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Analiza las fuentes históricas de la diversidad
sociocultural que dejaron nuestros
antepasados de las culturas del horizonte
tardío.
Explica la diversidad sociocultural de la
cultura del horizonte tardío
Es coherente en sus explicaciones y
contenidos que desarrolla
Presenta creatividad en la elaboración de su
evidencia
b) Metacognición
¿Qué aprendí el día de
hoy?
¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
3. PARA FINALIZAR,
REALIZA LA SIGUIENTE
EVIDENCIA
EVIDENCIA
Elabora un álbum sobre
las diversidad
sociocultural de la
cultura del horizonte
tardío.
4. EVALÚO MI APRENDIZAJE Ahora nos autoevaluamos para reconocer
nuestros avances y lo que requerimos
mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo
que consideres.
Llegó el momento de reflexionar sobre el proceso de desarrollo
de tus actividades, respondiendo a las siguientes preguntas:

Más contenido relacionado

Similar a 17 364 2545.pdf

FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
gianinacustodio
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
Gilberjg
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010
Flor
 

Similar a 17 364 2545.pdf (20)

El imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombinaEl imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombina
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
 
SICAN 2014 Congreso de la Republica.pdf
SICAN 2014 Congreso de la Republica.pdfSICAN 2014 Congreso de la Republica.pdf
SICAN 2014 Congreso de la Republica.pdf
 
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmChaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
 
FICHA DE ACTIVIDAD PERSONAL SOCIAL Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 05-07-2022.docx
FICHA DE ACTIVIDAD PERSONAL SOCIAL Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 05-07-2022.docxFICHA DE ACTIVIDAD PERSONAL SOCIAL Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 05-07-2022.docx
FICHA DE ACTIVIDAD PERSONAL SOCIAL Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 05-07-2022.docx
 
FICHA DE ACTIVIDAD EDUCACION FISICA Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 06-07-2022 FALTA....
FICHA DE ACTIVIDAD EDUCACION FISICA Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 06-07-2022 FALTA....FICHA DE ACTIVIDAD EDUCACION FISICA Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 06-07-2022 FALTA....
FICHA DE ACTIVIDAD EDUCACION FISICA Y SESIÓN DE APRENDIZAJE 06-07-2022 FALTA....
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
Dayan inca
Dayan incaDayan inca
Dayan inca
 
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANORESUMEN DEL  ARTE ECUATORIANO
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

17 364 2545.pdf

  • 1. I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32 Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022 ACTIVIDAD N° 04: “PROMOCIONAMOS LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL DE LA CULTURA DEL HORIZONTE TARDIO” Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=zNhoUnsewPc Ahora, responde las siguientes preguntas: 1. ¿De qué trata el video? 2. ¿A qué cultura pertenece la festividad mencionada en el video? 3. ¿Qué significa para ti la pachamama? 4. ¿Conoces otra festividad relacionada a alguna cultura? ANEXO 1 Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas. Propósito Explica la diversidad sociocultural de la cultura del horizonte tardío para promover su valoración. Evidencia Elabora un álbum sobre las diversidad sociocultural de la cultura del horizonte tardío. 1. ¿QUÉ APRENDEREMOS HOY? 2. INICIEMOS
  • 2. I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32 Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022 CULTURA INCA 1. Medio Geográfico Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile. 2. Manifestaciones culturales Esta civilización ha dejado un legado en diversas áreas: 2.1. Festividades  PACHAMAMA Esta manifestación cultural proviene desde la época prehispánica, ya que era una forma en los que los incas veneraban a la madre tierra. Se realizaba un ritual para fortalecer el vínculo entre el hombre andino y la tierra, a la que se le daba las gracias por las cosechas furtivas. Este rito ancestral tenía mayor vigencia en las regiones de Cusco, Puno y Áncash, y hasta la fecha se practica. Cada primero de agosto, se realiza una representación de la Pachamama por parte de la gente de los Andes que trabaja la tierra, para recolectar los alimentos que se sirven en las mesas de todos los peruanos.  INTI RAYMI Esta era la más importante representación cultural del Perú andino. En la época incaica, se celebraba la Fiesta del Sol, en la que todo el imperio mostraba su devoción, aprecio y respeto por el Dios Inti a través de diversos homenajes. Desde ofrendas, sacrificios, danza y música, el máximo símbolo inca era adorado para que siga protegiendo a su pueblo. Cada 24 de junio se realiza una representación del Inti Raymi en Sacsayhuamán y la Plaza de Armas de Cusco. Con el correr de los años, la producción de esta escenificación se supera cada vez más, por lo que resulta muy atractivo para los turistas de todo el mundo que quieren apreciar cómo eran las costumbres incaicas y sus celebraciones.
  • 3. I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32 Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022 2.2. Cerámica: La cerámica fue una pieza importante para descubrir el desarrollo cultural que alcanzó una cultura. Los incas adoptaron las técnicas en alfarería de sus antecesores, principalmente las culturas andinas Wari (siglo XIII) y Tiahuanaco (siglo XII). Muchos de los habitantes del estado inca eran alfareros. Éstos trabajaban casi por completo para la nobleza, estas personas no tuvieron que preocuparse por alimentos o vestido, ya que todo esto les era suministrado desde las colcas (almacenes) del imperio. Decoraciòn: - La mayor parte de la cerámica inca fue utilitaria y doméstica, pero también la hubo ceremonial; que fue utilizada en celebraciones y ritos religiosos. - Esta cerámica era especialmente decorada para esta función con numerosos diseños y motivos, incluidos felinos, serpientes, aves, jaguares, alpacas, llamas, abejas, mariposas, diseños geométricos; también con formas humanas y de seres mitológicos. - Toda la artesanía del imperio tenía algo en común, aunque los diseños variaban de una aldea a otra, era posible identificar a que aldea pertenecía determinado cerámico. Por ejemplo, existen diferencias en color y el material usado en las cerámicas halladas en Machupicchu en Cusco y en el santuario de Pachacamac en Lima. 2.3. Arquitectura: La arquitectura de la ciudad de Cusco es una de las más importantes en las culturas precolombinas. Cuenta con técnicas autóctonas y construcciones hechas a base de grandes piedras enlazadas entre sí, sin ningún tipo de amalgama. Siendo testigo de grandes historias, la civilización inca tuvo tres tipos de arquitecturas: civil (la piedra de los 12 ángulos), militar (Sacsayhuamán) y religiosa (Koricancha). Las edificaciones incas feron construidas en espacios rectangulares, usando materiales como las rocas y adobes. Estas obras de arte mantienen un profundo respeto y armonía con el medio ambiente. 2.4. Escultura: Las esculturas creadas por los incas fueron trabajos muy bien elaborados, generalmente realizados en madera y piedra, aunque también en metales tales como la plata y el oro. Los temas más desarrollados eran figuras antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas 2.5. .Metalurgia: Los incas fueron una de las civilizaciones prehispánicas, especialmente de la zona de los Andes, que más destacaron con el desarrollo de la metalurgia. Éstos, heredaron las técnicas empleadas por culturas anteriores a ellos al trabajar tanto la plata, como el oro y el cobre. Su trabajo se empleó a partir de la técnica de la fundición de estos minerales en hornos de tierra cocidas con fuego. Mientras que los metales más fuertes se empleaban para la realización de instrumentos para la braza, así como otras herramientas para trabajar la piedra, y armas.Por su parte, los metales preciosos tales como la plata y el oro, se usaban para la elaboración de trabajos más dedicados y que servían para decorar los templos y otros en forma de ofrendas a los dioses. Es importante recalcar que el oro se empleó para la confección casi exclusiva de las ofrendas.
  • 4. I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32 Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022 2.6. Textilería: El tejido fue, sin duda, uno de los elementos más apreciados por los incas. Este se confeccionaba a gran escala. Además de la función doméstica que cumplía, también tuvieron una función tanto social como religiosa. El cumbi sirvió para lograr confeccionar la ropa del inca.
  • 5. I.E. N° 81014 “PEDRO MERCEDES UREÑA” CIENCIAS SOCIALES – semana 32 Carla Moreno Gutiérrez Del 14 al 18 de noviembre del 2022 a) Autoevaluación CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Analiza las fuentes históricas de la diversidad sociocultural que dejaron nuestros antepasados de las culturas del horizonte tardío. Explica la diversidad sociocultural de la cultura del horizonte tardío Es coherente en sus explicaciones y contenidos que desarrolla Presenta creatividad en la elaboración de su evidencia b) Metacognición ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me sirve lo aprendido? 3. PARA FINALIZAR, REALIZA LA SIGUIENTE EVIDENCIA EVIDENCIA Elabora un álbum sobre las diversidad sociocultural de la cultura del horizonte tardío. 4. EVALÚO MI APRENDIZAJE Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Llegó el momento de reflexionar sobre el proceso de desarrollo de tus actividades, respondiendo a las siguientes preguntas: