SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
DROGADICCIÓN YALCOHOLISMO
EN SANTO DOMINGO
Presentada por
EVELYN ALEJANDRA LOPEZ CEVALLOS
SELENA ESTEFANIA ORTA CASTELLANOS
Santo Domingo, Septiembre del 2014
2. Resumen
La Drogadicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente. Se
caracteriza por la necesidad compulsiva de consumir una droga para experimentar sus
efectos psicológicos. La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele haber
además una acusada dependencia física. Esto significa que el tóxico ha provocado ciertas
alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de
tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto)
.Los efectos psicotrópicos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los
estímulos ambientales.
Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera
fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y depresores (opiáceos heroína, morfina
, benzodiacepinas ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos, alcohol en su segunda fase,
nicotina en su primera fase, marihuana, inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote,
fenciclidina).
La dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión hacia el consumo
de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia.
Pueden controlarse con medidas terapéuticas sintomáticas o substitutivos (sustancias menos
nocivas, de efectos parecidos, que se retiran progresivamente).
Pero hay veces que es demasiado tarde para su tratamiento.
ÍNDICE
1. Portada................................................................................................ i
2. Resumen...........................................................................................
3. Índice.................................................................................................
4. Introducción....................................................................................... 1
4.1. Antecedentes.................................................................................. 2
4.2. Justificación..................................................................................... 2
4.3. Objetivos......................................................................................... 3
4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4
CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5
CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14
CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23
5. Conclusiones.................................................................................... 27
6. Recomendaciones.......................................................................... 28
7. Bibliografía........................................................................................ 29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30
ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
4. Introducción
Vivimos en una cultura de drogas desde la mañana en que nos levantamos y consumimos
cafeína al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un
aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico,
estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para
enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que
trascurre el día, aspirando nicotina aun cuando las drogas han estado presentes en todas las
culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más
cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas aun mas para los jóvenes que estamos
expuestos a todo tipo de riesgos ya que el alcoholismo y la drogadicción constituye una
enfermedad problemática en la salud pública. Los riesgos y daños asociados al alcoholismo y
drogadicción varían con el grado de intensidad de la adicción. Además, es necesario tener en
cuenta las variables personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia
en el consumo de alcoholismo y drogadicción, y las propiedades especificas de alcoholismo y
drogadicción así como la influencia de los elementos adulterantes.
Lo que hace que el alcoholismo y drogadicción sea una adicción nociva es que se vuelve en
contra de uno mismo y de los demás. Al principio de alcoholismo y drogadicción se obtiene
cierta gratificación aparente, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a
tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por alcoholismo y
drogadicción producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan
dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.
El alcoholismo y drogadicción no es un defecto moral, es una enfermedad que puede ser
controlada.
4.1 Antecedentes
Antes de las primeras civilizaciones ya hay pruebas de que el hombre, conocía los efectos de
ciertas plantas como la adormidera del opio y las usaba. En todas las civilizaciones, desde la
asiria hasta la actual del siglo XXI, el ser humano ha consumido todo tipo de drogas por
distintos motivos, religiosos, rituales, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción,
hedonismo, etc.
La experiencia de la droga es tan antigua como la humanidad. Parece ser que la adormidera
ya se cultivaba en Europa en la Edad de Piedra, en Suiza se han encontrado fósiles de semilla
de
adormidera perteneciente al cuarto milenio antes de cristo. Las propiedades embriagadoras
del cáñamo de la India fueron utilizadas para algunas ceremonias religiosas. En el año 600 los
árabes propagaron las virtudes terapéuticas de la adormidera, revelando a los chinos la
propiedad estupefaciente del opio. El consumo de la droga se extendió rápidamente por toda
China y se desarrolló el contrabando del opio a gran escala. A principios del siglo **
aparecieron en occidente el opio y el hachís. Finalmente el consumo de drogas se ha
extendido por todo el mundo, creando un grandísimo problema social. Con la cooperación de
organismos como la ONU. Que en 1971 calculó que en todo el mundo habíaunos 120.000.000
de drogadictos.
4.2. Justificación
Al realizar este trabajo nos hemos sentido motivados al identificar este conflicto que hoy día
afectatanto a nuestra sociedad. Este material puede servir de apoyo a docentes que necesiten
orientación sobre este tema.
El tema orienta a buscar alternativas a los problemas que afectan directamente nuestra
sociedad dominicana.
Esperando que éste sea de interés para otras personas y que llene los requisitos que amerita.
Seguiremos entusiasmados y decididos a luchar contra este mal que tanto daño hace a
nuestros jóvenes de hoy y a la sociedad en general.
El alcoholismo y la drogadicción no son una simple enfermedad, son una factor social que
afectaatodas las sociedades.Elalcohólicoy ladrogadicción sufre de forma psíquicay química.
La negación del problema por parte de los adictos y de sus familiares hace que su
descubrimiento y tratamiento sea difícil.
El alcohol se toma como algo común y corriente mientras que las drogas como la marihuana,
cocaína y otras se les da una imagen impasible y oscura, pero debemos saber que el alcohol
están dañino como estas drogas; además, cuando se habla de alcoholismo sus consecuencias
son subestimadas y no setoma en cuenta como una enfermedad que puede llevar alamuerte.
4.3. Objetivos
1. Hacer conciencia a la sociedad de que en nuestra ciudad existe un alto índice de
drogadicción.
2. Detallar las causas y repercusiones que acarrean el uso de drogas a la vida de un ser
humano para distinguir los factores que pueden desencadenar un interés en el consumo de
drogas en diferentes entornos socio-económicos
3. Conocer acerca de los tipos de drogas que se consume o existe en la ciudad de Santo
Domingo de los Tsáchilas para concientizar sobre el uso inadecuado de determinadas
sustancias.
4.4. Preguntas de investigación
Centro de rehabilitación
1) Hace cuanto tiempo consumes drogas o alcohol ?
2) Cada que tiempo consumes ?
3) Que sientes cuando consumes ?
4) Que consecuencias trajo a tu vida el consumo de drogas y alcohol?
5) Que edad tenias cuando empezaste a consumir ?
6) Que te impulso a consumir?
7) Tu familia sabe que consumes drogas o alcohol?
8) Quisieras poder cambiar tu vida?
9) Que sientes cuando no consumes?
10) Que tipo de droga consumes ?
Comando policial
11) Cuantos casos de drogas se da al mes?
12) Que tipo de droga es la mas usada en santo domingo?
13) Cual es el promedio de estudiantes que consumen drogas o alcohol?
14) Cuantos accidentes de transito se dan al año por causas del consumo de alcohol?
15) Cuantos casos de problemas familiares (machismo) (feminismo) se da a causa del
consumo de drogas o alcohol?
16) Cuantas personas son detenidas al año con porcentajes de droga?
17) Existe en santo domingo el comercio de drogas?
18) Cual es la edad mas común que los jóvenes inicien el mundo de las drogas y
alcoholismo?
19) Cuales son las causas por las cuales los jóvenes ingresan al mundo de las drogas?
20) Cuantas muertes se dan al año por causa de este consumo?
CAPITULO I
LAS DROGAS
1.1. Definición
El término droga, puede ser utilizado como todo fármaco o principio activo de un
medicamento, elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos
métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso
central. Puede modificar el estado de ánimo produciendo placer e incluso, llegar a tener
potencial de abuso y perjuicio. El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente
científico es principio activo, materia prima En ese sentido droga puede compararse
formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que
droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico
empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse
a partir de plantas, animales o síntesis.
Luego nos queda elproblema dónde actúan estas sustancias,yaque todas estas drogas tienen
un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura
más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre
esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un
elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la
salud pública.
1.2. Causas de consumo
Las personas que consumen las distintas sustancias parecen hacerlo por una diversidad de
razones, unas veces expresadas, otras inconscientes.
LAS CAUSAS MÁS COMUNES SON:
 Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos.
 Presión de los pares: pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.
 Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas
 Expresar independencia y a veces hostilidad.
 Personalidad mal integrada. Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales.
 Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida.
 Carencia de autoestima.
 Falta de información acerca de los peligros del uso indebido de drogas.
 Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias
que producen. Dependencia.
 Escapar del dolor, la tensión o la frustración.
Las posibles propiedades farmacodinámicas de las drogas pueden ser, según la droga
empleada:
 Alivio del dolor de la ansiedad.
 Disminución de las inhibiciones.
 Sensación de bienestar.
 Relajación y embotamiento de la conciencia.
 Sensación de alivio de la fatiga.
 Producción de estados eufóricos, etc.
ALCOHOLISMO
1.3. Definición
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de
alcohol etílico,bien en forma de bebidas alcohólicas ocomo constituyente de otras sustancias.
La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la
mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente
40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15
gramos. El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores
fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces
orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido
considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento
aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de
forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se
desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación
por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del
enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como
una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una
costumbre social o un rito religioso.
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y
mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el
alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo,
lareputación, e incluso la saludfísica.Elpacientepierde el control sobre elalcohol y es incapaz
de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo
cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.
Estadísticas mundiales sobre el alcoholismo
 El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia
entre las mujeres y los jóvenes.
 El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo
Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa
oriental, así como en los países en vías de desarrollo.
 A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se estima en más de
100.000 el número de muertos anuales sólo en Estados Unidos a causa del alcohol.
 En la Federación Rusa un 12 por 100.000 de la población ingresa anualmente en los
hospitales para ser tratados de intoxicaciones etílicas agudas. El Plan Europeo de
Acción contra el Alcohol de la OMS pretende reducir en un 25% el consumo de alcohol
entre 1980 y el año 2000, prestando especial atención a la Europa oriental.
 En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el mundo en tasa
de alcoholismo.
 En México, El grupo de edad que manifestó una incidencia más alta fue de 18 a 29
años. (Encuesta Nacional de Adicciones, 1988)
 Según la Organización mundial de la Salud, la cantidad de jóvenes que consumen
alcohol aumentó en un 20 %, en los últimos 10 años.
 Hace 10 años de cada 7 hombres que consultaban por problemas relacionados con el
alcohol consultaban 3 mujeres; hoy la relación es de 6 hombres por 4 mujeres.
1.4 Efectos del alcohol en el organismo
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además,
la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la
nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados
requieren hospitalización.
Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un
amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de
estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones
irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse
desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia
alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento
adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de los opiáceos como la
heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales.
La deficiencia de magnesio entre los grupos que padecen malnutrición, en especial los
alcohólicos, produce temblores y convulsiones
Se hademostrado en fechas recientes que laingestiónde alcohol durante lagestación,incluso
en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en
el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama
síndrome de alcoholismo fetal.
CAPITULO II
TIPOS DE DROGAS
Hay diferentes tipos de drogas y aunque sus efectos pueden variar, el daño integral siempre
es el mismo.
Existenvarios tipos de drogas y es necesario destacarentre el uso de sustancias químicas con
fines médicos y el abuso en su consumo, con fines adictivos.
Hay drogas legales y socialmente admitidas y promovidas y otras ilegales.
Entre las legales están el tabaco, el café, las bebidas alcohólicas, los solventes industriales y
los fármacos. Entre las ilegales están la mariguana, la cocaína, la heroína, las anfetaminas,
etc.
Según los efectos en el organismo, las sustancias adictivas pueden ser estimulantes,
depresivas, narcóticas o alucinógenas.
Entre las principales drogas estimulantes estánla:cocaína,las anfetaminas,las methilfenidas,
lafenometrazina y otras que, yasean inhaladas,fumadas o inyectadas,producen incremento
en la alerta, excitación, euforia, aumento del pulso cardíaco y la presión sanguínea, insomnio
e inapetencia, a continuación algunos ejemplos.
2.1 Alcohol
El alcoholismo, también conocido como el síndrome de dependencia del alcohol según la
OMS, es un proceso que queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos
psíquicos que genera la incapacidad en la ingestión de alcohol una vez iniciada y la
imposibilidad de abstenerse.
El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas
físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales.
El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las bebidas alcohólicas.
Su causa principal es la adicción provocada por la influencia psicosocial en el ambiente social
en el que vive la persona. Se caracteriza por la constante necesidad de ingerir sustancias
alcohólicas, así como por la pérdida del autocontrol, dependencia física y síndrome de
abstinencia.
2.2 Anfetamina
La anfetamina o d, l-anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del
sistema nervioso central. La dexanfetamina (dextro-anfetamina), surge de la separación del
compuesto racémico en sus dos configuraciones ópticas. Anfetaminas tiene dos acepciones
ya sea de anfetamina, dexanfetamina y metanfetamina o la de los estimulantes de tipo
anfetamico.Los ATS.Derivan de la molécula de anfetamina,con propiedades clínicas similares.
Otra acepción es la de metilfenidato y el dexmetilfenidato y a químicos con propiedades
entactógenas, como el MDMA.
La anfetamina es un derivado químico de la efedrina y esta es utilizada para mejorar el
rendimiento tanto físico como intelectual. Esta droga estimula el sistema nervioso central
mejorando el estado de vigilia y aumentando los niveles de alerta y la capacidad de
concentración.
2.3 Metanfetamina
La metanfetamina es un potente psicoestimulante que comparte efectos farmacológicos
análogos. Esta droga pertenece al grupo estimulante. Es un agente agonista adrenérgico
sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.
La forma en que se ve es de un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor muy amargo, muy
soluble en agua o etanol.
2.4. Éxtasis
El MDMA (metilendioximetanfetamina) o éxtasis es una droga psicoactiva que tiene un origen
sintético con propiedades estimulantes y empatógenos de un sabor amargo. Suelen
relacionarse y confundirse con el MDA y otros fenetilaminas de anillo sustituido. El MDMA
pude ser puro o semipuro yaque seestructuran en forma de cristal,que se puede desmenuzar
de forma fácil para su uso.
El MDMA se particulariza por su efecto empatógenos, relativo a una sensación subjetiva de
una apertura emocional e identificación afectiva con el otro o la otra. Estas propiedades
distintivas estarían medidas por un incremento en los niveles del neurotransmisor serótinina,
en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y, en
menor medida, la dopamina. La actividad de la serotonina esta relacionado con los estados
de ánimo y el humor. 43
La nomenclatura IUPAC para este compuesto es 3,4-metilendioximetanfetamina. La fórmula
química del MDMA es: C11H15NO2 Se trata de una sustancia que puede generar y genera
momentos de máxima apertura emocional sin tener que depender de todo un largo proceso
para la misma. Se trata de una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas,
emparentada estructuralmente con el alcaloide mezcalina, y derivada química de diversos
compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está relacionada con
el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos fisiológicos similares.
Tanto la metanfetamina como el MDA, sehan vinculado con potenciales efectos neurotóxicos.
2.5. Cocaína
Es un polvo blanco extraído de la planta de coca (Exhylum coca). Generalmente se inhala,
aunque se puede fumar o inyectar. Si se fuma se utiliza un derivado de la coca llamado crack
o coca base.
La cocaína es un estimulante adictivo que funciona mediante la modulación de la dopamina,
un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Es un alcaloide
que se obtiene de la hoja de dicha planta, la cual crece en algunos países de Sudamérica,
existen doscientas variedades. La cocaína es una droga estimulante del sistema nervioso
central, principalmente afecta al sistema dopaminérgico. Básicamente hay dos formas
químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la
forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser
usada en forma intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a
un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente.
Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el
clorhidrato. Esta droga se conoce vulgarmente como cocaína, coca, cataforesis, perico,
manteca, pasta, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, tecla,
garlopa, wiri, chucky, etc.
Lacocaes una especiede singularimportancia en ciertas culturas, cuyas plantas soncultivadas
en América del Sur; las personas mastican sus hojas como estimulante para resistir diferentes
inclemencias e incluso en ceremonias religiosas. Actualmente se cultiva en varias partes del
continente americano, en la isla de Java y en la India, principalmente para la producción de la
droga.
2.6 CRACK
Es un derivado de la cocaína solo que este se fuma y se puede llamar así o coca base
(coloquialmente llamada “piedra”). Elcrack, es el nombre vulgar de un derivado de la cocaína,
en concreto del resultado de hervir clorhidrato de cocaína en una solución de bicarbonato de
sodio y evaporar el agua.
El término crackes una onomatopeya que sugiereel ruido que hacen las piedras de estadroga
al calentarse por la evaporación de la cocaína en base que contienen, al liberarse de la mezcla
con el bicarbonato de sodio. También recibe nombres vulgares entre los usuarios a estadroga,
como rocas, chulas,piedras o rockstars,entre otros; aveces erróneamente sele confunde con
el bazuco, chucky o el Paco que es la costra que queda en la olla donde preparan la cocaína y
está compuesto por los alcaloides de la planta sin refinar ni purificar.
2.7 HEROÍNA
La heroína es una droga derivada de la planta de amapola y pertenece a la clase de drogas
denominada “opiáceos”, esta droga es altamente adictiva e ilegal en la mayoría de los países
del mundo.
Se prepara a partir de la morfina, sustancia que se encuentra naturalmente en los conductos
lactirífaros de la cápsula de la Papaver somniferum o adormidera, desde donde se extrae
mediante cortes superficiales por donde supura látex(opio). Generalmente sevende en forma
de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa conocida en las calles como
“goma” o “alquitrán negro”.
La heroína marrón debe ser disuelta con un ácido como la vitamina C antes de ser inyectada.
Esta es además mejor variedad para ser fumada. Algunos opiáceos son naturales (morfina,
opio y codeína) y otros son sintéticos, es decir, elaborados en el laboratorio a partir de la
amapola (demerol, metadona, etc.). La heroína es un opiáceo semisintético: es producida a
partir de la morfina a través de un proceso químico y es aproximadamente 3 veces más fuerte
que ésta.
Normalmente la heroína que se vende en la calle no es heroína, sino que está cortada con
otras sustancias. La heroína pura se corta con otros opiáceos sintéticos, esto puede causar
problemas con quien la consume porque no va a encontrar el efecto que quiere y se pone en
riesgo a una sobredosis y otras reacciones trágicas.
2.8. LSD
La dietilamida de ácido lisérgico, LSD o LSD-25 es una droga psicodélica semisintética de la
familia de la ergotina. Es una de las sustancias psicodélicas más conocidas y potentes. Induce
estados alterados de conciencia, comparados en ocasiones con los de la esquizofrenia o la
experiencia mística. Coloquialmente, se la conoce como ácido, tripi o tripa (del inglés trip,
viaje).
Su nombre es un germanismo, acrónimo de Lysergsäure-Diethylamid, “dietilamida de ácido
lisérgico”. Aunque el uso general ha optado por la forma masculina, tendría más sentido
hablar de la LSD, pues dietilamida es un vocablo femenino. Ha sido utilizada como droga
recreativa y enteógeno, así como herramienta para la meditación, la psiconáutica, la creación
artística y la psicoterapia.
Se trata de un compuesto cristalino, relacionado estrechamente con los alcaloides del
cornezuelo del centeno, a partir de los cuales puede prepararse semisintéticamente
2.9. MARIHUANA
Es una planta conocida como cannabis (índica o sativa). Sus flores y hojas pueden fumarse o
ahora ya hasta se pueden hacer pasteles como brownies de marihuana. Su primo hermano es
el hachis y también se fuma.
El cannabis es una sustancia psicoactiva tomada del cáñamo (Cannabis sativa o “cáñamo
cultivado”; Cannabis indica o cáñamo de la India). A sus flores (o cogollo) se les llama en la
jerga marihuana, y en su forma resinosa se llama hachís. Se trata de una sustancia psicoactiva
que se suele consumir por vía respiratoria, en forma de cigarrillo, aunque también es posible
su consumo por vía oral sazonando con cannabis.
Lamarihuana o cáñamo sepresenta en diferentes formas. Lamás conocida son las flores secas
y enteras (los cogollos de las plantas femeninas) y en forma de tubo. Existe también aceite de
cannabis, en inglés honey oil (“aceite de miel”), que es un concentrado cuya extracción
generalmente implica el uso de disolventes como el alcohol y filtrados con carbón activo, lo
cual potencia los efectos, al estar más concentrado el tetrahidrocannabinol que es la principal
sustancia psicoactiva de la marihuana. Una variedad manufacturada de la marihuana es la
resina, que se llama hachís (que en árabe significa “hierba seca´), que se obtiene mediante la
extracción de los tricomas normalmente secada y cortada en bloques de color marrón
bastante oscuro y levemente verdoso y del que también existe una variedad líquida o hash oil
(“aceite de hachís”). La forma más usual de consumo es en forma de cigarrillo liado a mano:
en estos casos se usan directamente los cogollos, secos y desmenuzados, o bien el hachís
mezclado con tabaco rubio o negro.
Se llama marihuana (porro, faso, etc.) al preparado elaborado a partir de las flores, hojas y
tallos pequeños provenientes de la planta Cannabis Sativa. En el cannabis están presentes
unos sesenta compuestos químicos con efectos psicoactivos (es decir, con capacidad para
alterar el funcionamiento normal de nuestras neuronas). Se los conoce como cannabinoides.
El principal de estos compuestos es el THC (delta- 9- tetrahidrocannabinol), al cual se le
atribuyen la mayor parte de los efectos que produce la sustancia.
2.10 DROGAS AUDITIVAS
Las drogas auditivas son pulsos o tonos biaurales, que son percibidos en el cerebro cuando un
oído escucha un sonido en una frecuencia que es muy cercana a la del otro oído. El efecto fue
descubierto en 1839 por Heinrich Wilhelm Dove, que decía que diferentes frecuencias
sonando separadamente para cada oído producen una sensación de un tono de interferencia,
igual al que se percibiría si fuera creado físicamente.
Ejemplo: oído izquierdo: 400Hz oído derecho: 410Hz, el pulso biaural resultante será de 10Hz.
El uso de los pulsos biaurales es utilizado como alternativa de relajación. Incluso algunas
empresas privadas los utilizan para su distribución asegurando que al recibir dichos pulsos
estimularán algunas zonas del cerebro provocando sensaciones como euforia, alcohol y
somnolencia".
Parece producto de ciencia ficción, pero es real, las drogas convencionales son desplazadas
lentamente por las “auditivas, efectos similares podrían generarse en apenas unos minutos,
aunque los daños neurológicos son una posibilidadreal y almomento desconocido suimpacto
total, pues los especialistas apenas conocen “las drogas auditivas”.
“Al principio se siente dolor de cabeza, incluso causa mareo, pero si te dejas llevar tiene
efectos intensos, se siete que se te duerme el cerebro"
Las drogas auditivas son pulsos o tonos biaurales, que son percibidos en el cerebro cuando
un oído escucha un sonido en una frecuencia que es muy cercana a la del otro oído. El efecto
fue descubierto en 1839 por Heinrich Wilhelm Dove, que decía que diferentes frecuencias
sonando separadamente para cada oído producen una sensación de un tono de interferencia,
igual al que se percibiría si fuera creado físicamente.
Ejemplo: oído izquierdo: 400Hz oído derecho: 410Hz, el pulso biaural resultante será de 10Hz.
El uso de los pulsos biaurales es utilizado como alternativa de relajación. Incluso algunas
empresas privadas los utilizan para su distribución asegurando que al recibir dichos pulsos
estimularán algunas zonas del cerebro provocando sensaciones como euforia, alcohol y
somnolencia".
Parece producto de ciencia ficción, pero es real, las drogas convencionales son desplazadas
lentamente por las “auditivas, efectos similares podrían generarse en apenas unos minutos,
aunque los daños neurológicos son una posibilidadreal y almomento desconocido suimpacto
total, pues los especialistas apenas conocen “las drogas auditivas”.
“Al principio se siente dolor de cabeza, incluso causa mareo, pero si te dejas llevar tiene
efectos intensos, se siete que se te duerme el cerebro"
2.11. TABACO
El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las
hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión
produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa
legalmente en todo el mundo (salvo en Bután),1 2 aunque en muchos países tiene numerosas
restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición
incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables
(desde menos del 1% hasta el 12%).
El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: N.
tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar
en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las
distintas variedades usadas en la comercialización.
El trabajo de campodistribuidos a nivel regional y provincial–oto.fueron responsables
de aplicar mecanismos de control de calidad en la recolección de la información y
controlar la labor de los supervisores de los equipos de campo. toma de contacto
previo con las autoridades educacionales; supervisar el trabajo de su equipo, control
de cobertura de los establecimientos asignados a su cargo, y en la entrega y recepción
de materiales.quipos de trabajo: dos para trabajar en colegios de régimen Sierra,
además de Esmeraldas y Santo Domingo (régimen Costa), y uno para colegios de
régimen Costa. Cada equipo de campo estuvo compuesto por 1 supervisor(a) y 5
encuestadores(as), con suficiente experiencia en la aplicación de este tipo de
investigaciones. s provincias de la Costa. El operativo de campo se inició el 5 de mayo
y concluyó el4 de junio del2008.establecimiento, basándoseen ladirección del listado
de establecimientos; 2) Contacto personal con el rector o autoridad competente del
Colegio; 3) Contacto con los Inspectores de los Colegios para reunir a los alumnos de
los paralelos seleccionados en sus respectivas aulas; 4) Acto de presentación y
explicación de los objetivos y confidencialidad de la encuesta; 5) Entrega de
cuestionarios; 6) Explicación de la forma de diligenciar el cuestionario; 7) Llenado de
cuestionarios, y 8) Recepción y registro de cobertura. El instrumentobajo las
consideraciones enunciadas anteriormente, como permitir la estandarización para
que cadapaís pueda mirar su realidad con relación alos demás. Elcuestionario incluye
preguntas sobre: características sociodemográficas, percepción de riesgo sobre
consumo de drogas, prevalencia de consumo, nivel de disponibilidad percibido de las
distintas drogas psicoactivas, consumo de marihuana por parte de amigos o
compañeros, y percepciones sobre comercializacióny uso de drogas dentro y fuera del
establecimiento educacional. La construcción de la base de datose la
supervisión exhaustiva de la digitación. El análisis de los datostró en la
construcción de tablas de distribución de frecuencias simples. Posteriormente, el
análisis bi-variado se realizó a través de tablas de contingencia.definen como la
proporción de personas que en un momento dado han consumido ladroga consultada.
Los períodos de consumo consultados fueron “alguna vez en la vida” (prevalencia de
vida), “últimos 12 meses” (prevalencia reciente) y “últimos 30 días” (prevalencia
actual).(Sierra, Costa, Amazonía)5-16 años, 17-18 años y 19 años y más).
RESULTADOS DEL ESTUDIO están cruzados con las siguientes variables: Región
(Sierra, Costa, Amazonía); Tipo de Colegio (Público, Privado, Otro); Jornada de Estudio
(Matutina, Vespertina); Tipo de Colegio por Género (Masculino, Femenino, Mixto);
Año de Estudio (9.º Básica, 1.º Bachillerato, 3.º Bachillerato); Género del Estudiante
(Masculino, Femenino); y Edad del Estudiante (Menos de 15 años, 15-16 años, 17-18
años y 19 años y más). Cobertura de la encuestanacional, 87.7% en el régimen
de estudios Sierra y 95.1% en el régimen de estudios Costa. 1 en Loja, 1 en Pastaza, 2
en Tungurahua, 1 en Esmeraldas,y4 en Guayas.De estos Colegios,todos son del sector
privado. Características de los estudiantes entrevistadose la región Sierra,
54.7% región Costa y el restante 2.6% de la Amazonía. Cerca de las dos terceras partes
de estudiantes pertenecen a colegios del sector público (65%), el 29% al privado y el
6% a colegios fisco-misionales. Cerca de las tres cuartas partes de estudiantes (72%)
estudian en jornada matutina y la restante 28% en la vespertina. razón de sexo o de
masculinidad de 82 hombres por cada 100 mujeres. Percepción de
riesgo al consumo de cigarrillos, alcohol, tranquilizantes e inhalantes a nivel
nacional y por género del estudiante, el criterio que tienen los estudiantes sobre el
riesgo que corre una persona que consume cigarrillos, alcohol, tranquilizantes e
inhalantes, se asocia con un importante nivel de riesgo, ya que alrededor de siete de
cada diez entrevistados estiman que se corre un “gran riesgo” al consumir
“frecuentemente” cigarrillos, bebidas alcohólicas, tranquilizantes sin prescripción
médica, aspirar inhalantes y embriagarse con bebidas alcohólicas. La percepción de
“riesgo leve” se relaciona principalmente con fumar cigarrillos y tomar bebidas
alcohólicas “alguna vez”, y la de “riesgo moderado” y “gran riesgo”, en niveles más
bajos, con tomar tranquilizantes sin prescripción médica y aspirar inhalantes “alguna
vez”. En general, son estudiantes mujeres las que tienen una mayor percepción de
“gran riesgo” al consumo frecuente de estas sustancias psicoactivas, en comparación
con el criterio de riesgo de los estudiantes varones. Consumo de cigarrillos del
consumo de sustancias odrogas cuantificaa todas aquellas personas que consumieron
por lo menos una vez en su vida una sustancia o droga. Dicho indicador no especifica
en qué momento se produjo el consumo, el cual puede haberse dado hace mucho o
poco tiempo, en una sola ocasión o en una forma repetida.esta del 2005 y más alta en
1.7 puntos porcentuales a la de 1998. A pesar de esta importante disminución, la edad
promedio al primer consumo tiende a ser menor, registrándose en la encuesta actual
12.9 años, en comparación con 13.1 y 14.4 observado en las encuestas del 2005 y
1998, respectivamente.mixtos (49%), y en estudiantes de género masculino (57%).
han fumado alguna vez en la vida, el 53% son de la Sierra, 43% de la Costa y el restante
4% de la Amazonía. Con relación al tipo de colegio, los porcentajes son 62%, 31% y 7%
para colegios públicos, privados y fisco-misionales, en ese mismo orden. En términos
de género, el 56% son hombres y el 44% mujeres, lo cual indica una razón de género
de 126 hombres por cada 100 mujeres.istra en 46.0%, 24.9% y 14.4%,
respectivamente.cigarrillos y promedio de cigarrillos fumados en los últimos 30 días,
es de 6.2 días y 3.7 cigarrillos por día. Consumo de alcohol vida de consumo de
alcohol por parte de los estudiantes ecuatorianos es ahora mucho mayor: 79.4%, más
alta en casi 18 puntos porcentuales a la registrada en la encuesta del 2005 (6 puntos
en promedio en cada año) y 26 puntos porcentuales a la de 1998, lo cual está
demostrando que en los diez años transcurridos entre estas investigaciones el
problema es aún más grave. Además de haberse incrementado rápidamente esta
prevalencia, la edad promedio al primer consumo sigue tendiendo a ser menor,
registrándose en la encuesta actual 12.8 años, en comparación con 13.7 y 14.8
observado en las encuestas del 2005 y 1998, respectivamente, casi un año menor a la
segunda encuesta y 2 años a la primera.bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, el
44% son de la Sierra, 54% de la Costa y el restante 2% de la Amazonía. Con relación al
tipo de colegio, los porcentajes son 63%, 30% y 7% para colegios públicos, privados y
fisco-misionales, en ese mismo orden. En términos de género, el 46% son hombres y
el 54% mujeres, determinando una razón de género de 85 hombres por cada 100
mujeres, lacual seobtiene aldividir elnúmero de hombres para elnúmero de mujeres,
cuyo cociente es multiplicado por 100; en este caso, por cada 100 mujeres que han
consumido alcohol, 85 hombres también lo han hecho.estudiantes que tomaron
alguna bebida alcohólica en los 30 días anteriores a la entrevista (Gráfico 5), se
observa, a nivel nacional, que la principal bebida de consumo es la cerveza, seguida
del vino, bebidas fuertes (wisky, vodka, etc.), ron y aguardiente. Como frecuencia de
consumo, la cerveza y el vino, entre el 38% y 40% de estudiantes, las tomaron “una
sola vez”; con relación a la primera, un 18% la tomó los “fines de semana y algunos
días de la semana” y el 27% “sólo fines de semana”; con respecto al vino, el 12% y
15%, lo tomaron con esa misma frecuencia, respectivamente. Una cuarta parte de
estudiantes tomó bebidas fuertes una sola vez y un 14% sólo los fines de semana. Sólo
el 16% de estudiantes no consumió cerveza en los 30 días anteriores a la fecha de la
investigación. Este mismo patrón de consumo, sin mayores diferencias, se observa a
nivel de región y género del estudiante. Consumo de tranquilizantes y
estimulantes contrario, la prevalencia de vida de consumo de estimulantes sin
prescripción médica aumentó significativamente al 7.2% (2.7% encuesta 2005). la
Sierra (12.1%) y Amazonía (14.2%), en estudiantes de colegios privados (12.2%), y en
estudiantes de género femenino (12.2%).n laAmazonía (8.7%), estudiantes de colegios
fiscomisionales (8.8%), estudiantes de colegios masculinos (8.1%), no existiendo casi
diferencias por género del estudiante. Consumo de drogas de vida de consumo
de drogas, comparados con los observados en la encuesta del 2005, dan a conocer un
pequeño incremento en el consumo de inhalantes (de 5.2% a 5.7%), y disminuciones
en el consumo de las otras drogas: marihuana (de 7.0% a 6.4%), cocaína (de 2.4% a
2.2%), pasta base (de 1.6% a 1.0%), éxtasis (de 2.1% a 1.3%) y drogas vegetales (de
2.1% a 1.8%). Resultaimportante ladisminución en el consumo de pastabasey éxtasis
principalmente.drogas, según la encuesta del 2008 está entre 12.5 años para
inhalantes y 14.6 años para la marihuana. Al comparar con lo registrado en el 2005,
existen disminuciones con respecto a inhalantes y drogas vegetales, incrementos con
relación a marihuana, cocaína y éxtasis, y casi se mantiene el indicador sobre pasta
base.Gráfico 6estudiantes varones (6.9%). La edad promedio al primer consumo, a
nivel nacional, es de 12.5 años(7.3%), estudiantes de colegios privados (8.8%) y fisco-
misionales (7.9%), colegios masculinos (7.7%) y mixtos (7.8%), y en varones (10.2%).
Con respecto a la edad del estudiante, la mayor prevalencia está en aquellos de 19
años y más de edad (19.5%). La edad promedio al primer consumo a nivel nacional es
de 14.6 años.
La prevalencia de vida de consumo de cocaína a nivel nacional es del 2.2%. Prevalencias
más altas se registran en estudiantes de la Sierra (2.7%) y Amazonía (2.8%), colegios pri-
vados (2.5%) y fisco-misionales (2.4%), colegios masculinos (3.1%) y mixtos (2.6%), y en
estudiantes varones (3.6%). Con relación ala edad, lamayor prevalencia es de estudiantes
de 19 años y más de edad (7.7%). La edad promedio al primer consumo a nivel nacional
es de 14.4 años (similar a la marihuana).
Pasta base
La prevalencia de vida de consumo de esta droga es del 1.0% a nivel nacional. Más altos
niveles se observan en la Sierra (1.4%) y Amazonía (1.2%), en colegios privados (1.4%),
colegios masculinos (1.5%) y estudiantes varones (1.5%). Con respecto a la edad, la más
altaes de estudiantes de 19 años y más de edad (3.6%). A nivel nacional, laedad promedio
al primer consumo es de 14.3 años (similar a la de la marihuana y cocaína).
Éxtasis
La prevalencia de vida de consumo de éxtasis a nivel nacional es del 1.3%. Más alta pre-
valencia está en la Sierra (1.9%), en colegios privados (1.6%) y fisco-misionales (1.7%),
colegios masculinos (1.4%) y mixtos (1.5%), y estudiantes varones (1.9%). Con relación a
la edad, la mayor prevalencia es de estudiantes de 19 años y más de edad (2.7%). La edad
promedio alprimer consumo es de 14.4 años a nivelnacional (similara lade la marihuana,
cocaína y pasta base).
Drogas vegetales
CONCLUSIONES GENERALES
 El contacto de los estudiantes con las diferentes drogas se produce a edades tempra-
nas. La edad de inicio de consumo de inhalantes se muestra como la menor de todas
las sustancias analizadas (12.5 años), seguida muy de cerca por el alcohol (12.8 años)
y cigarrillos (12.9 años). La marihuana (14.6 años), cocaína y el éxtasis (14.4 años, en
cada caso) son las drogas cuyo consumo da comienzo a edades más avanzadas.
 El alcohol es la sustancia más consumida por los estudiantes ecuatorianos. Este pro-
blema se viene agravando aún más, puesto que en los últimos diez años la prevalencia
de vida (consumo algunavez) seincrementó en casi26puntos porcentuales, del 53.9%
(encuesta de 1998) al 79.4% en el presente año. Además, la edad promedio al primer
consumo se hace más temprana, de 14.8 años en la primera encuesta a 12.8 años en
la actual, dos años menos.
 El cigarrillo es la segunda sustancia de mayor prevalencia de vida de consumo por
parte de los estudiantes. Contrario a lo ocurrido con el alcohol, la prevalencia de vida
según la actual encuesta (46.0%) es menor en 8 puntos porcentuales a la realizada en
el 2005 (54.4%). Si bien ha disminuido su prevalencia, la edad promedio alprimer con-
sumo se presenta ahora más temprana (12.9 años), comparada con la encuesta de
1998 (14.4 años) y con los 13.1 años de la segunda encuesta.
 El consumo de cigarrillos puede considerarse moderado, ya que su consumo medio es
de 6.2 días promedio en los últimos 30 días y de 3.7 cigarrillos al día.
 La prevalencia de vida de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica es del
11.5%, mayor a la registrada en la encuesta del 2005. Por el contrario, la de estimu-
lantes sin prescripción médica aumentó significativamente al 7.2% (2.7%, encuesta
2005).
 Excepto el alcohol y cigarrillo, la marihuana es, con bastante diferencia, la droga ilegal
más extendida entre los estudiantes ecuatorianos, con una prevalencia de vida del
6.4%; el 4.4% la ha consumido en los últimos 12 meses y la mitad de estos (2.2%) en
los últimos 30 días. Mayor consumo actual de esta droga se observa en estudiantes
de la Sierra y Amazonía, en colegios privados y en estudiantes varones (tres veces más
que estudiantes mujeres); más alta prevalencia de consumo se registra entre los estu-
diantes de 17-18 años (4.0%) y se eleva casi al 9% en aquellos de 19 y más años de
edad.
 Los lugares donde al estudiante le ofrecen marihuana son principalmente “en una
fiesta, discoteca”, “en alrededores de la casa” y “en el colegio/alrededores del cole-
gio”. El ofrecimiento de esta droga en una fiesta o discoteca es más frecuente a estu-
diantes de la Sierra, colegios privados, masculinos y a estudiantes varones.
 La prevalencia de vida de consumo de inhalantes es del 5.7%, mayor en la Sierra y
Amazonía, colegios fisco-misionales, colegios masculinos (6.6%), estudiantes varones
y en aquellos de mayor edad. Es la sustancia en la que más pronto se inicia su con-
sumo, particularmente en el casode mujeres (12.3 años, promedio). Aunque bastante
baja, la prevalencia actual de consumo en varones es el doble que en mujeres.
 El consumo de los restantes psico-estimulantes (cocaína, pasta base, éxtasis y drogas
vegetales) en general tienen una presencia más minoritaria entre los estudiantes
ecuatorianos. La prevalencia de vida es del 1.0% en pasta base, 1.3% éxtasis, 1.8%
drogas vegetales y 2.2% cocaína, con un promedio de alrededor del 0.5% como pre-
valencia actual. El lugar donde ofrecen este tipo de drogas es también en una fiesta o
discoteca.
 Entre las nueve ciudades con mayor población estudiantil en las cuales se realizó la
investigación y considerando aquellas sustancias y drogas con mayor consumo actual
(últimos 30 días), sobresalen por sus más altas prevalencias las de Quito y Cuenca en
la región Sierra y Machala en la Costa. Quito tiene altas prevalencias en consumo de
cigarrillos, alcohol, inhalantes y marihuana. Cuenca en cigarrillos, alcohol, estimulan-
tes y cocaína; Machala en tranquilizantes, marihuana y cocaína. Por el contrario, bajas
prevalencias de consumo se encuentran en Guayaquil con respecto a cigarrillos, al-
cohol e inhalantes, y Portoviejo en relación a cigarrillos, alcohol y cocaína.
BIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos11/drogsoc/drogsoc.shtml#DEFIN#ixzz3BdTs4XNM
http://www.monografias.com/trabajos37/alcoholismo-en-estudiantes/alcoholismo-en-
estudiantes.shtml
http://rehabilitados.espacioblog.com/post/2010/06/05/introduccion
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/mendoza/adicciones/causas_del_consumo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco
http://html.rincondelvago.com/drogadiccion-y-alcoholismo.html
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos//
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/alcohol/
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/anfetaminas/
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/metanfetamina/
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/tachas/
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/cocaina/
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/crack/
http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/heroina/
http://www.poderpda.com/multimedia/drogas-auditivas-la-nueva-generacion-de-drogas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre la drogadiccion
Ensayo sobre la drogadiccionEnsayo sobre la drogadiccion
Ensayo sobre la drogadiccion0305900
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantesProyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
Juan Carlos Coba Gavilanez
 
Monografias de las drogas
Monografias de las drogasMonografias de las drogas
Monografias de las drogasElio Lazo
 
Monografia.docx
Monografia.docxMonografia.docx
Monografia.docx
Brandosaulo
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
Gise1402
 
Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1 Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1
alissondayana18
 
La drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesdavid
 
Proyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzmanProyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzmanMilena Guzman
 
Monografiatrabajocompu
MonografiatrabajocompuMonografiatrabajocompu
Monografiatrabajocompu
alissondayana18
 
Efecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humano
Efecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humanoEfecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humano
Efecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humano
Edwin Roy Casas Huamanta
 
Proyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogasProyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogas
Nika Arias Jaic Dbac
 
las drogas
las drogaslas drogas
las drogas
davisonvargas
 
La drogadiccion y alcoholismo
La drogadiccion y alcoholismoLa drogadiccion y alcoholismo
La drogadiccion y alcoholismo
Andrea Narva
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIArkemer_8
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo sobre la drogadiccion
Ensayo sobre la drogadiccionEnsayo sobre la drogadiccion
Ensayo sobre la drogadiccion
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantesProyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
 
Monografias de las drogas
Monografias de las drogasMonografias de las drogas
Monografias de las drogas
 
Monografia.docx
Monografia.docxMonografia.docx
Monografia.docx
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1 Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1
 
La drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenes
 
Proyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzmanProyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzman
 
Monografiatrabajocompu
MonografiatrabajocompuMonografiatrabajocompu
Monografiatrabajocompu
 
Efecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humano
Efecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humanoEfecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humano
Efecto del alcohol, cigarrillo y drogas en el cuerpo humano
 
Proyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogasProyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogas
 
las drogas
las drogaslas drogas
las drogas
 
La drogadiccion y alcoholismo
La drogadiccion y alcoholismoLa drogadiccion y alcoholismo
La drogadiccion y alcoholismo
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
Adicciones revisado
Adicciones revisadoAdicciones revisado
Adicciones revisado
 

Similar a Monografia

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Jeniffer7
 
monografia
monografiamonografia
monografia
santty25
 
Unidad educativa marista
Unidad educativa maristaUnidad educativa marista
Unidad educativa maristaAndres Jimenez
 
Colegio de bachilleres plantel 28
Colegio de bachilleres plantel 28Colegio de bachilleres plantel 28
Colegio de bachilleres plantel 28manguela97
 
Las drogas emmanuel
Las drogas emmanuelLas drogas emmanuel
Las drogas emmanuel
COMPU-EPP S.C.
 
Proyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luisProyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luis
erick saavedra
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
Felipe Morales Vallejo
 
Drogadicción en los paises subdesarrollado.
Drogadicción en los paises subdesarrollado.Drogadicción en los paises subdesarrollado.
Drogadicción en los paises subdesarrollado.
Comunicación Social
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2
StefyAcev
 
Diapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicionDiapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicion
Jose Ivan Cojo Jamica
 
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
LuisAntonioReynaga1
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
Daniel Bernal
 
2.drogadicción.2
2.drogadicción.22.drogadicción.2
2.drogadicción.2
adn estela martin
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaIETI SD
 
Alcoholism
AlcoholismAlcoholism
Alcoholism
Ruth Saucedo
 
Marco Teorico Presentacion Lista
Marco Teorico Presentacion ListaMarco Teorico Presentacion Lista
Marco Teorico Presentacion Listalocosporsaber
 

Similar a Monografia (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
Unidad educativa marista
Unidad educativa maristaUnidad educativa marista
Unidad educativa marista
 
Colegio de bachilleres plantel 28
Colegio de bachilleres plantel 28Colegio de bachilleres plantel 28
Colegio de bachilleres plantel 28
 
Las drogas emmanuel
Las drogas emmanuelLas drogas emmanuel
Las drogas emmanuel
 
Proyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luisProyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luis
 
Gina sosa
Gina sosaGina sosa
Gina sosa
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Drogadicción en los paises subdesarrollado.
Drogadicción en los paises subdesarrollado.Drogadicción en los paises subdesarrollado.
Drogadicción en los paises subdesarrollado.
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2
 
Diapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicionDiapositivas de la drogadicion
Diapositivas de la drogadicion
 
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
 
Gina sosa
Gina sosaGina sosa
Gina sosa
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
2.drogadicción.2
2.drogadicción.22.drogadicción.2
2.drogadicción.2
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
(2012-05-31)ABUSO DE DROGAS ILEGALES (doc)
(2012-05-31)ABUSO DE DROGAS ILEGALES (doc)(2012-05-31)ABUSO DE DROGAS ILEGALES (doc)
(2012-05-31)ABUSO DE DROGAS ILEGALES (doc)
 
Alcoholism
AlcoholismAlcoholism
Alcoholism
 
Marco Teorico Presentacion Lista
Marco Teorico Presentacion ListaMarco Teorico Presentacion Lista
Marco Teorico Presentacion Lista
 
DI NO A LAS DROGAS
DI NO A LAS DROGASDI NO A LAS DROGAS
DI NO A LAS DROGAS
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Monografia

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller DROGADICCIÓN YALCOHOLISMO EN SANTO DOMINGO Presentada por EVELYN ALEJANDRA LOPEZ CEVALLOS SELENA ESTEFANIA ORTA CASTELLANOS Santo Domingo, Septiembre del 2014
  • 2. 2. Resumen La Drogadicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente. Se caracteriza por la necesidad compulsiva de consumir una droga para experimentar sus efectos psicológicos. La adicción es una forma grave de dependencia en la que suele haber además una acusada dependencia física. Esto significa que el tóxico ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez más elevadas para conseguir el mismo efecto) .Los efectos psicotrópicos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y depresores (opiáceos heroína, morfina , benzodiacepinas ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos, alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, marihuana, inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina). La dependencia psicológica, o habituación, consiste en una fuerte compulsión hacia el consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia. Pueden controlarse con medidas terapéuticas sintomáticas o substitutivos (sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que se retiran progresivamente). Pero hay veces que es demasiado tarde para su tratamiento.
  • 3.
  • 4. ÍNDICE 1. Portada................................................................................................ i 2. Resumen........................................................................................... 3. Índice................................................................................................. 4. Introducción....................................................................................... 1 4.1. Antecedentes.................................................................................. 2 4.2. Justificación..................................................................................... 2 4.3. Objetivos......................................................................................... 3 4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4 CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5 CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14 CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23 5. Conclusiones.................................................................................... 27 6. Recomendaciones.......................................................................... 28 7. Bibliografía........................................................................................ 29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30 ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
  • 5. 4. Introducción Vivimos en una cultura de drogas desde la mañana en que nos levantamos y consumimos cafeína al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas aun mas para los jóvenes que estamos expuestos a todo tipo de riesgos ya que el alcoholismo y la drogadicción constituye una enfermedad problemática en la salud pública. Los riesgos y daños asociados al alcoholismo y drogadicción varían con el grado de intensidad de la adicción. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia en el consumo de alcoholismo y drogadicción, y las propiedades especificas de alcoholismo y drogadicción así como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que hace que el alcoholismo y drogadicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio de alcoholismo y drogadicción se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por alcoholismo y drogadicción producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo. El alcoholismo y drogadicción no es un defecto moral, es una enfermedad que puede ser controlada.
  • 6.
  • 7. 4.1 Antecedentes Antes de las primeras civilizaciones ya hay pruebas de que el hombre, conocía los efectos de ciertas plantas como la adormidera del opio y las usaba. En todas las civilizaciones, desde la asiria hasta la actual del siglo XXI, el ser humano ha consumido todo tipo de drogas por distintos motivos, religiosos, rituales, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción, hedonismo, etc. La experiencia de la droga es tan antigua como la humanidad. Parece ser que la adormidera ya se cultivaba en Europa en la Edad de Piedra, en Suiza se han encontrado fósiles de semilla de adormidera perteneciente al cuarto milenio antes de cristo. Las propiedades embriagadoras del cáñamo de la India fueron utilizadas para algunas ceremonias religiosas. En el año 600 los árabes propagaron las virtudes terapéuticas de la adormidera, revelando a los chinos la propiedad estupefaciente del opio. El consumo de la droga se extendió rápidamente por toda China y se desarrolló el contrabando del opio a gran escala. A principios del siglo ** aparecieron en occidente el opio y el hachís. Finalmente el consumo de drogas se ha extendido por todo el mundo, creando un grandísimo problema social. Con la cooperación de organismos como la ONU. Que en 1971 calculó que en todo el mundo habíaunos 120.000.000 de drogadictos.
  • 8. 4.2. Justificación Al realizar este trabajo nos hemos sentido motivados al identificar este conflicto que hoy día afectatanto a nuestra sociedad. Este material puede servir de apoyo a docentes que necesiten orientación sobre este tema. El tema orienta a buscar alternativas a los problemas que afectan directamente nuestra sociedad dominicana. Esperando que éste sea de interés para otras personas y que llene los requisitos que amerita. Seguiremos entusiasmados y decididos a luchar contra este mal que tanto daño hace a nuestros jóvenes de hoy y a la sociedad en general. El alcoholismo y la drogadicción no son una simple enfermedad, son una factor social que afectaatodas las sociedades.Elalcohólicoy ladrogadicción sufre de forma psíquicay química. La negación del problema por parte de los adictos y de sus familiares hace que su descubrimiento y tratamiento sea difícil. El alcohol se toma como algo común y corriente mientras que las drogas como la marihuana, cocaína y otras se les da una imagen impasible y oscura, pero debemos saber que el alcohol están dañino como estas drogas; además, cuando se habla de alcoholismo sus consecuencias son subestimadas y no setoma en cuenta como una enfermedad que puede llevar alamuerte.
  • 9. 4.3. Objetivos 1. Hacer conciencia a la sociedad de que en nuestra ciudad existe un alto índice de drogadicción. 2. Detallar las causas y repercusiones que acarrean el uso de drogas a la vida de un ser humano para distinguir los factores que pueden desencadenar un interés en el consumo de drogas en diferentes entornos socio-económicos 3. Conocer acerca de los tipos de drogas que se consume o existe en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas para concientizar sobre el uso inadecuado de determinadas sustancias.
  • 10. 4.4. Preguntas de investigación Centro de rehabilitación 1) Hace cuanto tiempo consumes drogas o alcohol ? 2) Cada que tiempo consumes ? 3) Que sientes cuando consumes ? 4) Que consecuencias trajo a tu vida el consumo de drogas y alcohol? 5) Que edad tenias cuando empezaste a consumir ? 6) Que te impulso a consumir? 7) Tu familia sabe que consumes drogas o alcohol? 8) Quisieras poder cambiar tu vida? 9) Que sientes cuando no consumes? 10) Que tipo de droga consumes ?
  • 11. Comando policial 11) Cuantos casos de drogas se da al mes? 12) Que tipo de droga es la mas usada en santo domingo? 13) Cual es el promedio de estudiantes que consumen drogas o alcohol? 14) Cuantos accidentes de transito se dan al año por causas del consumo de alcohol? 15) Cuantos casos de problemas familiares (machismo) (feminismo) se da a causa del consumo de drogas o alcohol? 16) Cuantas personas son detenidas al año con porcentajes de droga? 17) Existe en santo domingo el comercio de drogas? 18) Cual es la edad mas común que los jóvenes inicien el mundo de las drogas y alcoholismo? 19) Cuales son las causas por las cuales los jóvenes ingresan al mundo de las drogas? 20) Cuantas muertes se dan al año por causa de este consumo?
  • 12. CAPITULO I LAS DROGAS 1.1. Definición El término droga, puede ser utilizado como todo fármaco o principio activo de un medicamento, elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central. Puede modificar el estado de ánimo produciendo placer e incluso, llegar a tener potencial de abuso y perjuicio. El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, animales o síntesis. Luego nos queda elproblema dónde actúan estas sustancias,yaque todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.
  • 13. 1.2. Causas de consumo Las personas que consumen las distintas sustancias parecen hacerlo por una diversidad de razones, unas veces expresadas, otras inconscientes. LAS CAUSAS MÁS COMUNES SON:  Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos.  Presión de los pares: pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.  Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas  Expresar independencia y a veces hostilidad.  Personalidad mal integrada. Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales.  Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida.  Carencia de autoestima.  Falta de información acerca de los peligros del uso indebido de drogas.  Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias que producen. Dependencia.  Escapar del dolor, la tensión o la frustración.
  • 14. Las posibles propiedades farmacodinámicas de las drogas pueden ser, según la droga empleada:  Alivio del dolor de la ansiedad.  Disminución de las inhibiciones.  Sensación de bienestar.  Relajación y embotamiento de la conciencia.  Sensación de alivio de la fatiga.  Producción de estados eufóricos, etc. ALCOHOLISMO 1.3. Definición Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico,bien en forma de bebidas alcohólicas ocomo constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos. El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces
  • 15. orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, lareputación, e incluso la saludfísica.Elpacientepierde el control sobre elalcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia. Estadísticas mundiales sobre el alcoholismo  El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes.  El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como en los países en vías de desarrollo.
  • 16.  A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se estima en más de 100.000 el número de muertos anuales sólo en Estados Unidos a causa del alcohol.  En la Federación Rusa un 12 por 100.000 de la población ingresa anualmente en los hospitales para ser tratados de intoxicaciones etílicas agudas. El Plan Europeo de Acción contra el Alcohol de la OMS pretende reducir en un 25% el consumo de alcohol entre 1980 y el año 2000, prestando especial atención a la Europa oriental.  En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el mundo en tasa de alcoholismo.  En México, El grupo de edad que manifestó una incidencia más alta fue de 18 a 29 años. (Encuesta Nacional de Adicciones, 1988)  Según la Organización mundial de la Salud, la cantidad de jóvenes que consumen alcohol aumentó en un 20 %, en los últimos 10 años.  Hace 10 años de cada 7 hombres que consultaban por problemas relacionados con el alcohol consultaban 3 mujeres; hoy la relación es de 6 hombres por 4 mujeres. 1.4 Efectos del alcohol en el organismo El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones
  • 17. irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. La deficiencia de magnesio entre los grupos que padecen malnutrición, en especial los alcohólicos, produce temblores y convulsiones Se hademostrado en fechas recientes que laingestiónde alcohol durante lagestación,incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal. CAPITULO II TIPOS DE DROGAS Hay diferentes tipos de drogas y aunque sus efectos pueden variar, el daño integral siempre es el mismo. Existenvarios tipos de drogas y es necesario destacarentre el uso de sustancias químicas con fines médicos y el abuso en su consumo, con fines adictivos. Hay drogas legales y socialmente admitidas y promovidas y otras ilegales.
  • 18. Entre las legales están el tabaco, el café, las bebidas alcohólicas, los solventes industriales y los fármacos. Entre las ilegales están la mariguana, la cocaína, la heroína, las anfetaminas, etc. Según los efectos en el organismo, las sustancias adictivas pueden ser estimulantes, depresivas, narcóticas o alucinógenas. Entre las principales drogas estimulantes estánla:cocaína,las anfetaminas,las methilfenidas, lafenometrazina y otras que, yasean inhaladas,fumadas o inyectadas,producen incremento en la alerta, excitación, euforia, aumento del pulso cardíaco y la presión sanguínea, insomnio e inapetencia, a continuación algunos ejemplos. 2.1 Alcohol El alcoholismo, también conocido como el síndrome de dependencia del alcohol según la OMS, es un proceso que queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos que genera la incapacidad en la ingestión de alcohol una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse. El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las bebidas alcohólicas. Su causa principal es la adicción provocada por la influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona. Se caracteriza por la constante necesidad de ingerir sustancias alcohólicas, así como por la pérdida del autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia.
  • 19. 2.2 Anfetamina La anfetamina o d, l-anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso central. La dexanfetamina (dextro-anfetamina), surge de la separación del compuesto racémico en sus dos configuraciones ópticas. Anfetaminas tiene dos acepciones ya sea de anfetamina, dexanfetamina y metanfetamina o la de los estimulantes de tipo anfetamico.Los ATS.Derivan de la molécula de anfetamina,con propiedades clínicas similares. Otra acepción es la de metilfenidato y el dexmetilfenidato y a químicos con propiedades entactógenas, como el MDMA. La anfetamina es un derivado químico de la efedrina y esta es utilizada para mejorar el rendimiento tanto físico como intelectual. Esta droga estimula el sistema nervioso central mejorando el estado de vigilia y aumentando los niveles de alerta y la capacidad de concentración. 2.3 Metanfetamina La metanfetamina es un potente psicoestimulante que comparte efectos farmacológicos análogos. Esta droga pertenece al grupo estimulante. Es un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina. La forma en que se ve es de un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor muy amargo, muy soluble en agua o etanol. 2.4. Éxtasis
  • 20. El MDMA (metilendioximetanfetamina) o éxtasis es una droga psicoactiva que tiene un origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenos de un sabor amargo. Suelen relacionarse y confundirse con el MDA y otros fenetilaminas de anillo sustituido. El MDMA pude ser puro o semipuro yaque seestructuran en forma de cristal,que se puede desmenuzar de forma fácil para su uso. El MDMA se particulariza por su efecto empatógenos, relativo a una sensación subjetiva de una apertura emocional e identificación afectiva con el otro o la otra. Estas propiedades distintivas estarían medidas por un incremento en los niveles del neurotransmisor serótinina, en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y, en menor medida, la dopamina. La actividad de la serotonina esta relacionado con los estados de ánimo y el humor. 43 La nomenclatura IUPAC para este compuesto es 3,4-metilendioximetanfetamina. La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2 Se trata de una sustancia que puede generar y genera momentos de máxima apertura emocional sin tener que depender de todo un largo proceso para la misma. Se trata de una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas, emparentada estructuralmente con el alcaloide mezcalina, y derivada química de diversos compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos fisiológicos similares. Tanto la metanfetamina como el MDA, sehan vinculado con potenciales efectos neurotóxicos. 2.5. Cocaína
  • 21. Es un polvo blanco extraído de la planta de coca (Exhylum coca). Generalmente se inhala, aunque se puede fumar o inyectar. Si se fuma se utiliza un derivado de la coca llamado crack o coca base. La cocaína es un estimulante adictivo que funciona mediante la modulación de la dopamina, un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Es un alcaloide que se obtiene de la hoja de dicha planta, la cual crece en algunos países de Sudamérica, existen doscientas variedades. La cocaína es una droga estimulante del sistema nervioso central, principalmente afecta al sistema dopaminérgico. Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el clorhidrato. Esta droga se conoce vulgarmente como cocaína, coca, cataforesis, perico, manteca, pasta, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, tecla, garlopa, wiri, chucky, etc. Lacocaes una especiede singularimportancia en ciertas culturas, cuyas plantas soncultivadas en América del Sur; las personas mastican sus hojas como estimulante para resistir diferentes inclemencias e incluso en ceremonias religiosas. Actualmente se cultiva en varias partes del continente americano, en la isla de Java y en la India, principalmente para la producción de la droga.
  • 22. 2.6 CRACK Es un derivado de la cocaína solo que este se fuma y se puede llamar así o coca base (coloquialmente llamada “piedra”). Elcrack, es el nombre vulgar de un derivado de la cocaína, en concreto del resultado de hervir clorhidrato de cocaína en una solución de bicarbonato de sodio y evaporar el agua. El término crackes una onomatopeya que sugiereel ruido que hacen las piedras de estadroga al calentarse por la evaporación de la cocaína en base que contienen, al liberarse de la mezcla con el bicarbonato de sodio. También recibe nombres vulgares entre los usuarios a estadroga, como rocas, chulas,piedras o rockstars,entre otros; aveces erróneamente sele confunde con el bazuco, chucky o el Paco que es la costra que queda en la olla donde preparan la cocaína y está compuesto por los alcaloides de la planta sin refinar ni purificar. 2.7 HEROÍNA La heroína es una droga derivada de la planta de amapola y pertenece a la clase de drogas denominada “opiáceos”, esta droga es altamente adictiva e ilegal en la mayoría de los países del mundo. Se prepara a partir de la morfina, sustancia que se encuentra naturalmente en los conductos lactirífaros de la cápsula de la Papaver somniferum o adormidera, desde donde se extrae mediante cortes superficiales por donde supura látex(opio). Generalmente sevende en forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa conocida en las calles como “goma” o “alquitrán negro”. La heroína marrón debe ser disuelta con un ácido como la vitamina C antes de ser inyectada. Esta es además mejor variedad para ser fumada. Algunos opiáceos son naturales (morfina,
  • 23. opio y codeína) y otros son sintéticos, es decir, elaborados en el laboratorio a partir de la amapola (demerol, metadona, etc.). La heroína es un opiáceo semisintético: es producida a partir de la morfina a través de un proceso químico y es aproximadamente 3 veces más fuerte que ésta. Normalmente la heroína que se vende en la calle no es heroína, sino que está cortada con otras sustancias. La heroína pura se corta con otros opiáceos sintéticos, esto puede causar problemas con quien la consume porque no va a encontrar el efecto que quiere y se pone en riesgo a una sobredosis y otras reacciones trágicas. 2.8. LSD La dietilamida de ácido lisérgico, LSD o LSD-25 es una droga psicodélica semisintética de la familia de la ergotina. Es una de las sustancias psicodélicas más conocidas y potentes. Induce estados alterados de conciencia, comparados en ocasiones con los de la esquizofrenia o la experiencia mística. Coloquialmente, se la conoce como ácido, tripi o tripa (del inglés trip, viaje). Su nombre es un germanismo, acrónimo de Lysergsäure-Diethylamid, “dietilamida de ácido lisérgico”. Aunque el uso general ha optado por la forma masculina, tendría más sentido hablar de la LSD, pues dietilamida es un vocablo femenino. Ha sido utilizada como droga recreativa y enteógeno, así como herramienta para la meditación, la psiconáutica, la creación artística y la psicoterapia. Se trata de un compuesto cristalino, relacionado estrechamente con los alcaloides del cornezuelo del centeno, a partir de los cuales puede prepararse semisintéticamente
  • 24. 2.9. MARIHUANA Es una planta conocida como cannabis (índica o sativa). Sus flores y hojas pueden fumarse o ahora ya hasta se pueden hacer pasteles como brownies de marihuana. Su primo hermano es el hachis y también se fuma. El cannabis es una sustancia psicoactiva tomada del cáñamo (Cannabis sativa o “cáñamo cultivado”; Cannabis indica o cáñamo de la India). A sus flores (o cogollo) se les llama en la jerga marihuana, y en su forma resinosa se llama hachís. Se trata de una sustancia psicoactiva que se suele consumir por vía respiratoria, en forma de cigarrillo, aunque también es posible su consumo por vía oral sazonando con cannabis. Lamarihuana o cáñamo sepresenta en diferentes formas. Lamás conocida son las flores secas y enteras (los cogollos de las plantas femeninas) y en forma de tubo. Existe también aceite de cannabis, en inglés honey oil (“aceite de miel”), que es un concentrado cuya extracción generalmente implica el uso de disolventes como el alcohol y filtrados con carbón activo, lo cual potencia los efectos, al estar más concentrado el tetrahidrocannabinol que es la principal sustancia psicoactiva de la marihuana. Una variedad manufacturada de la marihuana es la resina, que se llama hachís (que en árabe significa “hierba seca´), que se obtiene mediante la extracción de los tricomas normalmente secada y cortada en bloques de color marrón bastante oscuro y levemente verdoso y del que también existe una variedad líquida o hash oil (“aceite de hachís”). La forma más usual de consumo es en forma de cigarrillo liado a mano: en estos casos se usan directamente los cogollos, secos y desmenuzados, o bien el hachís mezclado con tabaco rubio o negro. Se llama marihuana (porro, faso, etc.) al preparado elaborado a partir de las flores, hojas y tallos pequeños provenientes de la planta Cannabis Sativa. En el cannabis están presentes
  • 25. unos sesenta compuestos químicos con efectos psicoactivos (es decir, con capacidad para alterar el funcionamiento normal de nuestras neuronas). Se los conoce como cannabinoides. El principal de estos compuestos es el THC (delta- 9- tetrahidrocannabinol), al cual se le atribuyen la mayor parte de los efectos que produce la sustancia. 2.10 DROGAS AUDITIVAS Las drogas auditivas son pulsos o tonos biaurales, que son percibidos en el cerebro cuando un oído escucha un sonido en una frecuencia que es muy cercana a la del otro oído. El efecto fue descubierto en 1839 por Heinrich Wilhelm Dove, que decía que diferentes frecuencias sonando separadamente para cada oído producen una sensación de un tono de interferencia, igual al que se percibiría si fuera creado físicamente. Ejemplo: oído izquierdo: 400Hz oído derecho: 410Hz, el pulso biaural resultante será de 10Hz. El uso de los pulsos biaurales es utilizado como alternativa de relajación. Incluso algunas empresas privadas los utilizan para su distribución asegurando que al recibir dichos pulsos estimularán algunas zonas del cerebro provocando sensaciones como euforia, alcohol y somnolencia". Parece producto de ciencia ficción, pero es real, las drogas convencionales son desplazadas lentamente por las “auditivas, efectos similares podrían generarse en apenas unos minutos, aunque los daños neurológicos son una posibilidadreal y almomento desconocido suimpacto total, pues los especialistas apenas conocen “las drogas auditivas”. “Al principio se siente dolor de cabeza, incluso causa mareo, pero si te dejas llevar tiene
  • 26. efectos intensos, se siete que se te duerme el cerebro" Las drogas auditivas son pulsos o tonos biaurales, que son percibidos en el cerebro cuando un oído escucha un sonido en una frecuencia que es muy cercana a la del otro oído. El efecto fue descubierto en 1839 por Heinrich Wilhelm Dove, que decía que diferentes frecuencias sonando separadamente para cada oído producen una sensación de un tono de interferencia, igual al que se percibiría si fuera creado físicamente. Ejemplo: oído izquierdo: 400Hz oído derecho: 410Hz, el pulso biaural resultante será de 10Hz. El uso de los pulsos biaurales es utilizado como alternativa de relajación. Incluso algunas empresas privadas los utilizan para su distribución asegurando que al recibir dichos pulsos estimularán algunas zonas del cerebro provocando sensaciones como euforia, alcohol y somnolencia". Parece producto de ciencia ficción, pero es real, las drogas convencionales son desplazadas lentamente por las “auditivas, efectos similares podrían generarse en apenas unos minutos, aunque los daños neurológicos son una posibilidadreal y almomento desconocido suimpacto total, pues los especialistas apenas conocen “las drogas auditivas”. “Al principio se siente dolor de cabeza, incluso causa mareo, pero si te dejas llevar tiene efectos intensos, se siete que se te duerme el cerebro"
  • 27. 2.11. TABACO El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo (salvo en Bután),1 2 aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%). El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.
  • 28. El trabajo de campodistribuidos a nivel regional y provincial–oto.fueron responsables de aplicar mecanismos de control de calidad en la recolección de la información y controlar la labor de los supervisores de los equipos de campo. toma de contacto previo con las autoridades educacionales; supervisar el trabajo de su equipo, control de cobertura de los establecimientos asignados a su cargo, y en la entrega y recepción de materiales.quipos de trabajo: dos para trabajar en colegios de régimen Sierra, además de Esmeraldas y Santo Domingo (régimen Costa), y uno para colegios de régimen Costa. Cada equipo de campo estuvo compuesto por 1 supervisor(a) y 5 encuestadores(as), con suficiente experiencia en la aplicación de este tipo de investigaciones. s provincias de la Costa. El operativo de campo se inició el 5 de mayo y concluyó el4 de junio del2008.establecimiento, basándoseen ladirección del listado de establecimientos; 2) Contacto personal con el rector o autoridad competente del Colegio; 3) Contacto con los Inspectores de los Colegios para reunir a los alumnos de los paralelos seleccionados en sus respectivas aulas; 4) Acto de presentación y explicación de los objetivos y confidencialidad de la encuesta; 5) Entrega de cuestionarios; 6) Explicación de la forma de diligenciar el cuestionario; 7) Llenado de cuestionarios, y 8) Recepción y registro de cobertura. El instrumentobajo las consideraciones enunciadas anteriormente, como permitir la estandarización para que cadapaís pueda mirar su realidad con relación alos demás. Elcuestionario incluye preguntas sobre: características sociodemográficas, percepción de riesgo sobre consumo de drogas, prevalencia de consumo, nivel de disponibilidad percibido de las distintas drogas psicoactivas, consumo de marihuana por parte de amigos o compañeros, y percepciones sobre comercializacióny uso de drogas dentro y fuera del
  • 29. establecimiento educacional. La construcción de la base de datose la supervisión exhaustiva de la digitación. El análisis de los datostró en la construcción de tablas de distribución de frecuencias simples. Posteriormente, el análisis bi-variado se realizó a través de tablas de contingencia.definen como la proporción de personas que en un momento dado han consumido ladroga consultada. Los períodos de consumo consultados fueron “alguna vez en la vida” (prevalencia de vida), “últimos 12 meses” (prevalencia reciente) y “últimos 30 días” (prevalencia actual).(Sierra, Costa, Amazonía)5-16 años, 17-18 años y 19 años y más). RESULTADOS DEL ESTUDIO están cruzados con las siguientes variables: Región (Sierra, Costa, Amazonía); Tipo de Colegio (Público, Privado, Otro); Jornada de Estudio (Matutina, Vespertina); Tipo de Colegio por Género (Masculino, Femenino, Mixto); Año de Estudio (9.º Básica, 1.º Bachillerato, 3.º Bachillerato); Género del Estudiante (Masculino, Femenino); y Edad del Estudiante (Menos de 15 años, 15-16 años, 17-18 años y 19 años y más). Cobertura de la encuestanacional, 87.7% en el régimen de estudios Sierra y 95.1% en el régimen de estudios Costa. 1 en Loja, 1 en Pastaza, 2 en Tungurahua, 1 en Esmeraldas,y4 en Guayas.De estos Colegios,todos son del sector privado. Características de los estudiantes entrevistadose la región Sierra, 54.7% región Costa y el restante 2.6% de la Amazonía. Cerca de las dos terceras partes de estudiantes pertenecen a colegios del sector público (65%), el 29% al privado y el 6% a colegios fisco-misionales. Cerca de las tres cuartas partes de estudiantes (72%) estudian en jornada matutina y la restante 28% en la vespertina. razón de sexo o de masculinidad de 82 hombres por cada 100 mujeres. Percepción de riesgo al consumo de cigarrillos, alcohol, tranquilizantes e inhalantes a nivel nacional y por género del estudiante, el criterio que tienen los estudiantes sobre el
  • 30. riesgo que corre una persona que consume cigarrillos, alcohol, tranquilizantes e inhalantes, se asocia con un importante nivel de riesgo, ya que alrededor de siete de cada diez entrevistados estiman que se corre un “gran riesgo” al consumir “frecuentemente” cigarrillos, bebidas alcohólicas, tranquilizantes sin prescripción médica, aspirar inhalantes y embriagarse con bebidas alcohólicas. La percepción de “riesgo leve” se relaciona principalmente con fumar cigarrillos y tomar bebidas alcohólicas “alguna vez”, y la de “riesgo moderado” y “gran riesgo”, en niveles más bajos, con tomar tranquilizantes sin prescripción médica y aspirar inhalantes “alguna vez”. En general, son estudiantes mujeres las que tienen una mayor percepción de “gran riesgo” al consumo frecuente de estas sustancias psicoactivas, en comparación con el criterio de riesgo de los estudiantes varones. Consumo de cigarrillos del consumo de sustancias odrogas cuantificaa todas aquellas personas que consumieron por lo menos una vez en su vida una sustancia o droga. Dicho indicador no especifica en qué momento se produjo el consumo, el cual puede haberse dado hace mucho o poco tiempo, en una sola ocasión o en una forma repetida.esta del 2005 y más alta en 1.7 puntos porcentuales a la de 1998. A pesar de esta importante disminución, la edad promedio al primer consumo tiende a ser menor, registrándose en la encuesta actual 12.9 años, en comparación con 13.1 y 14.4 observado en las encuestas del 2005 y 1998, respectivamente.mixtos (49%), y en estudiantes de género masculino (57%). han fumado alguna vez en la vida, el 53% son de la Sierra, 43% de la Costa y el restante 4% de la Amazonía. Con relación al tipo de colegio, los porcentajes son 62%, 31% y 7% para colegios públicos, privados y fisco-misionales, en ese mismo orden. En términos de género, el 56% son hombres y el 44% mujeres, lo cual indica una razón de género de 126 hombres por cada 100 mujeres.istra en 46.0%, 24.9% y 14.4%,
  • 31. respectivamente.cigarrillos y promedio de cigarrillos fumados en los últimos 30 días, es de 6.2 días y 3.7 cigarrillos por día. Consumo de alcohol vida de consumo de alcohol por parte de los estudiantes ecuatorianos es ahora mucho mayor: 79.4%, más alta en casi 18 puntos porcentuales a la registrada en la encuesta del 2005 (6 puntos en promedio en cada año) y 26 puntos porcentuales a la de 1998, lo cual está demostrando que en los diez años transcurridos entre estas investigaciones el problema es aún más grave. Además de haberse incrementado rápidamente esta prevalencia, la edad promedio al primer consumo sigue tendiendo a ser menor, registrándose en la encuesta actual 12.8 años, en comparación con 13.7 y 14.8 observado en las encuestas del 2005 y 1998, respectivamente, casi un año menor a la segunda encuesta y 2 años a la primera.bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, el 44% son de la Sierra, 54% de la Costa y el restante 2% de la Amazonía. Con relación al tipo de colegio, los porcentajes son 63%, 30% y 7% para colegios públicos, privados y fisco-misionales, en ese mismo orden. En términos de género, el 46% son hombres y el 54% mujeres, determinando una razón de género de 85 hombres por cada 100 mujeres, lacual seobtiene aldividir elnúmero de hombres para elnúmero de mujeres, cuyo cociente es multiplicado por 100; en este caso, por cada 100 mujeres que han consumido alcohol, 85 hombres también lo han hecho.estudiantes que tomaron alguna bebida alcohólica en los 30 días anteriores a la entrevista (Gráfico 5), se observa, a nivel nacional, que la principal bebida de consumo es la cerveza, seguida del vino, bebidas fuertes (wisky, vodka, etc.), ron y aguardiente. Como frecuencia de consumo, la cerveza y el vino, entre el 38% y 40% de estudiantes, las tomaron “una sola vez”; con relación a la primera, un 18% la tomó los “fines de semana y algunos días de la semana” y el 27% “sólo fines de semana”; con respecto al vino, el 12% y
  • 32. 15%, lo tomaron con esa misma frecuencia, respectivamente. Una cuarta parte de estudiantes tomó bebidas fuertes una sola vez y un 14% sólo los fines de semana. Sólo el 16% de estudiantes no consumió cerveza en los 30 días anteriores a la fecha de la investigación. Este mismo patrón de consumo, sin mayores diferencias, se observa a nivel de región y género del estudiante. Consumo de tranquilizantes y estimulantes contrario, la prevalencia de vida de consumo de estimulantes sin prescripción médica aumentó significativamente al 7.2% (2.7% encuesta 2005). la Sierra (12.1%) y Amazonía (14.2%), en estudiantes de colegios privados (12.2%), y en estudiantes de género femenino (12.2%).n laAmazonía (8.7%), estudiantes de colegios fiscomisionales (8.8%), estudiantes de colegios masculinos (8.1%), no existiendo casi diferencias por género del estudiante. Consumo de drogas de vida de consumo de drogas, comparados con los observados en la encuesta del 2005, dan a conocer un pequeño incremento en el consumo de inhalantes (de 5.2% a 5.7%), y disminuciones en el consumo de las otras drogas: marihuana (de 7.0% a 6.4%), cocaína (de 2.4% a 2.2%), pasta base (de 1.6% a 1.0%), éxtasis (de 2.1% a 1.3%) y drogas vegetales (de 2.1% a 1.8%). Resultaimportante ladisminución en el consumo de pastabasey éxtasis principalmente.drogas, según la encuesta del 2008 está entre 12.5 años para inhalantes y 14.6 años para la marihuana. Al comparar con lo registrado en el 2005, existen disminuciones con respecto a inhalantes y drogas vegetales, incrementos con relación a marihuana, cocaína y éxtasis, y casi se mantiene el indicador sobre pasta base.Gráfico 6estudiantes varones (6.9%). La edad promedio al primer consumo, a nivel nacional, es de 12.5 años(7.3%), estudiantes de colegios privados (8.8%) y fisco- misionales (7.9%), colegios masculinos (7.7%) y mixtos (7.8%), y en varones (10.2%). Con respecto a la edad del estudiante, la mayor prevalencia está en aquellos de 19
  • 33. años y más de edad (19.5%). La edad promedio al primer consumo a nivel nacional es de 14.6 años. La prevalencia de vida de consumo de cocaína a nivel nacional es del 2.2%. Prevalencias más altas se registran en estudiantes de la Sierra (2.7%) y Amazonía (2.8%), colegios pri- vados (2.5%) y fisco-misionales (2.4%), colegios masculinos (3.1%) y mixtos (2.6%), y en estudiantes varones (3.6%). Con relación ala edad, lamayor prevalencia es de estudiantes de 19 años y más de edad (7.7%). La edad promedio al primer consumo a nivel nacional es de 14.4 años (similar a la marihuana). Pasta base La prevalencia de vida de consumo de esta droga es del 1.0% a nivel nacional. Más altos niveles se observan en la Sierra (1.4%) y Amazonía (1.2%), en colegios privados (1.4%), colegios masculinos (1.5%) y estudiantes varones (1.5%). Con respecto a la edad, la más altaes de estudiantes de 19 años y más de edad (3.6%). A nivel nacional, laedad promedio al primer consumo es de 14.3 años (similar a la de la marihuana y cocaína). Éxtasis
  • 34. La prevalencia de vida de consumo de éxtasis a nivel nacional es del 1.3%. Más alta pre- valencia está en la Sierra (1.9%), en colegios privados (1.6%) y fisco-misionales (1.7%), colegios masculinos (1.4%) y mixtos (1.5%), y estudiantes varones (1.9%). Con relación a la edad, la mayor prevalencia es de estudiantes de 19 años y más de edad (2.7%). La edad promedio alprimer consumo es de 14.4 años a nivelnacional (similara lade la marihuana, cocaína y pasta base). Drogas vegetales CONCLUSIONES GENERALES  El contacto de los estudiantes con las diferentes drogas se produce a edades tempra- nas. La edad de inicio de consumo de inhalantes se muestra como la menor de todas las sustancias analizadas (12.5 años), seguida muy de cerca por el alcohol (12.8 años)
  • 35. y cigarrillos (12.9 años). La marihuana (14.6 años), cocaína y el éxtasis (14.4 años, en cada caso) son las drogas cuyo consumo da comienzo a edades más avanzadas.  El alcohol es la sustancia más consumida por los estudiantes ecuatorianos. Este pro- blema se viene agravando aún más, puesto que en los últimos diez años la prevalencia de vida (consumo algunavez) seincrementó en casi26puntos porcentuales, del 53.9% (encuesta de 1998) al 79.4% en el presente año. Además, la edad promedio al primer consumo se hace más temprana, de 14.8 años en la primera encuesta a 12.8 años en la actual, dos años menos.  El cigarrillo es la segunda sustancia de mayor prevalencia de vida de consumo por parte de los estudiantes. Contrario a lo ocurrido con el alcohol, la prevalencia de vida según la actual encuesta (46.0%) es menor en 8 puntos porcentuales a la realizada en el 2005 (54.4%). Si bien ha disminuido su prevalencia, la edad promedio alprimer con- sumo se presenta ahora más temprana (12.9 años), comparada con la encuesta de 1998 (14.4 años) y con los 13.1 años de la segunda encuesta.  El consumo de cigarrillos puede considerarse moderado, ya que su consumo medio es de 6.2 días promedio en los últimos 30 días y de 3.7 cigarrillos al día.
  • 36.  La prevalencia de vida de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica es del 11.5%, mayor a la registrada en la encuesta del 2005. Por el contrario, la de estimu- lantes sin prescripción médica aumentó significativamente al 7.2% (2.7%, encuesta 2005).  Excepto el alcohol y cigarrillo, la marihuana es, con bastante diferencia, la droga ilegal más extendida entre los estudiantes ecuatorianos, con una prevalencia de vida del 6.4%; el 4.4% la ha consumido en los últimos 12 meses y la mitad de estos (2.2%) en los últimos 30 días. Mayor consumo actual de esta droga se observa en estudiantes de la Sierra y Amazonía, en colegios privados y en estudiantes varones (tres veces más que estudiantes mujeres); más alta prevalencia de consumo se registra entre los estu- diantes de 17-18 años (4.0%) y se eleva casi al 9% en aquellos de 19 y más años de edad.  Los lugares donde al estudiante le ofrecen marihuana son principalmente “en una fiesta, discoteca”, “en alrededores de la casa” y “en el colegio/alrededores del cole- gio”. El ofrecimiento de esta droga en una fiesta o discoteca es más frecuente a estu- diantes de la Sierra, colegios privados, masculinos y a estudiantes varones.  La prevalencia de vida de consumo de inhalantes es del 5.7%, mayor en la Sierra y Amazonía, colegios fisco-misionales, colegios masculinos (6.6%), estudiantes varones y en aquellos de mayor edad. Es la sustancia en la que más pronto se inicia su con- sumo, particularmente en el casode mujeres (12.3 años, promedio). Aunque bastante baja, la prevalencia actual de consumo en varones es el doble que en mujeres.
  • 37.  El consumo de los restantes psico-estimulantes (cocaína, pasta base, éxtasis y drogas vegetales) en general tienen una presencia más minoritaria entre los estudiantes ecuatorianos. La prevalencia de vida es del 1.0% en pasta base, 1.3% éxtasis, 1.8% drogas vegetales y 2.2% cocaína, con un promedio de alrededor del 0.5% como pre- valencia actual. El lugar donde ofrecen este tipo de drogas es también en una fiesta o discoteca.  Entre las nueve ciudades con mayor población estudiantil en las cuales se realizó la investigación y considerando aquellas sustancias y drogas con mayor consumo actual (últimos 30 días), sobresalen por sus más altas prevalencias las de Quito y Cuenca en la región Sierra y Machala en la Costa. Quito tiene altas prevalencias en consumo de cigarrillos, alcohol, inhalantes y marihuana. Cuenca en cigarrillos, alcohol, estimulan- tes y cocaína; Machala en tranquilizantes, marihuana y cocaína. Por el contrario, bajas prevalencias de consumo se encuentran en Guayaquil con respecto a cigarrillos, al- cohol e inhalantes, y Portoviejo en relación a cigarrillos, alcohol y cocaína.
  • 38.
  • 39. BIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos11/drogsoc/drogsoc.shtml#DEFIN#ixzz3BdTs4XNM http://www.monografias.com/trabajos37/alcoholismo-en-estudiantes/alcoholismo-en- estudiantes.shtml http://rehabilitados.espacioblog.com/post/2010/06/05/introduccion http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/mendoza/adicciones/causas_del_consumo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco http://html.rincondelvago.com/drogadiccion-y-alcoholismo.html http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos// http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/alcohol/ http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/anfetaminas/ http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/metanfetamina/ http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/tachas/ http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/cocaina/ http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/crack/ http://sinaddictus.com/drogas-y-alcohol/tipos-de-drogas-y-sus-efectos/heroina/ http://www.poderpda.com/multimedia/drogas-auditivas-la-nueva-generacion-de-drogas/