SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
ORIGEN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR...........................................................................2
VIO LENCIA FAMILIAR ........................................................................................2
CAUSAS: ...........................................................................................................................4
CONSECUENCIAS: ..........................................................................................................5
Daños físicos..................................................................................................................5
Daños psicológicos........................................................................................................6
Consecuencias psicológicas en niños .....................................................................................8
Existen varios tipos de violencia familiar, entre las que se pueden mencionar: ..............9
 Violencia Física.......................................................................................................9
 Violencia Sexual .....................................................................................................9
 Abuso sexual: .......................................................................................................10
 Violación: ..............................................................................................................10
 Violencia Emocional: ............................................................................................10
 Violencia Económica:...........................................................................................10
CONCLUSIÓN.................................................................................................................14
2
ORIGEN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
El elemento crucial de las agresiones físicas o sicológicas es la lucha por el
poder y la autoridad y el status desigual en la relación hombre-mujer.
Otro de los aspectos de la familia de hoy es que tiende a la nuclearización, es
decir, aquella unidad compuesta por padre, madre e hijos que busca la
autonomía de sus parientes. Esto rompe vínculos afectivos y de apoyo con tíos,
abuelos y demás familiares.
También se destaca que, con la incursión de la mujer en el trabajo, los hijos
salen del hogar a los pocos días de nacidos. Anteriormente lo anterior sólo
ocurría cuando los menores tenían seis o siete años. Hoy, a los pocos meses
están en sala cunas y a los tres años ingresan a jardines infantiles.
VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se
hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un
comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a
otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o
imponer algo por la fuerza.
Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres
humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad
(como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente (como el matrimonio).
3
Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una
familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar, está la física
que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras
menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un
gran daño a todos los niveles a la víctima.
En segundo lugar, está la violencia familiar emocional que es aquella en la que
la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada
se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el
aislamiento.
Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito que
no suele ser denunciado. Es que la víctima siente temor, vergüenza y hasta
culpa por denunciar a un integrante de su propia familia.
Entre las principales señas de identidad que podemos destacar que tiene todo
maltratador se encuentran su incapacidad para expresar cualquier tipo de
afecto, una baja autoestima, el no saber controlar sus impulsos y también el
haber sido víctima de maltrato, por parte de su entorno, durante su infancia.
Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común
características tales como el ser sumisos, contar igualmente con una baja
autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo que les
toca vivir, y también el tener problemas para mostrar su afecto.
La violencia familiar, por otra parte, incluye casos de abuso sexual, incluso
dentro un matrimonio. Ese es el caso de un hombre que obliga, presiona o
condiciona a su esposa a tener cualquier tipo de relación sexual sin que la
mujer tenga la voluntad de hacerlo.
Por lo general la violencia tiende a generar daños psicológicos, que muchas
veces son difíciles de superar.
4
Cada día las condiciones se hacen insoportables, causando lesiones graves en
el núcleo familiar y por tal razón la familia se vuelve disfuncional. La
comunicación se vuelve inadecuada, los mensajes en su gran mayoría son
agresivos, negativos, sarcásticos y desvalorizantes. Producto de esta
problemática, se producen sentimientos de soledad, culpa, temor,
resentimientos, resignación, poca motivación, frustración e infelicidad; tanto en
la relación de pareja como en los hijos.
CAUSAS:
Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se
conocen varios factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza,
cesantía, otras presiones exógenas, actitudes de aceptación cultural de la
violencia para resolver disputas, abuso sustancial (en especial de alcohol),
pocos conocimientos como padres, roles familiares ambiguos, esperanzas
irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en la familia,
vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los
agresores, preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento social
familiar, entre otros.
1. El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas
por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta
es la mejor forma de realizar las cosas.
3. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas
4. El no poder controlar los impulsos.
5. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un
niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha
de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios
personales.
5
6. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus
hijos, y generan así, violencia.
7. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no
son en realidad, para escapar así de la realidad causando mucha
violencia.
8. Medios de comunicación.
9. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.
10.Dependencia económica de la víctima.
CONSECUENCIAS:
La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se
habla principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.
Daños físicos
Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde
cortes menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos,
tenedores), equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la
discapacidad crónica.
Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque
usualmente las personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a
que intentan ocultar lo que les ocurre.
Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un
debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato,
el auto descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que,
a raíz del maltrato, la persona padezca enfermedades autoinmunes como la
artritis reumatoidea, el lupus eritematoso o que recurran al alcohol y las drogas
para disfrazar su dolor, entre otros trastornos.
Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no
usar métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso
de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o
abandonadas. Este riesgo de embarazo no deseado acarrea muchos
6
problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidad ocurre durante la
adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras
biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos tanto
para la madre y para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo
peso al nacer o pequeños para su edad.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al
aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las
mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias
mortales.
En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones,
que les son provocadas mientras tratan de defender a sus madres.
Daños psicológicos
La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las
personas aunque varía su grado según variables como factores de
personalidad, habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo social y
características específicas del maltrato (la duración y el grado de violencia).
7
Las alteraciones clínicas más significativas son:
– La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e
intermitente con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas
de alerta y de sobresaltos permanentes, sensaciones de temor, dificultades de
concentración, irritabilidad y un estado de híper vigilancia.
Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y
pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.
– La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias
provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su
agresor depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente
responsable e intenta una y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin
embargo, cuando observa que sus expectativas fracasan, desarrolla
sentimientos de culpabilidad y de fracaso: mentir, tolerar el maltrato, entre otras
cosas.
El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce una
alteración en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de buscar
ayuda, de proteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar medidas adecuadas.
– El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja
(cuando el agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador aumenta
cada vez más el control sobre su víctima, que se siente más vulnerable ante la
sociedad y se cronifica el miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso.
– Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de
violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito,
ansiedad crónica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc.
Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias
mientras ocultan la verdadera causa que las provocan.
– Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés
sexual.
– En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el
agotamiento emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático de la
8
escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones
violentas.
Consecuencias psicológicas en niños
La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto,
los hijos son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo y
frecuentemente, sufren el maltrato de forma directa y experimentan el mismo
tipo de actos violentos que la madre. Las reacciones más frecuentemente
detectadas son los síntomas de ansiedad y depresión, sentimientos de baja
autoestima, problemas en las relaciones sociales, conductas agresivas y
dificultades en el rendimiento escolar.
Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera infancia y la
edad preescolar están relacionadas con el desarrollo del apego. Se observan
además, trastornos en la relación con sus iguales, conductas de retraimiento,
retrasos cognitivos y dificultades de adaptación escolar.
Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo
socio-emocional. Los menores manifiestan dificultades en la relación con sus
pares con comportamientos agresivos. También experimentan sentimientos de
baja autoestima, problemas de aprendizaje y niveles altos de ansiedad y
depresión.
En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad
excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y
déficit en el rendimiento académico.
9
Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con
frecuencia, el paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la
superación de las consecuencias psicológicas.
Existen varios tipos de violencia familiar, entre las que se pueden
mencionar:
 Violencia Física: Está representada por el empleo de la fuerza física,
realizada en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones,
provocadas con distintos objetos o armas. Este tipo de violencia, en
ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y se manifiesta por
la aparición de hematomas, magulladuras, moretones, heridas, fracturas,
dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o
ahogamiento.
 Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y
forzada, donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual,
siendo el único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control
de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son
distintas manifestaciones del mismo mal.
10
 Abuso sexual: consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona
en contra de su voluntad. Este tipo de violencia se produce en el trabajo,
en la calle y en la propia casa.
 Violación: es la penetración de los miembros sexuales, dedos o
cualquier objeto en la vagina, ano o la boca, contra la voluntad de la
víctima. Es un acto de extremadamente violento, donde muchas veces
existe amenazas de muerte hacia los seres queridos del agredido(a) o a
el/ella misma(o) por parte del agresor.
 Violencia Emocional: Su objetivo es de causar daños emocionales,
provocando baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da por
medio de insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas
destructivas, indiferencia, chantaje, abandono y humillación, entre otras.
Es la capacidad de destrucción a través del gesto, las palabras y el acto.
No se dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar de los
años, esto se transforma en un problema de la misma persona. El
agresor presenta cambios de humores, opina negativamente sobre la
apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que realiza en público
como en privado.
 Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder
financiero en el hogar, donde se establecen castigos monetarios por
parte del agresor, así mismo, hay impedimento hacia la pareja para que
ésta trabaje, aun siendo esto necesario para el sostén de la casa. Entre
los indicios de conductas violentas con la economía como arma se
encuentran:
 Indiferencia de los sentimientos.
 Humillación en público y privado.
 Gritos e insultos desmedidos.
 Control absoluto de los bienes.
 Aislamientos de los familiares, amigos u otros.
 Ataques de celos y amenazas de abandono.
11
 Intimidación.
 Violencia Doméstica: Es un mal social que deriva, en gran parte, de los
mitos que rodean a los roles femeninos y masculinos, aprendidos desde
la infancia. Un ejemplo es, cuando se dice que el hombre es el más
fuerte, el que domina, el jefe de familia, el que no llora, ni muestra sus
emociones. En cambio la mujer es atenta, obediente, sacrificada, debe
seguir a su marido en todo, etc. Son muchas las causas que pueden
provocar la violencia doméstica; entre ellas se encuentran: la falta de
comunicación, desajuste social y la crisis económica. La violencia
domestica es una serie de tácticas, que el agresor utiliza para poder
controlar, manipular y ejercer todo el poder sobre su pareja, valiéndose
de cualquier ataque como: ataques agravados, agresión sexual,
acechamiento, amenazas de muerte, persecución y, en ocasiones, hasta
secuestro.
 Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo.
Dicho fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno
a un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad.
Este ciclo se clasifica en tres fases, donde se intercalan períodos de
violencia, con períodos de afectos y arrepentimientos. Según los
estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de las
siguientes fases:
12
 Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de
tensiones, hostilidad y ansiedad entre la pareja. Este varía de intensidad
y frecuencia. Aquí, la victima llega a tolerar dichos conflictos,
produciéndose de esta manera, una acumulación de tensiones. Esta
fase el ciclo llega a durar desde unas pocas horas, hasta meses.
 Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas
incontroladas de las tensiones acumuladas durante la primera fase
(acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy peligrosa.
Varían según la gravedad; éstas pueden ser desde un empujón hasta
causar homicidio. Esta fase se caracteriza por ser incontrolable e
impredecible.
 Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una
actitud amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como que
nunca se volverá a repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose
cariñoso y considerado. En esta etapa se efectúa una renegociación de
los términos en la relación.
Como hemos visto la violencia denigra al ser humano, trasgrede sus derechos
más fundamentales y retrasa su logro de autorrealización y autosuperación
13
personal. Ante esto, surge la pregunta ¿Qué hacer para intervenir y
desaparecer de nuestro medio Los tipos de violencia familiar? La raíz de la
violencia podemos encontrarla en una deficiente educación familiar y
costumbres y tradiciones viciadas; muchos desconocen que esta conducta son
aprendidas y que el agresor no conoce otras formas de relacionarse, pues sus
complejos, sus problemas y los modelos aprendidos, no le han permitido
interactuar con su familia de forma pacífica, honesta y respetuosa, sino, que
siempre está a la defensiva, es desconfiado y su estado de ánimo suele ser
inestable.
14
CONCLUSIÓN
La mejor forma de combatir la violencia es, con una educación basada en
principios de amor al prójimo sin importar su género, dándole valía solo por ser
humano. Erradicando tradiciones y culturas que aúnan a la desigualdad de
género y a la superioridad del humano, no por sus capacidades, sino por el
sexo que nació. Una educación en la que prime la comunicación, el respeto y la
tolerancia, en vez del orgullo, la imposición de puntos de vista a la fuerza y el
egoísmo. Todo pasa a través de la educación, como hemos visto en Tipos de
violencia familiar.
Si tú eres víctima de violencia intrafamiliar, no dudes en denunciarlo. Lo peor
que puedes hacer es callarlo y, así, perpetuarlo. Busca ayuda. En
micompanero.com estamos para escucharte y brindarte las herramientas para
salir de este mal.
“Es necesario denunciar cualquier tipo de violencia, para evitar que esté se
repita y se produzcan daños irreversibles, que ponen en peligro la vida de las
personas. Y es importante romper esa cadena que genera la violencia. Acudir a
grupos de apoyo para recibir ayuda y terapias. También es necesario que los
familiares ayuden y brinden el respaldo incondicional a la víctima. La violencia
es inadmisible y no es justificable bajo ninguna forma o circunstancia”.
“Tenemos que hacer frente al odio y a la violencia con amor”.
Irma Reginaldo E.
“POR FAMILIAS SIN VIOLENCIA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltrato entre familia
Maltrato entre familiaMaltrato entre familia
Maltrato entre familia
marisolocampodiaz
 
Violencia oms
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
Bts Divino Infante
 
Eliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliarEliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliar
Presidenta basica Metodologia B
 
Violencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositiViolencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositi
alba sinchi
 
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
betty_macas2012
 
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliarEl Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
nixon56
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
elba natalia pabon fernandez
 
Artículo violencia intrafamiliar
Artículo violencia intrafamiliarArtículo violencia intrafamiliar
Artículo violencia intrafamiliar
ITESM
 
Trabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acostaTrabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acosta
AritaLiz
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
rooxiINSUASTI
 
Exposiocion de violencia
Exposiocion de violenciaExposiocion de violencia
Exposiocion de violencia
hcompinches
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
masqueo
 
Monografias de bolivar
Monografias de bolivarMonografias de bolivar
Monografias de bolivar
yadaicelabolivar
 
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
SistemadeEstudiosMed
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
Kellibeth Muñoz Meza
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
fjg5656
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
SistemadeEstudiosMed
 
Ua1. niños y violencia una realidad compleja mapa mental
Ua1.  niños y violencia una realidad compleja mapa mentalUa1.  niños y violencia una realidad compleja mapa mental
Ua1. niños y violencia una realidad compleja mapa mental
Leticia Tirado Sanchez
 
Violencia
ViolenciaViolencia

La actualidad más candente (20)

Maltrato entre familia
Maltrato entre familiaMaltrato entre familia
Maltrato entre familia
 
Violencia oms
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
 
Eliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliarEliminemos la violencia intrafamiliar
Eliminemos la violencia intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositiViolencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositi
 
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
 
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliarEl Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
El Alcohol como principal factor de la violencia intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Artículo violencia intrafamiliar
Artículo violencia intrafamiliarArtículo violencia intrafamiliar
Artículo violencia intrafamiliar
 
Trabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acostaTrabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acosta
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
 
Exposiocion de violencia
Exposiocion de violenciaExposiocion de violencia
Exposiocion de violencia
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Monografias de bolivar
Monografias de bolivarMonografias de bolivar
Monografias de bolivar
 
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
 
Ua1. niños y violencia una realidad compleja mapa mental
Ua1.  niños y violencia una realidad compleja mapa mentalUa1.  niños y violencia una realidad compleja mapa mental
Ua1. niños y violencia una realidad compleja mapa mental
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 

Similar a MONOGRAFIA

Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar. Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Alexander Siri
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
cimltrajd
 
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.
Roberto Robles Gonzalez
 
Violencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.pptViolencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.ppt
GraceGrace988619
 
Ensayo sobre la violencia intrafamiliar
Ensayo sobre la violencia intrafamiliarEnsayo sobre la violencia intrafamiliar
Ensayo sobre la violencia intrafamiliar
rubigomezlobato
 
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIARAMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
Julissa Benites Aquino
 
Violencia Intrafamiliar .pdf
Violencia Intrafamiliar .pdf Violencia Intrafamiliar .pdf
Violencia Intrafamiliar .pdf
Jhoira
 
Informe trabajo
Informe trabajoInforme trabajo
Informe trabajo
Lurdes Veliz
 
Cuadro de Investigación
Cuadro de InvestigaciónCuadro de Investigación
Cuadro de Investigación
Marcela1987
 
Problemas_Sociales.ppt
Problemas_Sociales.pptProblemas_Sociales.ppt
Problemas_Sociales.ppt
MelvinMorales24
 
2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar
jorge castro medina
 
Final t iy c 1° sem
Final t iy c 1° semFinal t iy c 1° sem
Final t iy c 1° sem
Bety Ramirez
 
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdfVIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
RuggedSpace5
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Freddy Valderrama
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Restrepo Jorge
 
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
valleber
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
carlos0510
 
Art briceno
Art bricenoArt briceno
Art briceno
Carlos De La Cruz
 
La violencia en la sociedad
La violencia en la sociedadLa violencia en la sociedad
La violencia en la sociedad
Julio Lòpez
 
Violencia intra familiar
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiar
Brayan GT
 

Similar a MONOGRAFIA (20)

Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar. Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.
 
Violencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.pptViolencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.ppt
 
Ensayo sobre la violencia intrafamiliar
Ensayo sobre la violencia intrafamiliarEnsayo sobre la violencia intrafamiliar
Ensayo sobre la violencia intrafamiliar
 
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIARAMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
AMIGOS LES DEJO UN VIDEITO DE VIOLENCIA FAMILIAR
 
Violencia Intrafamiliar .pdf
Violencia Intrafamiliar .pdf Violencia Intrafamiliar .pdf
Violencia Intrafamiliar .pdf
 
Informe trabajo
Informe trabajoInforme trabajo
Informe trabajo
 
Cuadro de Investigación
Cuadro de InvestigaciónCuadro de Investigación
Cuadro de Investigación
 
Problemas_Sociales.ppt
Problemas_Sociales.pptProblemas_Sociales.ppt
Problemas_Sociales.ppt
 
2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar
 
Final t iy c 1° sem
Final t iy c 1° semFinal t iy c 1° sem
Final t iy c 1° sem
 
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdfVIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Art briceno
Art bricenoArt briceno
Art briceno
 
La violencia en la sociedad
La violencia en la sociedadLa violencia en la sociedad
La violencia en la sociedad
 
Violencia intra familiar
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiar
 

Último

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 

Último (9)

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 

MONOGRAFIA

  • 1. INDICE ORIGEN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR...........................................................................2 VIO LENCIA FAMILIAR ........................................................................................2 CAUSAS: ...........................................................................................................................4 CONSECUENCIAS: ..........................................................................................................5 Daños físicos..................................................................................................................5 Daños psicológicos........................................................................................................6 Consecuencias psicológicas en niños .....................................................................................8 Existen varios tipos de violencia familiar, entre las que se pueden mencionar: ..............9  Violencia Física.......................................................................................................9  Violencia Sexual .....................................................................................................9  Abuso sexual: .......................................................................................................10  Violación: ..............................................................................................................10  Violencia Emocional: ............................................................................................10  Violencia Económica:...........................................................................................10 CONCLUSIÓN.................................................................................................................14
  • 2. 2 ORIGEN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR El elemento crucial de las agresiones físicas o sicológicas es la lucha por el poder y la autoridad y el status desigual en la relación hombre-mujer. Otro de los aspectos de la familia de hoy es que tiende a la nuclearización, es decir, aquella unidad compuesta por padre, madre e hijos que busca la autonomía de sus parientes. Esto rompe vínculos afectivos y de apoyo con tíos, abuelos y demás familiares. También se destaca que, con la incursión de la mujer en el trabajo, los hijos salen del hogar a los pocos días de nacidos. Anteriormente lo anterior sólo ocurría cuando los menores tenían seis o siete años. Hoy, a los pocos meses están en sala cunas y a los tres años ingresan a jardines infantiles. VIOLENCIA FAMILIAR La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza. Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).
  • 3. 3 Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar, está la física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima. En segundo lugar, está la violencia familiar emocional que es aquella en la que la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento. Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito que no suele ser denunciado. Es que la víctima siente temor, vergüenza y hasta culpa por denunciar a un integrante de su propia familia. Entre las principales señas de identidad que podemos destacar que tiene todo maltratador se encuentran su incapacidad para expresar cualquier tipo de afecto, una baja autoestima, el no saber controlar sus impulsos y también el haber sido víctima de maltrato, por parte de su entorno, durante su infancia. Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común características tales como el ser sumisos, contar igualmente con una baja autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir, y también el tener problemas para mostrar su afecto. La violencia familiar, por otra parte, incluye casos de abuso sexual, incluso dentro un matrimonio. Ese es el caso de un hombre que obliga, presiona o condiciona a su esposa a tener cualquier tipo de relación sexual sin que la mujer tenga la voluntad de hacerlo. Por lo general la violencia tiende a generar daños psicológicos, que muchas veces son difíciles de superar.
  • 4. 4 Cada día las condiciones se hacen insoportables, causando lesiones graves en el núcleo familiar y por tal razón la familia se vuelve disfuncional. La comunicación se vuelve inadecuada, los mensajes en su gran mayoría son agresivos, negativos, sarcásticos y desvalorizantes. Producto de esta problemática, se producen sentimientos de soledad, culpa, temor, resentimientos, resignación, poca motivación, frustración e infelicidad; tanto en la relación de pareja como en los hijos. CAUSAS: Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen varios factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza, cesantía, otras presiones exógenas, actitudes de aceptación cultural de la violencia para resolver disputas, abuso sustancial (en especial de alcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiares ambiguos, esperanzas irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en la familia, vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los agresores, preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento social familiar, entre otros. 1. El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol. 2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la mejor forma de realizar las cosas. 3. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas 4. El no poder controlar los impulsos. 5. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
  • 5. 5 6. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así, violencia. 7. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia. 8. Medios de comunicación. 9. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas. 10.Dependencia económica de la víctima. CONSECUENCIAS: La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud. Daños físicos Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores), equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica. Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque usualmente las personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a que intentan ocultar lo que les ocurre. Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el auto descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, a raíz del maltrato, la persona padezca enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso o que recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otros trastornos. Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Este riesgo de embarazo no deseado acarrea muchos
  • 6. 6 problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidad ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos tanto para la madre y para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad. Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales. En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones, que les son provocadas mientras tratan de defender a sus madres. Daños psicológicos La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las personas aunque varía su grado según variables como factores de personalidad, habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo social y características específicas del maltrato (la duración y el grado de violencia).
  • 7. 7 Las alteraciones clínicas más significativas son: – La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e intermitente con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas de alerta y de sobresaltos permanentes, sensaciones de temor, dificultades de concentración, irritabilidad y un estado de híper vigilancia. Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador. – La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su agresor depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente responsable e intenta una y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo, cuando observa que sus expectativas fracasan, desarrolla sentimientos de culpabilidad y de fracaso: mentir, tolerar el maltrato, entre otras cosas. El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce una alteración en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, de proteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar medidas adecuadas. – El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja (cuando el agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador aumenta cada vez más el control sobre su víctima, que se siente más vulnerable ante la sociedad y se cronifica el miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso. – Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedad crónica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc. Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias mientras ocultan la verdadera causa que las provocan. – Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés sexual. – En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el agotamiento emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático de la
  • 8. 8 escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas. Consecuencias psicológicas en niños La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto, los hijos son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo y frecuentemente, sufren el maltrato de forma directa y experimentan el mismo tipo de actos violentos que la madre. Las reacciones más frecuentemente detectadas son los síntomas de ansiedad y depresión, sentimientos de baja autoestima, problemas en las relaciones sociales, conductas agresivas y dificultades en el rendimiento escolar. Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera infancia y la edad preescolar están relacionadas con el desarrollo del apego. Se observan además, trastornos en la relación con sus iguales, conductas de retraimiento, retrasos cognitivos y dificultades de adaptación escolar. Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo socio-emocional. Los menores manifiestan dificultades en la relación con sus pares con comportamientos agresivos. También experimentan sentimientos de baja autoestima, problemas de aprendizaje y niveles altos de ansiedad y depresión. En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y déficit en el rendimiento académico.
  • 9. 9 Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia, el paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de las consecuencias psicológicas. Existen varios tipos de violencia familiar, entre las que se pueden mencionar:  Violencia Física: Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas. Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y se manifiesta por la aparición de hematomas, magulladuras, moretones, heridas, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamiento.  Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas manifestaciones del mismo mal.
  • 10. 10  Abuso sexual: consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona en contra de su voluntad. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, en la calle y en la propia casa.  Violación: es la penetración de los miembros sexuales, dedos o cualquier objeto en la vagina, ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Es un acto de extremadamente violento, donde muchas veces existe amenazas de muerte hacia los seres queridos del agredido(a) o a el/ella misma(o) por parte del agresor.  Violencia Emocional: Su objetivo es de causar daños emocionales, provocando baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da por medio de insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia, chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción a través del gesto, las palabras y el acto. No se dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar de los años, esto se transforma en un problema de la misma persona. El agresor presenta cambios de humores, opina negativamente sobre la apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que realiza en público como en privado.  Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde se establecen castigos monetarios por parte del agresor, así mismo, hay impedimento hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto necesario para el sostén de la casa. Entre los indicios de conductas violentas con la economía como arma se encuentran:  Indiferencia de los sentimientos.  Humillación en público y privado.  Gritos e insultos desmedidos.  Control absoluto de los bienes.  Aislamientos de los familiares, amigos u otros.  Ataques de celos y amenazas de abandono.
  • 11. 11  Intimidación.  Violencia Doméstica: Es un mal social que deriva, en gran parte, de los mitos que rodean a los roles femeninos y masculinos, aprendidos desde la infancia. Un ejemplo es, cuando se dice que el hombre es el más fuerte, el que domina, el jefe de familia, el que no llora, ni muestra sus emociones. En cambio la mujer es atenta, obediente, sacrificada, debe seguir a su marido en todo, etc. Son muchas las causas que pueden provocar la violencia doméstica; entre ellas se encuentran: la falta de comunicación, desajuste social y la crisis económica. La violencia domestica es una serie de tácticas, que el agresor utiliza para poder controlar, manipular y ejercer todo el poder sobre su pareja, valiéndose de cualquier ataque como: ataques agravados, agresión sexual, acechamiento, amenazas de muerte, persecución y, en ocasiones, hasta secuestro.  Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo. Dicho fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno a un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad. Este ciclo se clasifica en tres fases, donde se intercalan períodos de violencia, con períodos de afectos y arrepentimientos. Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de las siguientes fases:
  • 12. 12  Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de tensiones, hostilidad y ansiedad entre la pareja. Este varía de intensidad y frecuencia. Aquí, la victima llega a tolerar dichos conflictos, produciéndose de esta manera, una acumulación de tensiones. Esta fase el ciclo llega a durar desde unas pocas horas, hasta meses.  Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas incontroladas de las tensiones acumuladas durante la primera fase (acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy peligrosa. Varían según la gravedad; éstas pueden ser desde un empujón hasta causar homicidio. Esta fase se caracteriza por ser incontrolable e impredecible.  Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una actitud amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como que nunca se volverá a repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose cariñoso y considerado. En esta etapa se efectúa una renegociación de los términos en la relación. Como hemos visto la violencia denigra al ser humano, trasgrede sus derechos más fundamentales y retrasa su logro de autorrealización y autosuperación
  • 13. 13 personal. Ante esto, surge la pregunta ¿Qué hacer para intervenir y desaparecer de nuestro medio Los tipos de violencia familiar? La raíz de la violencia podemos encontrarla en una deficiente educación familiar y costumbres y tradiciones viciadas; muchos desconocen que esta conducta son aprendidas y que el agresor no conoce otras formas de relacionarse, pues sus complejos, sus problemas y los modelos aprendidos, no le han permitido interactuar con su familia de forma pacífica, honesta y respetuosa, sino, que siempre está a la defensiva, es desconfiado y su estado de ánimo suele ser inestable.
  • 14. 14 CONCLUSIÓN La mejor forma de combatir la violencia es, con una educación basada en principios de amor al prójimo sin importar su género, dándole valía solo por ser humano. Erradicando tradiciones y culturas que aúnan a la desigualdad de género y a la superioridad del humano, no por sus capacidades, sino por el sexo que nació. Una educación en la que prime la comunicación, el respeto y la tolerancia, en vez del orgullo, la imposición de puntos de vista a la fuerza y el egoísmo. Todo pasa a través de la educación, como hemos visto en Tipos de violencia familiar. Si tú eres víctima de violencia intrafamiliar, no dudes en denunciarlo. Lo peor que puedes hacer es callarlo y, así, perpetuarlo. Busca ayuda. En micompanero.com estamos para escucharte y brindarte las herramientas para salir de este mal. “Es necesario denunciar cualquier tipo de violencia, para evitar que esté se repita y se produzcan daños irreversibles, que ponen en peligro la vida de las personas. Y es importante romper esa cadena que genera la violencia. Acudir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapias. También es necesario que los familiares ayuden y brinden el respaldo incondicional a la víctima. La violencia es inadmisible y no es justificable bajo ninguna forma o circunstancia”. “Tenemos que hacer frente al odio y a la violencia con amor”. Irma Reginaldo E. “POR FAMILIAS SIN VIOLENCIA”