SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGIA
DOCENTE:
CARMEN OLGA RODRÍGUEZ PAJARES
CURSO:
BIOESTADÍSTICA
TEMA:
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DE 5-10 AÑOS
CICLO:
III
AUTORES:
KARLA YODILA VÁSQUEZ RAMOS
LILI MAGDALENA HORNA LÓPEZ
MARÍA DE LOS ÁNGELES RÍOS VALERA
CRISTI MILAGRITOS REYES MORENO
YENI VALDIVIESO MERCADO
TRUJILLO_PERÙ
2016
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DE 5-10 AÑOS
Planteamiento del problema
En nuestra visita a la zona del porvenir en la urbanización Libertadores pudimos observar
y recolectar información a través de un cuestionario de preguntas de que el cuidado de los
niños en esa zona es de suma preocupación, los padres salen por diversos motivos y dejan
solos a los niños frente a cualquier peligro, sin que estos sean vigilados por algún familiar
o persona de confianza.
¿Cómo es el cuidado de los niños de 5 -10 años?
Formulación de objetivos:
1.1 Objetivo General:
Lograr que los moradores de la Urbanización Libertadores Identifiquen los tipos de
peligros por los que pueden estar pasando sus hijos.
1.2 Objetivos específicos:
Identificar las causas por las que los padres dejan solos a los niños.
Informar a las personas sobre los riesgos posibles por los que estarían pasando sus hijos.
Justificación
El presente trabajo de investigación busca demostrar cómo debe ser el cuidado en niños
de 5 a 10 años. Para poder dar a conocer las medidas de prevención que los padres podrían
tomar en caso que ellos no pudieran cuidar de sus niños por trabajo para que de esa manera
haiga una buena calidad de vida, ya que la buena calidad de vida que ellos puedan tener
les va a beneficiar para cuando estos crezcan porque crearan ciudadanos de bien,
responsables por el bienestar de su familia y de la sociedad. Este trabajo busca la manera
de poder ver las consecuencias que podría traer la mala calidad de vida de un infante y
como es que los padres por dar una vida material buena olvidan que los hijos necesitan
amor y tiempo en que ellos puedan conversar y enseñar también que es una familia y
como es que la unión vale mucho más que las cosas materiales.
INTRODUCCIÒN
Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color,
religión o condición económica. Los niños y niñas han de recibir el amor y la comprensión
de sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe preocuparse de los niños
y niñas sin familia.
Ser buenos padres no comienza con la disposición hacia los hijos, sino con el amor mutuo
y verdadero que los esposos se tienen entre sí. Aquellos padres que dependen de los hijos
para satisfacer su necesidad de cariño, rara vez consiguen una adecuada relación de afecto
con ellos. Cuando los esposos no se quieren lo suficiente es muy posible que su amor de
padres sea ese amor posesivo y celoso que busca la propia satisfacción más que el
verdadero bien del hijo. Y amores así hacen a los hijos egoístas ydébiles.
La prevención es fundamental para la seguridad de los niños pequeños, los padres siempre
deben estar pendientes de lo que hacen sus hijos, si los padres están ocupados ya sea por
motivos de trabajo o alguna otra razón pues debe dejar a sus niños con una persona de
confianza.
Y si los niños se quedan solos en casa los padres deberían dejar algún número de teléfono
que deberían llamar en caso de emergencia.
Hay estudios que demuestran también que solo el cuidado de la alta calidad puede
garantizar el bienestar y desarrollo apropiados de los niños pequeños. Un número cada
vez mayor de madres trabajan, y la mayoría de los niños a partir de los tres años participan
en servicios de cuidados de los niños pequeños de maneraregular.
Por esto, es esencial que los niños pequeños de todas las edades tengan acceso a cuidado
infantil de alta calidad y a educación temprana.
Marco Teórico
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DE 5-10 AÑOS
ANTECEDENTES
A esta edad el niño comienza a experimentar y apreciar mucho más el potencial de las
experiencias en línea: pueden usar enciclopedias en línea y recibir tareas escolares, tener
amigos en muchos lugares, intercambiar historias por la red con familiares y amigos
lejanos e incluso participar en proyectos escolares compartidos.
Es también la edad para establecer reglas claras, enseñar y reforzar valores y comprobar
muy de cerca lo que hacen los niños. Conforme se van independizando, es importante
ayudarlos a encontrar materiales apropiados y enriquecedores, y especialmente ayudarles
a desarrollar la navegación crítica, esto es, incentivar la capacidad de evaluar los
contenidos, comprender lo que se está anunciando en los sitios que visitan y que distingan
la calidad virtual de la real en los contenidos a los que accedan Los niños y niñas entre 5
y 10 años están entre la etapa preescolar yescolar.
A los 4 años ya pueden asistir a pre kínder (nivel transición menor de una escuela o jardín
infantil) y cerca de los 10 años se espera que ya estén cursando cuarto básico. Durante
este período seguirán creciendo y desarrollándose. En este capítulo se presenta lo que la
mayoría de las niñas y niños saben y pueden hacer desde los 4 años hasta finales de los
10 años. Conocer lo que pueden lograr los niños o niñas a determinada edad, le servirá de
guía para fomentar en ellos esos aprendizajes, dándoles las oportunidades que necesitan
para crecer y desarrollarse de manera sana yfeliz.
HITOS DEL DESARROLLO
Un hito es un hecho fundamental que ocurre dentro de un cierto contexto. En este caso,
se habla de hitos del desarrollo para referirse a ciertas conductas o características que un
niño o niña ya debiera poder realizar a determinada edad. Los hitos del desarrollo se han
dividido en distintas áreas y por grupos de edad. Las areas son:
a) Desarrollo físico: crecimiento en estatura ypeso.
b) Desarrollo motor y autonomía: capacidad de realizar movimientos manteniendo el
equilibrio ycoordinación.
c) Desarrollo del pensamiento: capacidad de organizar información y resolver
problemas.
d) Desarrollo del lenguaje y de la lecto-escritura: capacidad de comunicarse a través del
lenguaje, lectura yescritura.
e) Desarrollo socio-emocional: es el proceso a través del cual niños y niñas aprenden a
conocer y distinguir sus emociones, como también a manejarlas para expresarlas
adecuadamente. Este aprendizaje lo hacen al relacionarse con otras personas, adultas o de
su misma edad, lo que les va a permitir construir su identidad, autoestima, y la confianza
en sí mismos y en el mundo que los rodea.
f) Desarrollo psicosexual: proceso de maduración de la sexualidad, entendida como un
concepto amplio que incluye, en esta etapa, conocer el propio cuerpo, reconocerse como
hombre o mujer y conocer lo que ello implica en cuanto a roles sociales.
CÓMO DESARROLLAR RELACIONES POSITIVAS EN LA FAMILIA
En el hogar cada integrante de la familia: adultos, niños y niñas, debe sentirse querido,
protegido y acogido. Lograr este ambiente familiar positivo no es fácil ni depende de una
sola persona. Hay dificultades propias de la vida que a veces nos hacen relacionarnos mal
con las personas que más queremos.
El objetivo de este capítulo es entregar algunas herramientas para que las relaciones
familiares se fortalezcan y se caractericen por el respeto, afecto y protección. Para ello se
requiere de ciertas conductas y actitudes específicas dentro del hogar.
Para comenzar, hay que reconocer que cada familia es diferente. No hay familias mejores
ni peores pero sí las hay muy distintas unas de otras, en parte, porque se componen de
diferentes maneras. Hay familias numerosas y otras más chicas.
Hay familias conformadas por el papá, mamá e hijos, pero según el último Censo, en
nuestro país sólo la mitad de todas las familias se componen de esta manera; el resto está
constituida por familias con otros integrantes, por ejemplo, mamás solas con hijos e hijas,
abuelos con nietos e hijo, etc. Además, las familias se pueden distinguir en sus estilos de
vida o formas de expresarse (Ej.: Extrovertidas o que lo cuentan todo, otras más calladas
o reservadas), también pueden ser diferentes en sus habilidades (Ej.: Familias en que
juegan bien a la pelota o cocinan rico), como en intereses y gustos. Todas estas
características son suidentidad.
AMBIENTE FAMILIAR POSITIVO ESTO SE LOGRARÁ:
Demostrando cariño incondicional (a toda prueba) con palabras yacciones
Dígale a sus familiares cuánto los quiere; abrácense, sonríanse, salúdense con un beso
cariñoso, y otras ideas que se les ocurrirán a ustedes.
Fijándose más en las cualidades de cada integrante de la familia y menos en los
defectos.
Aceptando que cada persona es diferente ymerece respeto siempre.
Tratándose por el nombre y con palabrasamables.
Entregándoles seguridad y confianza a sus niños y niñas, felicitándolos,
animándolos, acompañándolos y apoyándolos en lo quenecesiten.
Buscando momentos para compartir en familia: comer, jugar, ver y comentar un
programa de televisión, todas actividades que pueden hacer juntos.
Buscando espacios para estar solos losadultos (Ej. para conversar tranquilos).
Dejando que los niños y niñas jueguen libres aunque desordenen un poco (después
pueden ayudar a ordenar).
Hablando con respeto y cariño del padre o la madre aunque él o ella esté ausente.
ACTIVIDADES PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN FAMILIAR
Creando espacios para estar con los niños y niñas (Ej.: Apagar la televisión cuando
llegan del colegio para compartir un rato o acompañarlos en silencio mientras realizan
alguna actividad).
Realizando actividades juntos y conversando sobre ellas. Por ejemplo, la comida que
prepararon, el programa de televisión que vieron, el partido que jugaron, etc.
Buscando momentos adecuados para conversar (en que haya tranquilidad, sin estar
haciendo otras cosas, sin distracciones, etc.).
Dando el ejemplo al comunicar lo que siente y piensa y motivando a los niños y niñas
a hablar. (Ej.: Cada uno cuenta lo que hizo en el día, cómo se sintió).
Conversando sobre las penas y alegrías de cadauno.
Hablándoles mirándolos a los ojos y sentándose a su mismaaltura.
Escuchándoles atentamente, con respeto y demostrando interés. Dándoles la
oportunidad de decir lo que les pasa, antes de que usted opine.
Poniéndose en el lugar del niño o niña. Tratando de comprender lo que está sintiendo.
Evitando los interrogatorios como, por ejemplo, “¿Cómo te fue en la escuela?
¿Hiciste las tareas?” Mejor es partir con: “Hola, qué bueno que llegaste”.
Siendo positiva o positivo. Felicitándolos más seguido y evitando centrarse en los
errores o fallas. La felicitaciòn debe sersincera.
Buscando cercanía física con los niños yniñas.
Observando las formas de expresión no verbales de los niños y niñas. Ej.: A veces una
cara triste, comunica más que unapalabra.
CUIDADO DE LOS NIÑOS EN SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO
PERSONAL
Las capacidades se refieren a aptitudes, destrezas o cualidades para hacer bien algo. A
esto nos referimos cuando decimos que una persona es “buena para algo”. Algunos
ejemplos: “es bueno o buena para cocinar”, “es muy hábil con las manos”, “es bueno o
buena para la pelota”, “se lleva bien con todo el mundo”. Estas capacidades dependen de
algunas características genéticas pero también del ambiente que rodea a una persona.
Una familia que conoce y estimula las cualidades de sus integrantes, favorece que se
desarrollen y los ayuda a formar una autoestima positiva. No basta con conocer y aceptar
las capacidades que cada uno o una tiene.
Se requiere esfuerzo, voluntad y perseverancia para desarrollarlas al máximo. Estas
capacidades, si se incentivan, se van desarrollando a medida que los niños y niñas crecen.
Junto con fortalecer las capacidades de los niños y niñas es importante enseñarles a
convivir, a llevarse bien con los demás, es decir, que se formen con valores que facilitan
la convivencia, como son la amistad, la solidaridad, la generosidad, la honestidad y el
optimismo.
En la familia se inicia la educación que permitirá al niño y la niña ser una persona íntegra
que participe provechosamente en la sociedad. Si el niño y la niña viven con adultos que
los quieren y se lo demuestran, los tomarán como modelos y aceptarán sus sugerencias de
conducta. La autoestima es el valor que cada persona se asigna a sí misma, es cuánto se
quiere. Por esto puede ser positiva (alta) o negativa (baja).
Un niño o niña con buena autoestima puede reconocer sus cualidades sin prestar mucha
atención a sus defectos; se siente a gusto con su forma de ser y confía en que puede lograr
las cosas que se propone hacer.
La autoestima de una persona influye directamente en cómo actúa en todas las áreas de
su vida. Así, los niños y niñas con autoestima positiva, es decir, que se sienten bien
consigo mismos, tienden a ser más responsables, más colaboradores, más amistosos, más
creativos, y con más ganas de aprender.
Estrategias para fortalecer la autoestima.
Demostrarle siempre al niño o niña cariño incondicional. Ej.: “No me gustó eso, pero te
quiero igual”.
Ayudar a que descubra qué puede hacer, de qué es capaz. Ej.: Que parta los huevos o
mida la harina para hacer un queque; que trate de andar en bicicleta con ayuda de alguien;
que haga la tarea sola o solo.
Elogiar el esfuerzo por hacer las cosas bien. Ej.: “Me gusta cómo pusiste la mesa, a
cada persona le pusiste cubiertos, plato y vaso.
Reconocer los logros que alcance. Ej.: “Qué bien te quedó la tarea, te felicito”.
Asignarle responsabilidades adecuadas para su edad. Ej.: que le dé de comer al
perro, que haga su cama, etc.
Enseñarle a aprender de los errores.
Respetar y considerar sus opiniones.
Guiar a buscar sus propias soluciones en vez de entregarle las respuestas listas,
aunque se demore más, utilizando frases como “tú eres capaz de hacerlo”, “piensa y se te
va a ocurrir cómo hacerlo”.
Incentivar a que el niño tome sus propias decisiones. En concreto, lo anterior significa
que el niño o la niña sabe que su familia lo/a quiere siempre, aunque se equivoque o se
porte mal. Pero lo incentiva a portarse bien y lo felicita por sus logros. Destaca y refuerza
las cualidades del niño o niña. En la casa tiene responsabilidades como ayudar en tareas
domésticas, hacer sus tareas solo, etc. Se considera su opinión cuando se conversa de
algún tema o cuando deben decidir algo como dónde ir de paseo, o qué hacer de almuerzo
eldomingo.
1.0 Población / Muestra de estudio
1.1 Población en Estudio:
Poblaciòn: Urbanizaciòn los libertadores-Porvenir.
1.2 Cálculo del tamaño de muestra
¿SE CORRIGE?
234 = 0.39 > 0.05 Si se corrige
= 594
CORREGIMOS:
=
168 n = 168
N = 594
E = 5%
NC = 95%
Z = 1.96
p = 50%
q = 50%
n = 233.52 n0 = 234
1.3 Proceso de selección de la muestra:
El proceso de selección de la muestra fue de manera aleatoria.
2.0 Identificación y clasificación de variables
2.1 Variables Cuantitativas
- Edad
- Nºde integrantes de la familia
- Nº niños
- Nº ancianos
- Cuantas horas mínimo deja solos a los niños encasa.
- Cuantas horas le dedica a sus hijos
- A qué edad cree usted que es conveniente, dejar a su o sus hijos(as), al
cuidado de otras personas
2.2 Variables Cualitativas
- Genero
- Grado de instrucción
- Estado Social
- Que entiende usted por cuidado de los niños.
- Cuál es la situación familiar en la casa del niño.
- Con quien deja a sus niños, cuando sale.
- Porque motivo deja a su niño al cuidado de otras personas
- Cuándo tu hijo te cuenta como le ha ido en su día que le dice
- Qué pasa si un niño en el cuidado está enfermo.
- Para criar a un hijo/a es muy importante el apoyo de tupareja
3.0 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
Encuesta
3.1 Instrumentos de Recolección de Datos:
Cuestionario
4.0 Hipótesis planteadas
 Identificar las causas por las que los padres dejan solos a los niños.
 Informar a las personas sobre los riesgos posibles por los que estarían pasando sus
hijos.
CONCLUSIONES
En conclusión diríamos que el cuidado de niños, en la urbanización los libertadores-el
porvenir, es poder identificar las causas por la que los padres dejan solos a sus niños, cuales
son los factores por los que los que los padres tienen que dejarlos solos y que peligros
podrían estar pasando cuando están en casa solos.
La gran mayoría de niños no tienen la atención ni el tiempo necesario de sus padres, ya que
muchos de los padres se dedica al trabajo, por lo que esto les dificulta que pasen momentos
con sus hijos, donde puedan compartir con ellos y también saber cuáles son las dificultades
que ellos tienen cada día.
En esta encuesta que pudimos realizar nos pudimos dar cuenta que en el sector del porvenir
muchos de los padres dejan a solos a sus hijos por motivos de trabajo, muchas veces
dejándolos solos o con un familiar, el 80% de los padres encuestados decían que sus hijos
se quedaban con algún familiar (abuelos).
A través de este proyecto también pudimos informar a los padres acerca de los riesgo que
pueden pasar sus hijos cuando se quedan solos en casa o al cuidado de algún familiar,
aunque este proyecto no es de concientizar de una u otra manera también nos permitía
informar y que los padres tomen conciencia en el cuidado que debían tener en sus hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wartella E. (2002). Children and interactive media: an updated research compendium.
University of Texas at Austin.
Montgomery K. (2000). Children’s media culture in the new millennium: mapping the
digital landscape. The Future of Children. Children and computer technology.
ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Te suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicefTe suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicef
Pamela Lara Castillo
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
Consejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentesConsejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentes
ceipdeautol
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Lzaroescobar
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidamancillahug
 
Guia para la_familia_1
Guia para la_familia_1Guia para la_familia_1
Guia para la_familia_1Paola Villegas
 
Diagnostico grado 3.a y padres de famila
Diagnostico grado 3.a y padres de  familaDiagnostico grado 3.a y padres de  famila
Diagnostico grado 3.a y padres de familamartha calderon
 
Los niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidadLos niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidad
Miguel Ángel Nuñez
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
MARIJOJUAREZ
 
G3 primeraparte
G3 primeraparteG3 primeraparte
G3 primeraparte
HERRERO33
 
Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualSexologia
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesVictoria Urbina
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apegoPame Diaz
 
12 la adopción internacional
12 la adopción internacional12 la adopción internacional
12 la adopción internacional
gesfomediaeducacion
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.UPTC sede Cogua
 
Familiaaa
FamiliaaaFamiliaaa
FamiliaaaVirCG92
 

La actualidad más candente (19)

Te suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicefTe suena-familiar. unicef
Te suena-familiar. unicef
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
Consejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentesConsejos para padres de hijos adolescentes
Consejos para padres de hijos adolescentes
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
 
Guia para la_familia_1
Guia para la_familia_1Guia para la_familia_1
Guia para la_familia_1
 
La adolescencia en familia
La adolescencia en familiaLa adolescencia en familia
La adolescencia en familia
 
Diagnostico grado 3.a y padres de famila
Diagnostico grado 3.a y padres de  familaDiagnostico grado 3.a y padres de  famila
Diagnostico grado 3.a y padres de famila
 
Los niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidadLos niños y la sexualidad
Los niños y la sexualidad
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padresQue necesitan los adolescentes de sus padres
Que necesitan los adolescentes de sus padres
 
G3 primeraparte
G3 primeraparteG3 primeraparte
G3 primeraparte
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexual
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
 
12 la adopción internacional
12 la adopción internacional12 la adopción internacional
12 la adopción internacional
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.
 
Familiaaa
FamiliaaaFamiliaaa
Familiaaa
 

Destacado

2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...
2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...
2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...
Marta Flores
 
Nueva droga alerta-6135
Nueva droga alerta-6135Nueva droga alerta-6135
Nueva droga alerta-6135bulletfor
 
Wcm remedies concl
Wcm remedies conclWcm remedies concl
Wcm remedies concl
pjain30688
 
Unha pequena escolma
Unha pequena escolmaUnha pequena escolma
Unha pequena escolmamfpicado
 
Modul html
Modul htmlModul html
Modul html
ferdiambarala
 
【クラーク高校】模擬選挙授業用資料
【クラーク高校】模擬選挙授業用資料【クラーク高校】模擬選挙授業用資料
【クラーク高校】模擬選挙授業用資料
Tetsuya Sato
 
【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について
【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について
【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について
Tetsuya Sato
 
Butterfly
ButterflyButterfly
Butterfly
ayazuob
 
News reports
News reportsNews reports
News reportsmicsan95
 
Billy Elliot Transcript
Billy Elliot TranscriptBilly Elliot Transcript
Billy Elliot Transcriptmicsan95
 
Retos de la ciencia para el siglo xxi
Retos de la ciencia  para  el  siglo xxiRetos de la ciencia  para  el  siglo xxi
Retos de la ciencia para el siglo xxi
Maura Salcedo
 
Ensayo de oratoria. alexander
Ensayo de oratoria. alexanderEnsayo de oratoria. alexander
Ensayo de oratoria. alexander
Alexrivesaia
 
Negociere.curs 9
Negociere.curs 9Negociere.curs 9
Negociere.curs 9mihut888
 
kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk
 kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk
kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk
dedibiru
 
Shug meetup Hops Hadoop
Shug meetup Hops HadoopShug meetup Hops Hadoop
Shug meetup Hops Hadoop
Jim Dowling
 
Spark summit-east-dowling-feb2017-full
Spark summit-east-dowling-feb2017-fullSpark summit-east-dowling-feb2017-full
Spark summit-east-dowling-feb2017-full
Jim Dowling
 
Retos de la ciencia para el siglo XXI
Retos de la ciencia  para  el  siglo XXIRetos de la ciencia  para  el  siglo XXI
Retos de la ciencia para el siglo XXI
Maura Salcedo
 
Smart Social Media - Arabic version
Smart Social Media - Arabic versionSmart Social Media - Arabic version
Smart Social Media - Arabic version
Mu'ath Isaeid
 
49075554 forensic-odontology-dr-rizwan
49075554 forensic-odontology-dr-rizwan49075554 forensic-odontology-dr-rizwan
49075554 forensic-odontology-dr-rizwan
Marta Flores
 

Destacado (20)

Haya Exports
Haya ExportsHaya Exports
Haya Exports
 
2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...
2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...
2008 photo identification facial metrical and morphological features in south...
 
Nueva droga alerta-6135
Nueva droga alerta-6135Nueva droga alerta-6135
Nueva droga alerta-6135
 
Wcm remedies concl
Wcm remedies conclWcm remedies concl
Wcm remedies concl
 
Unha pequena escolma
Unha pequena escolmaUnha pequena escolma
Unha pequena escolma
 
Modul html
Modul htmlModul html
Modul html
 
【クラーク高校】模擬選挙授業用資料
【クラーク高校】模擬選挙授業用資料【クラーク高校】模擬選挙授業用資料
【クラーク高校】模擬選挙授業用資料
 
【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について
【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について
【模擬選挙×マニフェストスイッチ】開票結果について
 
Butterfly
ButterflyButterfly
Butterfly
 
News reports
News reportsNews reports
News reports
 
Billy Elliot Transcript
Billy Elliot TranscriptBilly Elliot Transcript
Billy Elliot Transcript
 
Retos de la ciencia para el siglo xxi
Retos de la ciencia  para  el  siglo xxiRetos de la ciencia  para  el  siglo xxi
Retos de la ciencia para el siglo xxi
 
Ensayo de oratoria. alexander
Ensayo de oratoria. alexanderEnsayo de oratoria. alexander
Ensayo de oratoria. alexander
 
Negociere.curs 9
Negociere.curs 9Negociere.curs 9
Negociere.curs 9
 
kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk
 kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk
kelas11 smk-biologi-pertanian_ameilia-dkk
 
Shug meetup Hops Hadoop
Shug meetup Hops HadoopShug meetup Hops Hadoop
Shug meetup Hops Hadoop
 
Spark summit-east-dowling-feb2017-full
Spark summit-east-dowling-feb2017-fullSpark summit-east-dowling-feb2017-full
Spark summit-east-dowling-feb2017-full
 
Retos de la ciencia para el siglo XXI
Retos de la ciencia  para  el  siglo XXIRetos de la ciencia  para  el  siglo XXI
Retos de la ciencia para el siglo XXI
 
Smart Social Media - Arabic version
Smart Social Media - Arabic versionSmart Social Media - Arabic version
Smart Social Media - Arabic version
 
49075554 forensic-odontology-dr-rizwan
49075554 forensic-odontology-dr-rizwan49075554 forensic-odontology-dr-rizwan
49075554 forensic-odontology-dr-rizwan
 

Similar a Monografia bioestadisstica

Qué es una familia
Qué es una familiaQué es una familia
Qué es una familia
19880721
 
En familia nos educamos
En familia nos educamosEn familia nos educamos
En familia nos educamosAniBoli
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Mónica Diz Besada
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL ENRIQUE DE OSSÓ, SEP
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
kidetza1
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
Alfaresbilingual
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
University of Madrid
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Jontasjones
 
Tipos de familias
Tipos de familias Tipos de familias
Tipos de familias
Oscar Barrios
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
maricelalderete
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
maricelalderete
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantilAngge_05
 
Educar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilEducar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilAngge_05
 
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
MFernanda Cabrera
 
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptxACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
JuliaEstherRamrezRey
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Nidiyare Zarate
 

Similar a Monografia bioestadisstica (20)

Qué es una familia
Qué es una familiaQué es una familia
Qué es una familia
 
En familia nos educamos
En familia nos educamosEn familia nos educamos
En familia nos educamos
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
 
Pgf educar en positivo
Pgf educar en positivoPgf educar en positivo
Pgf educar en positivo
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Tipos de familias
Tipos de familias Tipos de familias
Tipos de familias
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantil
 
Educar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilEducar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantil
 
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
 
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptxACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
 

Último

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 

Monografia bioestadisstica

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA DOCENTE: CARMEN OLGA RODRÍGUEZ PAJARES CURSO: BIOESTADÍSTICA TEMA: EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DE 5-10 AÑOS CICLO: III AUTORES: KARLA YODILA VÁSQUEZ RAMOS LILI MAGDALENA HORNA LÓPEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES RÍOS VALERA CRISTI MILAGRITOS REYES MORENO YENI VALDIVIESO MERCADO TRUJILLO_PERÙ 2016
  • 2. EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DE 5-10 AÑOS
  • 3. Planteamiento del problema En nuestra visita a la zona del porvenir en la urbanización Libertadores pudimos observar y recolectar información a través de un cuestionario de preguntas de que el cuidado de los niños en esa zona es de suma preocupación, los padres salen por diversos motivos y dejan solos a los niños frente a cualquier peligro, sin que estos sean vigilados por algún familiar o persona de confianza. ¿Cómo es el cuidado de los niños de 5 -10 años? Formulación de objetivos: 1.1 Objetivo General: Lograr que los moradores de la Urbanización Libertadores Identifiquen los tipos de peligros por los que pueden estar pasando sus hijos. 1.2 Objetivos específicos: Identificar las causas por las que los padres dejan solos a los niños. Informar a las personas sobre los riesgos posibles por los que estarían pasando sus hijos.
  • 4. Justificación El presente trabajo de investigación busca demostrar cómo debe ser el cuidado en niños de 5 a 10 años. Para poder dar a conocer las medidas de prevención que los padres podrían tomar en caso que ellos no pudieran cuidar de sus niños por trabajo para que de esa manera haiga una buena calidad de vida, ya que la buena calidad de vida que ellos puedan tener les va a beneficiar para cuando estos crezcan porque crearan ciudadanos de bien, responsables por el bienestar de su familia y de la sociedad. Este trabajo busca la manera de poder ver las consecuencias que podría traer la mala calidad de vida de un infante y como es que los padres por dar una vida material buena olvidan que los hijos necesitan amor y tiempo en que ellos puedan conversar y enseñar también que es una familia y como es que la unión vale mucho más que las cosas materiales.
  • 5. INTRODUCCIÒN Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión o condición económica. Los niños y niñas han de recibir el amor y la comprensión de sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe preocuparse de los niños y niñas sin familia. Ser buenos padres no comienza con la disposición hacia los hijos, sino con el amor mutuo y verdadero que los esposos se tienen entre sí. Aquellos padres que dependen de los hijos para satisfacer su necesidad de cariño, rara vez consiguen una adecuada relación de afecto con ellos. Cuando los esposos no se quieren lo suficiente es muy posible que su amor de padres sea ese amor posesivo y celoso que busca la propia satisfacción más que el verdadero bien del hijo. Y amores así hacen a los hijos egoístas ydébiles. La prevención es fundamental para la seguridad de los niños pequeños, los padres siempre deben estar pendientes de lo que hacen sus hijos, si los padres están ocupados ya sea por motivos de trabajo o alguna otra razón pues debe dejar a sus niños con una persona de confianza. Y si los niños se quedan solos en casa los padres deberían dejar algún número de teléfono que deberían llamar en caso de emergencia. Hay estudios que demuestran también que solo el cuidado de la alta calidad puede garantizar el bienestar y desarrollo apropiados de los niños pequeños. Un número cada vez mayor de madres trabajan, y la mayoría de los niños a partir de los tres años participan en servicios de cuidados de los niños pequeños de maneraregular. Por esto, es esencial que los niños pequeños de todas las edades tengan acceso a cuidado infantil de alta calidad y a educación temprana.
  • 6. Marco Teórico EL CUIDADO DE LOS NIÑOS DE 5-10 AÑOS ANTECEDENTES A esta edad el niño comienza a experimentar y apreciar mucho más el potencial de las experiencias en línea: pueden usar enciclopedias en línea y recibir tareas escolares, tener amigos en muchos lugares, intercambiar historias por la red con familiares y amigos lejanos e incluso participar en proyectos escolares compartidos. Es también la edad para establecer reglas claras, enseñar y reforzar valores y comprobar muy de cerca lo que hacen los niños. Conforme se van independizando, es importante ayudarlos a encontrar materiales apropiados y enriquecedores, y especialmente ayudarles a desarrollar la navegación crítica, esto es, incentivar la capacidad de evaluar los contenidos, comprender lo que se está anunciando en los sitios que visitan y que distingan la calidad virtual de la real en los contenidos a los que accedan Los niños y niñas entre 5 y 10 años están entre la etapa preescolar yescolar. A los 4 años ya pueden asistir a pre kínder (nivel transición menor de una escuela o jardín infantil) y cerca de los 10 años se espera que ya estén cursando cuarto básico. Durante este período seguirán creciendo y desarrollándose. En este capítulo se presenta lo que la mayoría de las niñas y niños saben y pueden hacer desde los 4 años hasta finales de los 10 años. Conocer lo que pueden lograr los niños o niñas a determinada edad, le servirá de guía para fomentar en ellos esos aprendizajes, dándoles las oportunidades que necesitan para crecer y desarrollarse de manera sana yfeliz.
  • 7. HITOS DEL DESARROLLO Un hito es un hecho fundamental que ocurre dentro de un cierto contexto. En este caso, se habla de hitos del desarrollo para referirse a ciertas conductas o características que un niño o niña ya debiera poder realizar a determinada edad. Los hitos del desarrollo se han dividido en distintas áreas y por grupos de edad. Las areas son: a) Desarrollo físico: crecimiento en estatura ypeso. b) Desarrollo motor y autonomía: capacidad de realizar movimientos manteniendo el equilibrio ycoordinación. c) Desarrollo del pensamiento: capacidad de organizar información y resolver problemas. d) Desarrollo del lenguaje y de la lecto-escritura: capacidad de comunicarse a través del lenguaje, lectura yescritura. e) Desarrollo socio-emocional: es el proceso a través del cual niños y niñas aprenden a conocer y distinguir sus emociones, como también a manejarlas para expresarlas adecuadamente. Este aprendizaje lo hacen al relacionarse con otras personas, adultas o de su misma edad, lo que les va a permitir construir su identidad, autoestima, y la confianza en sí mismos y en el mundo que los rodea. f) Desarrollo psicosexual: proceso de maduración de la sexualidad, entendida como un concepto amplio que incluye, en esta etapa, conocer el propio cuerpo, reconocerse como hombre o mujer y conocer lo que ello implica en cuanto a roles sociales.
  • 8. CÓMO DESARROLLAR RELACIONES POSITIVAS EN LA FAMILIA En el hogar cada integrante de la familia: adultos, niños y niñas, debe sentirse querido, protegido y acogido. Lograr este ambiente familiar positivo no es fácil ni depende de una sola persona. Hay dificultades propias de la vida que a veces nos hacen relacionarnos mal con las personas que más queremos. El objetivo de este capítulo es entregar algunas herramientas para que las relaciones familiares se fortalezcan y se caractericen por el respeto, afecto y protección. Para ello se requiere de ciertas conductas y actitudes específicas dentro del hogar. Para comenzar, hay que reconocer que cada familia es diferente. No hay familias mejores ni peores pero sí las hay muy distintas unas de otras, en parte, porque se componen de diferentes maneras. Hay familias numerosas y otras más chicas. Hay familias conformadas por el papá, mamá e hijos, pero según el último Censo, en nuestro país sólo la mitad de todas las familias se componen de esta manera; el resto está constituida por familias con otros integrantes, por ejemplo, mamás solas con hijos e hijas, abuelos con nietos e hijo, etc. Además, las familias se pueden distinguir en sus estilos de vida o formas de expresarse (Ej.: Extrovertidas o que lo cuentan todo, otras más calladas o reservadas), también pueden ser diferentes en sus habilidades (Ej.: Familias en que juegan bien a la pelota o cocinan rico), como en intereses y gustos. Todas estas características son suidentidad.
  • 9. AMBIENTE FAMILIAR POSITIVO ESTO SE LOGRARÁ: Demostrando cariño incondicional (a toda prueba) con palabras yacciones Dígale a sus familiares cuánto los quiere; abrácense, sonríanse, salúdense con un beso cariñoso, y otras ideas que se les ocurrirán a ustedes. Fijándose más en las cualidades de cada integrante de la familia y menos en los defectos. Aceptando que cada persona es diferente ymerece respeto siempre. Tratándose por el nombre y con palabrasamables. Entregándoles seguridad y confianza a sus niños y niñas, felicitándolos, animándolos, acompañándolos y apoyándolos en lo quenecesiten. Buscando momentos para compartir en familia: comer, jugar, ver y comentar un programa de televisión, todas actividades que pueden hacer juntos. Buscando espacios para estar solos losadultos (Ej. para conversar tranquilos). Dejando que los niños y niñas jueguen libres aunque desordenen un poco (después pueden ayudar a ordenar). Hablando con respeto y cariño del padre o la madre aunque él o ella esté ausente.
  • 10. ACTIVIDADES PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN FAMILIAR Creando espacios para estar con los niños y niñas (Ej.: Apagar la televisión cuando llegan del colegio para compartir un rato o acompañarlos en silencio mientras realizan alguna actividad). Realizando actividades juntos y conversando sobre ellas. Por ejemplo, la comida que prepararon, el programa de televisión que vieron, el partido que jugaron, etc. Buscando momentos adecuados para conversar (en que haya tranquilidad, sin estar haciendo otras cosas, sin distracciones, etc.). Dando el ejemplo al comunicar lo que siente y piensa y motivando a los niños y niñas a hablar. (Ej.: Cada uno cuenta lo que hizo en el día, cómo se sintió). Conversando sobre las penas y alegrías de cadauno. Hablándoles mirándolos a los ojos y sentándose a su mismaaltura. Escuchándoles atentamente, con respeto y demostrando interés. Dándoles la oportunidad de decir lo que les pasa, antes de que usted opine. Poniéndose en el lugar del niño o niña. Tratando de comprender lo que está sintiendo. Evitando los interrogatorios como, por ejemplo, “¿Cómo te fue en la escuela? ¿Hiciste las tareas?” Mejor es partir con: “Hola, qué bueno que llegaste”. Siendo positiva o positivo. Felicitándolos más seguido y evitando centrarse en los errores o fallas. La felicitaciòn debe sersincera. Buscando cercanía física con los niños yniñas. Observando las formas de expresión no verbales de los niños y niñas. Ej.: A veces una cara triste, comunica más que unapalabra.
  • 11. CUIDADO DE LOS NIÑOS EN SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL Las capacidades se refieren a aptitudes, destrezas o cualidades para hacer bien algo. A esto nos referimos cuando decimos que una persona es “buena para algo”. Algunos ejemplos: “es bueno o buena para cocinar”, “es muy hábil con las manos”, “es bueno o buena para la pelota”, “se lleva bien con todo el mundo”. Estas capacidades dependen de algunas características genéticas pero también del ambiente que rodea a una persona. Una familia que conoce y estimula las cualidades de sus integrantes, favorece que se desarrollen y los ayuda a formar una autoestima positiva. No basta con conocer y aceptar las capacidades que cada uno o una tiene. Se requiere esfuerzo, voluntad y perseverancia para desarrollarlas al máximo. Estas capacidades, si se incentivan, se van desarrollando a medida que los niños y niñas crecen. Junto con fortalecer las capacidades de los niños y niñas es importante enseñarles a convivir, a llevarse bien con los demás, es decir, que se formen con valores que facilitan la convivencia, como son la amistad, la solidaridad, la generosidad, la honestidad y el optimismo. En la familia se inicia la educación que permitirá al niño y la niña ser una persona íntegra que participe provechosamente en la sociedad. Si el niño y la niña viven con adultos que los quieren y se lo demuestran, los tomarán como modelos y aceptarán sus sugerencias de conducta. La autoestima es el valor que cada persona se asigna a sí misma, es cuánto se quiere. Por esto puede ser positiva (alta) o negativa (baja). Un niño o niña con buena autoestima puede reconocer sus cualidades sin prestar mucha atención a sus defectos; se siente a gusto con su forma de ser y confía en que puede lograr las cosas que se propone hacer. La autoestima de una persona influye directamente en cómo actúa en todas las áreas de su vida. Así, los niños y niñas con autoestima positiva, es decir, que se sienten bien consigo mismos, tienden a ser más responsables, más colaboradores, más amistosos, más creativos, y con más ganas de aprender.
  • 12. Estrategias para fortalecer la autoestima. Demostrarle siempre al niño o niña cariño incondicional. Ej.: “No me gustó eso, pero te quiero igual”. Ayudar a que descubra qué puede hacer, de qué es capaz. Ej.: Que parta los huevos o mida la harina para hacer un queque; que trate de andar en bicicleta con ayuda de alguien; que haga la tarea sola o solo. Elogiar el esfuerzo por hacer las cosas bien. Ej.: “Me gusta cómo pusiste la mesa, a cada persona le pusiste cubiertos, plato y vaso. Reconocer los logros que alcance. Ej.: “Qué bien te quedó la tarea, te felicito”. Asignarle responsabilidades adecuadas para su edad. Ej.: que le dé de comer al perro, que haga su cama, etc. Enseñarle a aprender de los errores. Respetar y considerar sus opiniones. Guiar a buscar sus propias soluciones en vez de entregarle las respuestas listas, aunque se demore más, utilizando frases como “tú eres capaz de hacerlo”, “piensa y se te va a ocurrir cómo hacerlo”. Incentivar a que el niño tome sus propias decisiones. En concreto, lo anterior significa que el niño o la niña sabe que su familia lo/a quiere siempre, aunque se equivoque o se porte mal. Pero lo incentiva a portarse bien y lo felicita por sus logros. Destaca y refuerza las cualidades del niño o niña. En la casa tiene responsabilidades como ayudar en tareas domésticas, hacer sus tareas solo, etc. Se considera su opinión cuando se conversa de algún tema o cuando deben decidir algo como dónde ir de paseo, o qué hacer de almuerzo eldomingo.
  • 13. 1.0 Población / Muestra de estudio 1.1 Población en Estudio: Poblaciòn: Urbanizaciòn los libertadores-Porvenir. 1.2 Cálculo del tamaño de muestra ¿SE CORRIGE? 234 = 0.39 > 0.05 Si se corrige = 594 CORREGIMOS: = 168 n = 168 N = 594 E = 5% NC = 95% Z = 1.96 p = 50% q = 50% n = 233.52 n0 = 234
  • 14. 1.3 Proceso de selección de la muestra: El proceso de selección de la muestra fue de manera aleatoria. 2.0 Identificación y clasificación de variables 2.1 Variables Cuantitativas - Edad - Nºde integrantes de la familia - Nº niños - Nº ancianos - Cuantas horas mínimo deja solos a los niños encasa. - Cuantas horas le dedica a sus hijos - A qué edad cree usted que es conveniente, dejar a su o sus hijos(as), al cuidado de otras personas 2.2 Variables Cualitativas - Genero - Grado de instrucción - Estado Social - Que entiende usted por cuidado de los niños. - Cuál es la situación familiar en la casa del niño. - Con quien deja a sus niños, cuando sale. - Porque motivo deja a su niño al cuidado de otras personas - Cuándo tu hijo te cuenta como le ha ido en su día que le dice - Qué pasa si un niño en el cuidado está enfermo. - Para criar a un hijo/a es muy importante el apoyo de tupareja 3.0 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Encuesta 3.1 Instrumentos de Recolección de Datos: Cuestionario
  • 15. 4.0 Hipótesis planteadas  Identificar las causas por las que los padres dejan solos a los niños.  Informar a las personas sobre los riesgos posibles por los que estarían pasando sus hijos.
  • 16. CONCLUSIONES En conclusión diríamos que el cuidado de niños, en la urbanización los libertadores-el porvenir, es poder identificar las causas por la que los padres dejan solos a sus niños, cuales son los factores por los que los que los padres tienen que dejarlos solos y que peligros podrían estar pasando cuando están en casa solos. La gran mayoría de niños no tienen la atención ni el tiempo necesario de sus padres, ya que muchos de los padres se dedica al trabajo, por lo que esto les dificulta que pasen momentos con sus hijos, donde puedan compartir con ellos y también saber cuáles son las dificultades que ellos tienen cada día. En esta encuesta que pudimos realizar nos pudimos dar cuenta que en el sector del porvenir muchos de los padres dejan a solos a sus hijos por motivos de trabajo, muchas veces dejándolos solos o con un familiar, el 80% de los padres encuestados decían que sus hijos se quedaban con algún familiar (abuelos). A través de este proyecto también pudimos informar a los padres acerca de los riesgo que pueden pasar sus hijos cuando se quedan solos en casa o al cuidado de algún familiar, aunque este proyecto no es de concientizar de una u otra manera también nos permitía informar y que los padres tomen conciencia en el cuidado que debían tener en sus hijos.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Wartella E. (2002). Children and interactive media: an updated research compendium. University of Texas at Austin. Montgomery K. (2000). Children’s media culture in the new millennium: mapping the digital landscape. The Future of Children. Children and computer technology.