SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
IDEA DE NEGOCIO
ALUMNAS : CONDOR MEZA, ASTRID
FIGUEROA RUMICHE, CRISTTINA
MEDINA MORE JOSELYN
YAMUNAQUE SÁNCHEZ ANA MARIA
CICLO : VII
SECCIÒN : “A”
ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE PYMES
DOCENTE : SANTIAGO RAMOS YOVERA
“
Huacho, Perú
2012
2013
INDICE
Contenido
PRESENTACION........................................................................................................................5
INTRODUCCION ........................................................................................................................6
1. IDEAS DE NEGOCIOS....................................................................................................7
1.1.¿Que es una idea de negocio?...................................................................................7
1.2.¿Cuáles son los requisitos para que una idea sea exitosa?..................................7
2. ¿CÓMO SE IDENTIFICA UNAIDEADE NEGOCIO?...................................................8
2.1.Paso 1: Generación de ideas de negocios ...................................................................9
2.2.Paso 2: Identificación de la mejor idea de negocio-Técnica del macro y Micro
Filtro...................................................................................................................................10
2.3.Paso 3: Análisis FODA...............................................................................................12
2.4......Paso 4: Contraste entre la idea de negocio identificada y la necesidad real de los
posibles clientes- Sondeo de Mercado..............................................................................13
3. DEFINIENDO EL NEGOCIO.........................................................................................18
3.1.Reseña Histórica del Negocio..................................................................................18
3.2.Nombre del Negocio..................................................................................................18
3.3.Misión del Negocio:...................................................................................................18
3.4.Visión del Negocio:....................................................................................................19
3.5.Objetivos del Negocio:..............................................................................................19
3.6.Organigrama del Negocio:........................................................................................20
4. ANÁLISIS DEL MERCADO ..........................................................................................20
4.1.Análisis del entorno empresarial:............................................................................20
4.2.Análisis del Mercado Potencial................................................................................22
4.3.Segmentando el mercado: público objetivo...........................................................22
4.4.Ventaja competitiva...................................................................................................22
4.5.Análisis de la competencia.......................................................................................23
4.7.Estrategias de mercadeo..........................................................................................24
4.7.1.Estrategia de Producto o servicio.................................................................24
4.7.2.Estrategia de distribución..............................................................................24
4.7.3.Estrategia de promoción ................................................................................25
4.7.4.Estrategia de precio........................................................................................25
5. ESTUDIO TÉCNICO DE LAPRODUCCIÓN................................................................26
5.1.............................................A continuación describe la localización de tu negocio
26
5.2..........................Detalla las especificaciones técnicas y el diseño del producto
.......................................................................................................................................27
5.3......... Elabora el diagrama de operaciones en proceso de la elaboración de tu
producto o servicio.....................................................................................................31
5.4.............Realiza un bosquejo de lo que será la distribución de tu local(área de
trabajo)..........................................................................................................................31
5.5............. Realiza el cálculo de materiales y/o materias primas que usarás en el
proceso productivo.....................................................................................................32
5.6....Haz un listado de la maquinas, equipos y herramientas que necesitas para
elaborar el producto o brindar el servicio que se ha definido...............................33
5.7........... Haz un listado de los posibles proveedores que te proporcionarán los
insumos necesarios para elaboración de tu producto o servicio.........................33
5.8.... Haz un listado de las personas que necesitas para producir la cantidad de
bienes o servicios detallados en tu plan de negocio.............................................34
5.9...........Determina cuántos puestos de trabajo son necesarios en tu negocio o
empresa y enumera las tareas según las responsabilidades de cada uno.........34
6. ESTUDIO ECONÓMICO................................................................................................35
6.1.Determina la proyección de ventas en unidades..............................................35
6.2.Con los datos que tienes elabora un plan de inversión...................................35
6.3.Determina el costo total unitario de producción...............................................36
6.4.Continúa con la proyección de ventas en nuevos soles ........................................38
6.5...Con toda la información que manejas puedes elaborar el flujo de caja de tu
negocio.........................................................................................................................38
6.6.Margen de contribución y punto de equilibrio ..................................................39
6.7.Valor actual neto ...................................................................................................40
6.8.La tasa interna de retorno(TIR)............................................................................41
Conclusiones........................................................................................................................... 433
Dedicatoria
Este trabajo lo dedico a Dios, por brindarme
la dicha de la salud, bienestar físico y
espiritual.
A mis padres, como agradecimiento a su
esfuerzo, amor y apoyo incondicional,
durante mi formación tanto personal como
profesional.
A mis docentes, por brindarme su guía y
sabiduría en el desarrollo de este trabajo.
PRESENTACION
Pensar en crear una empresa es uno de los sueños de muchas personas, los
motivos por los cuales dejan estos sueños es por la falta de dinero o por la
poca experiencia que se tiene como administrador o empresario, esto no debe
ser un obstáculo es por eso que utilizando el plan de negocios constituiremos
una empresa de confección de ropa femeninas para empezar luego con el
tiempo confeccionar también prendas masculinas.
Para poder dar inicio a la constitución de la empresa se tiene que desarrollar
un plan de negocios el cual nos permite plantear la idea y dejarla por escrito
esto con el fin de no tener problemas al momento de iniciar el proyecto y
poder dar convencimiento de que el proyecto está sustentado con bases
solidas y serias y que no es un negocio de tienda donde las personas al ver la
primera competencia se va a la quiebra.
Es muy importante que los socios que se vinculan a la creación de la empresa
estén seguros y convencidos que el proyecto tiene un horizonte y que su
inversión está en buenas manos y que en los momentos más difíciles ya se
tiene un plan de contingencia el cual permite sostenerse para pasar las crisis
sin ningún problema. Es por eso que la creación de una empresa orientada a
las damas de Huacho y alrededores donde jóvenes de 15 años hasta
señoras de 50 o 60 años podrán obtener prendas y accesorios de alta calidad
y bajos costos , permite sacar al mercado YOLIT Boutique empresa de
diseño, confección y venta de ropa y accesorios exclusivo para damas.
INTRODUCCION
El presente proyecto busca evaluar la viabilidad de la puesta en marcha de una
empresa orientada al diseño, confección, venta y distribución de ropa para
damas a través de una boutique e internet, además de complementarlas con
accesorios para abastecer, en el corto plazo, el mercado local y luego, en el
mediano plazo, alcanzar mercados de otras ciudades. La fábrica estará
ubicada en la ciudad de Huacho.
La moda para damas es un mercado muy apetecido por las empresas de
confecciones es por eso que surge la creación de una empresa de diseño y
confección de prendas femeninas el cual busca entrar en el mercado y lograr
posicionarse. El plan de negocios es una herramienta la cual nos permite
plasmar la idea y analizarla para poder generar alternativas en el momento de
desarrollar la empresa.
En Huacho hay 133.642 habitantes; de ellos el 51 % son mujeres en cuanto a
las estadísticas, datos tomados de la pagina web www.inei.gob.pe.
Durante mucho tiempo las mujeres tienen la necesidad de estar a la moda y
siempre hay alternativas, el problema es no poder encontrar todo lo que buscan
en una sola tienda y por tanto tienen que ir a diferentes tiendas, una para ropa,
otra para zapatos, otra para bolsos, bisutería, etc. Es esta una buena
oportunidad de mercado.
Por lo anterior, surge la idea de crear una empresa dedicada al diseño,
confección y venta de ropa y accesorios para que las mujeres de la ciudad
encuentren todo lo que busquen en un solo lugar para diferentes ocasiones de
excelente calidad y a bajo costo.
1. IDEAS DE NEGOCIOS
En este capítulo se describe los pasos para identificar, evaluar y elegir
ideas de negocio.
1.1. ¿Que es una idea de negocio?
Muy pocas personas se lo preguntan, y ahí es
donde se genera el éxito o fracaso de un
proyecto. Una idea de negocio es “una
descripción corta y específica de lo que
será tu negocio. Es encontrar un enfoque
diferente o un concepto que todavía no haya
sido explotado en el mercado.”
Piensa qué cosas te gusta hacer, o con lo que disfrutas haciendo, por
ejemplo tu carrera (marketing, consultaría, etc.), tus aficiones (futbol,
escribir, formar, ayudar a la gente, viajar, etc.).
Aprende a identificar qué te emociona. Una manera de identificar esas
emociones es que vayas solo a un lugar despejado del ruido de la
ciudad, donde no haya nadie, por ejemplo el monte, la playa, y cierres
los ojos y pienses en aquellos momentos en los cuales te sientes o
sentías feliz, verás lo que descubrirás, y al identificarlo puedes
relacionarlo con tu idea de negocio.
1.2. ¿Cuáles son los requisitos para que una idea sea exitosa?
Luego tenemos que moldear la idea de negocio, pero una idea de
negocio tiene que tener 3 requisitos a cumplir:
 Debe cumplir una demanda insatisfecha
 Su desarrollo debe ser económicamente rentable
 Debemos tener capacidades y habilidades para desarrollar la idea de
negocio.
En otras palabras debe haber algún producto o servicio que las
personas si estarían dispuestos a comprar y al mismo tiempo su precio
debe ser mayor a
los costos de su elaboración para que te pueda producir ganancias.
Adicionalmente, tú debes analizar si tienes las capacidades específicas
para llevar a cabo esta idea de negocio.
Algunas ideas podrán parecerte más o menos originales o interesantes,
todo dependerá del país donde vives, del cliente al que te diriges, de las
variables económicas en ese momento, de los pensamientos que se
generan, etc., pero el objetivo principal es tomar cada idea y hacer el
ejercicio de incorporar en ellas una potente dosis de imaginación y
creatividad.
2. ¿CÓMO SE IDENTIFICA UNA IDEA DE NEGOCIO?
Se debe analizar si se tiene las capacidades específicas para llevar a
cabo esta idea de negocio.
Se señalará a continuación algunas preguntas que deberás considerar
para tu idea de negocio:
a) ¿Se puede hacer mejor un producto que ya existe en el mercado?
Más resistente, más cómodo, con más variedades en modelos,
tamaños y colores, etc.
b) ¿Se podría prestar mejor un servicio? Más rápido, más completo,
con mejor atención al cliente, personalizado, etc.
c) ¿Se podría reducir el costo de fabricación del producto o prestación
del servicio? Insumos a menor costo, personal y/o maquinaria más
productiva, alianzas con proveedores y distribuidores, economías
de escala en producción, etc.
d) Los actuales ofertantes ¿Cubren toda la demanda actual y
potencial? no producen lo suficiente, no tiene capacidad de
maquinaria o mano de obra, el local es muy pequeño, no venden en
otras zonas, etc.
e) ¿Qué tipo de necesidades que no están satisfechas por los clientes,
crees que cubrirás con determinados productos y/o servicios? de
alimentación, de vestimenta, educación, salud, información,
recreación, entretenimiento, etc.
f) ¿Conoces cómo se compra, produce, distribuye y vende el
producto y/o servicio que ofrecerá tu negocio? Conocimiento
técnico, productivo, compra de insumos, zonas de consumo,
periodos de mayor demanda, etc.
g) ¿Qué características tienen tus clientes? Sexo, edad, estado civil,
grado de instrucción, ocupación, condición laboral, su ubicación,
etc.
La identificación de una buena idea de negocio requiere de 4 fases:
2.1. Paso 1: Generación de ideas de negocios
Para generar ideas de negocios, se puede emplear la siguiente
pauta:
Lluvia de ideas
Ideas
Boutique para damas con modelos exclusivos
Salón de belleza
Restaurant vegetariano
Academia de baile
Bienes raíces
2.2. Paso 2: Identificación de la mejor idea de negocio-Técnica del
macro y Micro Filtro.
Empleando el método denominado MACRO FILTRO
S
e
g
u
i
d
a
m
e
n
t
Preguntas
orientadoras/idea
s
Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea4 Idea
5
Si No Si No Si No Si No Si No
¿Existe una
necesidad que
satisfacer en tu
localidad?
    
¿Existe un
mercado para
este producto o
servicio?
    
¿Hay una
demanda
insatisfecha?
    
¿Quieres realizar
este proyecto?
    
¿Es posible
producir el
producto en su
distrito/región?
    
¿Este proyecto
permite obtener
ganancias?
    
Total Ideas con SI 6 5 6 5 5
e para definir cuál es la idea de negocio a desarrollar, se recomienda utilizar
el instrumento denominado MICRO FILTRO, que te ayuda a precisar más.
Preguntas orientadoras/ideas Idea 1 Idea 2 Idea
3
Disponibilidad local de materias
primas
4 4 4
Existencia de demanda
insatisfecha
4 3 5
Disponibilidad de mano de obra
calificada
5 3 3
Disponibilidad de mano de obra a
costo aceptable
4 2 3
Tecnología localmente disponible 4 4 3
¿El emprendor tiene las
habilidades para gestionar el
proyecto?
4 4 4
Puntaje Total 24 20 22
Tabla de calificación:
5 Muy Bueno
4 Bueno
3 Regular
2 Malo
1 Muy Malo
2.3.Paso 3: Análisis FODA
Es momento de someter la idea de negocio, que se ha priorizado en el micro
filtro, a un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas:
ANALISIS FODA
¿Qué FORTALEZAS identificas para
favorecer el inicio de su negocio?  Personal con conocimiento en
diseño y confecciones.
 Variedad y modelos exclusivos de
las prendas.
 Ofrecer juegos preparados de
ropa y accesorios para todo tipo
de ocasión.
 Maquinaria industrial con
capacidad de trabajar las 24
horas.
 Conocimiento en el proceso de
producción.
¿Qué OPORTUNIDADES se presentan
en el mercado o en el entorno que
pueda actuar a favor de iniciar su
actividad empresarial?
 Expandirse a otras ciudades
principalmente a la ciudad de
Lima.
 El tratado de libre comercio es
una buena ventana de
exportación a diferentes países.
¿Qué DEBILIDADES tienen que
superar para hacer más viable su
negocio?
 Bajo capital de inversión por
ahora.
 No contar todavía con
proveedores.
 La estructura organizacional está
en proceso de formación.
 No contar con el reconocimiento
de la marca.
¿Qué AMENAZAS tienen que
contrarrestar para reducir el impacto
negativo al iniciar su negocio?
 El contrabando de las prendas de
vestir que es muy difícil de
controlar.
 La fuerte competencia en el
mercado de la moda
 Competencia en los precios.
2.4. Paso 4: Contraste entre la idea de negocio identificada y la necesidad
real de los posibles clientes- Sondeo de Mercado.
Sondeo de mercado: Es el proceso de identificación, recopilación y
análisis de la información sobre las características y necesidades del
mercado con el propósito de obtener mayores elementos de juicio para la
toma de decisiones.
FUENTES SECUNDARIAS
Institución Tipo de información necesaria Resultado de la
búsqueda de información
INEI
Numero de habitantes de la
ciudad de Huacho 133.642
INEI
Numero de habitantes
mujeres en Huacho 68157.42
Luego buscarás mayor información de fuentes primarias, donde
definirás el método de recopilación de datos que utilizarás: de tratarse de
datos cuantitativos, lo más adecuado es que uses la encuesta, para ello
determinarás los objetivos de cada pregunta a realizar y luego construirás
la encuesta.
FUENTES PRIMARIAS: LA ENCUESTA
Datos Generales
Edad: (Rangos):
Nivel de Instrucción:
Lugar de procedencia:
Ocupación:
Preguntas:
1. ¿Con que frecuencia suele comprarse ropa?
a) Semanal
b) Mensual
c) Semestral
d) Anual
2. ¿Qué prendas le gusta comprar más?
a) Blusas
b) Pantalones
c) Vestidos
d) Otros--------------------------------------------
3. ¿Quien o quienes suelen ser su compañía al momento de comprar
su ropa?
a) Mamá
b) Amiga(as)
c) Novio
d) Otro----------------------------------------------
4. ¿Cuál es su forma de pago?
a) Efectivo
b) Tarjeta de crédito
c) Otro
5. ¿Cuál es su tienda de ropa preferida? y ¿Cuál de accesorios?
6. ¿Que es lo que le gusta de esa tienda de ropa?
a) Atención
b) Los modelos de ropa
c) calidad
d) Otro----------------------------------------------------------
7. ¿Que es lo que le gusta de esa tienda de accesorios?
a) Atención
b) Los modelos de accesorios
c) calidad
d) Otro--------------------------------------------------------
8. ¿Le gustaría que hubiera una boutique donde no solo encuentre
modelos de ropa exclusiva sino que también encuentre accesorios,
es más combinaciones ya listas para escoger y ponértelas?
a) Si
b) No
9. ¿Si en una tienda encuentra siempre lo que le gusta y para todas
ocasiones, sería fiel a esta?
a) Si
b) No
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA ENCUESTA
Edad Pregunta 1 Pregunta 2
Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d
Rango 1
15-20
años
 
Rango 2
21-35
años
 
Rango 3
36-60
años
  
Edad Pregunta 3 Pregunta 4
Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d
Rango 1
15-20
años
  
Rango 2
21-35
años
    
Rango 3
36-60
años
  
Edad Pregunta 6 Pregunta 7
Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d
Rango 1
15-20
años
  
Rango 2
21-35
años
   
Rango 3
36-60
años
   
Edad Pregunta 8 Pregunta 9
Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d
Rango 1
15-20
años
 
Rango 2
21-35
años
 
Rango 3
36-60
años
 
Análisis de la información
Ahora realiza el análisis de la información procesada.
3. DEFINIENDO EL NEGOCIO
3.1. Reseña Histórica del Negocio
Esta idea de negocio nace hace dos años, por la actividad que
realiza mi madre y por la creatividad que tenemos mis
hermanas, hermanos y yo en cuanto a la moda; queremos
comenzar con la moda femenina para capitalizarnos por el
hecho de que son ellas las que compran más y les gusta estar a
la moda todo el tiempo.
3.2. Nombre del Negocio Razón social: More’s S.A
Razón comercial: YOLIT Boutique
3.3. Misión del Negocio: YOLIT es una empresa dedicada al diseño,
gestión de la producción y comercialización de ropa para mujeres,
que cumple con los estándares de calidad y buen servicio al cliente.
Busca Brindar Comodidad; calidad, sensualidad y buen gusto en
todo momento de su vida a nuestras clientas.
Bueno lo básico que se tiene que hacer antes de abrir un negocio es un estudio de
mercado, y es por esto que lo hemos hecho y hemos llegado a la conclusión que
tenemos el respaldo de las mujeres de todo Huacho de los 15 hasta los 50 años de
edad, deducimos esto al tomar una muestra de un 10 % que representa al total del
número de habitantes mujeres de esta ciudad; de diferentes niveles
socioeconómicos. Conocimos también la frecuencia de compra de cada una de
ellas de a cuerdo al rango de edad; también que les gusta comprar mas, así como
también descubrimos quienes serían nuestras competencias directas aunque no se
dediquen a lo mismo que nosotros vale conocer donde es que compran
actualmente nuestras potenciales clientes.
3.4. Visión del Negocio: “Ser Líderes en el mercado nacional e
internacional en cuanto a moda femenina y ser reconocidos por la
originalidad de sus diseños y calidad de nuestras prendas.”
3.5. Objetivos del Negocio:
 Asegurar nuestro mercado en el plazo de un año.
 Contar con un buen personal en atención al cliente.
 Lograr un crecimiento sostenido en la venta de nuestras
prendas conjuntamente con los accesorios cada año.
 Mejorar la calidad de las prendas y accesorios
continuamente.
 El precio no estará por debajo del precio como tampoco
estará por encima del precio que el cliente está dispuesto
a pagar.
3.6. Organigrama del Negocio:
4.ANÁLISIS DEL MERCADO
4.1. Análisis del entorno empresarial: Al realizar el análisis del entorno
empresarial, debes tener en cuenta el nivel de competitividad existente.
¿Qué quiere decir competitividad? Es la capacidad de diseñar, producir y
comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la
competencia a nivel local, nacional e internacional.
Para aperturar YOLIT Boutique ; se considera como mercado potencial
a las mujeres de la ciudad de Huacho entre los 15 y 60 años de edad
que siempre quieren estar a al moda y verse bonitas , también cuenta
con personal calificado para el diseño y producción de estas prendas
de vestir, tiene pensado la ubicación estratégica para emprender el
negocio, en cuanto al capital está pensado reunirlo una parte de
nuestro bolsillo y la otra de instituciones financieras mediante un
préstamo, luego tenemos que a las jóvenes se 15 a 20 años les
importa mas el diseño de las prendas y la complementación de los
accesorios en cambio a las señoras les importa más la calidad y la
buena atención.
Tenemos la ventaja de no tener un competidor directo, vamos a ser los
primeros en brindar esos tipos de productos a las mujeres, un juego
completo de ropa, zapatos, aretes, collares, brazaletes, gorras, etc. De
acuerdo a temporada y además también podrán combinarlas como a
ellas les parezca dándole esa libertad y comodidad como si
estuvieran en sus casas.
Sabemos también que en cuando salgamos a al mercado muy
fácilmente querrán salir otros más a competir con nosotros, pero para
ese entonces ya nosotros tendremos un mercado asegurado, clientes
fieles por brindarles la facilidad de encontrar todo en un mismo lugar y
no tener que caminar por varios lugares para encontrar lo que buscan
además de brindarles asesoría única, lo que nos diferenciará del resto.
4.2. Análisis del Mercado Potencial
4.3. Segmentando el mercado: público objetivo
4.4. Ventaja competitiva
Concepto Nº
Numero de personas en la zona donde piensan vender su
producto o servicio 133 642
Numero de personas que compran el producto o servicio en
la zona(demandantes potenciales ) 60157.42
Numero de personas que compran en menor cantidad
20 000
Numero de personas que compran en mayor cantidad
40 000
Concepto Nº
Mujeres de la ciudad de Huacho 68157.42
Mujeres de 15 a 20 años que compran ropa y accesorios 30 000
Mujeres de 21 a 35 años que compran ropa y accesorios 20, 000
Mujeres de 36 a 60 años que compran ropa y accesorios 10 000
 Diseños únicos de las últimas tendencias.
 Amplio conocimiento y creatividad del personal de diseño y
producción de la empresa.
 Atención y asesoría especializada en moda al momento de comprar.
 Calidad y precios accesibles de todas las prendas y accesorios.
4.5. Análisis de la competencia
Empresas
competidoras
Nivel de aceptación Tipo de
cliente
que
atiende
¿Por
qué
razón la
eligen?
¿Dónde
se
comercial
iza el
producto
?
¿A que
precio lo
venden?
Alta Regul
ar
poca
Topy Top  Varones
y
mujeres.
Porque
la tienda
es
reconoci
da.
En una
tienda
ubicada
en la
AV.28 de
Julio
A precios
altos.
Costa Brava  Mujeres
de 15 a
25 años
de edad.
Porque
tienen
modelos
bonitos
y
juveniles
.
En un
stand
ubicada
en el
segundo
nivel de
plaza del
sol
A precios
altos.
4.6. Estrategias de mercadeo
4.6.1.Estrategia de Producto o servicio
Enumera de una manera concisa, todo lo que el cliente obtendrá al
comprar tus productos o servicios (ventajas, beneficios, servicios post-
venta, garantías, etc.). Resalta las ventajas y beneficios diferenciales con
referencia a los productos competidores.
Ventajas
 Buena calidad de las
prendas y accesorios.
 Precios accesibles al
mercado.
 Estar a la moda y
además con una
prenda y accesorios
que le queden como si
hubieran sido hechos
exclusivamente para
cada una de ellas.
 Difícilmente
encontrarán a otras
personas vestidas
igual a ellas.
Beneficios
 Ya no tendrán mas que
cansarse buscando
modelos bonitos y
baratos.
 Tendrán juegos listo
para toda ocasión
 Podrán contar con un
atelier para hacer un
modelo único para
cada persona que lo
desee.
Garantías
 Podrá devolver la
prenda si tuviera algún
desperfecto en el
plazo de 7 días
después de haberlo
comprado para
arreglarlo o cambiarla
por otra.
Servicios post-venta
 Podrá ser guardado
hasta el día que la
clienta lo indique
para ser entregado
posteriormente.
 También si desea se
le podrá hacer
entrega de su prenda
a su domicilio.
4.6.2. Estrategia de distribución
 Establecimiento propio.
 Mediante nuestra pagina web.
 Mediante facebook.
4.6.3.Estrategia de promoción
¿Qué haré para
promocionar mi
negocio?
I. Realizar un desfile de modas
II. Repartir volantes
III. Publicidad en radio
IV. Publicidad en eventos como fiestas de
aniversarios.
V. Mediante facebook.
¿Cuánto dinero puedo
invertir en estas
actividades?
I. De 500 soles a más, dependiendo si se contrata
a una modelo famosa.
II. 30 a 50 soles.
III. 50 soles
IV. 200 a 500 soles.
V. s/.0.00 soles.
4.6.4.Estrategia de precio
¿Cuál será el precio de tu
producto?
El precio no estará por debajo del
precio como tampoco estará por
encima del precio que el cliente está
dispuesto a pagar.
¿Cómo has determinado el
precio? Analizando precios accesibles al
mercado potencial.
¿Es un precio de introducción
al mercado o precio definido?
Son precios definidos por el hecho que
queremos llegar a todos los segmentos.
5. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN
5.1. A continuación describe la localización de tu negocio
5.2. Detalla las especificaciones técnicas y el diseño del producto
Características de blusas
BENEFICIOS  Uso de prenda de vestir con diseños y
telas únicas que le harán sentir comodidad
en el momento de usar su ropa.
 Variedad de precios justos.
 Prendas de vestir con costura resistente.
 Prendas de vestir de buena calidad.
 Variedad de colores.
PRESENTACIÓN
Dobladas y exhibiéndose en maniquíes, marca y
talla visible en la parte superior, empacadas en
bolsa de polipropileno.
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Telas alicradas (polyester con spandex),
sedas, y algodón pima.
NIVEL DE CALIDAD Seguros de la calidad del producto.
SERVICIO PRE-
VENTA
INFORMACIÓN
PLAZOS DE
ENTREGA
GARANTÍA
Se informara al cliente las características del
producto,
Cada blusa traerá información de referencia,
talla, color.
Plazos de entrega según la cantidad.
Cada prenda tendrá un manual del cuidado y
Protección de la pieza.
SERVICIO POST-
VENTA
Prestar servicio de atención al cliente donde se
recibirán quejas y reclamos.
DESARROLLOS
FUTUROS DEL
PRODUCTO
Desarrollar diseños que siempre estén acordes a
la moda.
Características de vestidos
BENEFICIOS  Uso de prenda de vestir con diseños y
telas únicas que le harán sentir comodidad
en el momento de usar su ropa.
 Variedad de precios justos.
 Prendas de vestir con costura resistente.
 Prendas de vestir de buena calidad.
 Variedad de colores.
 Estilo único que caracteriza una mujer.
PRESENTACIÓN
Dobladas y exhibiéndose en maniquíes, marca y
talla visible en la parte superior, empacadas en
bolsa de polipropileno.
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Tela dacron coloridas, alicradas, seda.
Fabricación de la prenda con (pretinas o resorte)
y bolsillos
NIVEL DE CALIDAD Seguros de la calidad del producto.
SERVICIO PRE-
VENTA
INFORMACIÓN
PLAZOS DE
ENTREGA
GARANTÍA
Se informara al cliente las características del
producto,
Cada vestido traerá información de referencia,
talla, color.
Plazos de entrega según la cantidad.
Cada prenda tendrá un manual del cuidado y
Protección de la pieza.
SERVICIO POST-
VENTA
Prestar servicio de atención al cliente donde se
recibirán quejas y reclamos.
DESARROLLOS
FUTUROS DEL
PRODUCTO
Desarrollar diseños que siempre estén acordes a
la moda.
Características Pantalones
BENEFICIOS  Uso de prenda de vestir con diseños y
telas únicas que le harán sentir comodidad
en el momento de usar su ropa.
 Variedad de precios justos.
 Prendas de vestir con costura resistente.
 Prendas de vestir de buena calidad.
 Variedad de colores.
PRESENTACIÓN
Dobladas y exhibiéndose en maniquíes, marca y
talla visible en la parte superior, empacadas en
bolsa de polipropileno.
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Tela de jean, dril, coloridas.
Fabricación de la prenda con (pretinas o resorte)
y bolsillos.
NIVEL DE CALIDAD Seguros de la calidad del producto.
SERVICIO PRE-
VENTA
INFORMACIÓN
PLAZOS DE
ENTREGA
GARANTÍA
Se informara al cliente las características del
producto,
Cada pantalón traerá información de referencia,
talla, color.
Plazos de entrega según la cantidad.
Cada prenda tendrá un manual del cuidado y
Protección de la pieza.
SERVICIO POST-
VENTA
Prestar servicio de atención al cliente donde se
recibirán quejas y reclamos.
DESARROLLOS
FUTUROS DEL
PRODUCTO
Desarrollar diseños que siempre estén acordes a
la moda.
5.3. Elabora el diagrama de operaciones en proceso de la elaboración de tu
producto o servicio.
5.4. Realiza un bosquejo de lo que será la distribución de tu local(área de
trabajo)
5.5. Realiza el cálculo de materiales y/o materias primas que usarás en el
proceso productivo.
5.6. Haz un listado de la maquinas, equipos y herramientas que necesitas
para elaborar el producto o brindar el servicio que se ha definido.
5.7. Haz un listado de los posibles proveedores que te proporcionarán los
insumos necesarios para elaboración de tu producto o servicio.
Organización de las personas en el proceso productivo.
 Maquina plana
 Mesa de corte
 fileteadoras
 remalladadora
 recubridoras
 tijeras
 ojaleteros
 cuchillas
 escuadras
 computadora
 sillas
 equipo de sonido
 FABRICA DE TEJIDOS PISCO
 TEXTILES HARUMI
 TEXTICENTER S.A.C
 MELTIN FASHION
 TANAI CONFECCIONES
 JOYERIA JOSYNOR
5.8. Haz un listado de las personas que necesitas para producir la cantidad
de bienes o servicios detallados en tu plan de negocio.
 Operarios de máquinas
 Moldeadores
 Colocadora de diseños para prendas
 Empaquetadores
 Organizador de almacén
5.9. Determina cuántos puestos de trabajo son necesarios en tu negocio o
empresa y enumera las tareas según las responsabilidades de cada
uno.
Puesto de trabajo Tareas del puesto
 Diseñador de prendas de vestir. Diseñar cada una de las prendas de
acuerdo con las últimas tendencias.
 Moldeadores Sacar molde con las medidas las
diferentes tallas de cada una de las
prendas y cortarlas.
 Operarios de máquinas Verificar y controlar la calidad del
producto resultante de la operación de la
máquina, Velar por que su función se
realice en condiciones óptimas de
seguridad industrial, utilizando los
elementos de protección personal
asignados para la realización de la tarea,
armar las prendas ya cortadas (coserla).
 Colocadora de diseños para
prendas
Encargarse de que la prenda quede
igual al modelo que dibujo el diseñador,
pegar adornitos como pedrería,
estampados, bordados, etc. Tal como
esta en el dibujo.
 Empaquetadores Colocar las prendas en sus bolsas y en
cajas respectivamente contándolas y
llevarlas al almacén.
 Organizador de almacén Encargado de contar y distribuir las
prendas dentro del almacén, además
también deberá cumplir la función de
proveedor para tienda.
 Atención al cliente y ventas Atender a todos los clientes con mucha
amabilidad, asesorarlos y cerrar ventas.
 Cajera Recibir el dinero en efectivo que los
clientes van a pagar por sus prendas y
percatarse de que no sean falsos como
también recibirá tarjetas de crédito y
débito para comprar sus prendas.
6. ESTUDIO ECONÓMICO
6.1. Determina la proyección de ventas en unidades
Mes Días Producción Demanda
Enero 31 124 100
Febrero 28 120 100
Marzo 31 124 100
Abril 30 120 100
Mayo 31 124 100
Junio 30 120 100
Julio 31 124 100
Agosto 30 120 100
Septiembre 31 124 100
Octubre 30 120 100
Noviembre 30 124 100
Diciembre 31 120 100
total 364 1464 1200
6.2. Con los datos que tienes elabora un plan de inversión
6.3. Determina el costo total unitario de producción
RUBRO VALOR
UNITARIO(S/.)
UNIDADES
REQUERIDAS
COSTO
TOTAL
FIJO(S/.)
COSTO TOTAL
VARIABLE(S/.)
1. ACTIVOFIJO
Infraestructura 1 500 2 3 000 500
Maquinarias y equipos
 Maquina plana
 Mesa de corte
 fileteadoras
 remalladadora
 recubridoras
1 000
250
1 000
5 000
3 500
2
2
2
1
1
2 000
500
2 000
5 000
3 500
00
00
00
00
00
Herramientas
 tijeras
 ojaleteros
 cuchillas
 escuadras
15
1
1
12
3
3
3
3
45
3
3
36
00
00
00
00
Mueblesyenseres
Sillas
Escritorios
Computadores
20
80
1500
10
1
1
200
80
1500
00
00
00
TOTAL ACTIVOSFIJOS 17 867 500
3.CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima e insumos 20 000 1 000
Mano de obra 3 750 00
TOTAL CAPITALDE TRABAJO 25 250 1000
4. COSTOS INDIRECTOS
Gastos administrativos 1 000 1000
Gastos de ventas 2 000 1000
TOTAL COSTOSINDIRECTOS 3 000 1000
TOTAL 46117 3000
Costos fijos totales
CFU =
Numero total de unidades producidas durante el ciclo de vida
del proyecto
46117
CFU =
1464
CFU = 31.5
Costo variable total
CVU =
Numero de unidades producidas en un periodo de tiempo
(Días, semanas, mese, etc.)
18367
CVU =
124
CVU = 148.12
Costo total unitario
CTU = CFU + CVU
CTU = 31.5 + 148.12
CTU =179.62
Ahora se puede calcular el precio de venta unitario (PVU)
PVU = CTU + Ganancia
PVU = 179.62 + 35.92
PVU = 215.54
6.4. Continúa con la proyección de ventas en nuevos soles
6.5. Con toda la información que manejas puedes elaborar el flujo de caja
de tu negocio.
Producto Faldas(s/.) Pantalones(s/.) Vestidos(s/.)
Enero 5000 3600 11700
Febrero 5000 3600 11700
Marzo 4500 4200 9750
Abril 3000 6000 7800
Mayo 2400 7200 7150
Junio 2100 7200 6500
Julio 1800 6600 6500
Agosto 1500 6000 7800
Septiembre 2400 4800 9100
Octubre 3000 4800 7150
Noviembre 3300 4500 6500
Diciembre 4200 4200 9750
total 38200 62700 101400
6.6. Margen de contribución y punto de equilibrio
Contribución marginal = precio venta- costo variable unitario
Contribución marginal = 215.54 – 148.12
Contribución marginal = 6742
Concepto Enero Febrero Marzo
Ingresos(A) 20300 20300 18450
Ventas 20300 20300 20300
Egresos(B) 3843 3843 3843
Activo fijo 1488.9 1488.9 1488.9
Terrenos e
infraestructura
3000 3000 3000
Maquinaria y equipos 1083.3 1083.3 1083.3
Herramientas 87 87 87
Muebles y enseres 148.3 148.3 148.3
Cambio en capital de
trabajo
Cambio de materia
prima
1000 1000 1000
Cambio en mano de
obra
00 00 00
Costos indirectos
Gastos administrativos 1000 1000 1000
Gastos de ventas 2000 2000 2000
Saldo antes de
impuesto(A-B)
16457 16457 16457
Impuesto a la
renta(2.5% mensual)
411.25 411.25 411.25
Saldo económico
(Después de
impuestos)
16045.75 16045.75 16045.75
Saldo acumulado 16045.75 16045.75 16045.75
Costo fijo total
Punto de equilibrio =
Margen de contribución
46117
Punto de equilibrio = = 6.84
6742
Punto de equilibrio en s/.= cantidades x precio de venta
Punto de equilibrio en s/.= 6.84 x 215.54
Punto de equilibrio en s/.= 1474.29
A continuación debes seguir las instrucciones y aplicar los métodos para obtener los
datos y saber si tu negocio se acepta o se rechaza.
6.7. Valor actual neto
VAN= -A + FCn
Σ
(1+ i)n
VAN = -A + FC1 + FC2 + FC3…………..+ FCn
(1+ i)1 (1+ i)2 (1+ i)3 (1+ i) n
VAN = -446 117 + 38 611.25 + 63111.25 + 101811.25
(1+2.5%) 1 (1+2.5%) 1 (1+2.5%)1
VAN = -446 117 + 11031.79 + 18031.79 + 29088.93
VAN = -387 964.49
Donde:
A = inversión inicial.
FC= flujo de caja de un producto.
i = tasa de descuento
Σ = signo de sumatoria
n = numero de un período
El negocio es rentable cuando el VAN es mayor a cero
VAN < 0 El proyecto se rechaza
VAN = 0 se rechaza
VAN >0 El proyecto es aceptado
6.8. La tasa interna de retorno(TIR)
VAN= -A + FCn
Σ = 0
(1+ i)n
VAN = -A + FC1 + FC2 + FC3…………..+ FCn = 0
(1+ i)1 (1+ i)2 (1+ i)3 (1+ i) n
VAN = -446 117 + 38 611.25 + 63111.25 + 101811.25 = 0
(1+2.5%) 1 (1+2.5%) 1 (1+2.5%)1
VAN = -446 117 + 11031.79 + 18031.79 + 29088.93 = 0
VAN = 58152.51 = 446 117
VAN = 387 964.49
Para tomar la decisión de invertir en el proyecto se relaciona la TIR con tasa de
descuento (l) y si es mayor se acepta. Así tenemos:
TIR < i El proyecto se rechaza
TIR = i Es indiferente
TIR > i El proyecto se acepta
Conclusiones
 El Estudio de Evaluación Económica conlleva a una decisión que es seguir
o no con el proyecto de la empresa, indica el punto de equilibrio para no
tener pérdidas y ganancias.
 El Impacto del Proyecto es una alternativa favorable la cual permite generar
un empleo digno a las personas de la localidad donde se ubicará la empresa.
 El Estudio de Mercado determina el mercado relevante y el mercado de
referencia en el cual da a conocer el segmento del mercado al que va
dirigirse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeriaAplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Diego E. Corvera
 
Monografía industria textil
Monografía industria textilMonografía industria textil
Monografía industria textil
Aledza7
 
Ventajas y desventajas de los tipos de empresas
Ventajas y desventajas de los tipos de empresasVentajas y desventajas de los tipos de empresas
Ventajas y desventajas de los tipos de empresas41599493
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercadosMaria Reyes Fernandez
 
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCOMISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCOpaola2493
 
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Joselyn Castañeda
 
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Emily Robles Espinoza
 
Idea de negocio tienda de ropa para damas
Idea de negocio tienda de ropa para damasIdea de negocio tienda de ropa para damas
Idea de negocio tienda de ropa para damas
Estefany3
 
Presentacion blockbuster (1)
Presentacion blockbuster (1)Presentacion blockbuster (1)
Presentacion blockbuster (1)
katherodriguez0211
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquiciassteffens
 
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdf
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdfAnalisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdf
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdf
sahud77
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
M4RILYNB4RQUERO
 
Franquicias y Licencias
Franquicias y LicenciasFranquicias y Licencias
Franquicias y Licencias
CARLOS MASSUH
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryAna Maria
 
Plan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTOPlan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTOJessy Culqui
 
Franquicias ppt
Franquicias pptFranquicias ppt
Franquicias ppt
Jacqueline Palacios
 
Propiedad intelectual
Propiedad intelectualPropiedad intelectual
Propiedad intelectual
Rosario Canales
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Santos Tito Avalos Navia
 
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades omMapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Oraima2016
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeriaAplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
 
Monografía industria textil
Monografía industria textilMonografía industria textil
Monografía industria textil
 
Ventajas y desventajas de los tipos de empresas
Ventajas y desventajas de los tipos de empresasVentajas y desventajas de los tipos de empresas
Ventajas y desventajas de los tipos de empresas
 
Proyecto supermercado v.1
Proyecto supermercado v.1Proyecto supermercado v.1
Proyecto supermercado v.1
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCOMISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
MISION Y VISION BOUTIQUE MOROCO
 
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
 
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
Proyecto legislación (reorganización de sociedades en el perú)
 
Idea de negocio tienda de ropa para damas
Idea de negocio tienda de ropa para damasIdea de negocio tienda de ropa para damas
Idea de negocio tienda de ropa para damas
 
Presentacion blockbuster (1)
Presentacion blockbuster (1)Presentacion blockbuster (1)
Presentacion blockbuster (1)
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdf
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdfAnalisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdf
Analisis foda dafo coca cola www.foda dafo.com pdf
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
 
Franquicias y Licencias
Franquicias y LicenciasFranquicias y Licencias
Franquicias y Licencias
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ry
 
Plan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTOPlan Estrategico TOTTO
Plan Estrategico TOTTO
 
Franquicias ppt
Franquicias pptFranquicias ppt
Franquicias ppt
 
Propiedad intelectual
Propiedad intelectualPropiedad intelectual
Propiedad intelectual
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades omMapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
 

Similar a Monografia de idea_de_negocio

Preserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu EmpresaPreserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu Empresa
JackonL
 
LATINSHOP100%.docx
LATINSHOP100%.docxLATINSHOP100%.docx
LATINSHOP100%.docx
MateoJackson1
 
Diaz em
Diaz emDiaz em
Diaz em
Fanni YC
 
Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)
Cielo Jasmin CG
 
Article Emprendedores (28)
Article   Emprendedores (28)Article   Emprendedores (28)
Article Emprendedores (28)
giganticfruit888
 
Estructura listooo
Estructura listoooEstructura listooo
Estructura listooo
alejandroroberto26
 
Estructura listooo
Estructura listoooEstructura listooo
Estructura listooo
alejandroroberto26
 
Cuaderno04
Cuaderno04Cuaderno04
Cuaderno04
Leidy Mary
 
Guía para montar una peluquería o centro de estética
Guía para montar una peluquería o centro de estéticaGuía para montar una peluquería o centro de estética
Guía para montar una peluquería o centro de estética
Jorge Castro Ruso
 
PLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docx
PLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docxPLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docx
PLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docx
keidyalvarez
 
Proyecto empredendor
Proyecto empredendorProyecto empredendor
Proyecto empredendor
Moizez Morgan
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectoslilimejiag1
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectoslilimejiag1
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectoslilimejiag1
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
lilimejiag1
 
manual de emprendimiento web
manual de emprendimiento webmanual de emprendimiento web
manual de emprendimiento web
Cristóbal Jove
 
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013DulcesTenatciones2013
 
Proyecto de aula bioq. caros garcia
Proyecto de aula bioq. caros garciaProyecto de aula bioq. caros garcia
Proyecto de aula bioq. caros garciaMaria Fernanda
 

Similar a Monografia de idea_de_negocio (20)

Preserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu EmpresaPreserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu Empresa
 
LATINSHOP100%.docx
LATINSHOP100%.docxLATINSHOP100%.docx
LATINSHOP100%.docx
 
Diaz em
Diaz emDiaz em
Diaz em
 
Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)Amplificador plan-de-negocio (1)
Amplificador plan-de-negocio (1)
 
Article Emprendedores (28)
Article   Emprendedores (28)Article   Emprendedores (28)
Article Emprendedores (28)
 
Trabajo ath listo
Trabajo ath listoTrabajo ath listo
Trabajo ath listo
 
Estructura listooo
Estructura listoooEstructura listooo
Estructura listooo
 
Estructura listooo
Estructura listoooEstructura listooo
Estructura listooo
 
Cuaderno04
Cuaderno04Cuaderno04
Cuaderno04
 
Guía para montar una peluquería o centro de estética
Guía para montar una peluquería o centro de estéticaGuía para montar una peluquería o centro de estética
Guía para montar una peluquería o centro de estética
 
PLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docx
PLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docxPLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docx
PLAN DE NEGOCIO CONFECCIONES FLAKS.docx
 
Proyecto empredendor
Proyecto empredendorProyecto empredendor
Proyecto empredendor
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
 
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectosPresentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
Presentacion final grupo242_diseño_de_proyectos
 
manual de emprendimiento web
manual de emprendimiento webmanual de emprendimiento web
manual de emprendimiento web
 
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
Proyecto _final _dulcestentaciones_2013
 
Proyecto de aula bioq. caros garcia
Proyecto de aula bioq. caros garciaProyecto de aula bioq. caros garcia
Proyecto de aula bioq. caros garcia
 
Como Crear Una Empresa
Como Crear Una EmpresaComo Crear Una Empresa
Como Crear Una Empresa
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

Monografia de idea_de_negocio

  • 1. 1 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN IDEA DE NEGOCIO ALUMNAS : CONDOR MEZA, ASTRID FIGUEROA RUMICHE, CRISTTINA MEDINA MORE JOSELYN YAMUNAQUE SÁNCHEZ ANA MARIA CICLO : VII SECCIÒN : “A” ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE PYMES DOCENTE : SANTIAGO RAMOS YOVERA “ Huacho, Perú 2012 2013
  • 2. INDICE Contenido PRESENTACION........................................................................................................................5 INTRODUCCION ........................................................................................................................6 1. IDEAS DE NEGOCIOS....................................................................................................7 1.1.¿Que es una idea de negocio?...................................................................................7 1.2.¿Cuáles son los requisitos para que una idea sea exitosa?..................................7 2. ¿CÓMO SE IDENTIFICA UNAIDEADE NEGOCIO?...................................................8 2.1.Paso 1: Generación de ideas de negocios ...................................................................9 2.2.Paso 2: Identificación de la mejor idea de negocio-Técnica del macro y Micro Filtro...................................................................................................................................10 2.3.Paso 3: Análisis FODA...............................................................................................12 2.4......Paso 4: Contraste entre la idea de negocio identificada y la necesidad real de los posibles clientes- Sondeo de Mercado..............................................................................13 3. DEFINIENDO EL NEGOCIO.........................................................................................18 3.1.Reseña Histórica del Negocio..................................................................................18 3.2.Nombre del Negocio..................................................................................................18 3.3.Misión del Negocio:...................................................................................................18 3.4.Visión del Negocio:....................................................................................................19 3.5.Objetivos del Negocio:..............................................................................................19 3.6.Organigrama del Negocio:........................................................................................20 4. ANÁLISIS DEL MERCADO ..........................................................................................20 4.1.Análisis del entorno empresarial:............................................................................20 4.2.Análisis del Mercado Potencial................................................................................22 4.3.Segmentando el mercado: público objetivo...........................................................22 4.4.Ventaja competitiva...................................................................................................22 4.5.Análisis de la competencia.......................................................................................23 4.7.Estrategias de mercadeo..........................................................................................24 4.7.1.Estrategia de Producto o servicio.................................................................24 4.7.2.Estrategia de distribución..............................................................................24 4.7.3.Estrategia de promoción ................................................................................25 4.7.4.Estrategia de precio........................................................................................25
  • 3. 5. ESTUDIO TÉCNICO DE LAPRODUCCIÓN................................................................26 5.1.............................................A continuación describe la localización de tu negocio 26 5.2..........................Detalla las especificaciones técnicas y el diseño del producto .......................................................................................................................................27 5.3......... Elabora el diagrama de operaciones en proceso de la elaboración de tu producto o servicio.....................................................................................................31 5.4.............Realiza un bosquejo de lo que será la distribución de tu local(área de trabajo)..........................................................................................................................31 5.5............. Realiza el cálculo de materiales y/o materias primas que usarás en el proceso productivo.....................................................................................................32 5.6....Haz un listado de la maquinas, equipos y herramientas que necesitas para elaborar el producto o brindar el servicio que se ha definido...............................33 5.7........... Haz un listado de los posibles proveedores que te proporcionarán los insumos necesarios para elaboración de tu producto o servicio.........................33 5.8.... Haz un listado de las personas que necesitas para producir la cantidad de bienes o servicios detallados en tu plan de negocio.............................................34 5.9...........Determina cuántos puestos de trabajo son necesarios en tu negocio o empresa y enumera las tareas según las responsabilidades de cada uno.........34 6. ESTUDIO ECONÓMICO................................................................................................35 6.1.Determina la proyección de ventas en unidades..............................................35 6.2.Con los datos que tienes elabora un plan de inversión...................................35 6.3.Determina el costo total unitario de producción...............................................36 6.4.Continúa con la proyección de ventas en nuevos soles ........................................38 6.5...Con toda la información que manejas puedes elaborar el flujo de caja de tu negocio.........................................................................................................................38 6.6.Margen de contribución y punto de equilibrio ..................................................39 6.7.Valor actual neto ...................................................................................................40 6.8.La tasa interna de retorno(TIR)............................................................................41 Conclusiones........................................................................................................................... 433
  • 4. Dedicatoria Este trabajo lo dedico a Dios, por brindarme la dicha de la salud, bienestar físico y espiritual. A mis padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante mi formación tanto personal como profesional. A mis docentes, por brindarme su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.
  • 5. PRESENTACION Pensar en crear una empresa es uno de los sueños de muchas personas, los motivos por los cuales dejan estos sueños es por la falta de dinero o por la poca experiencia que se tiene como administrador o empresario, esto no debe ser un obstáculo es por eso que utilizando el plan de negocios constituiremos una empresa de confección de ropa femeninas para empezar luego con el tiempo confeccionar también prendas masculinas. Para poder dar inicio a la constitución de la empresa se tiene que desarrollar un plan de negocios el cual nos permite plantear la idea y dejarla por escrito esto con el fin de no tener problemas al momento de iniciar el proyecto y poder dar convencimiento de que el proyecto está sustentado con bases solidas y serias y que no es un negocio de tienda donde las personas al ver la primera competencia se va a la quiebra. Es muy importante que los socios que se vinculan a la creación de la empresa estén seguros y convencidos que el proyecto tiene un horizonte y que su inversión está en buenas manos y que en los momentos más difíciles ya se tiene un plan de contingencia el cual permite sostenerse para pasar las crisis sin ningún problema. Es por eso que la creación de una empresa orientada a las damas de Huacho y alrededores donde jóvenes de 15 años hasta señoras de 50 o 60 años podrán obtener prendas y accesorios de alta calidad y bajos costos , permite sacar al mercado YOLIT Boutique empresa de diseño, confección y venta de ropa y accesorios exclusivo para damas.
  • 6. INTRODUCCION El presente proyecto busca evaluar la viabilidad de la puesta en marcha de una empresa orientada al diseño, confección, venta y distribución de ropa para damas a través de una boutique e internet, además de complementarlas con accesorios para abastecer, en el corto plazo, el mercado local y luego, en el mediano plazo, alcanzar mercados de otras ciudades. La fábrica estará ubicada en la ciudad de Huacho. La moda para damas es un mercado muy apetecido por las empresas de confecciones es por eso que surge la creación de una empresa de diseño y confección de prendas femeninas el cual busca entrar en el mercado y lograr posicionarse. El plan de negocios es una herramienta la cual nos permite plasmar la idea y analizarla para poder generar alternativas en el momento de desarrollar la empresa. En Huacho hay 133.642 habitantes; de ellos el 51 % son mujeres en cuanto a las estadísticas, datos tomados de la pagina web www.inei.gob.pe. Durante mucho tiempo las mujeres tienen la necesidad de estar a la moda y siempre hay alternativas, el problema es no poder encontrar todo lo que buscan en una sola tienda y por tanto tienen que ir a diferentes tiendas, una para ropa, otra para zapatos, otra para bolsos, bisutería, etc. Es esta una buena oportunidad de mercado. Por lo anterior, surge la idea de crear una empresa dedicada al diseño, confección y venta de ropa y accesorios para que las mujeres de la ciudad encuentren todo lo que busquen en un solo lugar para diferentes ocasiones de excelente calidad y a bajo costo.
  • 7. 1. IDEAS DE NEGOCIOS En este capítulo se describe los pasos para identificar, evaluar y elegir ideas de negocio. 1.1. ¿Que es una idea de negocio? Muy pocas personas se lo preguntan, y ahí es donde se genera el éxito o fracaso de un proyecto. Una idea de negocio es “una descripción corta y específica de lo que será tu negocio. Es encontrar un enfoque diferente o un concepto que todavía no haya sido explotado en el mercado.” Piensa qué cosas te gusta hacer, o con lo que disfrutas haciendo, por ejemplo tu carrera (marketing, consultaría, etc.), tus aficiones (futbol, escribir, formar, ayudar a la gente, viajar, etc.). Aprende a identificar qué te emociona. Una manera de identificar esas emociones es que vayas solo a un lugar despejado del ruido de la ciudad, donde no haya nadie, por ejemplo el monte, la playa, y cierres los ojos y pienses en aquellos momentos en los cuales te sientes o sentías feliz, verás lo que descubrirás, y al identificarlo puedes relacionarlo con tu idea de negocio. 1.2. ¿Cuáles son los requisitos para que una idea sea exitosa? Luego tenemos que moldear la idea de negocio, pero una idea de negocio tiene que tener 3 requisitos a cumplir:  Debe cumplir una demanda insatisfecha  Su desarrollo debe ser económicamente rentable  Debemos tener capacidades y habilidades para desarrollar la idea de negocio.
  • 8. En otras palabras debe haber algún producto o servicio que las personas si estarían dispuestos a comprar y al mismo tiempo su precio debe ser mayor a los costos de su elaboración para que te pueda producir ganancias. Adicionalmente, tú debes analizar si tienes las capacidades específicas para llevar a cabo esta idea de negocio. Algunas ideas podrán parecerte más o menos originales o interesantes, todo dependerá del país donde vives, del cliente al que te diriges, de las variables económicas en ese momento, de los pensamientos que se generan, etc., pero el objetivo principal es tomar cada idea y hacer el ejercicio de incorporar en ellas una potente dosis de imaginación y creatividad. 2. ¿CÓMO SE IDENTIFICA UNA IDEA DE NEGOCIO? Se debe analizar si se tiene las capacidades específicas para llevar a cabo esta idea de negocio. Se señalará a continuación algunas preguntas que deberás considerar para tu idea de negocio: a) ¿Se puede hacer mejor un producto que ya existe en el mercado? Más resistente, más cómodo, con más variedades en modelos, tamaños y colores, etc. b) ¿Se podría prestar mejor un servicio? Más rápido, más completo, con mejor atención al cliente, personalizado, etc. c) ¿Se podría reducir el costo de fabricación del producto o prestación del servicio? Insumos a menor costo, personal y/o maquinaria más productiva, alianzas con proveedores y distribuidores, economías de escala en producción, etc. d) Los actuales ofertantes ¿Cubren toda la demanda actual y potencial? no producen lo suficiente, no tiene capacidad de
  • 9. maquinaria o mano de obra, el local es muy pequeño, no venden en otras zonas, etc. e) ¿Qué tipo de necesidades que no están satisfechas por los clientes, crees que cubrirás con determinados productos y/o servicios? de alimentación, de vestimenta, educación, salud, información, recreación, entretenimiento, etc. f) ¿Conoces cómo se compra, produce, distribuye y vende el producto y/o servicio que ofrecerá tu negocio? Conocimiento técnico, productivo, compra de insumos, zonas de consumo, periodos de mayor demanda, etc. g) ¿Qué características tienen tus clientes? Sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, condición laboral, su ubicación, etc. La identificación de una buena idea de negocio requiere de 4 fases: 2.1. Paso 1: Generación de ideas de negocios Para generar ideas de negocios, se puede emplear la siguiente pauta: Lluvia de ideas Ideas Boutique para damas con modelos exclusivos Salón de belleza Restaurant vegetariano Academia de baile Bienes raíces
  • 10. 2.2. Paso 2: Identificación de la mejor idea de negocio-Técnica del macro y Micro Filtro. Empleando el método denominado MACRO FILTRO S e g u i d a m e n t Preguntas orientadoras/idea s Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea4 Idea 5 Si No Si No Si No Si No Si No ¿Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad?      ¿Existe un mercado para este producto o servicio?      ¿Hay una demanda insatisfecha?      ¿Quieres realizar este proyecto?      ¿Es posible producir el producto en su distrito/región?      ¿Este proyecto permite obtener ganancias?      Total Ideas con SI 6 5 6 5 5
  • 11. e para definir cuál es la idea de negocio a desarrollar, se recomienda utilizar el instrumento denominado MICRO FILTRO, que te ayuda a precisar más. Preguntas orientadoras/ideas Idea 1 Idea 2 Idea 3 Disponibilidad local de materias primas 4 4 4 Existencia de demanda insatisfecha 4 3 5 Disponibilidad de mano de obra calificada 5 3 3 Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable 4 2 3 Tecnología localmente disponible 4 4 3 ¿El emprendor tiene las habilidades para gestionar el proyecto? 4 4 4 Puntaje Total 24 20 22 Tabla de calificación: 5 Muy Bueno 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy Malo
  • 12. 2.3.Paso 3: Análisis FODA Es momento de someter la idea de negocio, que se ha priorizado en el micro filtro, a un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas: ANALISIS FODA ¿Qué FORTALEZAS identificas para favorecer el inicio de su negocio?  Personal con conocimiento en diseño y confecciones.  Variedad y modelos exclusivos de las prendas.  Ofrecer juegos preparados de ropa y accesorios para todo tipo de ocasión.  Maquinaria industrial con capacidad de trabajar las 24 horas.  Conocimiento en el proceso de producción. ¿Qué OPORTUNIDADES se presentan en el mercado o en el entorno que pueda actuar a favor de iniciar su actividad empresarial?  Expandirse a otras ciudades principalmente a la ciudad de Lima.  El tratado de libre comercio es una buena ventana de exportación a diferentes países. ¿Qué DEBILIDADES tienen que superar para hacer más viable su negocio?  Bajo capital de inversión por ahora.  No contar todavía con proveedores.  La estructura organizacional está en proceso de formación.  No contar con el reconocimiento de la marca.
  • 13. ¿Qué AMENAZAS tienen que contrarrestar para reducir el impacto negativo al iniciar su negocio?  El contrabando de las prendas de vestir que es muy difícil de controlar.  La fuerte competencia en el mercado de la moda  Competencia en los precios. 2.4. Paso 4: Contraste entre la idea de negocio identificada y la necesidad real de los posibles clientes- Sondeo de Mercado. Sondeo de mercado: Es el proceso de identificación, recopilación y análisis de la información sobre las características y necesidades del mercado con el propósito de obtener mayores elementos de juicio para la toma de decisiones. FUENTES SECUNDARIAS Institución Tipo de información necesaria Resultado de la búsqueda de información INEI Numero de habitantes de la ciudad de Huacho 133.642 INEI Numero de habitantes mujeres en Huacho 68157.42 Luego buscarás mayor información de fuentes primarias, donde definirás el método de recopilación de datos que utilizarás: de tratarse de datos cuantitativos, lo más adecuado es que uses la encuesta, para ello
  • 14. determinarás los objetivos de cada pregunta a realizar y luego construirás la encuesta. FUENTES PRIMARIAS: LA ENCUESTA Datos Generales Edad: (Rangos): Nivel de Instrucción: Lugar de procedencia: Ocupación: Preguntas: 1. ¿Con que frecuencia suele comprarse ropa? a) Semanal b) Mensual c) Semestral d) Anual 2. ¿Qué prendas le gusta comprar más? a) Blusas b) Pantalones c) Vestidos d) Otros-------------------------------------------- 3. ¿Quien o quienes suelen ser su compañía al momento de comprar su ropa? a) Mamá b) Amiga(as) c) Novio d) Otro---------------------------------------------- 4. ¿Cuál es su forma de pago? a) Efectivo
  • 15. b) Tarjeta de crédito c) Otro 5. ¿Cuál es su tienda de ropa preferida? y ¿Cuál de accesorios? 6. ¿Que es lo que le gusta de esa tienda de ropa? a) Atención b) Los modelos de ropa c) calidad d) Otro---------------------------------------------------------- 7. ¿Que es lo que le gusta de esa tienda de accesorios? a) Atención b) Los modelos de accesorios c) calidad d) Otro-------------------------------------------------------- 8. ¿Le gustaría que hubiera una boutique donde no solo encuentre modelos de ropa exclusiva sino que también encuentre accesorios, es más combinaciones ya listas para escoger y ponértelas? a) Si b) No 9. ¿Si en una tienda encuentra siempre lo que le gusta y para todas ocasiones, sería fiel a esta? a) Si b) No
  • 16. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA ENCUESTA Edad Pregunta 1 Pregunta 2 Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Rango 1 15-20 años   Rango 2 21-35 años   Rango 3 36-60 años    Edad Pregunta 3 Pregunta 4 Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Rango 1 15-20 años    Rango 2 21-35 años      Rango 3 36-60 años   
  • 17. Edad Pregunta 6 Pregunta 7 Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Rango 1 15-20 años    Rango 2 21-35 años     Rango 3 36-60 años     Edad Pregunta 8 Pregunta 9 Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Alt.a Alt.b Alt.c Alt.d Rango 1 15-20 años   Rango 2 21-35 años   Rango 3 36-60 años  
  • 18. Análisis de la información Ahora realiza el análisis de la información procesada. 3. DEFINIENDO EL NEGOCIO 3.1. Reseña Histórica del Negocio Esta idea de negocio nace hace dos años, por la actividad que realiza mi madre y por la creatividad que tenemos mis hermanas, hermanos y yo en cuanto a la moda; queremos comenzar con la moda femenina para capitalizarnos por el hecho de que son ellas las que compran más y les gusta estar a la moda todo el tiempo. 3.2. Nombre del Negocio Razón social: More’s S.A Razón comercial: YOLIT Boutique 3.3. Misión del Negocio: YOLIT es una empresa dedicada al diseño, gestión de la producción y comercialización de ropa para mujeres, que cumple con los estándares de calidad y buen servicio al cliente. Busca Brindar Comodidad; calidad, sensualidad y buen gusto en todo momento de su vida a nuestras clientas. Bueno lo básico que se tiene que hacer antes de abrir un negocio es un estudio de mercado, y es por esto que lo hemos hecho y hemos llegado a la conclusión que tenemos el respaldo de las mujeres de todo Huacho de los 15 hasta los 50 años de edad, deducimos esto al tomar una muestra de un 10 % que representa al total del número de habitantes mujeres de esta ciudad; de diferentes niveles socioeconómicos. Conocimos también la frecuencia de compra de cada una de ellas de a cuerdo al rango de edad; también que les gusta comprar mas, así como también descubrimos quienes serían nuestras competencias directas aunque no se dediquen a lo mismo que nosotros vale conocer donde es que compran actualmente nuestras potenciales clientes.
  • 19. 3.4. Visión del Negocio: “Ser Líderes en el mercado nacional e internacional en cuanto a moda femenina y ser reconocidos por la originalidad de sus diseños y calidad de nuestras prendas.” 3.5. Objetivos del Negocio:  Asegurar nuestro mercado en el plazo de un año.  Contar con un buen personal en atención al cliente.  Lograr un crecimiento sostenido en la venta de nuestras prendas conjuntamente con los accesorios cada año.  Mejorar la calidad de las prendas y accesorios continuamente.  El precio no estará por debajo del precio como tampoco estará por encima del precio que el cliente está dispuesto a pagar.
  • 20. 3.6. Organigrama del Negocio: 4.ANÁLISIS DEL MERCADO 4.1. Análisis del entorno empresarial: Al realizar el análisis del entorno empresarial, debes tener en cuenta el nivel de competitividad existente. ¿Qué quiere decir competitividad? Es la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la competencia a nivel local, nacional e internacional.
  • 21. Para aperturar YOLIT Boutique ; se considera como mercado potencial a las mujeres de la ciudad de Huacho entre los 15 y 60 años de edad que siempre quieren estar a al moda y verse bonitas , también cuenta con personal calificado para el diseño y producción de estas prendas de vestir, tiene pensado la ubicación estratégica para emprender el negocio, en cuanto al capital está pensado reunirlo una parte de nuestro bolsillo y la otra de instituciones financieras mediante un préstamo, luego tenemos que a las jóvenes se 15 a 20 años les importa mas el diseño de las prendas y la complementación de los accesorios en cambio a las señoras les importa más la calidad y la buena atención. Tenemos la ventaja de no tener un competidor directo, vamos a ser los primeros en brindar esos tipos de productos a las mujeres, un juego completo de ropa, zapatos, aretes, collares, brazaletes, gorras, etc. De acuerdo a temporada y además también podrán combinarlas como a ellas les parezca dándole esa libertad y comodidad como si estuvieran en sus casas. Sabemos también que en cuando salgamos a al mercado muy fácilmente querrán salir otros más a competir con nosotros, pero para ese entonces ya nosotros tendremos un mercado asegurado, clientes fieles por brindarles la facilidad de encontrar todo en un mismo lugar y no tener que caminar por varios lugares para encontrar lo que buscan además de brindarles asesoría única, lo que nos diferenciará del resto.
  • 22. 4.2. Análisis del Mercado Potencial 4.3. Segmentando el mercado: público objetivo 4.4. Ventaja competitiva Concepto Nº Numero de personas en la zona donde piensan vender su producto o servicio 133 642 Numero de personas que compran el producto o servicio en la zona(demandantes potenciales ) 60157.42 Numero de personas que compran en menor cantidad 20 000 Numero de personas que compran en mayor cantidad 40 000 Concepto Nº Mujeres de la ciudad de Huacho 68157.42 Mujeres de 15 a 20 años que compran ropa y accesorios 30 000 Mujeres de 21 a 35 años que compran ropa y accesorios 20, 000 Mujeres de 36 a 60 años que compran ropa y accesorios 10 000  Diseños únicos de las últimas tendencias.  Amplio conocimiento y creatividad del personal de diseño y producción de la empresa.  Atención y asesoría especializada en moda al momento de comprar.  Calidad y precios accesibles de todas las prendas y accesorios.
  • 23. 4.5. Análisis de la competencia Empresas competidoras Nivel de aceptación Tipo de cliente que atiende ¿Por qué razón la eligen? ¿Dónde se comercial iza el producto ? ¿A que precio lo venden? Alta Regul ar poca Topy Top  Varones y mujeres. Porque la tienda es reconoci da. En una tienda ubicada en la AV.28 de Julio A precios altos. Costa Brava  Mujeres de 15 a 25 años de edad. Porque tienen modelos bonitos y juveniles . En un stand ubicada en el segundo nivel de plaza del sol A precios altos.
  • 24. 4.6. Estrategias de mercadeo 4.6.1.Estrategia de Producto o servicio Enumera de una manera concisa, todo lo que el cliente obtendrá al comprar tus productos o servicios (ventajas, beneficios, servicios post- venta, garantías, etc.). Resalta las ventajas y beneficios diferenciales con referencia a los productos competidores. Ventajas  Buena calidad de las prendas y accesorios.  Precios accesibles al mercado.  Estar a la moda y además con una prenda y accesorios que le queden como si hubieran sido hechos exclusivamente para cada una de ellas.  Difícilmente encontrarán a otras personas vestidas igual a ellas. Beneficios  Ya no tendrán mas que cansarse buscando modelos bonitos y baratos.  Tendrán juegos listo para toda ocasión  Podrán contar con un atelier para hacer un modelo único para cada persona que lo desee. Garantías  Podrá devolver la prenda si tuviera algún desperfecto en el plazo de 7 días después de haberlo comprado para arreglarlo o cambiarla por otra. Servicios post-venta  Podrá ser guardado hasta el día que la clienta lo indique para ser entregado posteriormente.  También si desea se le podrá hacer entrega de su prenda a su domicilio. 4.6.2. Estrategia de distribución  Establecimiento propio.  Mediante nuestra pagina web.  Mediante facebook.
  • 25. 4.6.3.Estrategia de promoción ¿Qué haré para promocionar mi negocio? I. Realizar un desfile de modas II. Repartir volantes III. Publicidad en radio IV. Publicidad en eventos como fiestas de aniversarios. V. Mediante facebook. ¿Cuánto dinero puedo invertir en estas actividades? I. De 500 soles a más, dependiendo si se contrata a una modelo famosa. II. 30 a 50 soles. III. 50 soles IV. 200 a 500 soles. V. s/.0.00 soles. 4.6.4.Estrategia de precio ¿Cuál será el precio de tu producto? El precio no estará por debajo del precio como tampoco estará por encima del precio que el cliente está dispuesto a pagar. ¿Cómo has determinado el precio? Analizando precios accesibles al mercado potencial. ¿Es un precio de introducción al mercado o precio definido? Son precios definidos por el hecho que queremos llegar a todos los segmentos.
  • 26. 5. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN 5.1. A continuación describe la localización de tu negocio
  • 27. 5.2. Detalla las especificaciones técnicas y el diseño del producto Características de blusas BENEFICIOS  Uso de prenda de vestir con diseños y telas únicas que le harán sentir comodidad en el momento de usar su ropa.  Variedad de precios justos.  Prendas de vestir con costura resistente.  Prendas de vestir de buena calidad.  Variedad de colores. PRESENTACIÓN Dobladas y exhibiéndose en maniquíes, marca y talla visible en la parte superior, empacadas en bolsa de polipropileno. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Telas alicradas (polyester con spandex), sedas, y algodón pima. NIVEL DE CALIDAD Seguros de la calidad del producto. SERVICIO PRE- VENTA INFORMACIÓN PLAZOS DE ENTREGA GARANTÍA Se informara al cliente las características del producto, Cada blusa traerá información de referencia, talla, color. Plazos de entrega según la cantidad. Cada prenda tendrá un manual del cuidado y Protección de la pieza. SERVICIO POST- VENTA Prestar servicio de atención al cliente donde se recibirán quejas y reclamos. DESARROLLOS FUTUROS DEL PRODUCTO Desarrollar diseños que siempre estén acordes a la moda.
  • 28. Características de vestidos BENEFICIOS  Uso de prenda de vestir con diseños y telas únicas que le harán sentir comodidad en el momento de usar su ropa.  Variedad de precios justos.  Prendas de vestir con costura resistente.  Prendas de vestir de buena calidad.  Variedad de colores.  Estilo único que caracteriza una mujer. PRESENTACIÓN Dobladas y exhibiéndose en maniquíes, marca y talla visible en la parte superior, empacadas en bolsa de polipropileno. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Tela dacron coloridas, alicradas, seda. Fabricación de la prenda con (pretinas o resorte) y bolsillos NIVEL DE CALIDAD Seguros de la calidad del producto. SERVICIO PRE- VENTA INFORMACIÓN PLAZOS DE ENTREGA GARANTÍA Se informara al cliente las características del producto, Cada vestido traerá información de referencia, talla, color. Plazos de entrega según la cantidad. Cada prenda tendrá un manual del cuidado y Protección de la pieza. SERVICIO POST- VENTA Prestar servicio de atención al cliente donde se recibirán quejas y reclamos. DESARROLLOS FUTUROS DEL PRODUCTO Desarrollar diseños que siempre estén acordes a la moda.
  • 29. Características Pantalones BENEFICIOS  Uso de prenda de vestir con diseños y telas únicas que le harán sentir comodidad en el momento de usar su ropa.  Variedad de precios justos.  Prendas de vestir con costura resistente.  Prendas de vestir de buena calidad.  Variedad de colores. PRESENTACIÓN Dobladas y exhibiéndose en maniquíes, marca y talla visible en la parte superior, empacadas en bolsa de polipropileno. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Tela de jean, dril, coloridas. Fabricación de la prenda con (pretinas o resorte) y bolsillos. NIVEL DE CALIDAD Seguros de la calidad del producto. SERVICIO PRE- VENTA INFORMACIÓN PLAZOS DE ENTREGA GARANTÍA Se informara al cliente las características del producto, Cada pantalón traerá información de referencia, talla, color. Plazos de entrega según la cantidad. Cada prenda tendrá un manual del cuidado y Protección de la pieza. SERVICIO POST- VENTA Prestar servicio de atención al cliente donde se recibirán quejas y reclamos. DESARROLLOS FUTUROS DEL PRODUCTO Desarrollar diseños que siempre estén acordes a la moda.
  • 30.
  • 31. 5.3. Elabora el diagrama de operaciones en proceso de la elaboración de tu producto o servicio. 5.4. Realiza un bosquejo de lo que será la distribución de tu local(área de trabajo)
  • 32. 5.5. Realiza el cálculo de materiales y/o materias primas que usarás en el proceso productivo.
  • 33. 5.6. Haz un listado de la maquinas, equipos y herramientas que necesitas para elaborar el producto o brindar el servicio que se ha definido. 5.7. Haz un listado de los posibles proveedores que te proporcionarán los insumos necesarios para elaboración de tu producto o servicio. Organización de las personas en el proceso productivo.  Maquina plana  Mesa de corte  fileteadoras  remalladadora  recubridoras  tijeras  ojaleteros  cuchillas  escuadras  computadora  sillas  equipo de sonido  FABRICA DE TEJIDOS PISCO  TEXTILES HARUMI  TEXTICENTER S.A.C  MELTIN FASHION  TANAI CONFECCIONES  JOYERIA JOSYNOR
  • 34. 5.8. Haz un listado de las personas que necesitas para producir la cantidad de bienes o servicios detallados en tu plan de negocio.  Operarios de máquinas  Moldeadores  Colocadora de diseños para prendas  Empaquetadores  Organizador de almacén 5.9. Determina cuántos puestos de trabajo son necesarios en tu negocio o empresa y enumera las tareas según las responsabilidades de cada uno. Puesto de trabajo Tareas del puesto  Diseñador de prendas de vestir. Diseñar cada una de las prendas de acuerdo con las últimas tendencias.  Moldeadores Sacar molde con las medidas las diferentes tallas de cada una de las prendas y cortarlas.  Operarios de máquinas Verificar y controlar la calidad del producto resultante de la operación de la máquina, Velar por que su función se realice en condiciones óptimas de seguridad industrial, utilizando los elementos de protección personal asignados para la realización de la tarea, armar las prendas ya cortadas (coserla).  Colocadora de diseños para prendas Encargarse de que la prenda quede igual al modelo que dibujo el diseñador, pegar adornitos como pedrería, estampados, bordados, etc. Tal como esta en el dibujo.  Empaquetadores Colocar las prendas en sus bolsas y en cajas respectivamente contándolas y llevarlas al almacén.  Organizador de almacén Encargado de contar y distribuir las prendas dentro del almacén, además también deberá cumplir la función de proveedor para tienda.  Atención al cliente y ventas Atender a todos los clientes con mucha
  • 35. amabilidad, asesorarlos y cerrar ventas.  Cajera Recibir el dinero en efectivo que los clientes van a pagar por sus prendas y percatarse de que no sean falsos como también recibirá tarjetas de crédito y débito para comprar sus prendas. 6. ESTUDIO ECONÓMICO 6.1. Determina la proyección de ventas en unidades Mes Días Producción Demanda Enero 31 124 100 Febrero 28 120 100 Marzo 31 124 100 Abril 30 120 100 Mayo 31 124 100 Junio 30 120 100 Julio 31 124 100 Agosto 30 120 100 Septiembre 31 124 100 Octubre 30 120 100 Noviembre 30 124 100 Diciembre 31 120 100 total 364 1464 1200 6.2. Con los datos que tienes elabora un plan de inversión
  • 36. 6.3. Determina el costo total unitario de producción RUBRO VALOR UNITARIO(S/.) UNIDADES REQUERIDAS COSTO TOTAL FIJO(S/.) COSTO TOTAL VARIABLE(S/.) 1. ACTIVOFIJO Infraestructura 1 500 2 3 000 500 Maquinarias y equipos  Maquina plana  Mesa de corte  fileteadoras  remalladadora  recubridoras 1 000 250 1 000 5 000 3 500 2 2 2 1 1 2 000 500 2 000 5 000 3 500 00 00 00 00 00 Herramientas  tijeras  ojaleteros  cuchillas  escuadras 15 1 1 12 3 3 3 3 45 3 3 36 00 00 00 00 Mueblesyenseres Sillas Escritorios Computadores 20 80 1500 10 1 1 200 80 1500 00 00 00 TOTAL ACTIVOSFIJOS 17 867 500 3.CAPITAL DE TRABAJO Materia prima e insumos 20 000 1 000 Mano de obra 3 750 00 TOTAL CAPITALDE TRABAJO 25 250 1000 4. COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos 1 000 1000 Gastos de ventas 2 000 1000 TOTAL COSTOSINDIRECTOS 3 000 1000 TOTAL 46117 3000
  • 37. Costos fijos totales CFU = Numero total de unidades producidas durante el ciclo de vida del proyecto 46117 CFU = 1464 CFU = 31.5 Costo variable total CVU = Numero de unidades producidas en un periodo de tiempo (Días, semanas, mese, etc.) 18367 CVU = 124 CVU = 148.12 Costo total unitario CTU = CFU + CVU CTU = 31.5 + 148.12 CTU =179.62
  • 38. Ahora se puede calcular el precio de venta unitario (PVU) PVU = CTU + Ganancia PVU = 179.62 + 35.92 PVU = 215.54 6.4. Continúa con la proyección de ventas en nuevos soles 6.5. Con toda la información que manejas puedes elaborar el flujo de caja de tu negocio. Producto Faldas(s/.) Pantalones(s/.) Vestidos(s/.) Enero 5000 3600 11700 Febrero 5000 3600 11700 Marzo 4500 4200 9750 Abril 3000 6000 7800 Mayo 2400 7200 7150 Junio 2100 7200 6500 Julio 1800 6600 6500 Agosto 1500 6000 7800 Septiembre 2400 4800 9100 Octubre 3000 4800 7150 Noviembre 3300 4500 6500 Diciembre 4200 4200 9750 total 38200 62700 101400
  • 39. 6.6. Margen de contribución y punto de equilibrio Contribución marginal = precio venta- costo variable unitario Contribución marginal = 215.54 – 148.12 Contribución marginal = 6742 Concepto Enero Febrero Marzo Ingresos(A) 20300 20300 18450 Ventas 20300 20300 20300 Egresos(B) 3843 3843 3843 Activo fijo 1488.9 1488.9 1488.9 Terrenos e infraestructura 3000 3000 3000 Maquinaria y equipos 1083.3 1083.3 1083.3 Herramientas 87 87 87 Muebles y enseres 148.3 148.3 148.3 Cambio en capital de trabajo Cambio de materia prima 1000 1000 1000 Cambio en mano de obra 00 00 00 Costos indirectos Gastos administrativos 1000 1000 1000 Gastos de ventas 2000 2000 2000 Saldo antes de impuesto(A-B) 16457 16457 16457 Impuesto a la renta(2.5% mensual) 411.25 411.25 411.25 Saldo económico (Después de impuestos) 16045.75 16045.75 16045.75 Saldo acumulado 16045.75 16045.75 16045.75
  • 40. Costo fijo total Punto de equilibrio = Margen de contribución 46117 Punto de equilibrio = = 6.84 6742 Punto de equilibrio en s/.= cantidades x precio de venta Punto de equilibrio en s/.= 6.84 x 215.54 Punto de equilibrio en s/.= 1474.29 A continuación debes seguir las instrucciones y aplicar los métodos para obtener los datos y saber si tu negocio se acepta o se rechaza. 6.7. Valor actual neto VAN= -A + FCn Σ (1+ i)n VAN = -A + FC1 + FC2 + FC3…………..+ FCn (1+ i)1 (1+ i)2 (1+ i)3 (1+ i) n VAN = -446 117 + 38 611.25 + 63111.25 + 101811.25
  • 41. (1+2.5%) 1 (1+2.5%) 1 (1+2.5%)1 VAN = -446 117 + 11031.79 + 18031.79 + 29088.93 VAN = -387 964.49 Donde: A = inversión inicial. FC= flujo de caja de un producto. i = tasa de descuento Σ = signo de sumatoria n = numero de un período El negocio es rentable cuando el VAN es mayor a cero VAN < 0 El proyecto se rechaza VAN = 0 se rechaza VAN >0 El proyecto es aceptado 6.8. La tasa interna de retorno(TIR) VAN= -A + FCn Σ = 0 (1+ i)n
  • 42. VAN = -A + FC1 + FC2 + FC3…………..+ FCn = 0 (1+ i)1 (1+ i)2 (1+ i)3 (1+ i) n VAN = -446 117 + 38 611.25 + 63111.25 + 101811.25 = 0 (1+2.5%) 1 (1+2.5%) 1 (1+2.5%)1 VAN = -446 117 + 11031.79 + 18031.79 + 29088.93 = 0 VAN = 58152.51 = 446 117 VAN = 387 964.49 Para tomar la decisión de invertir en el proyecto se relaciona la TIR con tasa de descuento (l) y si es mayor se acepta. Así tenemos: TIR < i El proyecto se rechaza TIR = i Es indiferente TIR > i El proyecto se acepta
  • 43. Conclusiones  El Estudio de Evaluación Económica conlleva a una decisión que es seguir o no con el proyecto de la empresa, indica el punto de equilibrio para no tener pérdidas y ganancias.  El Impacto del Proyecto es una alternativa favorable la cual permite generar un empleo digno a las personas de la localidad donde se ubicará la empresa.  El Estudio de Mercado determina el mercado relevante y el mercado de referencia en el cual da a conocer el segmento del mercado al que va dirigirse.