SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO
¿Qué son la desigualdad social y la pobreza?
Panorama de pobreza en la República Dominicana
¿Por qué es un problema a estudiar?
¿Qué son la desigualdad
social y la pobreza?
   La Pobreza

Según P. Spicker la
pobreza engloba
diferentes
condiciones y
situaciones, por lo
tanto “La pobreza
tiene que ser vista
como un concepto
compuesto, que
alcanza una
variedad de
significados”.
   Desigualdad social



                         La desigualdad social puede ser definida
                         como la desproporción económica, política y
                         social en que se encuentran unos individuos
                         frente a otros. Esta definición establece
                         claramente lo que es la Desigualdad
                         Social, un grupo de personas que tienen
                         mayor influencia que no son siempre la
                         mayoría, y que ejercen su poder sobre los de
                         menor influencia.
Panorama de pobreza en la
República Dominicana
“…la mayor tasa
de pobreza se
registra en la
zona Sur del
país, específica
mente en Elías
Piña que tiene
un 82.4% de
hogares
pobres.”
¿Por qué es un problema a
estudiar?




                     Entre ellos se
                      encuentran los
                      niños a quienes se
                      les hace difícil
                      desarrollarse tanto
                      biológicamente, deb
                      ido a la
                      desnutrición, como
                      académicamente.
ANÁLISIS
Factores   y consecuencias que inciden en la
pobreza
Tipos   de pobreza
Análisis
        desde el punto de vista social y
económico en el contexto de la República
Dominicana
Factores y consecuencias
que inciden en la pobreza
Tipos de Pobreza
   Pobreza absoluta: es aquella establece la línea que divide a
    los pobres de los no pobres, por medio de una canasta
    mínima de consumo representativa de las necesidades de la
    sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite
    detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza
    extrema.

   Pobreza relativa: es aquella que es relativa de las
    ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera.
    Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente
    a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe
    de Suiza, Noruega o Suecia.
    Dentro de este tipo de pobreza podemos subdividir en varios
    factores significativos:

   pobreza educativa

   pobreza de salud
Factores y consecuencias que
    inciden en la pobreza

   Factores                         Ignorancia




                                                           Niveles de
           Corrupción
                                                           morbilidad



                                     Pobreza




                   Apatía política                Depen-
                      y social                    dencia
   Consecuencias

     Migración


     La desintegración familiar


    La desnutrición


    La delincuencia


    Trabajo infantil
   Migración
   La desintegración familiar
   La desnutrición
   La delincuencia
   Trabajo Infantil
Análisis desde el punto de vista
social y económico en el
contexto de la República
Dominicana
Social
   Sistema de estratificación social



    Clase alta             Clase alta

                          Clase media
    Clase baja

                          Clase baja
Principales características y
cultura de las clases sociales
   La lucha de las clases
Desigualdades culturales y de
genero
 Minorías y estereotipo
 Discriminación de género
 Situación social de la mujer
 La igualdad de derechos
 Las relaciones de género ordenan la
  vida de hombres y mujeres
 La división sexual del trabajo
 Factores por los cuales las mujeres
  caen y permanecen en la pobreza
Factores por los cuales las
        mujeres caen y permanecen en
        la pobreza
       Estructura y composición
        del hogar
                                      Presencia de niños y
                                       ancianos



   Ciclo de vida de la familia
Económico

    Económico
Desarrollo humano y
    crecimiento económico
   Desarrollo humano  Crecimiento
                        económico
Desarrollo humano

El desarrollo humano –
dice Amartya Sen, Premio
Nobel de Economía y uno de
los principales teóricos del
Desarrollo Humano- se
define como la “expansión de
las libertades reales de que
disfrutan los individuos”
   Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo
Humano (IDH) se
concentra en tres
dimensiones mensurables
del desarrollo humano:

• Vivir una vida larga y
saludable.

• Disponer de educación.

• Tener un nivel de vida
digno.
   Índice de Pobreza Humana

•Para la dimensión de disfrutar de una vida larga y
saludable…


• Para la dimensión de disponer de educación…


• Para la dimensión tener un nivel de vida digno…
Crecimiento económico
El crecimiento económico es el aumento de
la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía (generalmente un
país o una región) en un determinado período.
• Desarrollo económico es la capacidad de países o
regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener
la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes.
   Un crecimiento económico que no
    genere desarrollo humano no es
    sostenible. Puede haber avances en
    desarrollo humano en el corto
    plazo, pero no será sostenible sin
    crecimiento económico. Ambos deben
    avanzar a la par con fuertes vínculos
    recíprocos.

   No es válido argumentar que en las
    etapas iniciales del crecimiento hay un
    conflicto entre crecimiento económico
    y equidad. Las evidencias muestran
    que una distribución equitativa de los
    recursos públicos y privados puede
    mejorar las perspectivas de
    crecimiento futuro.
CONCLUSIONES Y
SOLUCIONES
   Circulo vicioso de la pobreza
   Aplicar medidas que tomen más en cuenta el capital humano y que proporcionen un
    desarrollo estable en la población dominicana, específicamente los sectores
    pobres.

   Llevar como meta principal hasta su cumplimiento los Objetivos del Milenio.

   Crear un ambiente de mayor participación ciudadana en los ambientes tanto
    políticos como sociales.

   Integrar todos los partidos políticos a metas comunes a largo plazo.

   Atacar de manera persistente los factores que fortalecen la pobreza y la
    desigualdad.

   Fortalecer el sistema político del Estado dominicano con el fin de evitar el maltrato
    de la corrupción por parte de funcionarios públicos.

   Generar un ambiente de espíritu emprendedor y positivo en el país. Debido a que
    como se ha visto uno de los factores de la pobreza es la apatía, o sea el
    sentimiento de derrota o de desinterés por algo.

   Establecer medidas que tomen en cuenta al desarrollo infantil y de los jóvenes.
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Socialesmayito222
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad nirce
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Ricardo_cordova
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
AlanCano7
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
zegarra miranda
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Marianaa MoOrales
 
Marginalidad social
Marginalidad socialMarginalidad social
Marginalidad social
kike122343293
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
José María
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
Anitza Martinez
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
ValeriaEH888
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaLedy Cabrera
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.
José María
 
¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia ¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia
Kenia Obregon Garcia
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
Elizabeth Rodriguez
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Carmen Gil
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]FOPRIDEH
 

La actualidad más candente (20)

Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
 
La sociedad de riesgo
La sociedad de riesgoLa sociedad de riesgo
La sociedad de riesgo
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
 
Marginalidad social
Marginalidad socialMarginalidad social
Marginalidad social
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
 
Marginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República DominicanaMarginalidad social en República Dominicana
Marginalidad social en República Dominicana
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.
 
¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia ¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 

Similar a Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en

Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
Leopardoxd12
 
Clase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii PobrezaClase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii PobrezaGrachela
 
La pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuenciasLa pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuencias
Flor Consuelo Segura Roque
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
Luz Belen
 
Etica pobreza y derechos humanos
Etica pobreza y derechos humanosEtica pobreza y derechos humanos
Etica pobreza y derechos humanos
iehonoriodelgado
 
La pobreza2506
La pobreza2506La pobreza2506
La pobreza2506
Eleazar97
 
Tarea
TareaTarea
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
Silvia Elieth Candido
 
pobreza (2).docx
pobreza (2).docxpobreza (2).docx
pobreza (2).docx
EdimarKatherineQuint
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
Unidad educativa Dr. Telmo Hidalgo
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido dianne1010
 
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsCrecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsANAMOSCA
 
Marginalidad y pobreza
Marginalidad y pobrezaMarginalidad y pobreza
Marginalidad y pobreza
SharinaMercado
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLINA ESCOBAR
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Valeria López Ruiz
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 

Similar a Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en (20)

Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
Clase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii PobrezaClase 3. Ii Pobreza
Clase 3. Ii Pobreza
 
La pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuenciasLa pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuencias
 
"La Pobreza"
"La Pobreza""La Pobreza"
"La Pobreza"
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Etica pobreza y derechos humanos
Etica pobreza y derechos humanosEtica pobreza y derechos humanos
Etica pobreza y derechos humanos
 
La pobreza2506
La pobreza2506La pobreza2506
La pobreza2506
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
pobreza (2).docx
pobreza (2).docxpobreza (2).docx
pobreza (2).docx
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido
 
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsCrecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
 
Marginalidad y pobreza
Marginalidad y pobrezaMarginalidad y pobreza
Marginalidad y pobreza
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 

Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en

  • 1.
  • 3. PLANTEAMIENTO ¿Qué son la desigualdad social y la pobreza? Panorama de pobreza en la República Dominicana ¿Por qué es un problema a estudiar?
  • 4. ¿Qué son la desigualdad social y la pobreza?
  • 5. La Pobreza Según P. Spicker la pobreza engloba diferentes condiciones y situaciones, por lo tanto “La pobreza tiene que ser vista como un concepto compuesto, que alcanza una variedad de significados”.
  • 6. Desigualdad social La desigualdad social puede ser definida como la desproporción económica, política y social en que se encuentran unos individuos frente a otros. Esta definición establece claramente lo que es la Desigualdad Social, un grupo de personas que tienen mayor influencia que no son siempre la mayoría, y que ejercen su poder sobre los de menor influencia.
  • 7. Panorama de pobreza en la República Dominicana
  • 8. “…la mayor tasa de pobreza se registra en la zona Sur del país, específica mente en Elías Piña que tiene un 82.4% de hogares pobres.”
  • 9.
  • 10. ¿Por qué es un problema a estudiar?  Entre ellos se encuentran los niños a quienes se les hace difícil desarrollarse tanto biológicamente, deb ido a la desnutrición, como académicamente.
  • 11. ANÁLISIS Factores y consecuencias que inciden en la pobreza Tipos de pobreza Análisis desde el punto de vista social y económico en el contexto de la República Dominicana
  • 12. Factores y consecuencias que inciden en la pobreza
  • 13. Tipos de Pobreza  Pobreza absoluta: es aquella establece la línea que divide a los pobres de los no pobres, por medio de una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.  Pobreza relativa: es aquella que es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia. Dentro de este tipo de pobreza podemos subdividir en varios factores significativos:  pobreza educativa  pobreza de salud
  • 14. Factores y consecuencias que inciden en la pobreza  Factores Ignorancia Niveles de Corrupción morbilidad Pobreza Apatía política Depen- y social dencia
  • 15. Consecuencias  Migración  La desintegración familiar La desnutrición La delincuencia Trabajo infantil
  • 16. Migración
  • 17. La desintegración familiar
  • 18. La desnutrición
  • 19. La delincuencia
  • 20. Trabajo Infantil
  • 21. Análisis desde el punto de vista social y económico en el contexto de la República Dominicana
  • 22. Social  Sistema de estratificación social Clase alta Clase alta Clase media Clase baja Clase baja
  • 23. Principales características y cultura de las clases sociales  La lucha de las clases
  • 24. Desigualdades culturales y de genero  Minorías y estereotipo  Discriminación de género  Situación social de la mujer  La igualdad de derechos  Las relaciones de género ordenan la vida de hombres y mujeres  La división sexual del trabajo  Factores por los cuales las mujeres caen y permanecen en la pobreza
  • 25. Factores por los cuales las mujeres caen y permanecen en la pobreza  Estructura y composición del hogar  Presencia de niños y ancianos  Ciclo de vida de la familia
  • 26. Económico  Económico
  • 27.
  • 28. Desarrollo humano y crecimiento económico  Desarrollo humano  Crecimiento económico
  • 29. Desarrollo humano El desarrollo humano – dice Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y uno de los principales teóricos del Desarrollo Humano- se define como la “expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”
  • 30. Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se concentra en tres dimensiones mensurables del desarrollo humano: • Vivir una vida larga y saludable. • Disponer de educación. • Tener un nivel de vida digno.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Índice de Pobreza Humana •Para la dimensión de disfrutar de una vida larga y saludable… • Para la dimensión de disponer de educación… • Para la dimensión tener un nivel de vida digno…
  • 34. Crecimiento económico El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período.
  • 35. • Desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
  • 36. Un crecimiento económico que no genere desarrollo humano no es sostenible. Puede haber avances en desarrollo humano en el corto plazo, pero no será sostenible sin crecimiento económico. Ambos deben avanzar a la par con fuertes vínculos recíprocos.  No es válido argumentar que en las etapas iniciales del crecimiento hay un conflicto entre crecimiento económico y equidad. Las evidencias muestran que una distribución equitativa de los recursos públicos y privados puede mejorar las perspectivas de crecimiento futuro.
  • 38. Circulo vicioso de la pobreza
  • 39. Aplicar medidas que tomen más en cuenta el capital humano y que proporcionen un desarrollo estable en la población dominicana, específicamente los sectores pobres.  Llevar como meta principal hasta su cumplimiento los Objetivos del Milenio.  Crear un ambiente de mayor participación ciudadana en los ambientes tanto políticos como sociales.  Integrar todos los partidos políticos a metas comunes a largo plazo.  Atacar de manera persistente los factores que fortalecen la pobreza y la desigualdad.  Fortalecer el sistema político del Estado dominicano con el fin de evitar el maltrato de la corrupción por parte de funcionarios públicos.  Generar un ambiente de espíritu emprendedor y positivo en el país. Debido a que como se ha visto uno de los factores de la pobreza es la apatía, o sea el sentimiento de derrota o de desinterés por algo.  Establecer medidas que tomen en cuenta al desarrollo infantil y de los jóvenes.