SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GUÍA DE APRENDIZAJE
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
FICHA: 2821823
MONTELIBANO
INTRODUCCIÓN
Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo
que equivale al 10 o 20% del total de especies de plantas a
nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño
intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca
de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5
veces mayor que la de Colombia, posee 55.000.5 Ocupa el
tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas.3
Alberga más de 50.000 especies de flores. En plantas
carnívoras alberga algunas de los géneros Drosera,
Pinguicula, Utricularia,entre otras. Colombia es considerado
uno de los países con más variedad de ecosistemas en el
mundo.
La Taxonomía vegetal es la parte de la Botánica que se ocupa
de la clasificación u ordenación de las plantas, así como las
bases, principios, métodos y normas que regulan dicha
clasificación. Las plantas se ordenan en distintos grupos o
categorías taxonómicas de acuerdo con las afinidades que
presentan. De esta manera se va formando un sistema
jerárquico de categorías taxonómicas, debido a que cada
categoría está subordinada o incluida en otra más amplia, y a
su vez incluye otros grupos de categoría inferior.
En cuanto a normatividad, Colombia tiene reglamentadas en la
constitución política varias leyes sobre el cuidado y
preservación d la flora; entre ellas tenemos: Ley 1021 de 2006
- Por la cual se expide la Ley General Forestal. Ley 299 de
1996
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GUÍA DE APRENDIZAJE
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
FICHA: 2821823
MONTELIBANO
- Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los
jardines botánicos y se dictan otras disposiciones, Ley 430 de
1998 - Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan
otras disposiciones.
1. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Actividades a desarrollar.
Consulte el material de apoyo enviado por la instructora
referente a la Ley 1021 de 2006, realice lectura y haga un mapa
conceptual y socialícelo con sus compañeros en mesa
redonda.
A continuación debe reflexionar sobre los siguientes
cuestionamientos. Responde en forma individual según sus
ideas y preconceptos que posee sobre la temática.
1.
Tipo de flora Características Ejemplos de
especies
Nativa
Agricola
Medicinal
Ornamental
Alimenticia
Arvense
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GUÍA DE APRENDIZAJE
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
FICHA: 2821823
MONTELIBANO
2. ¿Por qué se dice que el hombre es el responsable de la
desaparición del hábitat de las especies de vegetales en
un territorio? Explique.
3. ¿Porque la introducción de especies de flora exótica
puede ocasionar desequilibrios ecológicos en los
ecosistemas? Explique.
4. ¿Cuáles son las categorías taxonómicas más utilizadas
para la clasificación de la flora?
2. Los aprendices en grupo de 3 y 2 personas , realizaran la
investigación de cada uno de los temas asignados y
realizaran en la próxima formación socialización (Pueden
utilizar recursos físicos y digitales).
GRUPO1:
DIVERSIDAD FLORÍSTICA: concepto, características, usos
y estimaciones.
GRUPO 2:
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Definiciones, tipos (áreas
protegidas, corredores biológicos.
GRUPO 3:
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Parques ecológicos,
bancos de germoplasma.
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GUÍA DE APRENDIZAJE
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
FICHA: 2821823
MONTELIBANO
GRUPO 4:
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Plantaciones energéticas,
forrajeras y maderables.
GRUPO 5:
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Arboles semilleros,
valoración económica, ecoturismo.
GRUPO 6:
VEGETACIÓN Y SUELO: Conceptos, características,
relaciones y aplicaciones.
GRUPO 7:
ECOLOGÍA VEGETAL: Definiciones, características.
GRUPO 8:
ECOLOGÍA VEGETAL: Grupos ecológicos, sucesión
natural, Estructura vertical.
GRUPO 9:
COMUNIDAD VEGETAL: Concepto, tipos, amenazas,
endemismos, productos.
GRUPO 10:
FENOLOGÍA: Concepto, etapas.

Más contenido relacionado

Similar a MONTELIBANO.pdf

Biodiversidad act2
Biodiversidad act2Biodiversidad act2
Biodiversidad act2
LUIS-FERNANDO-CARDOZO
 
SESION 1 INTRODUCCION.pptx
SESION 1 INTRODUCCION.pptxSESION 1 INTRODUCCION.pptx
SESION 1 INTRODUCCION.pptx
DianaOviedoLeonardo
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
JOHANNA
 
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Adriana Libertad
 
Concurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - ColcienciasConcurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - Colciencias
Generación ConCiencia
 
Problemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesProblemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesARTURO MURILLO
 
capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive
capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividivecapitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive
capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive
Miguel Palma
 
Trabajo de reconocimiento biodiversidad
Trabajo de reconocimiento biodiversidadTrabajo de reconocimiento biodiversidad
Trabajo de reconocimiento biodiversidadFRANKYNMENESESCASTRO
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
Richard Fabricio Peña
 
Botanica
BotanicaBotanica
Melgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdfMelgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdf
TeofagiaMariana
 
Reconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidadReconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidadarabesco2012
 
Power point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPower point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPamePebs
 
Act3 reconocimientobiodiversidad
Act3 reconocimientobiodiversidadAct3 reconocimientobiodiversidad
Act3 reconocimientobiodiversidadwilmarivan
 
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
01 CLASE  - Introducción 2022.pptx01 CLASE  - Introducción 2022.pptx
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
LUISALBERTOBENITEZ4
 
Biologia 4to
Biologia 4toBiologia 4to
Biologia 4to
javier lopez silva
 
Botanica.4 [autoguardado]
Botanica.4 [autoguardado]Botanica.4 [autoguardado]
Botanica.4 [autoguardado]
Esperanza Orozco Garcia
 

Similar a MONTELIBANO.pdf (20)

Biodiversidad act2
Biodiversidad act2Biodiversidad act2
Biodiversidad act2
 
SESION 1 INTRODUCCION.pptx
SESION 1 INTRODUCCION.pptxSESION 1 INTRODUCCION.pptx
SESION 1 INTRODUCCION.pptx
 
Bio rga
Bio rgaBio rga
Bio rga
 
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
 
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
 
Concurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - ColcienciasConcurso Aventura Bio - Colciencias
Concurso Aventura Bio - Colciencias
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
 
Problemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesProblemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionales
 
capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive
capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividivecapitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive
capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive
 
Trabajo de reconocimiento biodiversidad
Trabajo de reconocimiento biodiversidadTrabajo de reconocimiento biodiversidad
Trabajo de reconocimiento biodiversidad
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Melgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdfMelgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdf
 
Reconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidadReconocimiento de actores biodiversidad
Reconocimiento de actores biodiversidad
 
Power point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPower point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen final
 
Act3 reconocimientobiodiversidad
Act3 reconocimientobiodiversidadAct3 reconocimientobiodiversidad
Act3 reconocimientobiodiversidad
 
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
01 CLASE  - Introducción 2022.pptx01 CLASE  - Introducción 2022.pptx
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
 
Biologia 4to
Biologia 4toBiologia 4to
Biologia 4to
 
Botanica.4 [autoguardado]
Botanica.4 [autoguardado]Botanica.4 [autoguardado]
Botanica.4 [autoguardado]
 

Más de DaniMuoz41

GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
DaniMuoz41
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
DaniMuoz41
 
LORICAA.pptx
LORICAA.pptxLORICAA.pptx
LORICAA.pptx
DaniMuoz41
 
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdfDialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
DaniMuoz41
 
Formato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptxFormato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptx
DaniMuoz41
 
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.pptUPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
DaniMuoz41
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
DaniMuoz41
 
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
DaniMuoz41
 

Más de DaniMuoz41 (8)

GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
 
LORICAA.pptx
LORICAA.pptxLORICAA.pptx
LORICAA.pptx
 
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdfDialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
 
Formato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptxFormato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptx
 
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.pptUPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
 
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

MONTELIBANO.pdf

  • 1. PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES FICHA: 2821823 MONTELIBANO INTRODUCCIÓN Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia, posee 55.000.5 Ocupa el tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas.3 Alberga más de 50.000 especies de flores. En plantas carnívoras alberga algunas de los géneros Drosera, Pinguicula, Utricularia,entre otras. Colombia es considerado uno de los países con más variedad de ecosistemas en el mundo. La Taxonomía vegetal es la parte de la Botánica que se ocupa de la clasificación u ordenación de las plantas, así como las bases, principios, métodos y normas que regulan dicha clasificación. Las plantas se ordenan en distintos grupos o categorías taxonómicas de acuerdo con las afinidades que presentan. De esta manera se va formando un sistema jerárquico de categorías taxonómicas, debido a que cada categoría está subordinada o incluida en otra más amplia, y a su vez incluye otros grupos de categoría inferior. En cuanto a normatividad, Colombia tiene reglamentadas en la constitución política varias leyes sobre el cuidado y preservación d la flora; entre ellas tenemos: Ley 1021 de 2006 - Por la cual se expide la Ley General Forestal. Ley 299 de 1996
  • 2. PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES FICHA: 2821823 MONTELIBANO - Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones, Ley 430 de 1998 - Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. 1. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades a desarrollar. Consulte el material de apoyo enviado por la instructora referente a la Ley 1021 de 2006, realice lectura y haga un mapa conceptual y socialícelo con sus compañeros en mesa redonda. A continuación debe reflexionar sobre los siguientes cuestionamientos. Responde en forma individual según sus ideas y preconceptos que posee sobre la temática. 1. Tipo de flora Características Ejemplos de especies Nativa Agricola Medicinal Ornamental Alimenticia Arvense
  • 3. PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES FICHA: 2821823 MONTELIBANO 2. ¿Por qué se dice que el hombre es el responsable de la desaparición del hábitat de las especies de vegetales en un territorio? Explique. 3. ¿Porque la introducción de especies de flora exótica puede ocasionar desequilibrios ecológicos en los ecosistemas? Explique. 4. ¿Cuáles son las categorías taxonómicas más utilizadas para la clasificación de la flora? 2. Los aprendices en grupo de 3 y 2 personas , realizaran la investigación de cada uno de los temas asignados y realizaran en la próxima formación socialización (Pueden utilizar recursos físicos y digitales). GRUPO1: DIVERSIDAD FLORÍSTICA: concepto, características, usos y estimaciones. GRUPO 2: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Definiciones, tipos (áreas protegidas, corredores biológicos. GRUPO 3: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Parques ecológicos, bancos de germoplasma.
  • 4. PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES FICHA: 2821823 MONTELIBANO GRUPO 4: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Plantaciones energéticas, forrajeras y maderables. GRUPO 5: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA: Arboles semilleros, valoración económica, ecoturismo. GRUPO 6: VEGETACIÓN Y SUELO: Conceptos, características, relaciones y aplicaciones. GRUPO 7: ECOLOGÍA VEGETAL: Definiciones, características. GRUPO 8: ECOLOGÍA VEGETAL: Grupos ecológicos, sucesión natural, Estructura vertical. GRUPO 9: COMUNIDAD VEGETAL: Concepto, tipos, amenazas, endemismos, productos. GRUPO 10: FENOLOGÍA: Concepto, etapas.