SlideShare una empresa de Scribd logo
GFPI-F-135 V02
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
 Programa de Formación: Conservación de Recursos Naturales
 Código del Programa de Formación: 222239
 Nombre del Proyecto: Mejoramiento en la conservación de los recursos naturales en zonas de
explotación agropecuaria del departamento de Córdoba
 Fase del Proyecto: Ejecución
 Actividad de Proyecto: Implementar herramientas e instrumentos que permitan mitigar el
deterioro de la calidad de los recursos
 Competencia: Implementar prácticas de manejo y conservación de suelos, aplicando criterios
técnicos y normatividad vigente
 Resultado de Aprendizaje a alcanzar: Monitorear los procesos de producción o actividades en
el suelo que se desarrollan en el área de estudio, según criterios técnicos y parámetros establecidos
 Duración de la Guía: 50h
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz.
La productividad del suelo debería ser mantenida y mejorada en todo momento; presenta dos
características fundamentales que se deben cumplir, sin las cuales el crecimiento de las plantas será
limitado y la productividad de los suelos no será sostenible.
Es necesario otorgar mayor atención al valor, la captura y el uso del agua de lluvia para aumentar la
producción de las tierras de agricultura en los trópicos y subtrópicos, lo cual se justifica por dos
razones importantes: Un creciente número de habitantes rurales de escasos recursos que vive en áreas
donde dependen sólo del agua de lluvia para la producción de sus cultivos y para las necesidades
domésticas. Dado que los rendimientos de los cultivos en los campos de los pequeños agricultores
están muy por debajo de la media de las parcelas bien manejadas de las estaciones experimentales, es
posible obtener un modesto incremento de los rendimientos mientras que, proporcionalmente,
mayores incrementos en las áreas regadas parecen ser improbables.
En ese sentido, a continuación, encontrarás descritas cada una de las actividades que conforman la
guía de aprendizaje, las cuales se deben desarrollar teniendo en cuenta las lecturas “Manejo de
GFPI-F-135 V02
técnicas y tecnología de cosecha de agua”, “Obras biomecánicas para el manejo del suelo y los flujos
de agua”.
Durante el desarrollo de la guía contarás con la orientación necesaria para cumplir a cabalidad con el
logro del resultado de aprendizaje correspondiente.
No olvides, que, para el desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de la guía, resulta
indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que sea necesario.
Igualmente, recuerda la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades parea un adecuado
proceso y culminación del programa de formación.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1. Actividad N1.
Descrpción: Teniendo en cuenta el texto que se presenta a continuación, haga un análisis y reflexión
del mismo y realice el siguiente ejercicio:
- Proponga tres proyecto que implemente buenas prácticas de manejo de los suelos, uno en su
localidad, uno en su región y uno en su país.
Proyectos que implementan buenas prácticas de manejo de los suelos
A continuación se presentan algunas experiencias que incluyen la implementación de buenas
prácticas de manejo sostenible de los suelos.
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria
(CIPAV) – Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.
El proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible tuvo por objetivo implementar núcleos regionales
de arreglos silvopastoriles que permitieron realizar una gestión sostenible de los recursos naturales
al interior de las fincas ganaderas. Su intención fue generar reducción de las limitantes para la
implementación de buenas prácticas de uso del suelo, beneficiando a ganaderos y al ambiente. Se
desarrolló en tres componentes principales: i) mejoramiento de la productividad de los suelos en
las áreas del proyecto a través de sistemas silvopastoriles, ii) incremento de la conectividad y
reducción de la degradación de la tierra, a través de diferentes esquemas de pago por servicios
ambientales, y iii) fortalecimiento de las instituciones del subsector, relacionadas con la adopción
de sistemas silvopastoriles amigables con el ambiente en la ganadería colombiana. Se realizó la
siembra de 10.000 plántulas por hectárea y contó con una inversión inicial de 14 millones USD,
que durante cinco años cubrió un área de 50.500 ha en cinco regiones del país (CIPAV, 2011).
Proyecto de conservación y uso sostenible del suelo y agua – COUSSA México.
El proyecto COUSSA (2007 – 2012) consistió en la aplicación de prácticas de conservación de
suelo y agua como: terrazas, tinas ciegas, barreras vivas, prácticas productivo conservacionistas
GFPI-F-135 V02
(cambio a cultivos por adaptabilidad y menor impacto en suelo), soporte técnico, enseñanza,
investigación y fortalecimiento institucional. hectáreas y beneficiando a 199 000 productores. La
inversión aproximada para recuperación de suelos por una (1) hectárea fue de 365 USD en seis
años (SAGARPA, 2012 y COUSSA-SAGARPA, 2012).
Proyecto Checua – PROCAS.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) a través del Proyecto Checua (en la
actualidad Programa de Conservación de aguas y suelos – PROCAS) viene trabajando desde el año
1985 en el control de la erosión bajo el enfoque preventivo, a partir de la transferencia tecnológica
a la agricultura de conservación.
Las prácticas de conservación implementadas durante el proyecto Checua - PROCAS han sido:
mínimo movimiento de suelo, rotación con abonos verdes, cobertura permanente, labranza mínima
y renovación de praderas. Los fondos para el Proyecto Checua – PROCAS fueron de 12 millones
USD destinados para 61.000 hectáreas (Pérez, 1993).
Duración : 5 horas
Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de
Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y
microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas
o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Para las practicas: Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta
los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
3.2. Actividad N2.
Descrpción: Teniendo en cuenta el contenido de estudio “Manejo de técnicas y tecnología de cosecha
de agua”, familiarícese con aplicar con criterios técnicos las diferentes tecnologías para la
conservación y aprovechamiento del agua, utilizando los recursos disponibles en su entorno.
GFPI-F-135 V02
Para lograr el anterior propósito póngase en contacto con al menos 3 de sus compañeros del programa
y forme un grupo, una vez haya conformado su grupo, desarrolle junto con las personas del grupo,
las siguientes actividades:
1) Tomando en cuenta los aspectos topográficos de su localidad aplique obras de captación de agua.
2) ¿Qué alternativas sugiere usted para optimizar el aprovechamiento del agua en los lugares de
escasez?
3) ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para la selección de las tecnologías de cosechas de captación de
agua en una determinada unidad de producción?
¡Recuerde
Utilice los criterios técnicos las diferentes tecnologías para la conservación y aprovechamiento del
agua. Es recomendable aplicar al menos tres de las tecnologías de cosecha, captación y
almacenamiento de agua de lluvia proporcionadas en contenido de estudio “Manejo de técnicas y
tecnología de cosecha de agua”.
Duración: 9 horas
Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de
Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y
microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas
o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta
los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
Recomendación:
Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las
siguientes actividades
GFPI-F-135 V02
3.3. Actividad N3.
Descripción: El instructor realizará clases magistrales sobre prácticas para el uso y manejo sostenible
de los suelos, las cuales serán implementadas posteriormente por parte de los aprendices, de acuerdo
a los lineamientos del plan de intervención y en el marco de las normas vigentes.
El instructor a través de su intervención deberá responder y explicar de manera satisfactoria las
siguientes preguntas:
 ¿Qué significa el concepto de manejo sostenible de suelos?
 ¿Qué beneficios para el suelo tiene la implementación de estas prácticas de manejo sostenible?
 ¿Cuáles son los principios ecológicos para la sustentabilidad de los agroecosistemas?
 ¿Cuáles son las actividades previas en el estudio de suelo antes de implementar estas prácticas y
su importancia?
 ¿Cuáles son las actividades agropecuarias de la zona y como se podrían implementar medidas de
manejo sostenible del suelo?
Duración: 9 horas
Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de
Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y
microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas
o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta
los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
3.4. Actividad N4.
Descrpción: Después de la explicación del tema por parte del instructor y de realizar la lectura “Obras
biomecánicas para el manejo del suelo y los flujos de agua” y con el fin de aplicar los conocimientos
adquiridos, a continuación se presenta un estudio de caso, el cual usted debe leer con especial atención
para resolver la actividad correspondiente.
GFPI-F-135 V02
Estudio de caso:
En la Vereda Santa Bárbara, municipio de Guasca, Cundinamarca, se encuentra una unidad agrícola
familiar (UAF) establecida para la región del Guavio corresponde entre 15 a 25 ha en suelos
ondulados a quebrados y de 2 a 4 ha para suelos planos. Los suelos que se presentan en el municipio
son suelos jóvenes, los primeros horizontes se encuentran influenciados por cenizas volcánicas.
Debido a que se constituye un relieve ondulado, los suelos presentan una alta susceptibilidad a la
erosión. El lote donde se establecerá los cultivos presenta un suelo franco arcilloso, la capa
superficial se ha visto afectada por problemas erosivos especialmente en la parte superior del
terreno, ya que se puede apreciar una lámina limitada de materia orgánica y vegetación. En general
la zona está enfocada a la producción lechera, por ello después de cada pastura los lotes son
intervenidos mecánicamente para acelerar la producción de nuevo forraje.
Siendo la precipitación un factor relevante en los procesos erosivos de un terreno, se caracterizó el
historial de incidencia de lluvias de la zona. Con base en el registro meteorológico a partir de los
promedios anuales de precipitación se evidencia el aumento de la cantidad de lluvia a lo largo de
los 40 años de análisis en un 17%. Por otro lado, en la región se verifica la mayor influencia de
precipitación en los periodos abril – mayo y octubre – noviembre, con promedios de 85mm – 94mm
y 82mm – 87 mm de precipitación respectivamente, enero y diciembre se presentan como los meses
más secos con 31mm y 48mm.
En esta área se realizará el establecimiento de los cultivos de arveja (Pisum sativum), fríjol
(Phaseolus vulgaris) y zanahoria (Daucus carota). La implementación de los cultivos se hará en
surcos en contra pendiente (22% y 24%) a través de curvas de nivel. La distancia de siembra entre
plantas en cultivo de fríjol y arveja será de 0,25 m, depositando dos semillas de cada especie
respectivamente. La siembra de la zanahoria se realizará de manera directa (al voleo).
Después de realizar la lectura, exponga que obras biomecánicas para el manejo del suelo y los flujos
de agua implementaría para el desarrollo adecuado de los cultivos.
Recomendación:
Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las
siguientes actividades.
Duración: 9 horas
Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de
Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y
microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
GFPI-F-135 V02
Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas
o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta
los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
3.5. Actividad N°5.
Descripción: En grupos de 3, los aprendices deberán hacer una lectura del documento prácticas para
el uso y manejo sostenible de los suelos sumistrado por el instructor, luego de esto, deberán elaborar
una presentación donde se respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué es usar el suelo según su vocación de uso y cuáles son sus beneficios?
 ¿En qué consiste el concepto de prácticas para el manejo sostenible de suelos?
 ¿Según las actividades agropecuarias identificadas en la zona, explique con ejemplos algunas
prácticas para el manejo sostenible de suelos, como deben realizarse, que aspectos son tenidos en
cuenta y cuáles son sus beneficios?
 ¿Qué es la diversificación funcional de cultivos y cuáles son sus ventajas?
Duración: 9 horas
Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de
Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y
microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas
o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta
los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
GFPI-F-135 V02
3.6. Actividad N°6.
Descripción: En grupos de 3, los aprendices deberán hacer una lectura del documento prácticas para
el uso y manejo sostenible de los suelos, sumistrado por el instructor, luego de esto deberán hacer
un informe en el que deberán dar respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la observación y evaluación en campo de la calidad del suelo, cuáles son sus beneficios?
 ¿Cómo se hace la observación y evaluación en campo de la calidad del suelo?
 ¿En qué consiste la Evaluación cualitativa en campo?
 ¿Cuáles son los componentes de la evaluación cualitativa del suelo, explique con algunos
ejemplos?
 ¿En qué consiste la Evaluación cuantitativa del suelo?
 ¿Cuáles son los componentes de la evaluación cualitativa del suelo en campo, explique cada uno
de ellos?
 ¿Cuáles son las diferencias entre la evaluación cuantitativa y cualitativa del suelo?
Recomendación:
Los aprendices deberán entregar al instructor de manera física o virtual el informe con las soluciones
planteadas a las preguntas de la actividad
Duración: 9 horas
Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de
Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y
microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas
o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta
los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
GFPI-F-135 V02
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de
Conocimiento:
Recopile la información
brindada en la actividad N2 y
la actividad N4 y complete
con conceptos y terminos que
considere pertinente.
Evidencias de Desempeño:
Elabore un documento en una
herramienta ofimática de su
preferencia, donde exponga
de forma clara, argumentada y
ordenada las actividades
planteadas. Para la
elaboración del documento
tenga en cuenta:
El documento se debe
entregar de forma ordenada y
con una adecuada
presentación, preferiblemente
teniendo en cuenta normas
técnicas colombianas para
elaboración de documentos.
NTC 1486:2018 -
Documentación. Presentación
de trabajos académicos.
NTC 6166:2016 - Referencias
bibliográficas. Contenido,
forma y estructura.
Evidencias de Producto:
Presenta perfil del suelo según
resultados de laboratorio.
Aprendizaje Basado en
Problemas.
Investigación.
Estudio de Casos.
Presentación grupal.
Formulación de preguntas.
Cuestionarios.
Debate.
Informe grupal.
GFPI-F-135 V02
Usted deberá entregar el
documento solicitado como
evidencia de desempeño.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Abono verde: cultivo de alta densidad (a menudo una leguminosa) sembrado con el propósito de
reincorporar la planta al suelo.
Asociación de cultivos: siembra de diferentes grupos de plantas con diferentes fines, como el de
diversificar el material genético en el agroecosistema.
Asociación simbiótica: es cuando dos organismos se benefician mutuamente al convivir juntos.
Bacteria: organismo de una sola célula. Cada especie tiene su forma característica. Contribuyen en
la descomposición de la materia orgánica para producir enzimas. Pueden trabajar en cualquier
ambiente con o sin oxígeno.
Barbecho: por lo general, un terreno en descanso. De vez en cuando un barbecho puede ser
“manejado”, es decir que en ese terreno no se siembra todos los años, pero que podría haber un cultivo
de valor dándonos rendimiento (por ejemplo frutales). Ciertos sistemas aprovechan el uso de árboles
de leguminosas en el barbecho para mejorar el suelo.
Barreras vivas y muertas: son obstáculos físicos que se usan en terrenos cultivables para aminorar
el impacto negativo del viento, el agua y el establecimiento de plagas en los cultivos.
Biofertilizante: término general para describir la incorporación de material orgánico al suelo para
aportar al crecimiento de la planta.
Capa fértil: estrato superior donde hay presencia de materia orgánica. La capa fértil es el resultado
de varios factores: manejo (profundidad de labranza), enmiendas, agregados, roca madre, etc.
Compost: es el resultado de la descomposición de diferentes materiales orgánicos (por lo general con
el apoyo de oxígeno), realizada por la actividad de micro y macro organismos. El producto de esta
descomposición es el “humus”, una sustancia que, dentro otras cosas, proporciona nutrientes a las
plantas. Generalmente, tiene un buen efecto al mejorar los componentes físicos, químicos, y
biológicos del suelo.
Fertilizantes químicos: compuestos elaborados en el laboratorio o una fábrica para proporcionar
nutrientes a la planta.
Infiltración: es la capacidad que tiene el suelo para absorber agua en los diferentes estratos.
Lavado del suelo: arrastre de nutrientes por medio de procesos naturales (principalmente por el flujo
de agua).
GFPI-F-135 V02
Micorriza: hongo en simbiosis con las raíces de las plantas y que las ayuda a capturar elementos que
necesitan para su crecimiento. Esta simbiosis, en particular, permite a la planta aprovechar el fósforo
del suelo.
Microorganismos: organismos que no podemos ver a simple vista. Hay varios grupos que juegan
diferentes roles en el ecosistema del suelo. Grupos de suma importancia son los hongos, bacterias,
protozoarios, y nematodos. Entre ellos pueden haber microorganismos benéficos o maléficos.
Monocultivos: la siembra continua de un solo cultivo en el mismo lote o parcela.
Plaguicidas: productos elaborados en laboratorios o fábricas, usados para controlar plagas.
Rhizobium: bacteria fijadora de nitrógeno.
Rotación: sembrar un cultivo por otro en una determinada época y área cultivable. Se usan diferentes
clases o familias de plantas.
Terrazas: son obras de conservación de suelo en terreno con pendientes.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
La importancia de la agricultura de conservación. Tomado de:
https://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/40019-La-importancia-de-la-agricultura-de-
conservacion.html
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Construcción
participativa del diagnóstico de suelos. Diseño de planes de intervención Prácticas de manejo
sostenible de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Bogotá, 2018.
Manual de prácticas de conservación de suelos y agua. Instituto Nacional Tecnológico y Dirección
General de Formación Profesional. 2016. Tomado de:
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Conserbacion_de_Suelo_y_Agua.pdf
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor Instructor Centro Agroprcuario y
de Biotecnología El
Porvenir
22 de enero de 2021
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
GFPI-F-135 V02
Autor
(es)
JOSE GARCIA
C
INSTRUCTOR
T,C
CABP 22/01/21 aCTUALIZACION

Más contenido relacionado

Similar a GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx

Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
EdinsonCuellar3
 
Informe cierre PROFO
 Informe cierre PROFO  Informe cierre PROFO
Informe cierre PROFO
FrutosdePicaFrutos
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...Patricia Erazo
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...Patricia Erazo
 
6 guia capacitador_occidente
6 guia capacitador_occidente6 guia capacitador_occidente
6 guia capacitador_occidente
Rodrigo Vald'z
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
MadeleineAS
 
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
NAP Global Network
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Joaquín Luis Navarro
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoFundación UNIDA
 
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicolaProyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Lilian Torrente Paternina
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
Instrumento gestion respel industria
Instrumento gestion respel industriaInstrumento gestion respel industria
Instrumento gestion respel industria
ANGIEPAOLA57
 
Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...
Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...
Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...
Audit Irrigation
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalálizjuarez
 
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
Fca Woelky
 
07 riego familiar
07 riego familiar07 riego familiar
07 riego familiar
adcastle
 
Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...
Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...
Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...
FAO
 

Similar a GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx (20)

Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
 
Informe cierre PROFO
 Informe cierre PROFO  Informe cierre PROFO
Informe cierre PROFO
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
 
6 guia capacitador_occidente
6 guia capacitador_occidente6 guia capacitador_occidente
6 guia capacitador_occidente
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
 
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicolaProyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Instrumento gestion respel industria
Instrumento gestion respel industriaInstrumento gestion respel industria
Instrumento gestion respel industria
 
Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...
Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...
Información general del Curso de Diseño, Gestión y Mantenimiento del Riego en...
 
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion  agroindustrial pucaláproyecto de investigacion  agroindustrial pucalá
proyecto de investigacion agroindustrial pucalá
 
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
6de6 o&m de_pozos_profundos_(cinara_1999)
 
07 riego familiar
07 riego familiar07 riego familiar
07 riego familiar
 
Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...
Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...
Estrategias de extensión: los agricultores familiares y su adaptación al camb...
 
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Alejandra Sarquis
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Alejandra SarquisIV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Alejandra Sarquis
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Alejandra Sarquis
 

Más de DaniMuoz41

MONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdfMONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdf
DaniMuoz41
 
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
DaniMuoz41
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
DaniMuoz41
 
LORICAA.pptx
LORICAA.pptxLORICAA.pptx
LORICAA.pptx
DaniMuoz41
 
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdfDialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
DaniMuoz41
 
Formato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptxFormato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptx
DaniMuoz41
 
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.pptUPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
DaniMuoz41
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
DaniMuoz41
 

Más de DaniMuoz41 (8)

MONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdfMONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdf
 
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
 
LORICAA.pptx
LORICAA.pptxLORICAA.pptx
LORICAA.pptx
 
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdfDialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
 
Formato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptxFormato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptx
 
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.pptUPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
 

Último

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx

  • 1. GFPI-F-135 V02 PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE  Programa de Formación: Conservación de Recursos Naturales  Código del Programa de Formación: 222239  Nombre del Proyecto: Mejoramiento en la conservación de los recursos naturales en zonas de explotación agropecuaria del departamento de Córdoba  Fase del Proyecto: Ejecución  Actividad de Proyecto: Implementar herramientas e instrumentos que permitan mitigar el deterioro de la calidad de los recursos  Competencia: Implementar prácticas de manejo y conservación de suelos, aplicando criterios técnicos y normatividad vigente  Resultado de Aprendizaje a alcanzar: Monitorear los procesos de producción o actividades en el suelo que se desarrollan en el área de estudio, según criterios técnicos y parámetros establecidos  Duración de la Guía: 50h 2. PRESENTACIÓN Estimado aprendiz. La productividad del suelo debería ser mantenida y mejorada en todo momento; presenta dos características fundamentales que se deben cumplir, sin las cuales el crecimiento de las plantas será limitado y la productividad de los suelos no será sostenible. Es necesario otorgar mayor atención al valor, la captura y el uso del agua de lluvia para aumentar la producción de las tierras de agricultura en los trópicos y subtrópicos, lo cual se justifica por dos razones importantes: Un creciente número de habitantes rurales de escasos recursos que vive en áreas donde dependen sólo del agua de lluvia para la producción de sus cultivos y para las necesidades domésticas. Dado que los rendimientos de los cultivos en los campos de los pequeños agricultores están muy por debajo de la media de las parcelas bien manejadas de las estaciones experimentales, es posible obtener un modesto incremento de los rendimientos mientras que, proporcionalmente, mayores incrementos en las áreas regadas parecen ser improbables. En ese sentido, a continuación, encontrarás descritas cada una de las actividades que conforman la guía de aprendizaje, las cuales se deben desarrollar teniendo en cuenta las lecturas “Manejo de
  • 2. GFPI-F-135 V02 técnicas y tecnología de cosecha de agua”, “Obras biomecánicas para el manejo del suelo y los flujos de agua”. Durante el desarrollo de la guía contarás con la orientación necesaria para cumplir a cabalidad con el logro del resultado de aprendizaje correspondiente. No olvides, que, para el desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de la guía, resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que sea necesario. Igualmente, recuerda la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades parea un adecuado proceso y culminación del programa de formación. 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividad N1. Descrpción: Teniendo en cuenta el texto que se presenta a continuación, haga un análisis y reflexión del mismo y realice el siguiente ejercicio: - Proponga tres proyecto que implemente buenas prácticas de manejo de los suelos, uno en su localidad, uno en su región y uno en su país. Proyectos que implementan buenas prácticas de manejo de los suelos A continuación se presentan algunas experiencias que incluyen la implementación de buenas prácticas de manejo sostenible de los suelos. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) – Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. El proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible tuvo por objetivo implementar núcleos regionales de arreglos silvopastoriles que permitieron realizar una gestión sostenible de los recursos naturales al interior de las fincas ganaderas. Su intención fue generar reducción de las limitantes para la implementación de buenas prácticas de uso del suelo, beneficiando a ganaderos y al ambiente. Se desarrolló en tres componentes principales: i) mejoramiento de la productividad de los suelos en las áreas del proyecto a través de sistemas silvopastoriles, ii) incremento de la conectividad y reducción de la degradación de la tierra, a través de diferentes esquemas de pago por servicios ambientales, y iii) fortalecimiento de las instituciones del subsector, relacionadas con la adopción de sistemas silvopastoriles amigables con el ambiente en la ganadería colombiana. Se realizó la siembra de 10.000 plántulas por hectárea y contó con una inversión inicial de 14 millones USD, que durante cinco años cubrió un área de 50.500 ha en cinco regiones del país (CIPAV, 2011). Proyecto de conservación y uso sostenible del suelo y agua – COUSSA México. El proyecto COUSSA (2007 – 2012) consistió en la aplicación de prácticas de conservación de suelo y agua como: terrazas, tinas ciegas, barreras vivas, prácticas productivo conservacionistas
  • 3. GFPI-F-135 V02 (cambio a cultivos por adaptabilidad y menor impacto en suelo), soporte técnico, enseñanza, investigación y fortalecimiento institucional. hectáreas y beneficiando a 199 000 productores. La inversión aproximada para recuperación de suelos por una (1) hectárea fue de 365 USD en seis años (SAGARPA, 2012 y COUSSA-SAGARPA, 2012). Proyecto Checua – PROCAS. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) a través del Proyecto Checua (en la actualidad Programa de Conservación de aguas y suelos – PROCAS) viene trabajando desde el año 1985 en el control de la erosión bajo el enfoque preventivo, a partir de la transferencia tecnológica a la agricultura de conservación. Las prácticas de conservación implementadas durante el proyecto Checua - PROCAS han sido: mínimo movimiento de suelo, rotación con abonos verdes, cobertura permanente, labranza mínima y renovación de praderas. Los fondos para el Proyecto Checua – PROCAS fueron de 12 millones USD destinados para 61.000 hectáreas (Pérez, 1993). Duración : 5 horas Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa. Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Para las practicas: Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19 3.2. Actividad N2. Descrpción: Teniendo en cuenta el contenido de estudio “Manejo de técnicas y tecnología de cosecha de agua”, familiarícese con aplicar con criterios técnicos las diferentes tecnologías para la conservación y aprovechamiento del agua, utilizando los recursos disponibles en su entorno.
  • 4. GFPI-F-135 V02 Para lograr el anterior propósito póngase en contacto con al menos 3 de sus compañeros del programa y forme un grupo, una vez haya conformado su grupo, desarrolle junto con las personas del grupo, las siguientes actividades: 1) Tomando en cuenta los aspectos topográficos de su localidad aplique obras de captación de agua. 2) ¿Qué alternativas sugiere usted para optimizar el aprovechamiento del agua en los lugares de escasez? 3) ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para la selección de las tecnologías de cosechas de captación de agua en una determinada unidad de producción? ¡Recuerde Utilice los criterios técnicos las diferentes tecnologías para la conservación y aprovechamiento del agua. Es recomendable aplicar al menos tres de las tecnologías de cosecha, captación y almacenamiento de agua de lluvia proporcionadas en contenido de estudio “Manejo de técnicas y tecnología de cosecha de agua”. Duración: 9 horas Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa. Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19 Recomendación: Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las siguientes actividades
  • 5. GFPI-F-135 V02 3.3. Actividad N3. Descripción: El instructor realizará clases magistrales sobre prácticas para el uso y manejo sostenible de los suelos, las cuales serán implementadas posteriormente por parte de los aprendices, de acuerdo a los lineamientos del plan de intervención y en el marco de las normas vigentes. El instructor a través de su intervención deberá responder y explicar de manera satisfactoria las siguientes preguntas:  ¿Qué significa el concepto de manejo sostenible de suelos?  ¿Qué beneficios para el suelo tiene la implementación de estas prácticas de manejo sostenible?  ¿Cuáles son los principios ecológicos para la sustentabilidad de los agroecosistemas?  ¿Cuáles son las actividades previas en el estudio de suelo antes de implementar estas prácticas y su importancia?  ¿Cuáles son las actividades agropecuarias de la zona y como se podrían implementar medidas de manejo sostenible del suelo? Duración: 9 horas Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa. Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19 3.4. Actividad N4. Descrpción: Después de la explicación del tema por parte del instructor y de realizar la lectura “Obras biomecánicas para el manejo del suelo y los flujos de agua” y con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos, a continuación se presenta un estudio de caso, el cual usted debe leer con especial atención para resolver la actividad correspondiente.
  • 6. GFPI-F-135 V02 Estudio de caso: En la Vereda Santa Bárbara, municipio de Guasca, Cundinamarca, se encuentra una unidad agrícola familiar (UAF) establecida para la región del Guavio corresponde entre 15 a 25 ha en suelos ondulados a quebrados y de 2 a 4 ha para suelos planos. Los suelos que se presentan en el municipio son suelos jóvenes, los primeros horizontes se encuentran influenciados por cenizas volcánicas. Debido a que se constituye un relieve ondulado, los suelos presentan una alta susceptibilidad a la erosión. El lote donde se establecerá los cultivos presenta un suelo franco arcilloso, la capa superficial se ha visto afectada por problemas erosivos especialmente en la parte superior del terreno, ya que se puede apreciar una lámina limitada de materia orgánica y vegetación. En general la zona está enfocada a la producción lechera, por ello después de cada pastura los lotes son intervenidos mecánicamente para acelerar la producción de nuevo forraje. Siendo la precipitación un factor relevante en los procesos erosivos de un terreno, se caracterizó el historial de incidencia de lluvias de la zona. Con base en el registro meteorológico a partir de los promedios anuales de precipitación se evidencia el aumento de la cantidad de lluvia a lo largo de los 40 años de análisis en un 17%. Por otro lado, en la región se verifica la mayor influencia de precipitación en los periodos abril – mayo y octubre – noviembre, con promedios de 85mm – 94mm y 82mm – 87 mm de precipitación respectivamente, enero y diciembre se presentan como los meses más secos con 31mm y 48mm. En esta área se realizará el establecimiento de los cultivos de arveja (Pisum sativum), fríjol (Phaseolus vulgaris) y zanahoria (Daucus carota). La implementación de los cultivos se hará en surcos en contra pendiente (22% y 24%) a través de curvas de nivel. La distancia de siembra entre plantas en cultivo de fríjol y arveja será de 0,25 m, depositando dos semillas de cada especie respectivamente. La siembra de la zanahoria se realizará de manera directa (al voleo). Después de realizar la lectura, exponga que obras biomecánicas para el manejo del suelo y los flujos de agua implementaría para el desarrollo adecuado de los cultivos. Recomendación: Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las siguientes actividades. Duración: 9 horas Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa. Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom.
  • 7. GFPI-F-135 V02 Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19 3.5. Actividad N°5. Descripción: En grupos de 3, los aprendices deberán hacer una lectura del documento prácticas para el uso y manejo sostenible de los suelos sumistrado por el instructor, luego de esto, deberán elaborar una presentación donde se respondan las siguientes preguntas:  ¿Qué es usar el suelo según su vocación de uso y cuáles son sus beneficios?  ¿En qué consiste el concepto de prácticas para el manejo sostenible de suelos?  ¿Según las actividades agropecuarias identificadas en la zona, explique con ejemplos algunas prácticas para el manejo sostenible de suelos, como deben realizarse, que aspectos son tenidos en cuenta y cuáles son sus beneficios?  ¿Qué es la diversificación funcional de cultivos y cuáles son sus ventajas? Duración: 9 horas Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa. Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
  • 8. GFPI-F-135 V02 3.6. Actividad N°6. Descripción: En grupos de 3, los aprendices deberán hacer una lectura del documento prácticas para el uso y manejo sostenible de los suelos, sumistrado por el instructor, luego de esto deberán hacer un informe en el que deberán dar respuesta a las siguientes preguntas:  ¿Qué es la observación y evaluación en campo de la calidad del suelo, cuáles son sus beneficios?  ¿Cómo se hace la observación y evaluación en campo de la calidad del suelo?  ¿En qué consiste la Evaluación cualitativa en campo?  ¿Cuáles son los componentes de la evaluación cualitativa del suelo, explique con algunos ejemplos?  ¿En qué consiste la Evaluación cuantitativa del suelo?  ¿Cuáles son los componentes de la evaluación cualitativa del suelo en campo, explique cada uno de ellos?  ¿Cuáles son las diferencias entre la evaluación cuantitativa y cualitativa del suelo? Recomendación: Los aprendices deberán entregar al instructor de manera física o virtual el informe con las soluciones planteadas a las preguntas de la actividad Duración: 9 horas Ambiente: seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa. Ambiente virtual: ambiente con acceso a internet banda ancha. Computador o tablet con camaras y microfonos. Aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Tecnicas Didacticas: Para la parte teorica Sesiones virtuales interactivas en las distintas plataformas o aplicaciones Google meets, Microsoft teams, zoom, whatsapp, facebook, Classroom. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones, algoritmos y protocolos, todas estas actividades se deben desarrollar teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y contingencias covid-19
  • 9. GFPI-F-135 V02 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento: Recopile la información brindada en la actividad N2 y la actividad N4 y complete con conceptos y terminos que considere pertinente. Evidencias de Desempeño: Elabore un documento en una herramienta ofimática de su preferencia, donde exponga de forma clara, argumentada y ordenada las actividades planteadas. Para la elaboración del documento tenga en cuenta: El documento se debe entregar de forma ordenada y con una adecuada presentación, preferiblemente teniendo en cuenta normas técnicas colombianas para elaboración de documentos. NTC 1486:2018 - Documentación. Presentación de trabajos académicos. NTC 6166:2016 - Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. Evidencias de Producto: Presenta perfil del suelo según resultados de laboratorio. Aprendizaje Basado en Problemas. Investigación. Estudio de Casos. Presentación grupal. Formulación de preguntas. Cuestionarios. Debate. Informe grupal.
  • 10. GFPI-F-135 V02 Usted deberá entregar el documento solicitado como evidencia de desempeño. 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS Abono verde: cultivo de alta densidad (a menudo una leguminosa) sembrado con el propósito de reincorporar la planta al suelo. Asociación de cultivos: siembra de diferentes grupos de plantas con diferentes fines, como el de diversificar el material genético en el agroecosistema. Asociación simbiótica: es cuando dos organismos se benefician mutuamente al convivir juntos. Bacteria: organismo de una sola célula. Cada especie tiene su forma característica. Contribuyen en la descomposición de la materia orgánica para producir enzimas. Pueden trabajar en cualquier ambiente con o sin oxígeno. Barbecho: por lo general, un terreno en descanso. De vez en cuando un barbecho puede ser “manejado”, es decir que en ese terreno no se siembra todos los años, pero que podría haber un cultivo de valor dándonos rendimiento (por ejemplo frutales). Ciertos sistemas aprovechan el uso de árboles de leguminosas en el barbecho para mejorar el suelo. Barreras vivas y muertas: son obstáculos físicos que se usan en terrenos cultivables para aminorar el impacto negativo del viento, el agua y el establecimiento de plagas en los cultivos. Biofertilizante: término general para describir la incorporación de material orgánico al suelo para aportar al crecimiento de la planta. Capa fértil: estrato superior donde hay presencia de materia orgánica. La capa fértil es el resultado de varios factores: manejo (profundidad de labranza), enmiendas, agregados, roca madre, etc. Compost: es el resultado de la descomposición de diferentes materiales orgánicos (por lo general con el apoyo de oxígeno), realizada por la actividad de micro y macro organismos. El producto de esta descomposición es el “humus”, una sustancia que, dentro otras cosas, proporciona nutrientes a las plantas. Generalmente, tiene un buen efecto al mejorar los componentes físicos, químicos, y biológicos del suelo. Fertilizantes químicos: compuestos elaborados en el laboratorio o una fábrica para proporcionar nutrientes a la planta. Infiltración: es la capacidad que tiene el suelo para absorber agua en los diferentes estratos. Lavado del suelo: arrastre de nutrientes por medio de procesos naturales (principalmente por el flujo de agua).
  • 11. GFPI-F-135 V02 Micorriza: hongo en simbiosis con las raíces de las plantas y que las ayuda a capturar elementos que necesitan para su crecimiento. Esta simbiosis, en particular, permite a la planta aprovechar el fósforo del suelo. Microorganismos: organismos que no podemos ver a simple vista. Hay varios grupos que juegan diferentes roles en el ecosistema del suelo. Grupos de suma importancia son los hongos, bacterias, protozoarios, y nematodos. Entre ellos pueden haber microorganismos benéficos o maléficos. Monocultivos: la siembra continua de un solo cultivo en el mismo lote o parcela. Plaguicidas: productos elaborados en laboratorios o fábricas, usados para controlar plagas. Rhizobium: bacteria fijadora de nitrógeno. Rotación: sembrar un cultivo por otro en una determinada época y área cultivable. Se usan diferentes clases o familias de plantas. Terrazas: son obras de conservación de suelo en terreno con pendientes. 6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS La importancia de la agricultura de conservación. Tomado de: https://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/40019-La-importancia-de-la-agricultura-de- conservacion.html Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Construcción participativa del diagnóstico de suelos. Diseño de planes de intervención Prácticas de manejo sostenible de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Bogotá, 2018. Manual de prácticas de conservación de suelos y agua. Instituto Nacional Tecnológico y Dirección General de Formación Profesional. 2016. Tomado de: https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz- att/Manual_de_Conserbacion_de_Suelo_y_Agua.pdf 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor Instructor Centro Agroprcuario y de Biotecnología El Porvenir 22 de enero de 2021 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio