SlideShare una empresa de Scribd logo
Parque Nacional Yacapana:
Con una superficie de 320.000 ha, fue creado bajo el decreto No.
2.980 del 12 de diciembre de 1978, Gaceta Oficial Extraordinaria
No. 2.417 del 07 de marzo de 1979.
La vegetación corresponde a las formaciones vegetales bosque
húmedo tropical, bosque denso inundado y sabana, Corresponde al
grupo climático cálido lluvioso.
De las Etnias Indígenas, la región del Parque Nacional Yapacana
está poblado por la Etnia Piaroa. Las comunidades ribereñas más
importantes son Maraya, Santa Bárbara, Macuruco, Canaripó y
Yagua.
Parque Nacional Cerros Duida y Marahuaca:
Tiene una superficie de 210.000 ha y fue creado por el Decreto No. 2.981
del 12 de diciembre de 1978.
Se encuentra localizado en el Orinoco medio, entre las poblaciones
Tamatama y la Esmeralda, tiene definido sus linderos por los ríos
Cunucunuma, al norte y al oeste; Padamo, al este; y Orinoco al sur.
De esta mole imponente, “Montaña Sagrada” tanto para los Makiritare
como para los Yanomamis, descienden numerosos cursos de agua, que
más adelante se convierten en afluentes importantes tanto del Padamo,
como del Cunucunuma, así como del mismo Orinoco, al cual le vierte su
flujo el río Iguapo, proveniente directamente de la propia meseta
principal del Marahuaca.
El Parque Nacional está ubicado en un territorio ancestralmente
ocupado por la Etnia Yekwana, pero en él se encuentran también
pequeños grupos de Piaroa y Sanema.
Parque Nacional Serranía La Neblina:
Ocupa una superficie de 1.360.000 ha. Fue creado bajo el decreto No.
2.979 del 12 de diciembre de 1978, y publicado en Gaceta Oficial No.
2.417 Extraordinaria, del 07 de marzo de 1979.
Se localiza en el extremo sur del Estado Amazonas y de la República de
Venezuela, a 39’ de latitud norte, definiendo frontera con la República
Federativa de Brasil.
Los pisos climáticos son variados, dentro de un ambiente de gran
humedad y nubosidad permanentes, al cual debe el nombre de la
Neblina, desde el cálido hasta el frío.
En la fauna destacan el cunaguaro, la danta, diferentes especies de
monos, reptiles como la boa, la anaconda y la mapanare verde y una
gran variedad de aves, entre las cuales sobresalen el paují nocturno y el
trepador pico negro.
La región está muy poco poblada y constituye el límite oeste del
territorio Yanomami, con el poblado de Yeisicorobiteri, en el límite este
del Parque y fuera de él, a orillas del río Siapa, cerca del salto Coyeda, el
poblado de Conamaterí.
Parque Nacional Parima-Tapirapeco:
Se extiende a lo largo de 3.900.000 ha. Fue creado bajo el decreto No.
1.636 del 05 de junio de 1991, y publicado en Gaceta Oficial No. 37.767
del 01 de agosto de 1991.
Ocupa todo el sector sureste del estado Amazonas, desde las
estribaciones más nórdicas de la sierra Parima, bordeando la línea
fronteriza con Brasil, hasta encontrar el límite oriental del Parque
Nacional La Neblina. En este parque se protegen las nacientes del río
Orinoco y las cabeceras y la cuenca alta de sus tributarios.
Es el Parque Nacional más grande de Venezuela y el quinto a escala
mundial, posee una superficie de 3.900.000 ha.
Tiene importancia, sobre todo porque en él nace el río Orinoco a 70 m
por debajo de la cúspide del cerro. La región está cubierta por una
espesa selva, cálida y húmeda, que la hace de muy difícil tránsito y los
numerosos saltos y raudales de los ríos dificultan su navegación.
En cuanto a las Etnias Indígenas, la más importante en la región es la
Etnia Yanomami, asentados en las zonas más recónditas del Parque,
siendo muy dificil su acceso. Aguas abajo de los principales cursos
fluviales, en espacios más abiertos, se encuentran poblaciones de
indígenas Ye'kuana o Makiritare, excelentes navegantes por la
intrincada red fluvial del alto Orinoco y sus afluentes.
Piedra del Cocuy:
Se establece como Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978,
bajo el decreto No. 2.986 en Gaceta Oficial No. 2.417, Extraordinaria,
del 07 de marzo de 1979.
Ocupa una superficie de 15 ha. Se localiza en las cercanías de San
Simón del Cocuy en el extremo suroeste del estado cerca del hito
trifronterizo entre Brasil, Colombia y Venezuela.
La piedra del Cocuy es una gigantesca formación de roca ígnea
intrusiva, caracterizada geológicamente por ser un domo de
exfoliación, único en el mundo, correspondiente al período
precámbrico, sus paredes son lisas y empinadas. La cima de esta
monumental piedra está constituida por tres picachos casi verticales,
alcanzan unos 400 m de altura por unos 800 m de diámetro en la base,
y emerge sobre la penillanura circundante contrastando su negra
fisiografía con el verdor de la selva amazónica, los bosques que la
rodean contienen especies de vegetales raras que sólo se localizan en
esa área. El clima es tropical húmedo, con precipitaciones que
superan los 3000 mm anuales.
Cerro Autana:
Establecida como Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978 en
Decreto No. 2.987 en Gaceta Oficial No.2.417, Extraordinaria, del 07 de
marzo de 1979. Se extiende en una superficie de 30 ha.
Autana, mole inmensa erguida en medio de la selva, con sus extrañas
cuevas atravesándola de uno a otro lado, montaña sagrada de los indios
del Amazonas: el mítico árbol de la vida que Colón presintió. Autana
Kuaymayojo es el resto del tronco del Arbol de la Vida Wahari-Kuawai
que tenía en sus ramas todos los frutos del mundo. Este majestuoso
afloramiento de rocas areniscas cuarzosas, que se escarpa en la región
comprendida entre los ríos Autana y Cuao y pertenece al precámbrico
inferior.
La parte alta de la escarpada montaña está atravesada de lado a lado,
por una cueva espectacular que alcanza una longitud de 395 m con
altura de 40 m, formando un gran salón con techo en forma de cúpula o
domo. Tiene gran interés geológico, ya que es la única cueva del mundo
Ver Aquí -->
que está formada por cuarcitas, y en ellas se encontró un mineral nuevo
para la ciencia, “svetia”.
La vida de la cueva está dominada por bandadas de vencejos que surcan
el aire en frente de sus bocas, Lagartos Iguanidae, ranas
Eletherodactilus, colibríes Trochilidae y lechuzas.
Formaciones de "TEPUYES":
Monumento Natural según el decreto No. 1.233 del 02 de noviembre de
1990, publicado en Gaceta Oficial No. 4.250, Extraordinaria, del 18 de
enero de 1991. Tiene una superficie de 1.069.820 ha. Es compartido con
el estado Bolívar.
Se establece bajo esta misma declaratoria la protección a 25 tepuyes,
de los cuales diez se encuentran en el estado Bolívar y quince en el
estado Amazonas.
Su formación se remonta a unos 400 millones de años de origen
geológico Precámbrico y encuentran su máxima expresión sobre el
Planeta en una región comprendida entre el Macizo Guayanés y la
Amazonia venezolana, a la cual se conoce como región del Pantepuy.
Han sido bautizadas como “islas en el tiempo”, pues por su aislamiento y
altura presentan características muy particulares. Destacan por sus
monumentales formas tabulares de altas mesas y mesetas que se
levantan abruptamente, en paredes verticales y con vegetación diferente
en la cima, aún no se han podido clasificar por completo la variedad de
especies que existen en los tepuyes.
La flora incluye bosques enanos que no superan los 10 m de altura,
formados por arbustos de hojas coriáceas. Es el hábitat natural de la flor
nacional, la orquídea, gracias a la humedad que predomina. Se hallan
especies vegetales devoradoras, como la drossera y la heliamphora, de
pétalos en forma de copa. Entre los insectos está la hormiga 24, llamada
así porque al picar produce una fiebre de 24 horas.
Piedra de La Tortuga:
Se localiza en la margen del río Orinoco que es aledaña al raudal de
Atures 8 km al sur de Puerto Ayacucho, comprende una superficie de
525 ha, y fue designada Monumento Nacional el 05 de junio de 1992 en
Decreto No. 2.351 en Gaceta Oficial No. 35.089 del 11 de noviembre de
1992.
Es una imponente formación ígnea que en su conjunto semeja una
gigantesca tortuga. Su formación es zoomórfica de roca de granito con
vegetación litófila.
Piedra Pintada:
Designada Monumento Nacional el 05 de junio de 1992 en Decreto No.
2.351 en Gaceta Oficial No. 35.089 del 11 de noviembre de 1992.
Ubicada frente al monumento de la Piedra de la Tortuga, en la rivera
derecha del río Orinoco, al sur de Puerto Ayacucho a 14 km del río
Cataniapo. Ocupa una superficie de 1.475 ha.
Este Monumento Natural es una inmensa masa de piedra negra, de
formación de granito, de particular belleza y atractivo por los
importantes y numerosos grabados petroglifos de gran antigüedad. A
unos 120 m del suelo, en la cara occidental, hay un inmenso caimán y
luego una gran serpiente de 120 m de largo, cuya cabeza da hacia el sur.
Debajo de la serpiente, a ambos lados del caimán, se pueden apreciar un
hombre, un pájaro, una escalopendra enorme y extrañas figuras que
asemejan petroglifos de origen azteca. Los expertos creen que se trata
de indicios de culturas superiores prehispánicas, pero las
investigaciones en esta área aún se están realizando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
marivic sevilla
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela
Victor 'Marquez
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
mmdd12
 
Division politico territorial
Division politico territorialDivision politico territorial
Division politico territorial
Leopoldo Pastran
 
Estado amazonas
Estado amazonasEstado amazonas
Estado amazonas
Angelica28by
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
Anthony Rios
 
Ecologia expo region central
Ecologia   expo region centralEcologia   expo region central
Ecologia expo region central
Jorge Molina
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
Estado guarico 2
Estado guarico 2Estado guarico 2
Estado guarico 2
culturaenvenezuela
 
Estado Cojedes
Estado Cojedes Estado Cojedes
Estado Cojedes
Habbo Selvada
 
Estado bolívar
Estado bolívarEstado bolívar
Estado bolívar
LuisROlivier
 
Venezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro PaísVenezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro País
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Región centro occidental
Región centro occidentalRegión centro occidental
Región centro occidental
Maria Cartier
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
aviguey
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
RancelM
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Isellys Alfonzo
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
eileem de bracho
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
santotomasaquino
 
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDALA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
emberlin108
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
rejosan77
 

La actualidad más candente (20)

Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
 
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas - Biomas de Venezuela
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Division politico territorial
Division politico territorialDivision politico territorial
Division politico territorial
 
Estado amazonas
Estado amazonasEstado amazonas
Estado amazonas
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
 
Ecologia expo region central
Ecologia   expo region centralEcologia   expo region central
Ecologia expo region central
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Estado guarico 2
Estado guarico 2Estado guarico 2
Estado guarico 2
 
Estado Cojedes
Estado Cojedes Estado Cojedes
Estado Cojedes
 
Estado bolívar
Estado bolívarEstado bolívar
Estado bolívar
 
Venezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro PaísVenezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro País
 
Región centro occidental
Región centro occidentalRegión centro occidental
Región centro occidental
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDALA VIDA DEL ESTADO MERIDA
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 

Destacado

Monumentos Del Estado Delta Amacuro
Monumentos Del Estado Delta AmacuroMonumentos Del Estado Delta Amacuro
Monumentos Del Estado Delta Amacuro
GMV144
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
IVAN DARIO PEREZ
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
vpadron
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
Leo Sagin
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
maria camila
 
Amazonas Tania Akkari 9A
Amazonas Tania Akkari  9AAmazonas Tania Akkari  9A
Amazonas Tania Akkari 9A
santotomasaquino
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Nancy Victoria
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
nayhernandez
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
copred
 
Monumentos de carabobo
Monumentos de caraboboMonumentos de carabobo
Monumentos de carabobo
GMV144
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
emilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonasemilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonas
santotomas2
 
Monumentos de cojedes
Monumentos de cojedesMonumentos de cojedes
Monumentos de cojedes
GMV144
 
Region Guayana
Region Guayana Region Guayana
Region Guayana
Nurys Petro
 
9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas 9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas
santotomas2
 
El Estado Aragua
El Estado AraguaEl Estado Aragua
El Estado Aragua
ZuamyR
 
Region Guayana
Region GuayanaRegion Guayana
Region Guayana
Alejandra Acosta
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
suarezjohn
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
trabajoclase
 
patrimonio historico y cultural
patrimonio historico y culturalpatrimonio historico y cultural
patrimonio historico y cultural
Leonard Guerrero
 

Destacado (20)

Monumentos Del Estado Delta Amacuro
Monumentos Del Estado Delta AmacuroMonumentos Del Estado Delta Amacuro
Monumentos Del Estado Delta Amacuro
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Amazonas Tania Akkari 9A
Amazonas Tania Akkari  9AAmazonas Tania Akkari  9A
Amazonas Tania Akkari 9A
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Monumentos de carabobo
Monumentos de caraboboMonumentos de carabobo
Monumentos de carabobo
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
emilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonasemilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonas
 
Monumentos de cojedes
Monumentos de cojedesMonumentos de cojedes
Monumentos de cojedes
 
Region Guayana
Region Guayana Region Guayana
Region Guayana
 
9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas 9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas
 
El Estado Aragua
El Estado AraguaEl Estado Aragua
El Estado Aragua
 
Region Guayana
Region GuayanaRegion Guayana
Region Guayana
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
 
patrimonio historico y cultural
patrimonio historico y culturalpatrimonio historico y cultural
patrimonio historico y cultural
 

Similar a Monumentos naturales del estado amazonas

P resentacion de patrimonios
P resentacion de patrimoniosP resentacion de patrimonios
P resentacion de patrimonios
Orliannys Garrido
 
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de VenezuelaParques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Josedavid Silva Gimenez
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Candy Susana Lau Qiu
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhaiÁreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Candy Susana Lau Qiu
 
Parque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquistParque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquist
cept12
 
Parques nacionales de Venezuela
Parques nacionales de VenezuelaParques nacionales de Venezuela
Parques nacionales de Venezuela
Jesus Guardia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
RevistaRevista
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, FernandezProyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Madeleine Clement
 
atractivos de la sierra
 atractivos de la sierra atractivos de la sierra
atractivos de la sierra
Princess Fanny
 
Parque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuegoParque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuego
Joszhue QuImi
 
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIALABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
eileem de bracho
 
Diez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombiaDiez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombia
liliadiazr
 
Biomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionalesBiomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionales
stelita9 Chacho
 
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
Carolina Román
 
Reservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuadorReservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuador
dm1994
 
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCEAreas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
MarceloCevallos10
 
Reservas Ecologicas
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas Ecologicas
Patricio Guillermo Lanchi Prado
 
Parque Nacional Sumaco
Parque Nacional SumacoParque Nacional Sumaco
Parque Nacional Sumaco
MARIA AGUINDA
 
Yasuni itt
Yasuni  ittYasuni  itt
Yasuni itt
erikamorenoc
 

Similar a Monumentos naturales del estado amazonas (20)

P resentacion de patrimonios
P resentacion de patrimoniosP resentacion de patrimonios
P resentacion de patrimonios
 
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de VenezuelaParques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhaiÁreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
 
Parque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquistParque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquist
 
Parques nacionales de Venezuela
Parques nacionales de VenezuelaParques nacionales de Venezuela
Parques nacionales de Venezuela
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, FernandezProyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
 
atractivos de la sierra
 atractivos de la sierra atractivos de la sierra
atractivos de la sierra
 
Parque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuegoParque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuego
 
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIALABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
 
Diez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombiaDiez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombia
 
Biomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionalesBiomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionales
 
Parques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el EcuadorParques Nacionales en el Ecuador
Parques Nacionales en el Ecuador
 
Reservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuadorReservas ecologicas del ecuador
Reservas ecologicas del ecuador
 
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCEAreas protegidas Marcelo Cevallos UCE
Areas protegidas Marcelo Cevallos UCE
 
Reservas Ecologicas
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas Ecologicas
 
Parque Nacional Sumaco
Parque Nacional SumacoParque Nacional Sumaco
Parque Nacional Sumaco
 
Yasuni itt
Yasuni  ittYasuni  itt
Yasuni itt
 

Monumentos naturales del estado amazonas

  • 1. Parque Nacional Yacapana: Con una superficie de 320.000 ha, fue creado bajo el decreto No. 2.980 del 12 de diciembre de 1978, Gaceta Oficial Extraordinaria No. 2.417 del 07 de marzo de 1979. La vegetación corresponde a las formaciones vegetales bosque húmedo tropical, bosque denso inundado y sabana, Corresponde al grupo climático cálido lluvioso. De las Etnias Indígenas, la región del Parque Nacional Yapacana está poblado por la Etnia Piaroa. Las comunidades ribereñas más importantes son Maraya, Santa Bárbara, Macuruco, Canaripó y Yagua.
  • 2. Parque Nacional Cerros Duida y Marahuaca: Tiene una superficie de 210.000 ha y fue creado por el Decreto No. 2.981 del 12 de diciembre de 1978. Se encuentra localizado en el Orinoco medio, entre las poblaciones Tamatama y la Esmeralda, tiene definido sus linderos por los ríos Cunucunuma, al norte y al oeste; Padamo, al este; y Orinoco al sur. De esta mole imponente, “Montaña Sagrada” tanto para los Makiritare como para los Yanomamis, descienden numerosos cursos de agua, que más adelante se convierten en afluentes importantes tanto del Padamo, como del Cunucunuma, así como del mismo Orinoco, al cual le vierte su flujo el río Iguapo, proveniente directamente de la propia meseta principal del Marahuaca. El Parque Nacional está ubicado en un territorio ancestralmente ocupado por la Etnia Yekwana, pero en él se encuentran también pequeños grupos de Piaroa y Sanema.
  • 3. Parque Nacional Serranía La Neblina: Ocupa una superficie de 1.360.000 ha. Fue creado bajo el decreto No. 2.979 del 12 de diciembre de 1978, y publicado en Gaceta Oficial No. 2.417 Extraordinaria, del 07 de marzo de 1979. Se localiza en el extremo sur del Estado Amazonas y de la República de Venezuela, a 39’ de latitud norte, definiendo frontera con la República Federativa de Brasil. Los pisos climáticos son variados, dentro de un ambiente de gran humedad y nubosidad permanentes, al cual debe el nombre de la Neblina, desde el cálido hasta el frío. En la fauna destacan el cunaguaro, la danta, diferentes especies de monos, reptiles como la boa, la anaconda y la mapanare verde y una gran variedad de aves, entre las cuales sobresalen el paují nocturno y el trepador pico negro. La región está muy poco poblada y constituye el límite oeste del territorio Yanomami, con el poblado de Yeisicorobiteri, en el límite este del Parque y fuera de él, a orillas del río Siapa, cerca del salto Coyeda, el poblado de Conamaterí.
  • 4. Parque Nacional Parima-Tapirapeco: Se extiende a lo largo de 3.900.000 ha. Fue creado bajo el decreto No. 1.636 del 05 de junio de 1991, y publicado en Gaceta Oficial No. 37.767 del 01 de agosto de 1991. Ocupa todo el sector sureste del estado Amazonas, desde las estribaciones más nórdicas de la sierra Parima, bordeando la línea fronteriza con Brasil, hasta encontrar el límite oriental del Parque Nacional La Neblina. En este parque se protegen las nacientes del río Orinoco y las cabeceras y la cuenca alta de sus tributarios. Es el Parque Nacional más grande de Venezuela y el quinto a escala mundial, posee una superficie de 3.900.000 ha. Tiene importancia, sobre todo porque en él nace el río Orinoco a 70 m por debajo de la cúspide del cerro. La región está cubierta por una espesa selva, cálida y húmeda, que la hace de muy difícil tránsito y los numerosos saltos y raudales de los ríos dificultan su navegación. En cuanto a las Etnias Indígenas, la más importante en la región es la Etnia Yanomami, asentados en las zonas más recónditas del Parque, siendo muy dificil su acceso. Aguas abajo de los principales cursos fluviales, en espacios más abiertos, se encuentran poblaciones de indígenas Ye'kuana o Makiritare, excelentes navegantes por la intrincada red fluvial del alto Orinoco y sus afluentes.
  • 5. Piedra del Cocuy: Se establece como Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978, bajo el decreto No. 2.986 en Gaceta Oficial No. 2.417, Extraordinaria, del 07 de marzo de 1979. Ocupa una superficie de 15 ha. Se localiza en las cercanías de San Simón del Cocuy en el extremo suroeste del estado cerca del hito trifronterizo entre Brasil, Colombia y Venezuela. La piedra del Cocuy es una gigantesca formación de roca ígnea intrusiva, caracterizada geológicamente por ser un domo de exfoliación, único en el mundo, correspondiente al período precámbrico, sus paredes son lisas y empinadas. La cima de esta monumental piedra está constituida por tres picachos casi verticales, alcanzan unos 400 m de altura por unos 800 m de diámetro en la base, y emerge sobre la penillanura circundante contrastando su negra fisiografía con el verdor de la selva amazónica, los bosques que la rodean contienen especies de vegetales raras que sólo se localizan en esa área. El clima es tropical húmedo, con precipitaciones que superan los 3000 mm anuales.
  • 6. Cerro Autana: Establecida como Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978 en Decreto No. 2.987 en Gaceta Oficial No.2.417, Extraordinaria, del 07 de marzo de 1979. Se extiende en una superficie de 30 ha. Autana, mole inmensa erguida en medio de la selva, con sus extrañas cuevas atravesándola de uno a otro lado, montaña sagrada de los indios del Amazonas: el mítico árbol de la vida que Colón presintió. Autana Kuaymayojo es el resto del tronco del Arbol de la Vida Wahari-Kuawai que tenía en sus ramas todos los frutos del mundo. Este majestuoso afloramiento de rocas areniscas cuarzosas, que se escarpa en la región comprendida entre los ríos Autana y Cuao y pertenece al precámbrico inferior. La parte alta de la escarpada montaña está atravesada de lado a lado, por una cueva espectacular que alcanza una longitud de 395 m con altura de 40 m, formando un gran salón con techo en forma de cúpula o domo. Tiene gran interés geológico, ya que es la única cueva del mundo
  • 7. Ver Aquí --> que está formada por cuarcitas, y en ellas se encontró un mineral nuevo para la ciencia, “svetia”. La vida de la cueva está dominada por bandadas de vencejos que surcan el aire en frente de sus bocas, Lagartos Iguanidae, ranas Eletherodactilus, colibríes Trochilidae y lechuzas.
  • 8. Formaciones de "TEPUYES": Monumento Natural según el decreto No. 1.233 del 02 de noviembre de 1990, publicado en Gaceta Oficial No. 4.250, Extraordinaria, del 18 de enero de 1991. Tiene una superficie de 1.069.820 ha. Es compartido con el estado Bolívar. Se establece bajo esta misma declaratoria la protección a 25 tepuyes, de los cuales diez se encuentran en el estado Bolívar y quince en el estado Amazonas. Su formación se remonta a unos 400 millones de años de origen geológico Precámbrico y encuentran su máxima expresión sobre el Planeta en una región comprendida entre el Macizo Guayanés y la Amazonia venezolana, a la cual se conoce como región del Pantepuy. Han sido bautizadas como “islas en el tiempo”, pues por su aislamiento y altura presentan características muy particulares. Destacan por sus monumentales formas tabulares de altas mesas y mesetas que se levantan abruptamente, en paredes verticales y con vegetación diferente en la cima, aún no se han podido clasificar por completo la variedad de especies que existen en los tepuyes. La flora incluye bosques enanos que no superan los 10 m de altura, formados por arbustos de hojas coriáceas. Es el hábitat natural de la flor nacional, la orquídea, gracias a la humedad que predomina. Se hallan especies vegetales devoradoras, como la drossera y la heliamphora, de pétalos en forma de copa. Entre los insectos está la hormiga 24, llamada así porque al picar produce una fiebre de 24 horas.
  • 9. Piedra de La Tortuga: Se localiza en la margen del río Orinoco que es aledaña al raudal de Atures 8 km al sur de Puerto Ayacucho, comprende una superficie de 525 ha, y fue designada Monumento Nacional el 05 de junio de 1992 en Decreto No. 2.351 en Gaceta Oficial No. 35.089 del 11 de noviembre de 1992. Es una imponente formación ígnea que en su conjunto semeja una gigantesca tortuga. Su formación es zoomórfica de roca de granito con vegetación litófila.
  • 10. Piedra Pintada: Designada Monumento Nacional el 05 de junio de 1992 en Decreto No. 2.351 en Gaceta Oficial No. 35.089 del 11 de noviembre de 1992. Ubicada frente al monumento de la Piedra de la Tortuga, en la rivera derecha del río Orinoco, al sur de Puerto Ayacucho a 14 km del río Cataniapo. Ocupa una superficie de 1.475 ha. Este Monumento Natural es una inmensa masa de piedra negra, de formación de granito, de particular belleza y atractivo por los importantes y numerosos grabados petroglifos de gran antigüedad. A unos 120 m del suelo, en la cara occidental, hay un inmenso caimán y luego una gran serpiente de 120 m de largo, cuya cabeza da hacia el sur. Debajo de la serpiente, a ambos lados del caimán, se pueden apreciar un hombre, un pájaro, una escalopendra enorme y extrañas figuras que asemejan petroglifos de origen azteca. Los expertos creen que se trata de indicios de culturas superiores prehispánicas, pero las investigaciones en esta área aún se están realizando.