SlideShare una empresa de Scribd logo
Brithany Torres presenta
EL Sapo Informativo
Viernes 07/10/2022 Número 10
¿Cómo puede
contribuir la
moralidad social a
normalizar la
violencia?
La moralidad pública es el grado de
compromiso de las personas con las normas
de moralidad socialmente establecidas. La
moral es un conjunto de ideales y valores que
las personas debemos seguir, en otras
palabras, en nuestra vida diaria, ajustaremos
las diversas reglas que consideramos
adecuadas para la convivencia con los
demás.
LA MORAL
Desde la etimología, la palabra moral viene del
latín moralis que significa lo que se hace por
costumbre. En la actualidad la palabra moral tiene
además el sentido de lo que se hace por costumbre
en una comunidad y época determinadas, esto
significa que lo que es moral en una determinada
parte del mundo, puede no serlo en otra y que la
moral cambia a través del tiempo a medida que los
seres humanos le dan significado a sus actuaciones
y a las ventajas o daños que estas pueden causar.
Todos los actos que realizamos los seres humanos
tienen un sentido moral, es decir que son realizados
según lo aprendido en una cultura, sin embargo,
existen actos que son producto de sentimientos
pasajeros e irracionales que derivan en impulsos y
que no conllevan ni ética, ni moralidad, sino tan
solo el placer momentáneo. Toda moralidad tiene
implícita un tipo de ética, pero no viceversa; decía
anteriormente que la ética se puede poner en
códigos, lo que hay que añadir aquí es que cuando
estos códigos de comportamiento son aceptados por
la mayoría de personas de un grupo se convierten
en moral.
¿Cómo definimos que es un valor? Para que algo
entre en la categoría de valor debe tener siete
componentes: 1) Durabilidad: los valores
acompañan a las personas durante toda su vida, si
una persona tiene como guía de su vida la
honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en
sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara
sus actos desde el siguiente pensamiento ¿esto que
hago es honesto?, ¿cómo me sentiré mañana si
actuó de esta forma?, ¿A quién dañaré o
beneficiaré con mi acto? 2) Integralidad: los
valores no se pueden dividir, en otras palabras la
persona que tiene un valor no actuará con este a
medias, una persona medio honesta es una
persona deshonesta. 3) Flexibilidad o dinamismo
como las personas cambian y las sociedades
también la jerarquización en la escala de valores
puede cambiar según las circunstancias, entonces
una persona puede tener diferentes valores
prioritarios según lo que sucede en su vida. 4)
Satisfacción: los valores generan placer, es decir
hacen parte de lo que hace sentir bien o
autoestimada a una persona. 5) Polaridad: todo
valor tiene su antivalor, es decir en una sociedad
determinada esta contrapuesto aquello que es
apreciado y lo que es despreciado. 6) Jerarquía:
para cada ser humano y la sociedad en la que
habita existen valores que son más importantes
que otros, por ejemplo entre los valores más
apreciados en todas las comunidades esta el
respeto, ya que este valor garantiza que la otra
pensará en como nos sentiremos con sus
actuaciones. 7) Trascendencia: los valores le dan
sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia
el futuro, son una marca, hablan de lo que
nosotros como personas representamos y
responden a la pregunta ¿Qué clase de persona
soy? Aplicabilidad: para cada evento actuamos
haciendo un acopio de diferentes valores, en
diferentes situaciones se aplican diferentes
valores.
Página 1
LA MORAL SOCIAL
Viernes, 10 de Septiembre del 2022
MORAL SOCIAL Pongán 10
Últimas noticias
LOS VALORES Y LA MORAL
La formación en valores en el salón de clase
es tan importante cuanto a la de los demás
contenidos. Sin embargo a diferencia de estos,
presenta una problemática particular y distinta
toda vez que se realiza no solamente de
manera explícita sino también implícita a
través del curriculum oculto y de las historias
de vida que ponen en juego maestros y
alumnos en su interacción cotidiana.
El concepto de educación que caracteriza al
sistema escolar en las sociedades modernas
engloba igualmente la transmisión de
conocimientos y la formación de hábitos,
habilidades y valores. Hablar del proceso de
enseñanza-aprendizaje de los valores en
general y de los valores morales en particular
en el sistema formal debería ser, por lo tanto,
una actividad que merecería el mismo
tratamiento que los demás contenidos, en lo
que se refiere a sus perspectivas teóricas, a su
conceptualización y sus consecuencias
prácticas. Sin embargo, como entre nosotros
esta realidad no es y no ha sido así, lo anterior
se encuentra todavía tan alejado del quehacer
cotidiano en nuestras aulas, que no es
exagerado afirmar que su posibilidad no pasa
de ser la expresión de los buenos deseos de
muchos o aún un mero ideal.
En este sentido, como nos proponemos hacer
aquí una contribución más para la consecución
de dicha realidad, queremos inicialmente
precisar algunos aspectos de orden
conceptual, teórico, epistemológico y
metodólogicos que consideramos básicos para
el tratamiento racional de cualquier objeto en
el campo de conocimiento que nos ocupa.
Moral, etica y valores
Vídeo en línea. Puede pegar el código de
incrustado del vídeo que desea agregar. También
puede escribir una palabra clave para buscar en
línea el vídeo que mejor se adapte a su
documento.
Los temas y estilos también contribuyen a que
su documento esté bien ordenado. Al hacer clic
en Diseño y elegir un Tema nuevo, las
imágenes, gráficos y elementos gráficos
SmartArt cambiarán para coincidir con el nuevo
tema. Al aplicar estilos, los títulos cambian para
coincidir con el nuevo tema.
Para que el documento parezca profesional,
Word proporciona encabezado, pie de página,
portada y diseños de cuadro de texto que se
complementan entre sí. Por ejemplo, puede
agregar una portada, un encabezado y una barra
lateral que combinen bien. Haga clic en Insertar
y, a continuación, elija los elementos que desee
de las diferentes galerías.
MIRJAM NILSSON
Para que el documento parezca profesional,
Word proporciona encabezado, pie de página,
portada y diseños de cuadro de texto que se
complementan entre sí. Por ejemplo, puede
agregar una portada, un encabezado y una barra
lateral que combinen bien.
Haga clic en Insertar y, después, elija los
elementos que desee desde las diferentes galerías.
Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones
que se muestran donde los necesita. Los vídeos
son una forma eficaz de expresar su punto de
vista. Al hacer clic en
LA MORAL
SOCIAL
TEODORO
LÓPEZ
. Esto no significa, en modo alguno, que la
conciencia cristiana no fuera sensible a otras
exigencias de justicia distintas de las que brotan de
la conmutativa, o incluso de la distributiva, como
formas ambas de la clásicamente llamada justicia
«particulan>. Lo que ocurría normalmente era que
los deberes que son exigibles desde la denominada
justicia «genera!», o según la terminología
acuñada en el último siglo «justicia social», eran
contemplados en una disciplina científica distinta:
la que viene denominándose como «doctrina social
de la Iglesia».
La historia de esta disciplina, en su etapa
moderna, se inicia hace un siglo con la
publicación de la encíclica Rerum novarum y ha
ido enriqueciéndose progresivamente con las
aportaciones del Magisterio y de la reflexión
sistemática, hasta formar lo que Juan Pablo 11
llama un «corpus» doctrinal!, o «cuerpo de
doctrina» como dice el Catecismo (n. 2422). ·
Desde el pontificado de Pio XII a dicha disciplina
se le denomina «doctrina social de la Iglesia» y su
historia está unida a los avatares sufridos por
dicha expresión. A grandes trazos podría
resumirse así: una etapa que va desde Pio XII a
Juan XXIII en la que esta expresión es aceptada
pacíficamente,
Durante las últimas décadas, incluso se podría
decir durante el último siglo, la moral social
cristiana, en su tratamiento sistemático, ha
experimientado una evolución continuada. Por
una parte ha seguido vigente el tradicional tratado
sobre la virtud de la justicia que fijaba su
atención, de modo casi exclusivo, en la justicia
conmutativa, es decir, en los deberes de justicia a
nivel interindividual, justicia que se realiza
primordialmente en los intercambios, en los
contratos
Página 2
Los Valores Morales
Viernes, 07 de septiembre del 2022
MORAL SOCIAL 10
Comencemos por referirnos a la conceptualización
de la "moral social" propuesta por E. M. de Hostos,
filósofo e intelectual puertorriqueño, en su Moral
Social (1888). Lo considera como la aplicación de
la ley moral a la producción y conservación del bien
social... asignando todas las normas de la naturaleza
que han producido un orden moral en beneficio de
la sociedad. Para de Hostos, se rige por la
conciencia humana como una obligación.
D. Hume, el filósofo empirista escocés, en su
campo de la teoría de la acción enfatizó que la
moral social obliga a los humanos a reducir el
orgullo, el egoísmo y la agresión hacia los demás,
asumiendo un modo cooperativo
Tales "actitudes" se funden en la más alta noción
de "honestidad", a la que accede la persona cuando
siente remordimiento por sus acciones o inacciones.
La honestidad así entendida posibilita la realización
del bien social-público. La socialización del bien es
un proceso ético que se forma cuando los agentes
sociales también son conscientes del orden
normativo moral y fáctico, lo perciben
responsablemente y con sus acciones contribuyen al
equilibrio de la comunidad.
Tres factores intervienen en la "conciencia" de la
moral social y, por tanto, en la necesaria
pragmatización: la sindéresis, la ciencia moral y el
juicio moral. Synderesis es la armonía entre
afirmación y acción; la ciencia moral es su
proyección a la luz de la razón en un contexto dado.
El juicio moral finalmente evoca en el individuo
una profunda convicción de la necesidad de actuar
"cortésmente". Esta se obtiene en tres etapas de
formación sociopolítica, que para F. Hegel son la
familia, la sociedad y el estado.
LOS VALORES
También influyen
mucho en la moral
social
Los valores constituyen un tema nuevo
en la filosofía: la disciplina que los
estudia -la
axiología- ensaya su primeros pasos
en la segunda mitad del siglo XIX. Es
cierto que algunos
valores inspiraron profundas páginas a
más de un filósofo, desde Platón en
adelante, y que la
belleza, la justicia, el bien, la santidad,
fueron temas de viva preocupación de
los pensadores
en todas las épocas.
o es menos cierto, sin embargo, que
tales preocupaciones no lograban
recortar una región propia, sino que
cada valor era estudiado aisladamente.
La belleza, por
ejemplo, interesaba por sí misma y no
como representante de una especie más
amplia.
Si bien no se ha perdido interés en el
estudio de la belleza, ésta aparece hoy
como una de
las formas de una peculiar manera de
asomarse al mundo que se llama el
valor.
Este descubrimiento es uno de los más
importantes de la filosofía reciente y
consiste, en lo fundamental, en distinguir
el ser del valer. Tanto los antiguos como
los modernos incluían, sin tener
conciencia de ello, el valor en el ser, y
medían a ambos con la misma vara. Los
intentos de axiología se dirigían, sin
excepción, a valores aislados y en
particular al bien y al mal.
El estudio de estos valores aislados
adquiere hoy nueva significación al
advertirse el hilo sutil que
los une y la proyección de luz sobre
cada uno de estos sectores que arroja
toda investigación
de conjunto sobre la naturaleza propia
del valor.
Página 3
Moralidad Social
viernes, 7 de octubre de 2022
MORAL SOCIAL 10
LOS VALORES
Más importantes
DE LA SOCIEDAD
Cuando se descubre una zona nueva se producen, por lo
general, dos movimientos opuestos. Uno, al que ya
aludimos, y que encabezan los más entusiastas del hallazgo,
pretende ver todo desde la nueva perspectiva, e intenta
reducir la realidad anterior a la nueva.
El agrado, el deseo, el interés,
son estados psicológicos; el valor, para estos filósofos, se reduce
a meras vivencias
En abierta oposición con esta interpretación psicologista se
constituyó una doctrina que
adquirió pronto gran significación y prestigio, y que terminó por
sostener, con Nicolai Hartmann,
que los valores son esencias, ideas platónicas. El error de esta
asimilación de los valores a las
esencias se debió en algunos pensadores a la confusión de la
irrealidad con la idealidad. La
supuesta intemporalidad del valor ha prestado un gran apoyo a la
doctrina que pretende incluir
los valores entre los objetos ideales.
En oposición a este movimiento
se origina otro que pretende
reducir lo nuevo a lo viejo.
Mientras unos sostienen que toda
la filosofía no es más que
axiología, otros se empeñan en
que los valores no constituyen
ninguna novedad, que se ha
descubierto un nombre nuevo
para
designar viejos modos del ser.
Si bien nadie ha intentado reducir
los valores a las cosas, no hay
duda que confundió a
aquéllos con los objetos
materiales que los sostienen, esto
es, con sus depositarios. La
confusión se originó en el hecho
real de que los valores no existen
por sí mismos, sino que
descansan en un depositario o
sostén que, por lo general, es de
orden corporal
¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última
concepción? Tres eran los grandes
sectores de la realidad que habíamos señalado: las cosas, las
esencias y los estados
psicológicos. Se intentó, en primer término, reducir los valores a
los estados psicológicos. El
valor equivalente a lo que nos agrada, dijeron unos; se identifica
con lo deseado, agregaron
otros: es el objeto de nuestro interés, insistieron unos terceros.
Así, la belleza,
por ejemplo, no existe por sí sola flotando en el aire, sino que está
incorporada a algún objeto
físico: una tela, un mármol, un cuerpo humano, etc.
La necesidad de un depositario en quien
descansar, da al valor un carácter peculiar, le condena a una vida
"parasitaria", pero tal
idiosincrasia no puede justificar la confusión del sostén con lo
sostenido.
Página 4
Viernes, 10 de Septiembre del 2022
MORAL SOCIAL Pongán 10
El comportamiento de la sociedad muestra
muy claramente de qué está hecha. Quiero
decir que los hábitos de las personas, tanto
externos como familiares e íntimos,
corresponden a la moralidad real de las
personas que componen la sociedad. Un
ejemplo muy simple: en los centros
comerciales y varios estacionamientos hay
un lugar reservado donde se pueden
estacionar los vehículos donde el
conductor o uno de sus pasajeros tiene una
discapacidad física (desde la parálisis
hasta la vejez).
Para que se respeten, la Dirección de
Tránsito concede a esos carros una placa
especial. Es una buena disposición de las
autoridades en favor de una minoría con
problemas específicos. Sin embargo
cualquiera puede observar coches que
ocupan esos espacios de los que
descienden jóvenes fuertes. ¿Cómo
justifican su actuación?, con la placa.
Ahora sí que vale preguntarse si el espacio
era para la placa o para las personas. Y no
queda otro comentario que el siguiente: los
que utilizan así ese privilegio son
corruptos: han transformado algo bueno
en su contrario.
Actitudes como las mencionadas
demuestran que somos personas con un
gran potencial para corrompernos y
corrompernos. En otros asuntos mucho
más importantes se hace lo mismo.
Todo lo que hemos explicado se puede ver en
muchos ejemplos reales donde se le echa la
culpa y la responsabilidad a la víctima de un
delito. Así, encontramos planes de prevención
de la violencia sexual que especifican diversas
pautas que deben seguir las posibles víctimas.
Con estos se condiciona el estilo de vida de una
persona e indirectamente se dice que su estilo
de vida o elecciones provocan dichas
agresiones.
De igual manera, podemos escuchar
comentarios de representantes de diversas
profesiones que consideran la forma de vestir o
comportarse de la víctima violenta y antisocial,
por ejemplo. La sociedad considera un delito el
comportamiento de la víctima, al menos desde el
punto de vista moral. Cuando el
comportamiento de la víctima es visto como
incorrecto, el comportamiento del victimario se
normaliza (se ve como una consecuencia lógica,
aunque moralmente no lo es).
Esta teoría es un excelente indicador del
grado de moralidad pública respecto a la
violencia. Parte de la idea general de que las
personas queremos vivir en un mundo justo,
es decir, debemos creer que todo pasa por
algo, por la paz psicológica.
Asumiendo que varios delitos son producto
del azar o de la mala suerte, podemos
convertirnos en sus víctimas. En cambio, si
la atribución se hace a otra persona,
Esta teoría se basa en una dstorcion
cognitiva.
LA MORAL
SOCIAL
Ahora una nación cristiana que se permite tantas
corrupciones muestra una enorme debilidad e
inconsistencia. Bueno, lo tenemos. Si le robas
espacio a la rampa, ¿qué no harías si te diésemos
poder político? Si le quitaste la silla de ruedas a tu
suegra cuando sacaste placas para justificar
"discapacitados", ¿qué no harías como tesorero del
club, gobernador, burócrata...?
Es muy fácil hacer afirmaciones y difícil ponerse
de acuerdo. Somos un país democrático con
instituciones, una gran historia y varias culturas
milenarias; Somos un país con una enorme
capacidad para ignorar la justicia y superar a los
demás (si tenemos la oportunidad y sin
arriesgarnos). ¿Son contradictorias las frases
anteriores? Las frases están, pero los mexicanos
hemos demostrado que, como dicen hoy los
estudiantes, “nos sirve”.
Somos una nación de convicciones, pero con
cierta adaptabilidad práctica. Frase: "alguien más
me jode, mejor yo".
¿Qué nos estamos perdiendo? ¿Podemos
cambiar? Sí, y rápido. ¿Cómo? Hacer respetar la
ley, acabar con la impunidad, castigar a los
delincuentes... Incluidos los que agreden a las
personas con discapacidad.
La moral social es la conciencia de lo que es
bueno y lo que es malo, lo que se puede hacer y
lo que no se puede hacer.
Pero eso no se refleja necesariamente en las
declaraciones, sino en el comportamiento.
Digámoslo de otra manera: el 95% los mexicanos
se identifican como cristianos; El cristianismo
tiene una propuesta ética muy clara que no deja
lugar a dudas (dudas sobre los dogmas, mostrar
un orden sagrado, etc., pero no sobre la
moralidad).
Página 5
Teoría del mundo justo
viernes, 7 de octubre de 2022
MORAL SOCIAL 10
LA MORAL
Y LA ÉTICA
En general, estos dos términos se usan como sinónimos,
lo que en principio no causaría mucho daño. Sin
embargo, desde una perspectiva especializada, se
diferencian entre sí porque la ética es una rama de la
filosofía que pretende desarrollar modelos
transculturales de moralidad desde una perspectiva
universal. En otras palabras, la ética examina las diversas
formas en que se practica la moral y trata de
comprenderlas desde una perspectiva general. Por otro
lado, la moral es válida en un determinado contexto
sociocultural e histórico: lo que hoy consideramos
perfectamente moral no lo fue en algún momento de la
historia, y viceversa.
Los términos inmoralidad e inmoralidad o inmoralidad
e inmoralidad provienen de la moralidad misma, pero
indican opuestos específicos:
Inmoralidad. Esto es lo que se opone a un cierto
concepto de moralidad. Quien viola sus reglas se opone
a sus visiones y viola su autoridad. Por ejemplo, en
algunas tradiciones musulmanas y judías, se considera
inmoral que las mujeres muestren libremente su cabello
y, por lo tanto, se les obliga a cubrirlo con un pañuelo o
una peluca.
Inmoralidad. En cambio, es uno que simplemente no
está sujeto a cuestiones de moralidad, es decir, no
responde a la cuestión del bien y el mal. Esto no quiere
decir que sea bueno o malo, sino que puede tener o no
carácter moral según el caso y el contexto. Por ejemplo,
la ciencia y la tecnología se consideran conocimientos
amorales: pueden usarse moralmente y para el bien de
la humanidad, o pueden usarse para cometer atrocidades
y empobrecer al mundo.
La moralidad es un concepto
central en el desarrollo de la
civilización humana. Por un
lado, la sociedad siempre
requiere de un código o
conjunto de reglas para
asegurar la paz social y la
relativa armonía entre sus
ciudadanos.
Página 6

Más contenido relacionado

Similar a Moral Social

La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
Michell Gonzalez
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
abigailcazar
 
Rosales maria fernanda etica aplicada al derecho
Rosales maria fernanda etica aplicada al derechoRosales maria fernanda etica aplicada al derecho
Rosales maria fernanda etica aplicada al derecho
UFT_DERECHO_SAIA_1
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
JonathanCunalata1
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
kerlytorres8
 
Resumenes de etica
Resumenes de eticaResumenes de etica
Resumenes de etica
Samuel Resendez
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
Alvaro Amaya
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
guest9f0415
 
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
margaret1209
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
MateoPazmio14
 
Etica ii
Etica iiEtica ii
Etica ii
Mafercarrillo5
 
Los valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptxLos valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptx
MateoSalinas6
 
Plan area etica
Plan area eticaPlan area etica
Plan area etica
chotecamilo2
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
Fany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
Fany019
 
Periodico moral social
Periodico moral socialPeriodico moral social
Periodico moral social
PaulaJimnez51
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
percy ignacio tovar
 
Artículo: la moral
Artículo: la moralArtículo: la moral
Artículo: la moral
geralcastillafelix12
 
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedadLos valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
teresa martinez c
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
Diana Legua
 

Similar a Moral Social (20)

La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
La etica , la moral Los valores y su vinculo con las Relaciones Publicas!!
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
 
Rosales maria fernanda etica aplicada al derecho
Rosales maria fernanda etica aplicada al derechoRosales maria fernanda etica aplicada al derecho
Rosales maria fernanda etica aplicada al derecho
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
La Moral Social
La Moral SocialLa Moral Social
La Moral Social
 
Resumenes de etica
Resumenes de eticaResumenes de etica
Resumenes de etica
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
 
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
Etica ii
Etica iiEtica ii
Etica ii
 
Los valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptxLos valores de la sociedad.pptx
Los valores de la sociedad.pptx
 
Plan area etica
Plan area eticaPlan area etica
Plan area etica
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Periodico moral social
Periodico moral socialPeriodico moral social
Periodico moral social
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
 
Artículo: la moral
Artículo: la moralArtículo: la moral
Artículo: la moral
 
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedadLos valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Moral Social

  • 1. Brithany Torres presenta EL Sapo Informativo Viernes 07/10/2022 Número 10 ¿Cómo puede contribuir la moralidad social a normalizar la violencia? La moralidad pública es el grado de compromiso de las personas con las normas de moralidad socialmente establecidas. La moral es un conjunto de ideales y valores que las personas debemos seguir, en otras palabras, en nuestra vida diaria, ajustaremos las diversas reglas que consideramos adecuadas para la convivencia con los demás. LA MORAL Desde la etimología, la palabra moral viene del latín moralis que significa lo que se hace por costumbre. En la actualidad la palabra moral tiene además el sentido de lo que se hace por costumbre en una comunidad y época determinadas, esto significa que lo que es moral en una determinada parte del mundo, puede no serlo en otra y que la moral cambia a través del tiempo a medida que los seres humanos le dan significado a sus actuaciones y a las ventajas o daños que estas pueden causar. Todos los actos que realizamos los seres humanos tienen un sentido moral, es decir que son realizados según lo aprendido en una cultura, sin embargo, existen actos que son producto de sentimientos pasajeros e irracionales que derivan en impulsos y que no conllevan ni ética, ni moralidad, sino tan solo el placer momentáneo. Toda moralidad tiene implícita un tipo de ética, pero no viceversa; decía anteriormente que la ética se puede poner en códigos, lo que hay que añadir aquí es que cuando estos códigos de comportamiento son aceptados por la mayoría de personas de un grupo se convierten en moral. ¿Cómo definimos que es un valor? Para que algo entre en la categoría de valor debe tener siete componentes: 1) Durabilidad: los valores acompañan a las personas durante toda su vida, si una persona tiene como guía de su vida la honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara sus actos desde el siguiente pensamiento ¿esto que hago es honesto?, ¿cómo me sentiré mañana si actuó de esta forma?, ¿A quién dañaré o beneficiaré con mi acto? 2) Integralidad: los valores no se pueden dividir, en otras palabras la persona que tiene un valor no actuará con este a medias, una persona medio honesta es una persona deshonesta. 3) Flexibilidad o dinamismo como las personas cambian y las sociedades también la jerarquización en la escala de valores puede cambiar según las circunstancias, entonces una persona puede tener diferentes valores prioritarios según lo que sucede en su vida. 4) Satisfacción: los valores generan placer, es decir hacen parte de lo que hace sentir bien o autoestimada a una persona. 5) Polaridad: todo valor tiene su antivalor, es decir en una sociedad determinada esta contrapuesto aquello que es apreciado y lo que es despreciado. 6) Jerarquía: para cada ser humano y la sociedad en la que habita existen valores que son más importantes que otros, por ejemplo entre los valores más apreciados en todas las comunidades esta el respeto, ya que este valor garantiza que la otra pensará en como nos sentiremos con sus actuaciones. 7) Trascendencia: los valores le dan sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia el futuro, son una marca, hablan de lo que nosotros como personas representamos y responden a la pregunta ¿Qué clase de persona soy? Aplicabilidad: para cada evento actuamos haciendo un acopio de diferentes valores, en diferentes situaciones se aplican diferentes valores. Página 1 LA MORAL SOCIAL
  • 2. Viernes, 10 de Septiembre del 2022 MORAL SOCIAL Pongán 10 Últimas noticias LOS VALORES Y LA MORAL La formación en valores en el salón de clase es tan importante cuanto a la de los demás contenidos. Sin embargo a diferencia de estos, presenta una problemática particular y distinta toda vez que se realiza no solamente de manera explícita sino también implícita a través del curriculum oculto y de las historias de vida que ponen en juego maestros y alumnos en su interacción cotidiana. El concepto de educación que caracteriza al sistema escolar en las sociedades modernas engloba igualmente la transmisión de conocimientos y la formación de hábitos, habilidades y valores. Hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje de los valores en general y de los valores morales en particular en el sistema formal debería ser, por lo tanto, una actividad que merecería el mismo tratamiento que los demás contenidos, en lo que se refiere a sus perspectivas teóricas, a su conceptualización y sus consecuencias prácticas. Sin embargo, como entre nosotros esta realidad no es y no ha sido así, lo anterior se encuentra todavía tan alejado del quehacer cotidiano en nuestras aulas, que no es exagerado afirmar que su posibilidad no pasa de ser la expresión de los buenos deseos de muchos o aún un mero ideal. En este sentido, como nos proponemos hacer aquí una contribución más para la consecución de dicha realidad, queremos inicialmente precisar algunos aspectos de orden conceptual, teórico, epistemológico y metodólogicos que consideramos básicos para el tratamiento racional de cualquier objeto en el campo de conocimiento que nos ocupa. Moral, etica y valores Vídeo en línea. Puede pegar el código de incrustado del vídeo que desea agregar. También puede escribir una palabra clave para buscar en línea el vídeo que mejor se adapte a su documento. Los temas y estilos también contribuyen a que su documento esté bien ordenado. Al hacer clic en Diseño y elegir un Tema nuevo, las imágenes, gráficos y elementos gráficos SmartArt cambiarán para coincidir con el nuevo tema. Al aplicar estilos, los títulos cambian para coincidir con el nuevo tema. Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. Por ejemplo, puede agregar una portada, un encabezado y una barra lateral que combinen bien. Haga clic en Insertar y, a continuación, elija los elementos que desee de las diferentes galerías. MIRJAM NILSSON Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. Por ejemplo, puede agregar una portada, un encabezado y una barra lateral que combinen bien. Haga clic en Insertar y, después, elija los elementos que desee desde las diferentes galerías. Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones que se muestran donde los necesita. Los vídeos son una forma eficaz de expresar su punto de vista. Al hacer clic en LA MORAL SOCIAL TEODORO LÓPEZ . Esto no significa, en modo alguno, que la conciencia cristiana no fuera sensible a otras exigencias de justicia distintas de las que brotan de la conmutativa, o incluso de la distributiva, como formas ambas de la clásicamente llamada justicia «particulan>. Lo que ocurría normalmente era que los deberes que son exigibles desde la denominada justicia «genera!», o según la terminología acuñada en el último siglo «justicia social», eran contemplados en una disciplina científica distinta: la que viene denominándose como «doctrina social de la Iglesia». La historia de esta disciplina, en su etapa moderna, se inicia hace un siglo con la publicación de la encíclica Rerum novarum y ha ido enriqueciéndose progresivamente con las aportaciones del Magisterio y de la reflexión sistemática, hasta formar lo que Juan Pablo 11 llama un «corpus» doctrinal!, o «cuerpo de doctrina» como dice el Catecismo (n. 2422). · Desde el pontificado de Pio XII a dicha disciplina se le denomina «doctrina social de la Iglesia» y su historia está unida a los avatares sufridos por dicha expresión. A grandes trazos podría resumirse así: una etapa que va desde Pio XII a Juan XXIII en la que esta expresión es aceptada pacíficamente, Durante las últimas décadas, incluso se podría decir durante el último siglo, la moral social cristiana, en su tratamiento sistemático, ha experimientado una evolución continuada. Por una parte ha seguido vigente el tradicional tratado sobre la virtud de la justicia que fijaba su atención, de modo casi exclusivo, en la justicia conmutativa, es decir, en los deberes de justicia a nivel interindividual, justicia que se realiza primordialmente en los intercambios, en los contratos Página 2 Los Valores Morales
  • 3. Viernes, 07 de septiembre del 2022 MORAL SOCIAL 10 Comencemos por referirnos a la conceptualización de la "moral social" propuesta por E. M. de Hostos, filósofo e intelectual puertorriqueño, en su Moral Social (1888). Lo considera como la aplicación de la ley moral a la producción y conservación del bien social... asignando todas las normas de la naturaleza que han producido un orden moral en beneficio de la sociedad. Para de Hostos, se rige por la conciencia humana como una obligación. D. Hume, el filósofo empirista escocés, en su campo de la teoría de la acción enfatizó que la moral social obliga a los humanos a reducir el orgullo, el egoísmo y la agresión hacia los demás, asumiendo un modo cooperativo Tales "actitudes" se funden en la más alta noción de "honestidad", a la que accede la persona cuando siente remordimiento por sus acciones o inacciones. La honestidad así entendida posibilita la realización del bien social-público. La socialización del bien es un proceso ético que se forma cuando los agentes sociales también son conscientes del orden normativo moral y fáctico, lo perciben responsablemente y con sus acciones contribuyen al equilibrio de la comunidad. Tres factores intervienen en la "conciencia" de la moral social y, por tanto, en la necesaria pragmatización: la sindéresis, la ciencia moral y el juicio moral. Synderesis es la armonía entre afirmación y acción; la ciencia moral es su proyección a la luz de la razón en un contexto dado. El juicio moral finalmente evoca en el individuo una profunda convicción de la necesidad de actuar "cortésmente". Esta se obtiene en tres etapas de formación sociopolítica, que para F. Hegel son la familia, la sociedad y el estado. LOS VALORES También influyen mucho en la moral social Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la disciplina que los estudia -la axiología- ensaya su primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto que algunos valores inspiraron profundas páginas a más de un filósofo, desde Platón en adelante, y que la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas de viva preocupación de los pensadores en todas las épocas. o es menos cierto, sin embargo, que tales preocupaciones no lograban recortar una región propia, sino que cada valor era estudiado aisladamente. La belleza, por ejemplo, interesaba por sí misma y no como representante de una especie más amplia. Si bien no se ha perdido interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama el valor. Este descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía reciente y consiste, en lo fundamental, en distinguir el ser del valer. Tanto los antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor en el ser, y medían a ambos con la misma vara. Los intentos de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados y en particular al bien y al mal. El estudio de estos valores aislados adquiere hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto sobre la naturaleza propia del valor. Página 3 Moralidad Social
  • 4. viernes, 7 de octubre de 2022 MORAL SOCIAL 10 LOS VALORES Más importantes DE LA SOCIEDAD Cuando se descubre una zona nueva se producen, por lo general, dos movimientos opuestos. Uno, al que ya aludimos, y que encabezan los más entusiastas del hallazgo, pretende ver todo desde la nueva perspectiva, e intenta reducir la realidad anterior a la nueva. El agrado, el deseo, el interés, son estados psicológicos; el valor, para estos filósofos, se reduce a meras vivencias En abierta oposición con esta interpretación psicologista se constituyó una doctrina que adquirió pronto gran significación y prestigio, y que terminó por sostener, con Nicolai Hartmann, que los valores son esencias, ideas platónicas. El error de esta asimilación de los valores a las esencias se debió en algunos pensadores a la confusión de la irrealidad con la idealidad. La supuesta intemporalidad del valor ha prestado un gran apoyo a la doctrina que pretende incluir los valores entre los objetos ideales. En oposición a este movimiento se origina otro que pretende reducir lo nuevo a lo viejo. Mientras unos sostienen que toda la filosofía no es más que axiología, otros se empeñan en que los valores no constituyen ninguna novedad, que se ha descubierto un nombre nuevo para designar viejos modos del ser. Si bien nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, no hay duda que confundió a aquéllos con los objetos materiales que los sostienen, esto es, con sus depositarios. La confusión se originó en el hecho real de que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o sostén que, por lo general, es de orden corporal ¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandes sectores de la realidad que habíamos señalado: las cosas, las esencias y los estados psicológicos. Se intentó, en primer término, reducir los valores a los estados psicológicos. El valor equivalente a lo que nos agrada, dijeron unos; se identifica con lo deseado, agregaron otros: es el objeto de nuestro interés, insistieron unos terceros. Así, la belleza, por ejemplo, no existe por sí sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tela, un mármol, un cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario en quien descansar, da al valor un carácter peculiar, le condena a una vida "parasitaria", pero tal idiosincrasia no puede justificar la confusión del sostén con lo sostenido. Página 4
  • 5. Viernes, 10 de Septiembre del 2022 MORAL SOCIAL Pongán 10 El comportamiento de la sociedad muestra muy claramente de qué está hecha. Quiero decir que los hábitos de las personas, tanto externos como familiares e íntimos, corresponden a la moralidad real de las personas que componen la sociedad. Un ejemplo muy simple: en los centros comerciales y varios estacionamientos hay un lugar reservado donde se pueden estacionar los vehículos donde el conductor o uno de sus pasajeros tiene una discapacidad física (desde la parálisis hasta la vejez). Para que se respeten, la Dirección de Tránsito concede a esos carros una placa especial. Es una buena disposición de las autoridades en favor de una minoría con problemas específicos. Sin embargo cualquiera puede observar coches que ocupan esos espacios de los que descienden jóvenes fuertes. ¿Cómo justifican su actuación?, con la placa. Ahora sí que vale preguntarse si el espacio era para la placa o para las personas. Y no queda otro comentario que el siguiente: los que utilizan así ese privilegio son corruptos: han transformado algo bueno en su contrario. Actitudes como las mencionadas demuestran que somos personas con un gran potencial para corrompernos y corrompernos. En otros asuntos mucho más importantes se hace lo mismo. Todo lo que hemos explicado se puede ver en muchos ejemplos reales donde se le echa la culpa y la responsabilidad a la víctima de un delito. Así, encontramos planes de prevención de la violencia sexual que especifican diversas pautas que deben seguir las posibles víctimas. Con estos se condiciona el estilo de vida de una persona e indirectamente se dice que su estilo de vida o elecciones provocan dichas agresiones. De igual manera, podemos escuchar comentarios de representantes de diversas profesiones que consideran la forma de vestir o comportarse de la víctima violenta y antisocial, por ejemplo. La sociedad considera un delito el comportamiento de la víctima, al menos desde el punto de vista moral. Cuando el comportamiento de la víctima es visto como incorrecto, el comportamiento del victimario se normaliza (se ve como una consecuencia lógica, aunque moralmente no lo es). Esta teoría es un excelente indicador del grado de moralidad pública respecto a la violencia. Parte de la idea general de que las personas queremos vivir en un mundo justo, es decir, debemos creer que todo pasa por algo, por la paz psicológica. Asumiendo que varios delitos son producto del azar o de la mala suerte, podemos convertirnos en sus víctimas. En cambio, si la atribución se hace a otra persona, Esta teoría se basa en una dstorcion cognitiva. LA MORAL SOCIAL Ahora una nación cristiana que se permite tantas corrupciones muestra una enorme debilidad e inconsistencia. Bueno, lo tenemos. Si le robas espacio a la rampa, ¿qué no harías si te diésemos poder político? Si le quitaste la silla de ruedas a tu suegra cuando sacaste placas para justificar "discapacitados", ¿qué no harías como tesorero del club, gobernador, burócrata...? Es muy fácil hacer afirmaciones y difícil ponerse de acuerdo. Somos un país democrático con instituciones, una gran historia y varias culturas milenarias; Somos un país con una enorme capacidad para ignorar la justicia y superar a los demás (si tenemos la oportunidad y sin arriesgarnos). ¿Son contradictorias las frases anteriores? Las frases están, pero los mexicanos hemos demostrado que, como dicen hoy los estudiantes, “nos sirve”. Somos una nación de convicciones, pero con cierta adaptabilidad práctica. Frase: "alguien más me jode, mejor yo". ¿Qué nos estamos perdiendo? ¿Podemos cambiar? Sí, y rápido. ¿Cómo? Hacer respetar la ley, acabar con la impunidad, castigar a los delincuentes... Incluidos los que agreden a las personas con discapacidad. La moral social es la conciencia de lo que es bueno y lo que es malo, lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Pero eso no se refleja necesariamente en las declaraciones, sino en el comportamiento. Digámoslo de otra manera: el 95% los mexicanos se identifican como cristianos; El cristianismo tiene una propuesta ética muy clara que no deja lugar a dudas (dudas sobre los dogmas, mostrar un orden sagrado, etc., pero no sobre la moralidad). Página 5 Teoría del mundo justo
  • 6. viernes, 7 de octubre de 2022 MORAL SOCIAL 10 LA MORAL Y LA ÉTICA En general, estos dos términos se usan como sinónimos, lo que en principio no causaría mucho daño. Sin embargo, desde una perspectiva especializada, se diferencian entre sí porque la ética es una rama de la filosofía que pretende desarrollar modelos transculturales de moralidad desde una perspectiva universal. En otras palabras, la ética examina las diversas formas en que se practica la moral y trata de comprenderlas desde una perspectiva general. Por otro lado, la moral es válida en un determinado contexto sociocultural e histórico: lo que hoy consideramos perfectamente moral no lo fue en algún momento de la historia, y viceversa. Los términos inmoralidad e inmoralidad o inmoralidad e inmoralidad provienen de la moralidad misma, pero indican opuestos específicos: Inmoralidad. Esto es lo que se opone a un cierto concepto de moralidad. Quien viola sus reglas se opone a sus visiones y viola su autoridad. Por ejemplo, en algunas tradiciones musulmanas y judías, se considera inmoral que las mujeres muestren libremente su cabello y, por lo tanto, se les obliga a cubrirlo con un pañuelo o una peluca. Inmoralidad. En cambio, es uno que simplemente no está sujeto a cuestiones de moralidad, es decir, no responde a la cuestión del bien y el mal. Esto no quiere decir que sea bueno o malo, sino que puede tener o no carácter moral según el caso y el contexto. Por ejemplo, la ciencia y la tecnología se consideran conocimientos amorales: pueden usarse moralmente y para el bien de la humanidad, o pueden usarse para cometer atrocidades y empobrecer al mundo. La moralidad es un concepto central en el desarrollo de la civilización humana. Por un lado, la sociedad siempre requiere de un código o conjunto de reglas para asegurar la paz social y la relativa armonía entre sus ciudadanos. Página 6