SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 320
PROCESOS DE PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO ETICA Y VALORES ACTIVIDADES ECONÓMICAS  & SOCIEDAD RESPONSABILIDAD  SOCIAL Y DESARROLLO  REGIONAL CULTURA DEL MEDIO AMBIENTE
DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS El alumno resolverá este cuestionario que nos dará  un margen de conocimientos previos a la materia y dirá donde reforzar la materia. 1.- ¿Qué entiendes por valores? 2.- ¿Qué es ética para ti? 3.-¿Cómo describes un valor y una virtud? 4.-¿Qué entiendes por ética y moral o significan lo mismo? 5.-¿Qué son los niveles de razonamiento moral  según Kohlberg? 6.-¿Cómo podemos contribuir a la formación  de un habito?
DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS El alumno al contestar estas preguntas abiertas nos dará  un margen de conocimientos adquiridos previos a esta materia, por ello se recomienda hacerlo así abierto sin inducir una respuesta sutil a la pregunta, pues esto puede  darnos un error de comprensión y daríamos por hecho algo que en realidad no pasa. De ahí que el cuestionario sea  abierto y no autodirigido a satisfacción del docente.
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA En esta materia se trata de interesar a los alumnos en los temas de ética personal y profesional valores humanos con un enfoque a la formación laboral,  utilizando ejercicios, dinámicas de grupo que permitan  al alumno adquirir experiencia a través de casos vivénciales prácticos  y comunes en el medio ambiente  laboral, fomentando la importancia de los valores  humanos y la ética en su rol de supervisor de grupos  de trabajo, ya que con ello se pretende generar una cultura de superación personal y profesional que integren los conocimientos adquiridos durante su preparación dentro de esta institución, no dejando  de lado sus metas y valores personales.
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA Para ello al alumno se le debe facilitar el proceso de  presentación de conceptos e ideas de diversos autores y  filosofías mismos que ya tiene en antecedente y que ahora  solo se le dará una aplicación  práctica desarrollando de  manera real un proyecto de vida y profesión para evaluar  su desempeño dentro de la materia que se imparte. Aunando a esto debemos tomar en cuenta las filosofías de calidad y mejora continua de los procesos de  socialización  y compromiso de aportación al medio ambiente.
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La guía se dividió en cuatro unidades la cuales tratan en la  primera unidad se buscará apreciar la importancia de  la ética y los valores en la formación personal y profesional  y se analizará a la empresa como unidad organizacional.  La segunda unidad  se refiere al modelo económico  en México, así como las actividades económicas y  su relación con la sociedad, que deberá el profesor buscar practicar con los alumnos por ser estos conceptos motores en el desarrollo de un buen líder y ciudadano.
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La tercera unidad se da la importancia a la organización social y las normas jurídicas de convivencia que regulan la  conducta del ser humano en sociedad, adquiriendo plena  conciencia del desarrollo de su región y país; asumiendo  el compromiso de ser un agente de cambio en su sociedad. La cuarta unidad valora la importancia de la preservación  del medio ambiente, así como el impacto de las políticas  ambientales en México y la formación de una cultura del medio ambiente.
1.- Ética. 1.1.- Elementos  básicos de la ética.  1.2.- Ética en el entorno social. 1.5.- Ética profesional y en diversas   disciplinas administrativas. 2.- Valores. 2.1.- Que son los valores. 2.1.- Ética moral y valores en el sociedad mexicana, familia,  religión, escuela y trabajo.  2.2.- Ventaja y desventaja de valores 3.- Ética y valores.  3.1.- Importancia de la ética en  comercialización derecho,  psicología. 4.- Semejanza y diferencia entre  ética y valor.  4.1.-  Procedimiento de cambio.  UNIDAD 1.  ÉTICA Y VALORES
TEMA I. ÉTICA  (INTRODUCCIÓN) En esta unidad se trata que el alumno comprenda y aprecie  la importancia de la ética y los valores en su formación personal y profesional, además comprenderá los conceptos filosóficos básicos  de la ética, la moral y el derecho,  desarrollando valores y actitudes indispensables en su  formación profesional. El alumno explicará las distintas concepciones del hombre,  en las corrientes filosóficas  citadas, conceptualizará el  entorno que da origen a las disciplinas filosóficas que rigen  la existencia del ser humano y la sociedad.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA   Definición Es el estudio y la aplicación de conocimientos  relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana  para el beneficio de las personas y se aplica de un modo  general a la conducta de personas en toda clase de  organización, y aplicar los conceptos de ética para resolver  problemas, como por ejemplo: empresas comerciales,  gobierno, escuelas y agencias de servicios, la definición de filosofía es llamado al termino derivado del idioma  griego que significa “amor a la sabiduría”.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Elementos clave La importancia de la ética en la formación del TSU en PP. La ética es un criterio que sirve al hombre para orientar y  elegir su propia conducta. A lo largo de su vida el individuo  puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores, aunque muchos de ellos no tengan  nada que ver con la  ética y la moral.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA PERSONAS .- Constituyen al sistema social interno de la  organización, que está compuesto por individuos y grupos,  tanto grandes como pequeños. Existen grupos que no son formales ni oficiales y otros que sí lo son. Los grupos son  dinámicos, se constituyen, cambian y se dispersan.  Las personas son seres vivientes, pensantes y con  sentimientos que crearon la organización, y ésta existe para alcanzar sus objetivos. Las organizaciones existen para  servir a las personas y no ésta para servir  a las organizaciones.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Platón Fue un remoto precursor del idealismo, postulaba la  existencia de un universo de las ideas o formas que se  reflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común. Emmanuel Kant Perfeccionó  con gran intensidad el idealismo a través de su  análisis critico  sobre los límites del conocimiento asequible  para el ser humano.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Existencialismo Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la  existencia, de la libertad y la elección individual. Blaise Pascal El primero que anticipo las principales inquietudes del  existencialismo moderno, filosofo francés siglo XVII. Kierkegaard Considerado como el fundador del existencialismo moderno,  resalto la ambigüedad y lo absurdo la situación  humana.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Ética, moral, valores, normas y convencionalismos. Enunciará los principales valores universales del ser  humano y los enlistará cómo elementos que forman parte  de la vida y de la convivencia en sociedad. Conocerá la importancia de su comportamiento individual,  de acuerdo a las normas morales de su grupo y sociedad. Elaborará su plan de vida y carrera.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Ética. (del griego ethica, de et hos,  comportamiento, costumbre). principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral y por extensión, el estudio de  esos principios a veces llamado filosofía moral. Principios éticos.   Hay tres modelos de conducta principales:  1.-La felicidad o placer.  2.-El deber, la virtud o la obligación.  3.-La perfección.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Moral .- La propia conciencia de libertad que tiene el ser  humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser  juzgados como buenos o malos. Valores .- Son cualidades por las que un individuo es  estimado y aceptado. Transparencia.  Justicia.  Entorno cultural y ecológico. Rendición de cuentas. Igualdad. Generosidad. Liderazgo. Respeto.  Bien común. Integridad.  Imparcialidad. Honradez
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES PARCIALES  (RESULTADOS DE APRENDIZAJE) Definir los valores y compararlos con las actitudes. La ética está estrechamente relacionada con la filosofía, esta disciplina representa un horizonte amplio que la  contiene y la fundamenta. El significado de la palabra  filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la  historia, pero si queremos definir sus características  podemos decir que la filosofía es el conocimiento racional,  intuitivo y científico de las esencias y de los primeros  principios de todo ente. Podemos decir que la  Ética tiene un horizonte meramente filosófico.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Aún cuando la Ética muestra una fuerte diferencia con  respecto a las ciencias más conocidas, tales como las  Matemáticas, la Física, la Etimología o la Química, existen  varias razones para considerar a la Ética como una ciencia.  Para esto es necesario señalar cuál es la característica  propia de una ciencia en cuanto tal. Si la Ética cumple con  esta característica, entonces podemos afirmar con razón  que la Ética es una ciencia.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Recordemos una definición de ciencia:  la ciencia es un  paradigma fundamentado.  En este caso el paradigma  indica que la característica esencial por la cual uno se leva  al rango de ciencia es su calidad de modelo universal o  patrón de comportamiento de la realidad. Toda ciencia  contiene un modelo o patrón de la realidad que describe.  En el fondo, la ciencia no es una simple descripción en tono  indicativo de una serie de hechos. La ciencia difiere con  respecto a los relatos o narraciones de hechos por esta  simple característica: nos dice cómo se va a  comportar la realidad descrita.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL La ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto  precisamente porque nos ha proporcionado el modelo bajo  el cual actúa. Así pues, la ciencia no está escrita en tono  indicativo. La ciencia contiene un tono prescriptivo, nos dice cómo debe actuar la realidad estudiada.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Esto es lo que queremos decir cuando definimos a la  ciencia como un paradigma. Así es como la economía nos  predice las fechas de los eclipses y de la aparición de  los cometas.  El científico se da el lujo de decir, por ejemplo:  el cometa Halley debe aparecer en el horizonte a fines  del año 1985 y a principios de año 1986.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Por otro lado, un químico puede predecir el comportamiento del yodo sólido cuando lo calentamos en un recipiente  cerrado. (El I se sublima, es decir, pasa al estado  gaseoso sin pasar por líquido). Del mismo modo, el físico  Nos habla de la Ley de las palancas y nos puede indicar con  exactitud que  debe  tener un brazo cuando cambiamos el  peso soportado, si acaso queremos conservar el equilibrio.  Todos estos ejemplos son unos cuantos casos estudiados para las ciencias naturales.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL En todas ellas se da el mismo carácter esencial: se trata  de un paradigma, un modelo, un patrón, que se ha  descubierto en la naturaleza y que, una vez corroborado,  funciona como una prescripción acerca de lo que la  naturaleza debe hacer.  Las ciencias dicen lo que debe suceder en determinadas condiciones.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL También la Matemática adquiere el carácter de ciencia en  virtud del paradigma que presenta. El teorema de Pitágoras  es un ejemplo muy claro. Nos dice cuánto debe medir la  hipotenusa si acaso sabemos cuánto mide cada uno de los  catetos. Las matemáticas nos proporcionan los paradigmas  o modelos más precisos que el hombre puede establecer. El paradigma que ofrece una ciencia no es un invento  arbitrario sino un modelo fundamentado.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL El método científico es el encargado de corroborar por  todos los medios posibles la adecuación del modelo con la  realidad. Inicialmente el modelo que propone la ciencia es  una hipótesis, es decir, una proposición provisional. Gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Con lo anterior ya estamos en condiciones de aclarar si  acaso la Ética es o no una ciencia. Se afirma que la Ética  es una ciencia porque a ella le concierne presentar un  modelo de conducta humana valiosa, a la cual el hombre  debe  plegarse. Cuando la Ética estudia la bondad y maldad  de los actos humanos no lo hace con el fin de describirlos  en tono indicativo, sino precisamente en tono descriptivo.  ÉTICA CIENCIA
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL El hombre debe hacer tal o cual cosa. La Ética al igual que  todas las ciencias, presenta un paradigma, que en este  caso es un modelo para la conducta humana. Esto es  precisamente lo que se quiere decir cuando se aclara  que a la Ética le interesa la bondad o maldad de la  conducta humana. Hay que hacer el bien y evitar el mal.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL El carácter científico de la Ética queda fundamentado en  virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de  conducta valiosa que el hombre debe realizar. La ciencia, según se ha dicho, es un paradigma  fundamentado; veamos de qué manera la Ética, es además un paradigma fundamentado. La fundamentación de los  métodos éticos se realiza por medio de la razón, de ninguna manera por medio de experimentos.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL En esto se asemeja la Ética con las matemáticas.  La fundamentación en ambas ciencias corre por cuenta de la razón humana.  El experimento y la observación de casos concretos sólo  nos proporcionan ayudas complementarias en el proceso  de una argumentación rigurosa. La Ética es una ciencia,  mas no experimental, sino racional.
ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Cuando se insiste en el carácter racional de la Ética, se está  señalando el medio que esta ciencia utiliza para  fundamentar su paradigma o conjunto de modelos de la  conducta humana. La razón proporciona causas, razones,  el por qué de esa bondad en la conducta asentada. Así, por ejemplo, la Ética prohíbe el homicidio, ensalza el amor,  vitupera el engaño, alaba las virtudes como la fortaleza,  la prudencia y la humildad. Ante estos paradigmas a la Ética  le concierne proporcionar las razones por las cuales se  trata de conductas buenas y, por tanto, dignas de  ser realizadas.
ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS  DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS ÉTICA PROFESIONAL La profesión puede definirse como la “actividad personal,  puesta de una manera estable y honrada al servicio de los  demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia  vocación y con la dignidad que corresponde a la persona  humana” (Cfr. Royo Marín) En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una  situación que le confiere deberes y derechos  especiales.
ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS  DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS La vocación .- La elección de la  profesión debe ser completamente  libre. El sujeto debe guiarse por sus propias cualidades y circunstancias.  El consejo puede servir para crear horizontes, no para  determinar el camino a seguir.  Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene  garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.
ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS  DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS Finalidad de la profesión .- La finalidad del trabajo profesional  es el bien común. La capacitación que se requiere para  ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor  rendimiento dentro de las actividades especializadas para  el beneficio de la sociedad. El propio beneficio .- El propio beneficio, agrado y utilidad de  la profesión debe tomarse en cuenta, por supuesto; y si no  se insiste tanto en ese aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho  personal, gracias a su profesión.
ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS  DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS Capacidad del profesional .- Un profesional debe ofrecer una  preparación especial en triple sentido: capacidad  intelectual, moral y física. La capacidad intelectual .- Consiste en el bagaje de  conocimientos que, dentro de su profesión, lo hacen apto  para desarrollar trabajos especializados.  La capacidad moral .- Es, nada menos, el valor del profesional  como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza  a su trabajo, digna del aprecio de todos.  La capacidad física .- Se refiere principalmente a la  salud ya las cualidades corpóreas que siempre es  necesario cultivar.
LOS DEBERES PROFESIONALES Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo  profesional. Por ejemplo: el secreto profesional. Es claro  que le médico y el abogado principalmente, tienen ocasión,  durante el ejercicio de su trabajo, de conocer circunstancias  y datos de la vida íntima de una persona. El cliente le confía  su asunto y el profesional no tiene derecho a divulgarlo. Ética Profesional  (comparación) Ética de los médicos. Ética de los abogados. Ética de los administradores. Ética de los ingenieros.
ÉTICA PROFESIONAL (COMPARACIÓN) Ética de médicos. Son los principios o normas  de conducta humana en el  campo de la medicina. La profesión médica ya no puede confiar por entero en su  propia conciencia, porque las cuestiones que deben  responder ya no esta relacionada simplemente por la clásica  relación médico-paciente. Ética de los abogados. Los abogados representan la defensa de los intereses de  sus clientes, aplicando  la ley justa e imparcial, cuidando  el secreto profesional y no defraudar a  su defendido.
ÉTICA PROFESIONAL (COMPARACIÓN) Ética de los administradores. Se deben comportar cuidando los intereses  y recursos de  la empresa , con honradez, eficacia  y claridad. No deben cometer faltas que pongan en peligro los recursos  de la empresa que administran. Ética de los ingenieros. La ética de los ingenieros se basa en realizar obras o  proyectos que no dañen, a la sociedad, o a la ecología. Todos los profesionistas anteriores deben cumplir con las  especificaciones de sus clientes, pero siempre  cuidando el bien social.
TEMA II. VALORES  (INTRODUCCIÓN) La definición de valor, su importancia, tipos de valor y la  aplicación del Valor, la sociedad mexicana y sus Valores  en la familia, en la escuela, religión, trabajo. Las organizaciones sirven a la sociedad y son importantes  porque son instituciones sociales que reflejan ciertos valores  y ciertas necesidades aceptadas culturalmente.  VALORES
TEMA II. VALORES  (INTRODUCCIÓN) Permiten que vivamos juntos en forma  civilizada y lograr objetivos como  sociedad.  Las organizaciones sirven a la sociedad haciendo del  mundo un lugar mejor, más seguro, económico y agradable  donde vivir. Sin ellas seríamos poco más que animales  que cerebros desusadamente grandes.
¿QUÉ SON LOS VALORES?   La creación de Valores. Los valores son objetivos, se dan en las cosas, el hombre  los encuentra y con ellos se complementa a si mismo.  Pero además, y sin contradecir lo anterior, el  hombre  también tiene la facultad  de crear valores. El ser humano tiene la facultad de crear su cultura.  Gracias a esta creación, el hombre goza con nuevos  valores originados en él mismo.
¿QUÉ SON LOS VALORES? La música, la literatura, el cine,  el teatro, la arquitectura, la escultura y  demás bellas la ciencia, la Filosofía,  la Teología, la Ingeniería,  la Arquitectura, la Medicina,  la Artesanía y muchas profesiones más, encierran esta veta de creatividad tan  propia del ser humano.  VALORES 
¿QUÉ SON LOS VALORES? Nótese de esta perspectiva el enorme valor moral que  encierra la creatividad en le terreno de las bellas artes y en  todas las demás profesiones que hemos mencionado.  Además del producto terminado, el artista está creando  artes son el mejor ejemplo de esta creación humana en el  terreno de los valores. Pero además, nuevas virtudes en sí mismo, es decir, adquiere habilidades especiales que  perfeccionan el modo como operan sus facultades humanas.
¿QUÉ SON LOS VALORES? He aquí el meollo de la moralidad de la creación cultural,  el artista se perfecciona a sí mismo, se desarrolla y se hace  cada vez más humano. La moralidad de la creación del  artista no está tanto en la obra visible que ha dado a luz  sino en el propio desarrollo que lo coloca en un nivel  especial de su propia naturaleza.
¿QUÉ SON LOS VALORES? Es muy importante distinguir la gama de valores morales  que toca el artista a lo largo de su vida creativa. El valor  moral de creatividad artística es lo que nos interesa  principalmente, pero además de este valor, una persona  está cultivando, en forma simultánea, otros valores, que  pueden ser positivos o negativos, según el caso. No es  extraño que un artista, en medio de su éxito se deje llevar  por otras motivaciones completamente ajenas a su  acabamiento como persona en el terreno artístico.
¿QUÉ SON LOS VALORES? Han sido famosos los casos de artistas que se han  inmiscuido con el vicio del alcohol, la drogadicción, el sexo,  la estafa y el homicidio.  Pero esto sucede también a los que no son artistas.   En ellos la noticia es más escandalosa, pero esto no  significa que su arte tenga que estar mezclado  con estas lacras. También se da el caso de  artistas filántropos, fundadores de sociedades de  pro-minusválidos, políticos y aficionados a otras  ramas de la cultura.
LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES Esta consiste en que los valores se dan de un modo perfecto  sólo en su esencia; pero cuando se encarnan en los seres  materiales, existen de un modo imperfecto. Trascender  significa estar más allá; por tanto, el término mismo nos  indica que los valores sólo se dan con perfección más allá  de este mundo, no aquí.
LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES A cada momento se puede constatar que las perfecciones y  valores que encontramos encarnados en las cosas y en las  personas están afectados de una graduación muy diversa;  pero siempre se nota que falta algo para la perfección de  ese valor, tal como se concibe en su esencia. Por ejemplo, la justicia de hecho deja mucho que desear en comparación  con la esencia pura de justicia, lo mismo se puede decir de la democracia, la honestidad intelectual, así como el respeto  a la mujer, a las diferentes razas humanas, etc.
LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES La importancia de esta propiedad axiológica es de orden  vivencial. El adolescente suele concebir los valores en toda  su perfección, y no faltan ocasiones en las que sufre una  grave desilusión cuando se percata de que la realidad de  la vida no está a la altura de su concepción. La justicia,  el amor, la fidelidad, la honradez, la bondad en general, siempre están en un nivel inferior al ideal que les  corresponde. Lo peor acontece cuando la decepción crea  un resentimiento, el sujeto llega a renegar de  todos los valores.
LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES Porque no encuentra la libertad perfecta, reniega de  la libertad y dice que no existe; no encuentra la justicia,  la verdad, el amor perfectos y reniega de ellos y actúa  como si no existieran. Esto hay que delatarlo, porque  lejos de ser una actitud aceptable, es simplemente un  acto de cobardía y debilidad. Los valores no están  encarnados con perfección, pero es el hombre  el encargado de encarnarlos con su esfuerzo y su  perseverancia. Los valores proporcionan grandes  satisfacciones al hombre, pero antes hay que conquistarlos.
ÉTICA MORAL Y VALORES EN  LA SOCIEDAD MEXICANA, FAMILIA,  RELIGIÓN, ESCUELA Y TRABAJO    LA JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES Existe una cantidad enorme de valores, pero pueden ser  ordenados dentro de una jerarquía que muestra la mayor  o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Se puede hacer una clasificación de los valores en cuatro  categoría:.
CLASIFICACIÓN DE VALORES   VALORES INFRAHUMANOS Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos  inferiores, en lo que tiene en común con los otros seres,  como los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores  tales como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc.   VALORES HUMANOS INFRAMORALES En una segunda categoría de nivel superior se pueden  colocar todos los valores humanos, es decir, aquellos que  son exclusivos del hombre, que perfeccionan  los estratos que sólo posee un ser humano.
CLASIFICACIÓN DE VALORES   VALORES HUMANOS INFRAMORALES Valores económicos , como la riqueza, el éxito, etc. Valores noéticos.  Son los valores referentes al conocimiento,  como la verdad, la inteligencia, la ciencia. Valores estéticos,  como la belleza, la gracia, el arte,  el buen gusto. Valor social,  como la cooperación y cohesión social,  la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio,  la autoridad, etc.
CLASIFICACIÓN DE VALORES   VALORES  MORALES Como la virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Aquí es importante destacar la superioridad de estos  valores morales con respecto a los inframorales: Los valores morales dependen exclusivamente del libre  albedrío. Cada sujeto va forjando sus propias virtudes y es  responsable de su conducta moral. En cambio, los valores  de la segunda categoría no dependen sólo del libre albedrío,  puesto que la riqueza puede heredarse lo mismo se diga  el grado de inteligencia y buen gusto.
CLASIFICACIÓN DE VALORES Las virtudes en cambio, nunca se heredan, sino que se  consiguen a base de esfuerzo y constancia. La segunda razón por la cual son superiores los valores  morales es definitiva. Estos perfeccionan al hombre de tal  modo que lo hacen más hombre. En cambio los de la  segunda categoría perfeccionan al hombre en cierto  aspecto, exclusivo del hombre, pero no en su núcleo  propiamente personal, o sea, como profesionista,  como sabio, como artista, como gobernante.
VENTAJAS O DESVENTAJAS  DE LOS VALORES   ÉTICA EN EL TRABAJO La ética del trabajo se asocia también con una tendencia por  controlar el ambiente de la persona. La ética en el trabajo es  individualista ya que se adecua a cada persona dependiendo  de su experiencia. EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN    LA TOMA DE DECISIONES. Ninguna discusión contemporánea de la toma de decisiones  estaría completa sin la inclusión de la ética, porque este tipo  de consideraciones deben de ser de un criterio  importante en la toma de decisiones  organizacionales.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El criterio del utilitarismo .- Se toman las decisiones  considerando únicamente los resultados y consecuencias.  La meta del utilitarismo es proporcionar el mayor bien para  el mayor número. La meta del utilitarismo es proporcionar  el mayor bien para el mayor número. Este punto de vista  tiende a dominar la toma de decisiones en los negocios.  Puede argumentar que está obteniendo el mayor bien para  el mayor número, mientras entrega notificaciones de  despido al 15 % de sus empleados.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El criterio de los derechos .- Este exige que los individuos  tomen decisiones consistentes con las libertades y  privilegios fundamentales detallados en documentos como  la carta de Derechos. Un énfasis sobre los derechos de la  toma de decisiones significa el respeto a la privacidad, a la  libre expresión y los procesos legales debidos. Por ejemplo  el uso de este criterio protegería a los delatores cuando  reportan a la prensa o dependencias gubernamentales  la realización de prácticas sin éticas o ilegales de  organización, partir de este derecho la libertad  de expresión.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El criterio de la justicia .- Esto exige que los individuos  impongan y hagan cumplir reglas justas e imparciales para  que haya una distribución justa de los beneficios y costos.  Los miembros de los sindicatos generalmente favorecen a  este punto de vista. Justifican pagarle a la gente el mismo  salario por un puesto determinado, sin importar las  diferencias en el desempeño y utilizan la antigüedad como  la determinante primordial para tomar decisiones de despido.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO Cada uno de estos criterios tiene sus ventajas y  limitaciones. Un enfoque del utilitarismo promueve la  eficiencia y la productividad, pero puede provocar que  se pasen por alto los derechos de algunos individuos.  Especialmente de aquellos que tienen una  representación mayoritaria en la organización.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El uso de esos derechos como criterio protege de daños a  las personas  es consistente con la libertad y la privacidad,  pero puede crear un ambiente de trabajo demasiado  legalista que obstaculice la productividad y la eficiencia.  Un enfoque sobre la justicia protege los privilegios de los  mal representados y los menos poderosos, pero puede  aumentar un sentimiento de que se tienen derechos y  reducen la disposición de asumir riesgos, la innovación  y la productividad.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO Los que toman las decisiones, en especial en las  organizaciones con fines lucrativos, tienden a sentirse  seguros y cómodos cuando usan el utilitarismo. Es fácil  justificar muchas acciones dudosas cuando se les enmarca  como acciones que sirven a los mejores intereses de la  organización” y de los accionistas. Pero muchos críticos de  los que toman las decisiones en los negocios señalan que  es necesario cambiar este punto de vista. Una mayor  preocupación en la sociedad por los derechos individuales  y la justicia social sugiere la necesidad de que los  administradores desarrollen normas éticas  basadas en criterios no utilitarios.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO Esto presenta un sólido desafió a los administradores  actuales, por lo que la toma de decisiones que utiliza  criterios como los derechos individuales y la justicia social  involucran muchas más ambigüedades que el uso de  criterios utilitarios, como los efectos sobre las deficiencias  y utilidades. Esto ayuda a explicar la razón por la cual los  administradores se encuentran cada vez más sujetos a  críticas por sus acciones.
FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El alza de los precios, la venta de productos con efecto  dudosos sobre la salud del consumidor, el cierre de  plantas, los despidos de gran número de empleados,  el traslado a ultramar para reducir los costos y otras  condiciones similares pueden justificarse en términos utilitarios. Pero quizá ése no sea el único criterio por el  cual deban juzgarse las buenas condiciones.
TEMA III. ÉTICA YVALORES   IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN  COMERCIALIZACIÓN Y PSICOLOGÍA Los sistemas de incentivos económicos.-  pueden aplicarse a  casi cualquier puesto. La idea de todo esto es determinar el  salario de un empleado en proposición  a algún criterio de  desempeño individual, grupal u organizacional. Estos  criterios pueden referirse a la productividad de los  empleados, las utilidades de la compañía, las unidades  embarcadas o el margen del costo laboral con respecto a  los precios de venta. El pago podría ser inmediato  o a futuro como en un plan de reparto  de utilidades.
SISTEMAS DE INCENTIVOS ECONÓMICOS El análisis de incentivos se centra en sus implicaciones para el  comportamiento. No se trata de analizar todos los tipos  o que son ampliamente utilizados como incentivo individual  y el reparto de utilidades y reparto de ahorros, que son  incentivos grupales muy populares, finalmente se muestra  la manera en que los incentivos se combinan con otras  partes de la administración de salario para estructurar un  sistema completo de paga.
SISTEMAS DE INCENTIVOS ECONÓMICOS Aunque la mayoría de los análisis se basan en programas  de incentivos a largo plazo, debe de reconocerse que los  incentivos temporales tienen un papel que desempeñan  en la compensación. En ocasiones se representa la  cantidad adecuada de motivación extra para crear un  incremento deseado en el desempeño.
*EQUIDAD Es evidente que muchos aspectos complejos determinan la  manera en que los empleados responderán al las  recompensas económicas. No hay respuesta sencilla para  las organizaciones en su intento por crear sistemas  equitativos. La solución que tiene el empleado para este  problema complejo es un tipo de comparación  costo-recompensa, similar al análisis de  nivelación que  se utiliza en las evaluaciones financieras. El empleado  identifica y compara los costos y las recompensas  personales que deben de determinar el punto en el  que sean aproximadamente iguales.
*EQUIDAD Los trabajadores consideran todos los costos de un  desempeño superior, como un mayor esfuerzo, y  posteriormente comparan estos costos con las  recompensas probables, tanto intrínsecas como  extrínsecas. Tanto los costos como las recompensas  se valoran siempre desde el punto de vista del individuo,  la gerencia puede ofrecer recompensas, pero el empleado  individual determina su valor. El punto de equilibrio de los costos y recompensas es el  punto en el que ambos son iguales para cierto nivel  de desempeño.
*EQUIDAD El desempeño del empleado tiende a estar  cerca del punto de equilibrio pero debajo del mismo,  debido a que normalmente el trabajador no trata de ser  tan preciso  como para maximizar la relación de costo  recompensa. Por el contrario, el empleado busca una  relación satisfactoria en la que la recompensa sea  relativamente favorable con relación a los costos.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR Cuando es posible diferenciar entre ética y valor, encontrar  las Semejanzas entre ética y valor.  se consideran en  conjunto los seis conceptos fundamentales del  comportamiento organizacional, se crea un concepto  holístico de la materia. El comportamiento organizacional  holístico interpreta las relaciones gente-organización en  términos de la persona como un todo.  Similarmente a la Ética le concierne argumentar en contra  del homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.  Quien estudia Ética, conoce los modelos propios de la  conducta humana y conoce además, las razones  de la bondad o maldad de esas conductas.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR Es de todos conocido el hecho de que la Ética contiene  normas que pretenden regir la conducta humana. Veamos  algunas implicaciones de aquí derivadas. La Ética estudia lo  que es  normal , más no estudia lo normal de hecho, sino lo  normal de derecho. Saber distinguir esta diferencia podría  terminar con algunas inútiles discusiones que se han  suscitado al respecto.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR Lo  normal de hecho  es lo que suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar, lo que estadísticamente es lo  normal; en cambio,  lo normal de derecho  es lo que debería  suceder, lo que está regido por una norma o ley, aunque no  suceda siempre, o tal vez nunca. Por ejemplo, en ciertas  oficinas es normal que la mitad de los empleados lleguen  atrasados a su trabajo. Uno de ellos se defendió ante una  llamada de atención contestando que allí es normal la  impuntualidad.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR La respuesta en lenguaje técnico sería:  “ es lo normal de hecho, pero no lo normal de derecho”.  Esto es lo que suele acontecer, pero no lo que debe  suceder. Lo correcto es que todo el mundo llegue a  tiempo, aún cuando esa regla no sea  cumplida por algunos.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR Pues bien, la Ética no estudia lo normal de hecho, sino lo  normal de derecho, lo que debe suceder, lo establecido  como correcto de un modo racional, aun cuando de hecho  la conducta humana se realice ordinariamente de otro modo.  El paradigma propuesto por la Ética no se obtiene a partir  de las costumbres que empíricamente se han detectado,  sino a partir de las razones que se captan en un nivel  axiológico. He aquí una falla de la definición nominal de  Ética : se refiere a las costumbres de hecho, cuando lo  que verdaderamente interesa son las costumbres  por derecho.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR Esto es muy importante pues la gente tiene la tendencia a  confundir estos dos tipos de “normal”. Lo normal de hecho  suele ser traído como razón para justificar lo que se está  haciendo. “Porque todos lo hacen, también yo lo hago”.  “ Si todo el mundo actúa así, por qué yo no...” y así por  el estilo. La ética es una ciencia que estudia lo normal de  derecho, lo que debe realizarse, la conducta que debería  tener la gente, lo que es correcto en determinadas  circunstancias.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR El cohecho, el fraude, el fanatismo religioso, el chantaje emocional, la propaganda engañosa, el  abuso político, la manipulación dolosa, etc., son  conductas normales de hecho en ciertos ambientes; pero  no constituyen lo normal de derecho. La Ética proporciona  las razones por las cuales se justifica una conducta y se  desecha otra. Cuando en una conducta humana lo normal  de hecho coincide con lo normal de derecho, se puede  decir que se ha actuado de un modo ético, conforme a  las normas propias de la Ética, conforme al bien y demás  valores proclamados por esta ciencia.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR La Ética es una ciencia que estudia la bondad o maldad de  la conducta humana. Esto significa que de acuerdo a esta  definición, la Ética propone un paradigma o modelo de los  actos humanos. La conducta humana se debe ajustar a  dicho modelo que supuestamente encarna el valor moral.  El estudio de la Ética incluye, por tanto, una inclusión en  el estudio de los valores y, en especial, del valor moral.  El ajuste de la conducta humana al modelo propuesto por  la Ética depende, por supuesto, del uso de la libertad.  Los valores morales sólo son conseguidos cuando  la persona actúa libremente.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR La Ética es una rama filosófica. Es, quizá, la rama de la  Filosofía que tiene mayores aplicaciones en la vida humana.  Entre las ramas especulativas se cuentan la Metafísica y  la Antropología filosófica. Entre las ramas prácticas se  encuentran la Ética y la Estética. Esta última estudia el  tema de la belleza y las obras de arte. Los actos humanos  constituyen el tema directo de la Ética.
SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE  ÉTICA, DERECHO Y VALOR Esta ciencia estudia, pues, cuáles son las condiciones para  que se de un acto propiamente humano, en el que  la principal condición es la libertad. Cuando no se da  esta condición, los actos que ejecuta una persona se  llaman actos del hombre, los cuales carecen de valor  moral, y se dice, por eso, que son amorales.
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Las tres clases de resistencia pueden expresarse con el  término “lógica” ordenado en tres diferentes formas: LÓGICA .- Con base en el pensamiento racional y científico PSICOLÓGICA .- De cuerdo con las emociones,  sentimientos y actitudes. SOCIOLÓGICA .- Con base en los intereses y  valores del grupo
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO La resistencia lógica surge del tiempo y el esfuerzo que se  requieren para ajustarse al cambio, incluyendo las labores  que deben aprenderse en el nuevo empleo. Esto representa  los costos reales que deben presentar los empleados. Aún  cuando a larga el cambio puede ser favorable para ellos,  los costos a corto plazo deben pagarse primero. La resistencia psicológica es “lógica " en términos de las  actitudes y sentimientos individuales de los empleados  respecto al  cambio.
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Pueden temer de lo desconocido, desconfiar del liderazgo  de la gerencia o sentir amenazada su seguridad. Aún  cuando la gerencia considere que no existe la justificación  de esos sentimientos, estos son reales y deben reconocerse. La resistencia sociológica es  “ lógica " en términos de los  intereses y valores del grupo.
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Los valores sociales son poderosas fuerzas del ambiente a  las que debe atenderse con todo cuidado. Representan  condiciones políticas valores opuestos  de los sindicatos,  y aún juicios distintos de comunidades diversas. En un  grupo pequeño existen amistades de trabajo que se  perturban con el cambio.  Las tres clases de resistencia deben manejarse con  eficiencia si se espera que los empleados cooperen  con el cambio.
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO La resistencia no es completamente negativa y puede  encerrar algunos beneficios, tal vez sirva para obligar a  la gerencia a reexaminar sus proposiciones de cambio,  de esta manera los empleados operan como mecanismo  de comprobación y equilibrio para asegurarse de que la  administración planee y ejecute adecuadamente  el cambio.
PROCEDIMIENTO DE CAMBIO La resistencia puede ayudar a identificar campos de  conflicto específicos, en los que probablemente el cambio  genere dificultades de modo que la gerencia pueda  emprender acciones correctivas antes de que se  presenten problemas grandes.
1.- Modelo económico en México. 1.1.- Conocimiento del modelo  económico en México .  1.2.- Impacto social del modelo  económico mexicano. 2.-  La sociedad mexicana. 2.1.- Dinámica para determinar  los estratos sociales.  2.1.- Diversas definiciones de sociedad. 3.- Actividades económicas en México.  3.1.- Principales actividades  económicas en México su  evolución. 4.2.- Distribución de las principales  actividades económicas.  4.3.-  Procedimiento de cambio.  4.- Dinámica de las actividades ecs. 4.1.-  Principales actividades  económicas de la región.  UNIDAD 2.  ACTIVIDADES  ECONÓMICAS  Y SOCIEDAD
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIEDAD   OBJETIVO : El estudiante analizará el modelo económico  en México, así como las actividades económicas y su  relación con la sociedad, los planes y programas del  modelo económico
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Describir las condiciones en las que México se insertó al  proceso de globalización.  Para México la integración al sistema mundial no es de  ninguna manera un fenómeno nuevo. Desde la conquista  española pasando por el empuje modernizador, desde el  exterior durante el Porfiriato hasta el endeudamiento en la  ultima fase de la industrialización por sustitución de  importaciones, el destino mexicano siempre ha sido  decidido, en buen aparte, por factores externos.  Sin embargo, en los últimos quince años la  globalización de México se expandió y profundizó.
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Durante la década de 1980 el país siguió una política de  reafirmación dentro del continente. En 1982 Miguel de  la Madrid Hurtado fue elegido presidente para suceder a  López Portillo. A mediados de esta década, el acelerado  aumento de la deuda extranjera, unida a la caída de los  precios del petróleo, había sumido al país en fuertes  dificultades financieras. Después de la llamada  "crisis de la deuda" y sobre todo a partir de la entrada  al GAT, México optó por una modernización neoliberal  que institucionalmente culminó con la entrada al  Tratado de libre Comercio (TLC). (Parnreiter, ‘98).
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Cuando México se integra plenamente en la economía  norteamericana mediante el tratado libre comercio y a  través del mismo en la economía global, el Distrito Federal  reforzó sus funciones  de gestión y coordinación  internacional transformando profundamente su estructura  espacial en el cumplimiento de dichas funciones.  (Inostroza 1999)
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Exponer las condiciones actuales de México frente  a la globalización. La confluencia de una serie de factores han estimulado un  escenario del “sálvese quien pueda” en el que los que  estaban mejor posicionados acrecientan sus posibilidades  de reconversión mientras una gran mayoría de micro y  pequeñas empresas son expulsadas a los márgenes de  exclusión. La emergencia de relaciones jerárquicas al  interior de los distritos se hace manifiesta en el surgimiento  relaciones de subcontratación con altos niveles de  precarización  laboral y subordinación. (Saraví).
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Otro de los efectos de la  globalización en  México es que  los centros comprador- abastecedor  han sido poco  desarrolladas con las empresas locales, alcanzando  sólo un nivel de subcontratación y mostrando un escaso  compromiso de la empresa  madreen  desempeño de sus  proveedores. Debido al incremento en los costos de  producción. Es decir, las empresas transnacionales en  el país  han optado por integrarse a la estrategia global  de sus casas matrices, lo cual las ha llevado a incrementar  notablemente la importación de insumos y a reducir  las operaciones locales al ensamblaje de  productos destinados a mercados internacionales.
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Una situación similar se ha observado con las empresas  nacionales: incrementan su compra de insumos en  el exterior, concentran  sus actividades en el ensamblaje  y/u operaciones  con  bajo valor agregado, y destinan  la mayor parte de la producción a mercados internacionales.  Esta estrategia  facilitada por los acuerdos de liberación  comercial y la firma del TLC, ha  dado lugar a un silencioso  proceso de maquilización de la industria  nacional. (Saraví)
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO La  razón por la  que empresarios recurren  a la  subcontratación es por  que al hacerlo disminuyen los  costos laborales, con lo cual la preocupación por la difusión  tecnológica, el mejoramiento de la calidad o  la generación  de relaciones flexibles basadas en la cooperación pasan,  a un distante  segundo plano. Esta situación es la que  viven las empresas en México y  tiene  que ver con el  efecto de  globalización.
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Estas formas de subcontratación pueden ser definidas  como una forma de integración subordinada, en la que  sólo busca externalizar ciertas etapas productivas  intensivas en mano de obra. Los beneficios de estas  formas de subcontratación pueden significar para las  economías locales no van  más allá de una simple  generación de empleo precario. (Saraví).
MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Manejo de las condiciones las que México se insertó al  proceso de globalización. Identificarlos elementos principales del texto que expliquen  la incorporación de México al proceso de globalización. Caracterización de las condiciones actuales en las que se  encuentra México ante la globalización. Las preguntas guía son: ¿Cuáles fueron las condiciones en las que México entra  al proceso de globalización? ¿Cuáles fueron los efectos del TLC en México?
RECOMPENSAS  INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS El dinero es básicamente una recompensa extrínseca, por  lo que se aplica fácilmente en los programas de modificación  del comportamiento, sin embargo tiene también todas las  limitaciones de los beneficios extrínsecos. No importa que  tanto vincule la gerencia la paga con el desempeño,  el salario sigue siendo algo que se origina fuera del  puesto y solamente es útil fuera de él.
RECOMPENSAS  INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS Por lo tanto, tiende a ser menos satisfactorio que las  recompensas intrínsecas del puesto. Por ejemplo:  la satisfacción personal de un trabajo bien hecho es un  poderoso motivador para muchas personas. Las  recompensas económicas, en contraste no pueden ofrecer  todas las recompensas necesarias para que una persona  psicológicamente saludable.
RECOMPENSAS  INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS Características primarias de la cultura organizacional  1.- Identidad de los miembros.  2.- Énfasis en el grupo la integración en unidades  el enfoque hacia las personas. 3.- Control. Tolerancia al riesgo. 4.- Los criterios para recompensar. 5.- Tolerancia al conflicto. 6.- Perfil hacia los fines o los medios. 7.- El enfoque hacia un sistema abierto.
DERECHO Y SOCIEDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DERECHO Y SOCIEDAD Sociología .- Es la ciencia que se ocupa del hecho de la  sociabilidad del hombre como un aspecto de su ser y  existencia, atendiendo a las distintas maneras en que  los hombres aparecen agrupados o meramente  relacionados, tratando de explicarse por distintos medios  las causas, manifestaciones y consecuencias de esos  agregados y relaciones humanas.
RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA PERSONA SOCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL GRUPO SOCIAL El grupo social .- Es la reunión de seres humanos con  relaciones recíprocas.  El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes,  por su naturaleza sociable y por las dificultades que le  impone la lucha de la vida. Las características del grupo social: Es una unidad identificable. Posee estructura social. Cada miembro desempeña una función individual. Tiene normas de comportamiento. Posee valores, creencias e intereses. Tiene fines sociales.
EL GRUPO SOCIAL La clasificación de grupos sociales : Grupo primario. Grupo secundario. La asociación. El grupo étnico. La nación .- Actualmente se considera a  la nación como  una agrupación fundamentalmente cultural formada por  su pasado histórico y reforzada por la educación que se  imparte a sus miembros.
EL GRUPO SOCIAL La institución social .- Técnicamente se define  como una  estructura permanente de conductas y relaciones que las  personas realizan sujetándose a formas establecidas y con  el objeto de satisfacer necesidades sociales básicas. Las características de las instituciones : Tener como fin la satisfacción de una necesidad social. Existencia permanente. Poseer una estructura. Poseer normas de conducta.
1.-  Ética organizacional. 1.1.- Elementos básicos de la Ética de distintas  empresas manuales de ética de distintas.  1.2.- Cultura organizacional y relación social.  Analizará la cultura organizacional en relación  al cliente-proveedor y al medio ambiente. 2.-  Derecho y sociedad. 2.1.-Instituciones y legislaciones que norma a  la sociedad. Las instituciones y legislaciones  que norman la vida del ciudadano mexicano.  2.1. Cumplimiento de obligaciones y derechos  constitucionales. Y los organismos encargados  de regular su cumplimiento.  3.- Sociedad mundial y globalización.  3.1.-  Cambios por la evolución y desarrollo de la sociedad. Generados en la evolución de sociedades.  Las etapas de evolución, dinámica y problemática  del desarrollo de sociedades.  4.-  Desarrollo regional y contemporaneidad.  4.1.  Desarrollo tecnológico de su comunidad. 4.2. Compromiso de ser un agente de cambio  en la comunidad. Agente de cambio en su grupo  y su comunidad. Desarrollo tecnológico de su  país y las problemáticas existentes.  UNIDAD 3.  RESPONSABILIDAD  SOCIAL Y  DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO El alumno RECONOCERÁ la importancia de  la organización social y las normas jurídicas de convivencia  que regulan la conducta del ser humano en sociedad,  adquiriendo plena conciencia del desarrollo de su región  y país; asumiendo el compromiso de ser un  agente de cambio en su sociedad.
ÉTICA ORGANIZACIONAL Ética Organizacional .- Es la percepción que comparten  todos los miembros de la organización, es un sistema de  significados compartidos. El reconocer la importancia de  la organización social y las normas jurídicas de convivencia  que regulan la conducta del ser humano en sociedad,  adquiriendo plena conciencia del desarrollo de su región  y país; asumiendo el compromiso de ser un agente  de cambio en su sociedad.
RESPONSABILIDAD SOCIAL  Y DESARROLLO REGIONAL Personas .- Constituyen al sistema social interno de la  organización, que está compuesto por individuos y grupos,  tanto grandes como pequeños. Existen grupos que no son  formales ni oficiales y otros que sí lo son. Los grupos son  dinámicos, se constituyen, cambian y se dispersan. Las  personas son seres vivientes, pensantes y con sentimientos  que crearon la organización, y ésta existe para alcanzar sus  objetivos. Las organizaciones existen para servir a las  personas y no ésta para servir a las organizaciones.
CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN El propósito de esta última unidad de la asignatura de  Formación Sociocultural II es introducir a los alumnos de  segundo cuatrimestre a los elementos más importantes de  la cultura organizacional como una manera de  sembrara  en ellos una actitud proactiva, propósitiva y participa dentro  del ámbito laboral en el que les toque desarrollarse. El éxito  dependerá de la asimilación de los conceptos a través de  la ejemplificación de casos.
CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN La cultura es un sistema simbólico de valores, creencias y  actitudes el cual es aprendido y compartido, un sistema que  forja e influye a su vez las percepciones y el  comportamiento de los seres humanos que viven bajo ella. La cultura es entonces un esquema mental abstracto, un  cianótico que nos guía y determina, muchas veces sin  darnos cuenta, nuestra interpretación de la realidad  circundante.
CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN Al describir los elementos que integran la cultura.  La cultura es algo aprendido. El ser humano no viene al  mundo con la cultura cinselada en su mente. A este  proceso de aprendizaje de la cultura se le denomina inculturación.  La cultura es algo compartido por los miembros de una  sociedad. No existe una cultura de uno, una cultura de un  solo ser humano, de un solitario.
CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN La cultura forma un agregado colectivo que forma a su vez  un patrón, un modelo. Una sociedad humana vive y piensa  de una manera similar, en patrones definidos.  La cultura es algo construido mutuamente por todos sus  partícipes, en un proceso dinámico e incesante de  interacción social.   La cultura es algo simbólico ya que sus elementos  constitutivos, la lengua y el pensamiento, se basan en  símbolos y significados simbólicos.
CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN La cultura es algo arbitrario, no está basada en alguna  ley natural extrínseco a los seres humanos. Se puede  decir que la cultura es algo cuya existencia se debe al  antojo de la sociedad en cuestión. Digamos por ejemplo,  en la definición y el estándar de lo que es bello o estético.  La cultura es algo internalizado, habitual, dado por  sentado, natural.  Cabe decir también que la cultura no es solamente un  conjunto de lo que una sociedad dada considere bello,  hermoso y natural. Es también el conjunto de sus prejuicios,  de sus defectos y de los elementos nocivos que  amenazan la viabilidad de su sociedad matriz.
CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN Esta última aclaración la introduje yo a la definición porque  me parece muy importante. Como la sique humana,  la cultura — la sique colectiva de la sociedad — tiene su  lado oscuro, negativo y destructivo al cual hay que traer a  la luz, criticar y reformar. Entiendo que estoy introduciendo un elemento a la  discusión que atenúa en algo el concepto de la  arbitrariedad de la cultura. Encuentro de que puede haber  algo que no me guste de una cultura y para ello brindo un  juicio moral y externo sobre ella. En el mundo de hoy, más  que nunca, es necesario hacer estos juicios.
CULTURA ORGANIZACIONAL El concepto de Cultura organizacional se refiere a un  sistema de significados compartidos por una gran parte de  los miembros de una organización y que distingue a una  organización de otras.  Existen, a consideración propia, 9 características primarias  que concentran la esencia de la cultura organizacional: 1.  La identidad de sus miembros : El grado en que los  empleados se identifican con la organización como un todo  y no solo con su tipo de trabajo o campo de conocimientos.  Énfasis en el grupo: Las actividades laborales se organizan  en torno a grupos y no a personas.
CULTURA ORGANIZACIONAL 2.  El enfoque hacia las personas : Las decisiones de la  administración toman en cuenta las repercusiones que los  resultados tendrán en los miembros de la organización.  3.  La integración de unidades : La forma como se fomenta  que las unidades de la organización funcionen de forma  coordinada e independiente.  4.  El control : El uso de reglamentos, procesos y supervisión  directa para controlar la conducta de los individuos.  5. Tolerancia al riesgo : El grado en que se fomenta que  los empleados sean agresivos, innovadores  y arriesgados.
CULTURA ORGANIZACIONAL 6.  Los criterios para recompensar : Cómo se distribuyen  las recompensas, como los aumentos de sueldo y los  ascensos, de acuerdo con el rendimiento del empleado y  por su antigüedad, favoritismos u otros factores ajenos  al rendimiento.  7.  El perfil hacia los fines o los medios : De que manera  la administración se perfila hacia los resultados o metas  y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos.  8.  El enfoque hacia un sistema abierto : El grado en que  la organización controla y responde a los  cambios externos.
CULTURA ORGANIZACIONAL La mayor parte de las organizaciones grandes tiene una  cultura dominante y diversas subculturas. Una cultura  dominante expresa los valores centrales que comparte  la gran mayoría de los miembros de la organización.  Cuando se habla de cultura organizacional se habla  de cultura dominante. Las subculturas dentro de la organización reflejan  problemas, situaciones y experiencias que comparten  sus miembros. Se encuentran definidas por la denominación  de departamentos y la división geográfica.
CULTURA ORGANIZACIONAL Si las organizaciones no tienen una cultura dominante y  sólo estuvieran compuestas por numerosas subculturas,  el valor de la cultura organizacional como variable  independiente disminuiría mucho porque no existiría  una interpretación uniforme de la conducta considerada  como aceptable o inaceptable.
CULTURA ORGANIZACIONAL Ahora bien, una cultura organizacional de compartición del  conocimiento, permite a todos los miembros o a su gran  mayoría, fomentar y forjar una cultura dominante que  incluya valor a lo que cada uno de ellos sabe. Generaría  un sentido de identidad, debido a que los procesos y  procedimientos desarrollados para la compartición del  conocimiento serán únicos a lo largo de la toda  la organización.
CULTURA ORGANIZACIONAL Una cultura organizacional  así, facilitaría que se genere  el compromiso con algo superior al interés personal, ya que  toda esa gran base de conocimiento sería en beneficio de  todo la organización. Se generaría una gran estabilidad  social derivada de conocer más cada día y que permite  a los individuos sentirse a gusto con su trabajo, producir  más y más conocimiento, emplear aquel que se genera  por lo demás, recibir recompensas y reconocimientos por  aportaciones hechas y por el uso del conocimiento  organizacional. Es un gran pegamento social que  mantendría unida a la organización.
CULTURA ORGANIZACIONAL Por lo mismo que mencionamos en la característica 5,  para poder crear y compartir el conocimiento, deben existir  controles administrativos propios que permitan filtrar todo  aquello que sea útil para la organización, que no desvirtúe  el sentido de cooperación, que sea conocimiento que forme  y no fragmente, que motive. La cultura de compartición del conocimiento, refuerza el  compromiso con la organización y aumenta la consistencia  de la conducta de los individuos.
CULTURA ORGANIZACIONAL ¿Cómo podemos conservar viva una cultura organizacional  de compartición del conocimiento? Un proceso de selección ágil, dinámico y acorde a la misión  y visión del negocio.  Aquellos criterios para la evaluación de aportaciones. La  forma en que las aportaciones y usos del conocimiento  son recompensadas, las actividades que permiten canalizar  el conocimiento adquirido.
CULTURA ORGANIZACIONAL Una cultura organizacional se transmite de la misma forma  que el conocimiento, de manera explícita o tácita (recordando  el modelo de Nonaka y Takeuchi); el relato de casos y su  documentación, los rituales, que son secuencias de  actividades que se repiten, expresan y refuerzan los  valores de la organización;  además, debe ser impulsada  por todos aquellos mecanismos de difusión formal que  permitan alcanzar un rango más amplio de  penetración en los individuos.
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL Los elementos de la cultura nacional .- El concepto de  cultura nacional tiene una denotación relativamente clara  y distinta cuando se compara (su denotación ) con su  connotación (o definición). La denotación de la cultura  nacional está constituida por las culturas de las naciones  que llamamos “canónicas”, tales como España, Inglaterra o  Francia. Montandon creó el concepto de etnia – que más  tarde se aplicaría preferentemente a escala regional o bien,  en sentido etnográfico, con referencia a circunscripciones  coloniales- precisamente tomando como modelo la nación  o etnia francesa; su función de canon procede, por tanto  de las naciones europeas modernas  de la época moderna.
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL Las dificultades comienzan cuando se trata de definir la  estructura y el significado de esas culturas nacionales;  pues estas definiciones no sólo presuponen la existencia  de las entidades llamadas “culturas” como unidades  delimitadas mutuamente, sino que, además, postula  que estas unidades se superponen con las nacionales.  Es decir, que las culturas genuinas son precisamente las  culturas nacionales como expresiones del espíritu de cada  uno de sus pueblos.
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL La nación, en cuanto unidad política, es un concepto  moderno (según otra terminología, “contemporáneo”,  de los siglos XVIII y XIX). En la Edad Media y aun en la  moderna, “nación”, más que las funciones de un concepto  político desempeño las funciones de un concepto  antropológico (nación equivalía a “gente”, incluso a “etnia” o colectividad arraigada, generalmente a un territorio, y cuyos  miembros mantenían lazos de parentesco más o menos  lejano).
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL Al describir el concepto de aprendizaje organizacional  se aplica el "Proceso que emplea el conocimiento y el  entendimiento orientado al mejoramiento de las acciones“.  El conocimiento es un factor fundamental cuya aplicación  exitosa ayuda a la empresa a entregar productos y servicios  creativos e innovadores a los clientes y resulta curioso que  aun cuando la mayoría de empresas cuentan con vastas  reservas de conocimiento en cuanto a procesos, prácticas,  know how, cultura organizacional y experiencias de los  clientes, entre otros factores, son muy pocas las que lo  utilizan verdaderamente para crear valor.
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL Uno de los elementos que causan este fenómeno radica  precisamente en la cultura organizacional, más exactamente  en la prevención que tienen las personas a compartir y  diseminar su know how dentro de la misma empresa, ya  que sienten amenazados sus puestos y consideran que  si nadie más sabe lo que ellos sí, podrán mantenerse como  imprescindibles.
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL Esta distorsión es uno de los puntos a atacar por la  dirección de recursos humanos, hay que introducir la  mentalidad de cambio dentro de las personas que  conforman la organización y junto a esta mentalidad,  se debe promover la cultura de participación y cooperación,  dándoles a entender que si la organización crece, ellos  también y que dicho crecimiento se hará más fácil y  rápidamente si quienes poseen cierta información y/o  conocimiento valiosos, lo comparte con los demás.
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL 2.  Captura : es la conversión de conocimiento tácito o  implícito, por ejemplo lo que uno observo durante la visita  a las instalaciones de la firma en otra ciudad u otro país, a  una forma explícita como la elaboración de un informe. 3.  Diseminación : la copia y distribución del conocimiento  Explícito. 4.  Internalización : proceso de experimentar el conocimiento  a través de una fuente explícita. Es en este proceso donde se debe enfocar la dirección  de recursos humanos, generando las oportunidades que  permitan llevar esos conocimientos implícitos que todo  organización posee a un nivel de desarrollo  explícito que favorezca su competitividad.
CULTURA ORGANIZACIONAL ES  IGUAL A CULTURA NACIONAL Para ello se deben desarrollar sistemas de conocimiento  que permitan ejecutar las cuatro fases periódicamente y de  manera rápida. Las nuevas tecnologías tienen mucho que  ver aquí ya que facilitan la comunicación y la interacción,  permitiendo que grandes compañías multinacionales tengan  la flexibilidad para funcionar como pequeñas empresas en  las cuales todos se conocen y pueden compartir rápida y  efectivamente información valiosa. Conocimiento es toda información que puede ser  usada para generar valor.
ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE LAS  ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Al describir los elementos fundamentales de la arquitectura  organizacional, “La cultura es un conjunto de maneras de  pensar, de sentir y de actuar más o menos formalizadas,  las que siendo aprendidas y compartidas por una pluralidad  de personas, sirven objetiva y simbólicamente para hacer  de ellas una colectividad particular y distinta”. De acuerdo a algunos tratadistas sobre la arquitectura  organizacional, quienes afirman que mientras más se  desarrollan la organización y el orden, mientras más  complejos se convierten, más deben tolerar y utilizar  el desorden.
ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE LAS  ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Pareciera ser que existe cierto grado de disfuncionalidad e  incoherencia, por cuanto por una parte, la arquitectura  organizativa sigue la estrategia, identificada como  causa-efecto; por otro lado la estrategia de futuro tiene su  fundamento en las estructuras del presente, trayendo como  consecuencia ciertas modificaciones en la diseñada por los  respectivos líderes. Dichos expertos ratifican que no hay  estrategia pura creada  aparte de cualquier estructura.
ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE LAS  ORGANIZACIONES QUE APRENDEN En consecuencia la arquitectura organizacional es al mismo  tiempo causa y efecto de toda estrategia. La otra posición  controversial es la siguiente: “la arquitectura produce las  estrategias con el fin de  garantizar los objetivos  organizacionales, como son: supervivencia, crecimiento,  utilidad, etc.; sin embargo la misma estructura  demuestra resistencia al cambio, relacionado  con la estrategia”.
ESTRATEGIA CON ÉXITO La arquitectura es a la vez impulso y resistencia de esta  última. Tomando en cuenta que existe una gran brecha  entre “estrategia y estructura”, las organizaciones deben  tratar de desarrollar su propia respuesta a sus realidades  particulares. Tratando de comprender esta realidad y con la finalidad  de establecer un plan de acción, a continuación se  mencionan los componentes fundamentales para que una  estrategia tenga éxito: a)  una visión de futuro compartida de  empresa : la fuerza y el entusiasmo es el primer elemento  clave. Este factor representa lo que la organización está  capacitada de conseguir, formado por las metas y  Los objetivos formulados a corto y mediano plazo.
ESTRATEGIA CON ÉXITO Todos estos elementos representan el motivo inspirador  para la conducción de la misma; b)  valorización de su  capacidad de respuesta : las metas y los objetivos  estratégicos formulados a corto y mediano plazo,  constituyen  un norte que debe guiar a la organización.  Tendente a la consecución de los mismos, debe implantarse  un modelo metal del compromiso del logro de estas metas.  Este camino representa el análisis de la brecha, el cual  permite comprender a fondo la diferencia que existe entre  la capacidad actual y la situación ideal futura
ESTRATEGIA CON ÉXITO c)  identificación de factores motivadores del  proceso  humano : en este tercer paso se identifican simplemente  los pasos lógicos y secuénciales de las actividades a  llevarse a cabo, así como también los criterios de  valorización que los pueden separar. Sin lugar a dudas  este tercer elemento tiene que tomar en cuenta el contexto del tiempo, por cuanto los elementos a corto y mediano  plazo pueden prolongarse y existe la tendencia de perder  su proceso evaluativo.
ESTRATEGIA CON ÉXITO Los componentes fundamentales de este paso, pueden  ser entre otros los siguientes :  Reclutamiento, selección y empleo de los trabajadores más  capaces, identificación de objetivos de rendimiento,  valorización de la gestión individual y de los equipos,  remuneración y reconocimiento y,  capacitación a corto plazo.
ESTRATEGIA CON ÉXITO Hoy día uno de los elementos más importantes en este  mundo globalizado, está representado por las características de los procesos de compensación y beneficios, los cuales  deben estar íntimamente relacionados con la estrategia  corporativa organizacional, la cual debe incluir en este  aspecto los siguientes elementos: 1º) que las  compensaciones económicas y no económicas y el  reconocimiento deben reforzar la ejecución y alcance de los  objetivos estratégicos organizacionales;
ESTRATEGIA CON ÉXITO 2º) debe existir una correspondencia horizontal, es decir que  las  compensaciones reafirmen un sentido de significado  compartido a través de su relación con la formulación de  los objetivos; 3º) que dichos paquetes económicos  satisfagan las necesidades de los trabajadores, así como  también los empresariales y 4º) que el sistema de  remuneración y compensación sea considerado justo  y adecuado.
ESTRATEGIA CON ÉXITO Los ciclos de aprendizaje, constituyen una fase importante  en el diseño e implantación de una estrategia exitosa, por  cuanto a plazo relativamente corto es posible dotar a las  organizaciones de nuevas competencias,  reformular  los objetivos y los sistemas de evaluación y rediseñar  los procesos de remuneración.  De igual forma es posible mejorar las plataformas de  capacidades y competencias por medio de los ciclos de  aprendizaje y el diseño de estos basado en competencias.
ESTRATEGIA CON ÉXITO En otras palabras establecer coherencia entre los procesos  humanos de los ciclos a corto y mediano plazo y por  supuesto modificar los objetivos estratégicos  organizacionales es esencial para el éxito de cualquier  empresa estrategia empresarial que se desea implantar. Por otra parte para que una estrategia tenga éxito la visión  de futuro puede contemplar nuevos escenarios del equipo  de liderazgo muy diferente al actual.
ESTRATEGIA CON ÉXITO Sin lugar a duda, el cambio en el entorno de la organización  exige reenfocar sus objetivos y nuevas capacidades en  la dirección de las mismas. Las instituciones buscan el equilibrio entre la  extensión de sus servicios y la sustentabilidad, o  sea entre su misión social y su estrategia comercial. El enfoque tradicional del manejo del crecimiento depende  de la estandarización y la reproducción.
ESTRATEGIA CON ÉXITO Aunque este enfoque ciertamente es válido, en particular  para instituciones de microfinanciamiento que no operan  en mercados competitivos, en este estudio se presentan  las enseñanzas de las turbulencias recientes del mundo  empresarial, que llevaron a muchas empresas a tomar  conciencia de que lo más grande no siempre es mejor.  Frente a la intensa competencia, muchas empresas están  reorganizándose y redimensionándose de conformidad con  la nueva doctrina del manejo del crecimiento.
ESTRATEGIA CON ÉXITO A medida que el sector del microfinanciamiento madura y  las instituciones del sector se enfrentan con una  competencia creciente, probablemente lleguen a la  conclusión de que las enseñanzas del mundo empresarial  se aplican también a ellas en medida creciente. ENSEÑANZA ÉXITO
ESTRATEGIA CON ÉXITO “ Arquitectura orgánica” es el término que emplea el autor  para referirse a los componentes del crecimiento de la  organización: estructura orgánica, cultura institucional y  formación de recursos humanos. La arquitectura orgánica  comprende la estructura formal (como la estructura de  los procesos de trabajo), la estructura informal o  modus  operandi  y el proceso de selección, socialización y  formación de recursos humanos.
ESTRATEGIA CON ÉXITO A medida que las compañías obtengan igual acceso al  capital y que ciertas tecnologías maduren y se vuelvan  generalizadas, las organizaciones tendrán una ventaja  competitiva principalmente como consecuencia de su  capacidad para asignar personas en la organización y  dar un poder multiplicador a sus esfuerzos.  Por lo tanto, para tener éxito la organización debe  aprender a estructurar, implantar y manejar estos tres  elementos eficazmente.
ESTRATEGIA CON ÉXITO El autor usa un marco empresarial para analizar el proceso  de crecimiento de las instituciones de microfinanciamiento.  Examina el papel de las personas que ponen en marcha y  dirigen instituciones de microfinanciamiento en calidad de  empresarios que se ocupan de “hacer crecer” su empresa.  Esta responsabilidad los obliga a responder a dos preguntas  fundamentales: 1) cuál es su tamaño óptimo, según un  análisis de los costos y beneficios relativos de la magnitud  de sus operaciones; y 2) cuál es el ritmo de crecimiento  apropiado, basado también en un análisis de los  riesgos de la velocidad de crecimiento.
ESTRATEGIA CON ÉXITO El director empresario debe reconocer que si se construye  una estructura demasiado alta o si uno de los componentes  se ve obligado a cambiar con demasiada rapidez y a  soportar un estrés excesivo, la institución de  microfinanciamiento, igual que una empresa,  se desmoronará.
LA REGIÓN En general, puede decirse que el término región comparte  dos significados fundamentales: el primero, hace referencia  a la noción abstracta de un ámbito en cuyo interior se  cumplen ciertos requisitos de semejanza u homogeneidad,  ya sea que éste se conciba en el mundo material que  conocemos. o hasta en cualquier lugar del universo.
LA REGIÓN La amplitud de esta acepción permite aplicarla hasta  incluso en la esfera del pensamiento humano o del  razonamiento filosófico, como una figura mental.  Así podemos usar expresiones que van desde región  ganadera, región cardiaca en anatomía, región convexa  como en programación lineal, hasta región galáctica,  región del pensamiento o, incluso, región epistemológica.
LA REGIÓN El segundo significado se inscribe en un nivel más reducido  de generalidad, para denotar ámbitos concretos de la  realidad física y sus elementos. Concretamente, aquí el  término se utiliza para identificar porciones determinadas  de la superficie terrestre, definidas a partir de criterios  específicos y objetivos preconcebidos, los cuales pueden  provenir de las ciencias naturales o de las ciencias sociales.
LA REGIÓN Menciono esta dicotomía para aclarar que las diferentes  partes de un territorio pueden diferenciarse en función  exclusivamente de factores naturales o geográficos, o  con arreglo a determinaciones sociales: una región tiene  sentido y existencia sólo cuando en ella se asienta un  conglomerado humano que es el que le otorga forma  y extensión.
LA REGIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA REGIÓN A los citados elementos se les añade un cuarto, al tomar en  consideración lo que la Conferencia entiende por Autonomía  regional (algo más que la mera descentralización de la  Administración estatal, y dotada de la facultad de elegir  directamente los órganos legislativos y ejecutivos  regionales): la estructura de instituciones regionales.
LA REGIÓN Según lo dispuesto en la Carta sobre la Autonomía Regional,  aprobada por el Congreso Europeo en octubre de 1997, la  región es: (i) la más amplia entidad territorial del Estado;  (ii) localizada administrativamente entre las autoridades  centrales y locales; (iii) provista de una asamblea  representante y de un cuerpo ejecutivo; y (iv) siendo estas  instituciones titulares de las competencias para dirigir los  asuntos públicos en interés de la sociedad y bajo su propia  responsabilidad. (v) Además, las citadas competencias  deben estar reconocidas en la Constitución, en los  estatutos de la región, en el derecho nacional o en  el internacional.
EL MUNICIPIO El municipio es la unidad básica de gobierno; depende de  una entidad federativa o estado y se encuentra constituido  por 3 elementos esenciales: población, territorio y gobierno.  Los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma  de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo  como base de su división territorial y de su organización  política y administrativa, el municipio libre, conforme a las  bases siguientes:
EL MUNICIPIO Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de  elección popular directa, integrado por un presidente  municipal y el número de regidores y síndicos que  la ley determine. La competencia que esta constitución  otorga al gobierno municipal se ejercerá por el  ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad  intermedia alguna entre este y el gobierno del estado.
EL MUNICIPIO Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los  ayuntamientos, electos popularmente por elección directa,  no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Las  personas que por elección indirecta, o por nombramiento o  designación de alguna autoridad desempeñen las funciones  propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación  que se les de, no podrán ser electas para el periodo  inmediato.
EL MUNICIPIO Todos los funcionarios antes mencionados, cuando tengan  el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el  periodo inmediato con el carácter de suplentes, pero los  que tengan el carácter de suplentes si podrán ser electos  para el periodo inmediato como propietarios a menos que  hayan estado en ejercicio.
FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS D) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el  ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;  E) Intervenir en la regularización de la tenencia de  la tierra urbana;  F) Otorgar licencias y permisos para construcciones;  G) Participar en la creación y administración de zonas de  reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de  programas de ordenamiento en esta materia;
FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios  municipales de dos o más entidades federativas formen o  tiendan a formar una continuidad demográfica, la federación,  las entidades federativas y los municipios respectivos, en  el ámbito de sus competencias, planearan y regularan de  manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos  centros con apego a la ley federal de la materia.
FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS La policía preventiva municipal estará al mando del  presidente municipal, en los términos del reglamento  correspondiente. Aquella acatara las ordenes que el  gobernador del estado le transmita en aquellos casos  que este juzgue como de fuerza mayor o alteración  grave del orden publico.
REGIONALIZACIÓN Objetivo de Aprendizaje : Obtener los elementos teóricos necesarios para  comprender la regionalización. Las ciudades globales según Parnreiter, sirven como  centros que integran economías regionales, nacionales e  internacionales, es decir, las metrópolis son los puntos  nodales a través de las cuales los flujos globales de capital,  información, mercancías y migrantes circulan. Donde  realmente la globalización sucede es en las ciudades  globales; donde los procesos locales, regionales, nacionales  e internacionales se transforman en procesos  globales.
REGIONALIZACIÓN La posición de una región y sociedad en la división  internacional del trabajo impacta en su desarrollo, lo que,  hizo que las ciudades periféricas fueran moldeadas por  dinámicas mundiales como el colonialismo o la  industrialización dependiente. (Parnreiter,  ‘98). Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto  de que es el aspecto más importante de la economía  mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre  países continuará en el futuro, aunque debido a la  tendencia a crear bloques económicos regionales, ciertos  países serán más dependientes que otros.  (Parnreiter, ‘98).
REGIONALIZACIÓN Algunas políticas de  desarrollo regional y de promoción de  las ciudades  medias  pueden desviar parte de los  flujos  migratorios descentralizar la actividad en base a mejores  comunicaciones. Más aún, tan  pronto como una región  del mundo se articula a la economía global, dinamizando  su economía y sociedad locales, el requisito indispensable  es la constitución de un nodo urbano de gestión de  servicios avanzados organizados, invariablemente en torno  a un aeropuerto internacional; (...)
REGIONALIZACIÓN (...) un sistema de telecomunicaciones por satélite; hoteles  de lujo con seguridad adecuada; servicios de asistencia  secretarial en ingles; empresas financieras y de consultoría  con conocimiento de la región; oficinas de los gobiernos  regionales y locales capaces de proporcionar  información  e infraestructura de apoyo al inverso internacional; un  mercado de trabajo local con personal calificado en  servicios avanzados e infraestructura tecnológica.  (Borja,’97).
REGIONALIZACIÓN El escenario de la regionalización  o conformación de  bloques económicos. Existen regiones donde se han  desarrollado procesos de integración económica que  siguen cursos diferenciados en tiempo, tamaño y nivel de  transacciones.  En América hay que destacar tres acciones claves: la  iniciativa de las  América, el TLC para  México, Estados  Unidos y Canadá y la zona de libre comercio de las  América para el año 2005, Japón  impulsa la iniciativa  de un mercado común Asiático y la Unión Europea. En  estos contextos se aprecia que en el siglo XXI  se  desarrollaran tendencias regionales para ampliar  las franjas de influencia vía nuevas.
REGIONALIZACIÓN Tendencia que se observa es que se  hacen más flexibles y más abiertos a  este proceso y tienen una  correspondencia con el  funcionamiento de redes globales de  comercialización y distribución de  las empresas transnacionales.  (Inostroza, ‘99).
REGIONALIZACIÓN Estos tres escenarios definen hacia donde van las grandes  organizaciones productivas y gobierno de países  desarrollados evidentemente se trata de la consolidación  del Estado Global o poder estructural mundial que no es  otro que el poder que constituyen las estructuras  tecno-económicas y sociopolíticas globales. Instancia  que decide cómo deben operar los demás Estados,  instituciones, empresas y procesos económicos este  poder se ejerce a través del grupo de los siete: Alemania,  Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, e Inglaterra.  (Inostroza, ‘99).
REGIONALIZACIÓN Inostroza opina que el control del mercado de capitales y de  dinero unido al monopolio  de la tecnología, hace que las  transnacionales sean un poder superior a los gobiernos de  los países en desarrollo o del sur: son las entidades que  determinan el nuevo orden industrial internacional, que  dirigen el proceso de  globalización y de  transnacionalización, además de influir a través de sus  gobiernos para dar  forma  al progreso de regionalización  a través de la integración de  bloques económicos.
REGIONALIZACIÓN En cada región de uno orden trilateral, se tiene un país líder  que por su peso específico económico, tecnológico y militar  ejerce una hegemonía es el caso de los Estados Unidos en  América, Japón, en Asia  y en Alemania en Europa, aunque  habría que reconocer que Europa cuenta con un mecanismo  de discusión  y arreglo de situaciones conflictivas tal como  es el Parlamento Europeo. También  habría que reconocer  la influencia de Estados Unidos dentro del  nuevo poder  trilateral, que caracteriza  la situación. Este nuevo orden y  regionalización enfrenta muchos retos y problemas  complejos derivados de las transiciones dadas por el  reordenamiento geográfico mundial, como son;  Control de armamento nuclear. (Inostroza,’99).
REGIONALIZACIÓN Para Inostroza las trasnacionales han provocado la  creación de un nuevo orden industrial-tecnológico más  diversificado y localizado en diferentes zonas  geográficas.  Toda esta modernización en la forma de producir,  comercializar y distribuir ganancias  muestra los grandes  cambios en la definición de estrategias, toma de decisiones  y política organizacional; se podría decir  que la  transnacionalización es un  nuevo criterio de la  tecno-empresarial  que se impone para el crecimiento  y desarrollo de las filiales  transnacionales, al cuales  coadyuvan las participaciones.
REGIONALIZACIÓN El proceso de globalización y transnacionalización tienen  sus complicaciones y genera  problemas serios, en el caso  del comercio internacional  el cual se observa que los  países hegemónicos en sus distintas regiones ( Estados  Unidos, Alemania, y  Japón) mantienen vejas practicas  en materia de limitar importaciones.
REGIONALIZACIÓN Por otra parte, Inostroza (1999) considera que cuando los  países hegemónicos enfrentan situaciones de crisis su  región y  complicaciones internas de demanda y oferta  recurren al proteccionismo. En la coyuntura actual  destaca la complejidad del escenario mundial, en el que  se producen  cambios asombrosos en el ámbito de las  relaciones  internacionales: la conformación de nuevas  regiones  y estructuración de un orden trilateral que  busca estabilizar al mundo; pero, lamentablemente, aún  existe riesgo, la incertidumbre y el ejercicio permanente  desde las violencias y las guerras locales, ejes  sociopolíticos que caracterizan  este momento  que vive la humanidad.
REGIONALIZACIÓN Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto  de que es el aspecto más importante de la economía  mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre  países continuará en el futuro, aunque debido al crear  bloques económicos regionales, ciertos países son más  dependientes que otros. Durante los últimos años se ha  incrementado la creación de barreras no arancelarias al  comercio internacional.
REGIONALIZACIÓN Aunque no siempre se imponen con el objetivo de reducir  el comercio, de hecho tienen este efecto. Entre este tipo  de barreras se encuentran las regulaciones nacionales  sobre higiene y seguridad, códigos deontológicos y  políticas impositivas. La subvención pública a  determinadas industrias también puede considerarse como  una barrera arancelaria al libre comercio, porque estas  subvenciones conceden ventajas a las industrias  nacionales. (Berzosa, 1996).
REGIONALIZACIÓN La importancia del comercio internacional radica en crear  una economía concreta, los gobiernos a veces restringen  la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses  nacionales. La intervención de los gobiernos puede ser  una reacción ante políticas comerciales emprendidas por  otros países, o puede responder a un interés por proteger  un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde que  surgió el comercio internacional moderno, los países han  intentado mantener una balanza comercial favorable, es  decir, exportar más de lo que importan.( Nieto Solís,1995).
REGIONALIZACIÓN En una economía monetaria, los bienes no se intercambian  por otros bienes, sino que se compran y venden en el  mercado internacional utilizando unidades monetarias de  un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir,  para aumentar las reservas de divisas y disminuir las  reservas de los demás), un país puede intentar limitar las  importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de  divisas de un país al exterior. (Nieto Solís,1995).
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Es la agrupación de naciones que persigue objetivos  comunes a través de la convivencia pacifica y ordenada. El desarrollo regional y la contemporaneidad es el desafío  de principio de siglo. La globalización, modernización y polarización económica  y social,  en las ultimas dos décadas se consolidó en la  escena internacional de una tendencia mas generalizada  a medir crecimiento, la estabilidad en los indicadores  macroeconómicos y el equilibrio de las finanzas publicas.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL La globalización no ha sido una elección de las  comunidades nacionales; se ha impuesto como una  realidad y debemos sumarnos para buscar beneficios en  México donde los retos sociales son agudos y  diferenciados, a los efectos de la economía globalizada  hay que agregar a los rezagos históricos de carácter social  y económico, así como a la presión no solo el crecimiento  demográfico sino de la estructura y distribución de la  población.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL En México coexisten al menos tres realidades  socio económicas. 1.- El sector exportador. 2.- El sector rural. 3.- El sector tradicional Industrial, comercial y de servicios. En estos últimos dos sectores se presentan los mas  extendidos y graves problemas de desigualdad, falta de  oportunidades y pobreza.
LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE  DESARROLLO REGIONAL El combate a la pobreza, con acciones de carácter  asistencial, y la formación de capital humano, (Progresa).  La formación de patrimonio familiar, desarrollo de  infraestructura social y básica para desarrollar canales de  comercialización, el desarrollo productivo para impulsar al  desarrollo social y las cadenas productivas con sus  programas de capacitación. La promoción para un desarrollo regional mas equitativo  inicia con el abatimiento de las desigualdades entre  regiones, se puede enfocar en genero o en la población  indígena, y para promover la participación social en el  desarrollo se debe fortalecer antes el marco  legal de la política social.
LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE  DESARROLLO REGIONAL Una reflexión entorno al debate entre la desigualdad  regional y desarrollo, puede hincar analizando la  desigualdad den el ingreso que afecta el tamaño de la  demanda interna y consecuentemente el potencial de  la industrialización. Aunado a lo anterior la existencia de mercados  imperfectos de capital hace que quienes cuentan con  menos recursos carezcan de acceso a mecanismos de  financiamiento, tanto para consolidar su educación,  como para invertir.
LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE  DESARROLLO REGIONAL Conforma se aumenta la desigualdad en el ingreso se  generan mayores incentivos para el crecimiento de  actividades como contrabando, robos y secuestros que  frenan las decisiones de inversión. En presencia de un alto nivel de pobreza, se eleva la  necesidad de aumentar los impuestos para financiar el  gasto publico y social, asimismo existe una clara liga  entre una desigual distribución del ingreso y la  inestabilidad política y social.
LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE  DESARROLLO REGIONAL Otras fuentes de desigualdad regional en términos de  desarrollo, es la desigual dotación de infraestructura básica  y de comunicaciones, de presencia en el sector financiero  y de clasificación del capital humano, que condicionan  ventajas comparativas desiguales para la inserción en el  mercado. La fuente de desigualdad de genero es donde  muchas mujeres son cabeza de familia por diferentes  circunstancias, y por lo general tienen menores ingresos,  y regularmente las mujeres que trabajan fuera del hogar  tienen doble jornada laboral al regresar a su casa, por lo  que se reduce su participación política.
TRANSNACIONALIZACIÓN Para el autor  “inostroza” las trasnacionales han provocado  la creación de un nuevo orden industrial-tecnológico más  diversificado y localizado en diferentes zonas  geográficas.  Toda esta modernización en la forma de producir,  comercializar y distribuir ganancias muestra los grandes  cambios en la definición de estrategias, toma de decisiones  y política organizacional; se podría decir que la  transnacionalización es un  nuevo criterio de la  tecno-empresarial que se impone para el crecimiento y  desarrollo de las filiales  transnacionales, al cuales  coadyuvan las participaciones.
TRANSNACIONALIZACIÓN El proceso de globalización y transnacionalización  tienen  sus complicaciones y genera  problemas serios, en el caso  del comercio internacional el cual se observa que los países hegemónicos en sus distintas regiones ( Estados Unidos,  Alemania, y Japón) mantienen vejas practicas en materia  de limitar importaciones.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE  LA TRANSNACIONALIZACIÓN El Fordismo y posfordismo son etapas del capitalismo  moderno que abarcan desde la década de 1940 hasta la  década de 1970, la denominada edad dorada del  capitalismo, caracterizada por la existencia de empresas  de producción a gran escala, con métodos de producción,  una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos  al consumo. Los métodos de producción fordistas fueron  aplicados por primera vez en la compañía Ford Motor, en  Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se  generalizaron con toda rapidez al resto de las industrias.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE  LA TRANSNACIONALIZACIÓN La definición en sentido estricto del fordismo se ha  ampliado para abarcar una serie de aspectos que  permitieron que el capitalismo tuviera un comportamiento  estable durante esta etapa; estas normas no sólo tratan de  la organización de los procesos productivos (sobre todo de  la organización del factor trabajo), sino que también analizan los objetivos productivos y los métodos pa
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional
Ética y valores en la formación profesional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización eficaz
Organización eficazOrganización eficaz
Organización eficazscofield1286
 
Factores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambioFactores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambioRoberto Ritte
 
Teoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicaciónTeoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicaciónRicardo Diaz
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Fases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacionalFases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacionaljaenural
 
9 proceso de planeacion
9 proceso de planeacion9 proceso de planeacion
9 proceso de planeacionjuan daniel
 
Tipos de departamentalización
Tipos de departamentalizaciónTipos de departamentalización
Tipos de departamentalizaciónMarita Valderrama
 
Ensayo importancia de la habilidades gerenciales
Ensayo importancia de la habilidades gerencialesEnsayo importancia de la habilidades gerenciales
Ensayo importancia de la habilidades gerencialesdilcialiendo1
 
TEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESTEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESguest86f51d
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoNay Echeto
 
2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimiento2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimientoDarketo Galindo
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalSusana Lopez
 
Conflicto Organizacional. Mapa Conceptual
Conflicto Organizacional. Mapa ConceptualConflicto Organizacional. Mapa Conceptual
Conflicto Organizacional. Mapa ConceptualMariaInmaculadaMedina
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo controlRoshita Núñez
 
Etapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de gruposEtapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de gruposDante Calamaco
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipoComportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
 
Fundamentos de-administracion-munch-garcia
Fundamentos de-administracion-munch-garciaFundamentos de-administracion-munch-garcia
Fundamentos de-administracion-munch-garcia
 
Organización eficaz
Organización eficazOrganización eficaz
Organización eficaz
 
Factores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambioFactores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambio
 
Teoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicaciónTeoría de grupos y comunicación
Teoría de grupos y comunicación
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Fases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacionalFases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacional
 
9 proceso de planeacion
9 proceso de planeacion9 proceso de planeacion
9 proceso de planeacion
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Tipos de departamentalización
Tipos de departamentalizaciónTipos de departamentalización
Tipos de departamentalización
 
Ensayo importancia de la habilidades gerenciales
Ensayo importancia de la habilidades gerencialesEnsayo importancia de la habilidades gerenciales
Ensayo importancia de la habilidades gerenciales
 
TEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESTEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALES
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
 
2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimiento2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimiento
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Conflicto Organizacional. Mapa Conceptual
Conflicto Organizacional. Mapa ConceptualConflicto Organizacional. Mapa Conceptual
Conflicto Organizacional. Mapa Conceptual
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo control
 
Etapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de gruposEtapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de grupos
 

Similar a Ética y valores en la formación profesional

Articulo historia de la etica
Articulo historia de la eticaArticulo historia de la etica
Articulo historia de la eticasabahu
 
Tarea de la etica y la moral..docx
Tarea de la etica y la moral..docxTarea de la etica y la moral..docx
Tarea de la etica y la moral..docxevangelinaramirezper
 
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedroDocencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedromario bendrell
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 
La ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humanoLa ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humanoFrancisco Aparicio
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y MoralFany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
Etica 2
Etica 2Etica 2
Etica 2nn mn
 
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL margaret1209
 
Presentación focad1
Presentación focad1Presentación focad1
Presentación focad1Sonia Aguirre
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesionalGustavo Martinez
 
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]EXCYDIAESCOLAR
 
Pedagogía 05 folleto
Pedagogía 05 folletoPedagogía 05 folleto
Pedagogía 05 folletoVictor Soto
 

Similar a Ética y valores en la formación profesional (20)

Articulo historia de la etica
Articulo historia de la eticaArticulo historia de la etica
Articulo historia de la etica
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica sistemica
Etica sistemicaEtica sistemica
Etica sistemica
 
Tarea de la etica y la moral..docx
Tarea de la etica y la moral..docxTarea de la etica y la moral..docx
Tarea de la etica y la moral..docx
 
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedroDocencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
 
Ética y Atención a la Diversidad
Ética y Atención a la DiversidadÉtica y Atención a la Diversidad
Ética y Atención a la Diversidad
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
La ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humanoLa ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humano
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Etica 2
Etica 2Etica 2
Etica 2
 
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
 
MI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptxMI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptx
 
Etica Octubre 2009
Etica Octubre 2009Etica Octubre 2009
Etica Octubre 2009
 
Presentación focad1
Presentación focad1Presentación focad1
Presentación focad1
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
 
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
 
Pedagogía 05 folleto
Pedagogía 05 folletoPedagogía 05 folleto
Pedagogía 05 folleto
 
Actividades de etic4 y 7
Actividades de etic4 y 7Actividades de etic4 y 7
Actividades de etic4 y 7
 

Último

informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 

Último (20)

informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 

Ética y valores en la formación profesional

  • 1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO ETICA Y VALORES ACTIVIDADES ECONÓMICAS & SOCIEDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL CULTURA DEL MEDIO AMBIENTE
  • 2. DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS El alumno resolverá este cuestionario que nos dará un margen de conocimientos previos a la materia y dirá donde reforzar la materia. 1.- ¿Qué entiendes por valores? 2.- ¿Qué es ética para ti? 3.-¿Cómo describes un valor y una virtud? 4.-¿Qué entiendes por ética y moral o significan lo mismo? 5.-¿Qué son los niveles de razonamiento moral según Kohlberg? 6.-¿Cómo podemos contribuir a la formación de un habito?
  • 3. DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS El alumno al contestar estas preguntas abiertas nos dará un margen de conocimientos adquiridos previos a esta materia, por ello se recomienda hacerlo así abierto sin inducir una respuesta sutil a la pregunta, pues esto puede darnos un error de comprensión y daríamos por hecho algo que en realidad no pasa. De ahí que el cuestionario sea abierto y no autodirigido a satisfacción del docente.
  • 4. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA En esta materia se trata de interesar a los alumnos en los temas de ética personal y profesional valores humanos con un enfoque a la formación laboral, utilizando ejercicios, dinámicas de grupo que permitan al alumno adquirir experiencia a través de casos vivénciales prácticos y comunes en el medio ambiente laboral, fomentando la importancia de los valores humanos y la ética en su rol de supervisor de grupos de trabajo, ya que con ello se pretende generar una cultura de superación personal y profesional que integren los conocimientos adquiridos durante su preparación dentro de esta institución, no dejando de lado sus metas y valores personales.
  • 5. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA Para ello al alumno se le debe facilitar el proceso de presentación de conceptos e ideas de diversos autores y filosofías mismos que ya tiene en antecedente y que ahora solo se le dará una aplicación práctica desarrollando de manera real un proyecto de vida y profesión para evaluar su desempeño dentro de la materia que se imparte. Aunando a esto debemos tomar en cuenta las filosofías de calidad y mejora continua de los procesos de socialización y compromiso de aportación al medio ambiente.
  • 6. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La guía se dividió en cuatro unidades la cuales tratan en la primera unidad se buscará apreciar la importancia de la ética y los valores en la formación personal y profesional y se analizará a la empresa como unidad organizacional. La segunda unidad se refiere al modelo económico en México, así como las actividades económicas y su relación con la sociedad, que deberá el profesor buscar practicar con los alumnos por ser estos conceptos motores en el desarrollo de un buen líder y ciudadano.
  • 7. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La tercera unidad se da la importancia a la organización social y las normas jurídicas de convivencia que regulan la conducta del ser humano en sociedad, adquiriendo plena conciencia del desarrollo de su región y país; asumiendo el compromiso de ser un agente de cambio en su sociedad. La cuarta unidad valora la importancia de la preservación del medio ambiente, así como el impacto de las políticas ambientales en México y la formación de una cultura del medio ambiente.
  • 8. 1.- Ética. 1.1.- Elementos básicos de la ética. 1.2.- Ética en el entorno social. 1.5.- Ética profesional y en diversas disciplinas administrativas. 2.- Valores. 2.1.- Que son los valores. 2.1.- Ética moral y valores en el sociedad mexicana, familia, religión, escuela y trabajo. 2.2.- Ventaja y desventaja de valores 3.- Ética y valores. 3.1.- Importancia de la ética en comercialización derecho, psicología. 4.- Semejanza y diferencia entre ética y valor. 4.1.- Procedimiento de cambio. UNIDAD 1. ÉTICA Y VALORES
  • 9. TEMA I. ÉTICA (INTRODUCCIÓN) En esta unidad se trata que el alumno comprenda y aprecie la importancia de la ética y los valores en su formación personal y profesional, además comprenderá los conceptos filosóficos básicos de la ética, la moral y el derecho, desarrollando valores y actitudes indispensables en su formación profesional. El alumno explicará las distintas concepciones del hombre, en las corrientes filosóficas citadas, conceptualizará el entorno que da origen a las disciplinas filosóficas que rigen la existencia del ser humano y la sociedad.
  • 10. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Definición Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para el beneficio de las personas y se aplica de un modo general a la conducta de personas en toda clase de organización, y aplicar los conceptos de ética para resolver problemas, como por ejemplo: empresas comerciales, gobierno, escuelas y agencias de servicios, la definición de filosofía es llamado al termino derivado del idioma griego que significa “amor a la sabiduría”.
  • 11. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Elementos clave La importancia de la ética en la formación del TSU en PP. La ética es un criterio que sirve al hombre para orientar y elegir su propia conducta. A lo largo de su vida el individuo puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores, aunque muchos de ellos no tengan nada que ver con la ética y la moral.
  • 12.
  • 13. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA PERSONAS .- Constituyen al sistema social interno de la organización, que está compuesto por individuos y grupos, tanto grandes como pequeños. Existen grupos que no son formales ni oficiales y otros que sí lo son. Los grupos son dinámicos, se constituyen, cambian y se dispersan. Las personas son seres vivientes, pensantes y con sentimientos que crearon la organización, y ésta existe para alcanzar sus objetivos. Las organizaciones existen para servir a las personas y no ésta para servir a las organizaciones.
  • 14. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Platón Fue un remoto precursor del idealismo, postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que se reflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común. Emmanuel Kant Perfeccionó con gran intensidad el idealismo a través de su análisis critico sobre los límites del conocimiento asequible para el ser humano.
  • 15. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Existencialismo Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual. Blaise Pascal El primero que anticipo las principales inquietudes del existencialismo moderno, filosofo francés siglo XVII. Kierkegaard Considerado como el fundador del existencialismo moderno, resalto la ambigüedad y lo absurdo la situación humana.
  • 16. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Ética, moral, valores, normas y convencionalismos. Enunciará los principales valores universales del ser humano y los enlistará cómo elementos que forman parte de la vida y de la convivencia en sociedad. Conocerá la importancia de su comportamiento individual, de acuerdo a las normas morales de su grupo y sociedad. Elaborará su plan de vida y carrera.
  • 17. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Ética. (del griego ethica, de et hos, comportamiento, costumbre). principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Principios éticos. Hay tres modelos de conducta principales: 1.-La felicidad o placer. 2.-El deber, la virtud o la obligación. 3.-La perfección.
  • 18. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA Moral .- La propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos. Valores .- Son cualidades por las que un individuo es estimado y aceptado. Transparencia. Justicia. Entorno cultural y ecológico. Rendición de cuentas. Igualdad. Generosidad. Liderazgo. Respeto. Bien común. Integridad. Imparcialidad. Honradez
  • 19. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES PARCIALES (RESULTADOS DE APRENDIZAJE) Definir los valores y compararlos con las actitudes. La ética está estrechamente relacionada con la filosofía, esta disciplina representa un horizonte amplio que la contiene y la fundamenta. El significado de la palabra filosofía ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia, pero si queremos definir sus características podemos decir que la filosofía es el conocimiento racional, intuitivo y científico de las esencias y de los primeros principios de todo ente. Podemos decir que la Ética tiene un horizonte meramente filosófico.
  • 20. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Aún cuando la Ética muestra una fuerte diferencia con respecto a las ciencias más conocidas, tales como las Matemáticas, la Física, la Etimología o la Química, existen varias razones para considerar a la Ética como una ciencia. Para esto es necesario señalar cuál es la característica propia de una ciencia en cuanto tal. Si la Ética cumple con esta característica, entonces podemos afirmar con razón que la Ética es una ciencia.
  • 21. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Recordemos una definición de ciencia: la ciencia es un paradigma fundamentado. En este caso el paradigma indica que la característica esencial por la cual uno se leva al rango de ciencia es su calidad de modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad. Toda ciencia contiene un modelo o patrón de la realidad que describe. En el fondo, la ciencia no es una simple descripción en tono indicativo de una serie de hechos. La ciencia difiere con respecto a los relatos o narraciones de hechos por esta simple característica: nos dice cómo se va a comportar la realidad descrita.
  • 22. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL La ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto precisamente porque nos ha proporcionado el modelo bajo el cual actúa. Así pues, la ciencia no está escrita en tono indicativo. La ciencia contiene un tono prescriptivo, nos dice cómo debe actuar la realidad estudiada.
  • 23. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Esto es lo que queremos decir cuando definimos a la ciencia como un paradigma. Así es como la economía nos predice las fechas de los eclipses y de la aparición de los cometas. El científico se da el lujo de decir, por ejemplo: el cometa Halley debe aparecer en el horizonte a fines del año 1985 y a principios de año 1986.
  • 24. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Por otro lado, un químico puede predecir el comportamiento del yodo sólido cuando lo calentamos en un recipiente cerrado. (El I se sublima, es decir, pasa al estado gaseoso sin pasar por líquido). Del mismo modo, el físico Nos habla de la Ley de las palancas y nos puede indicar con exactitud que debe tener un brazo cuando cambiamos el peso soportado, si acaso queremos conservar el equilibrio. Todos estos ejemplos son unos cuantos casos estudiados para las ciencias naturales.
  • 25. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL En todas ellas se da el mismo carácter esencial: se trata de un paradigma, un modelo, un patrón, que se ha descubierto en la naturaleza y que, una vez corroborado, funciona como una prescripción acerca de lo que la naturaleza debe hacer. Las ciencias dicen lo que debe suceder en determinadas condiciones.
  • 26. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL También la Matemática adquiere el carácter de ciencia en virtud del paradigma que presenta. El teorema de Pitágoras es un ejemplo muy claro. Nos dice cuánto debe medir la hipotenusa si acaso sabemos cuánto mide cada uno de los catetos. Las matemáticas nos proporcionan los paradigmas o modelos más precisos que el hombre puede establecer. El paradigma que ofrece una ciencia no es un invento arbitrario sino un modelo fundamentado.
  • 27. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL El método científico es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Inicialmente el modelo que propone la ciencia es una hipótesis, es decir, una proposición provisional. Gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado.
  • 28. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Con lo anterior ya estamos en condiciones de aclarar si acaso la Ética es o no una ciencia. Se afirma que la Ética es una ciencia porque a ella le concierne presentar un modelo de conducta humana valiosa, a la cual el hombre debe plegarse. Cuando la Ética estudia la bondad y maldad de los actos humanos no lo hace con el fin de describirlos en tono indicativo, sino precisamente en tono descriptivo. ÉTICA CIENCIA
  • 29. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL El hombre debe hacer tal o cual cosa. La Ética al igual que todas las ciencias, presenta un paradigma, que en este caso es un modelo para la conducta humana. Esto es precisamente lo que se quiere decir cuando se aclara que a la Ética le interesa la bondad o maldad de la conducta humana. Hay que hacer el bien y evitar el mal.
  • 30. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL El carácter científico de la Ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar. La ciencia, según se ha dicho, es un paradigma fundamentado; veamos de qué manera la Ética, es además un paradigma fundamentado. La fundamentación de los métodos éticos se realiza por medio de la razón, de ninguna manera por medio de experimentos.
  • 31. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL En esto se asemeja la Ética con las matemáticas. La fundamentación en ambas ciencias corre por cuenta de la razón humana. El experimento y la observación de casos concretos sólo nos proporcionan ayudas complementarias en el proceso de una argumentación rigurosa. La Ética es una ciencia, mas no experimental, sino racional.
  • 32. ÉTICA EN EL ENTORNO SOCIAL Cuando se insiste en el carácter racional de la Ética, se está señalando el medio que esta ciencia utiliza para fundamentar su paradigma o conjunto de modelos de la conducta humana. La razón proporciona causas, razones, el por qué de esa bondad en la conducta asentada. Así, por ejemplo, la Ética prohíbe el homicidio, ensalza el amor, vitupera el engaño, alaba las virtudes como la fortaleza, la prudencia y la humildad. Ante estos paradigmas a la Ética le concierne proporcionar las razones por las cuales se trata de conductas buenas y, por tanto, dignas de ser realizadas.
  • 33. ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS ÉTICA PROFESIONAL La profesión puede definirse como la “actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana” (Cfr. Royo Marín) En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales.
  • 34. ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS La vocación .- La elección de la profesión debe ser completamente libre. El sujeto debe guiarse por sus propias cualidades y circunstancias. El consejo puede servir para crear horizontes, no para determinar el camino a seguir. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.
  • 35. ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS Finalidad de la profesión .- La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. El propio beneficio .- El propio beneficio, agrado y utilidad de la profesión debe tomarse en cuenta, por supuesto; y si no se insiste tanto en ese aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión.
  • 36. ÉTICA PROFESIONAL Y EN DIVERSAS DISCIPLINAS ADMINISTRATIVAS Capacidad del profesional .- Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, moral y física. La capacidad intelectual .- Consiste en el bagaje de conocimientos que, dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. La capacidad moral .- Es, nada menos, el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todos. La capacidad física .- Se refiere principalmente a la salud ya las cualidades corpóreas que siempre es necesario cultivar.
  • 37. LOS DEBERES PROFESIONALES Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. Por ejemplo: el secreto profesional. Es claro que le médico y el abogado principalmente, tienen ocasión, durante el ejercicio de su trabajo, de conocer circunstancias y datos de la vida íntima de una persona. El cliente le confía su asunto y el profesional no tiene derecho a divulgarlo. Ética Profesional (comparación) Ética de los médicos. Ética de los abogados. Ética de los administradores. Ética de los ingenieros.
  • 38. ÉTICA PROFESIONAL (COMPARACIÓN) Ética de médicos. Son los principios o normas de conducta humana en el campo de la medicina. La profesión médica ya no puede confiar por entero en su propia conciencia, porque las cuestiones que deben responder ya no esta relacionada simplemente por la clásica relación médico-paciente. Ética de los abogados. Los abogados representan la defensa de los intereses de sus clientes, aplicando la ley justa e imparcial, cuidando el secreto profesional y no defraudar a su defendido.
  • 39. ÉTICA PROFESIONAL (COMPARACIÓN) Ética de los administradores. Se deben comportar cuidando los intereses y recursos de la empresa , con honradez, eficacia y claridad. No deben cometer faltas que pongan en peligro los recursos de la empresa que administran. Ética de los ingenieros. La ética de los ingenieros se basa en realizar obras o proyectos que no dañen, a la sociedad, o a la ecología. Todos los profesionistas anteriores deben cumplir con las especificaciones de sus clientes, pero siempre cuidando el bien social.
  • 40. TEMA II. VALORES (INTRODUCCIÓN) La definición de valor, su importancia, tipos de valor y la aplicación del Valor, la sociedad mexicana y sus Valores en la familia, en la escuela, religión, trabajo. Las organizaciones sirven a la sociedad y son importantes porque son instituciones sociales que reflejan ciertos valores y ciertas necesidades aceptadas culturalmente. VALORES
  • 41. TEMA II. VALORES (INTRODUCCIÓN) Permiten que vivamos juntos en forma civilizada y lograr objetivos como sociedad. Las organizaciones sirven a la sociedad haciendo del mundo un lugar mejor, más seguro, económico y agradable donde vivir. Sin ellas seríamos poco más que animales que cerebros desusadamente grandes.
  • 42. ¿QUÉ SON LOS VALORES? La creación de Valores. Los valores son objetivos, se dan en las cosas, el hombre los encuentra y con ellos se complementa a si mismo. Pero además, y sin contradecir lo anterior, el hombre también tiene la facultad de crear valores. El ser humano tiene la facultad de crear su cultura. Gracias a esta creación, el hombre goza con nuevos valores originados en él mismo.
  • 43. ¿QUÉ SON LOS VALORES? La música, la literatura, el cine, el teatro, la arquitectura, la escultura y demás bellas la ciencia, la Filosofía, la Teología, la Ingeniería, la Arquitectura, la Medicina, la Artesanía y muchas profesiones más, encierran esta veta de creatividad tan propia del ser humano. VALORES 
  • 44. ¿QUÉ SON LOS VALORES? Nótese de esta perspectiva el enorme valor moral que encierra la creatividad en le terreno de las bellas artes y en todas las demás profesiones que hemos mencionado. Además del producto terminado, el artista está creando artes son el mejor ejemplo de esta creación humana en el terreno de los valores. Pero además, nuevas virtudes en sí mismo, es decir, adquiere habilidades especiales que perfeccionan el modo como operan sus facultades humanas.
  • 45. ¿QUÉ SON LOS VALORES? He aquí el meollo de la moralidad de la creación cultural, el artista se perfecciona a sí mismo, se desarrolla y se hace cada vez más humano. La moralidad de la creación del artista no está tanto en la obra visible que ha dado a luz sino en el propio desarrollo que lo coloca en un nivel especial de su propia naturaleza.
  • 46. ¿QUÉ SON LOS VALORES? Es muy importante distinguir la gama de valores morales que toca el artista a lo largo de su vida creativa. El valor moral de creatividad artística es lo que nos interesa principalmente, pero además de este valor, una persona está cultivando, en forma simultánea, otros valores, que pueden ser positivos o negativos, según el caso. No es extraño que un artista, en medio de su éxito se deje llevar por otras motivaciones completamente ajenas a su acabamiento como persona en el terreno artístico.
  • 47. ¿QUÉ SON LOS VALORES? Han sido famosos los casos de artistas que se han inmiscuido con el vicio del alcohol, la drogadicción, el sexo, la estafa y el homicidio. Pero esto sucede también a los que no son artistas. En ellos la noticia es más escandalosa, pero esto no significa que su arte tenga que estar mezclado con estas lacras. También se da el caso de artistas filántropos, fundadores de sociedades de pro-minusválidos, políticos y aficionados a otras ramas de la cultura.
  • 48. LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES Esta consiste en que los valores se dan de un modo perfecto sólo en su esencia; pero cuando se encarnan en los seres materiales, existen de un modo imperfecto. Trascender significa estar más allá; por tanto, el término mismo nos indica que los valores sólo se dan con perfección más allá de este mundo, no aquí.
  • 49. LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES A cada momento se puede constatar que las perfecciones y valores que encontramos encarnados en las cosas y en las personas están afectados de una graduación muy diversa; pero siempre se nota que falta algo para la perfección de ese valor, tal como se concibe en su esencia. Por ejemplo, la justicia de hecho deja mucho que desear en comparación con la esencia pura de justicia, lo mismo se puede decir de la democracia, la honestidad intelectual, así como el respeto a la mujer, a las diferentes razas humanas, etc.
  • 50. LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES La importancia de esta propiedad axiológica es de orden vivencial. El adolescente suele concebir los valores en toda su perfección, y no faltan ocasiones en las que sufre una grave desilusión cuando se percata de que la realidad de la vida no está a la altura de su concepción. La justicia, el amor, la fidelidad, la honradez, la bondad en general, siempre están en un nivel inferior al ideal que les corresponde. Lo peor acontece cuando la decepción crea un resentimiento, el sujeto llega a renegar de todos los valores.
  • 51. LA TRASCENDENCIA DE LOS VALORES Porque no encuentra la libertad perfecta, reniega de la libertad y dice que no existe; no encuentra la justicia, la verdad, el amor perfectos y reniega de ellos y actúa como si no existieran. Esto hay que delatarlo, porque lejos de ser una actitud aceptable, es simplemente un acto de cobardía y debilidad. Los valores no están encarnados con perfección, pero es el hombre el encargado de encarnarlos con su esfuerzo y su perseverancia. Los valores proporcionan grandes satisfacciones al hombre, pero antes hay que conquistarlos.
  • 52. ÉTICA MORAL Y VALORES EN LA SOCIEDAD MEXICANA, FAMILIA, RELIGIÓN, ESCUELA Y TRABAJO LA JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES Existe una cantidad enorme de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Se puede hacer una clasificación de los valores en cuatro categoría:.
  • 53. CLASIFICACIÓN DE VALORES VALORES INFRAHUMANOS Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tiene en común con los otros seres, como los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores tales como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. VALORES HUMANOS INFRAMORALES En una segunda categoría de nivel superior se pueden colocar todos los valores humanos, es decir, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano.
  • 54. CLASIFICACIÓN DE VALORES VALORES HUMANOS INFRAMORALES Valores económicos , como la riqueza, el éxito, etc. Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia. Valores estéticos, como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto. Valor social, como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
  • 55. CLASIFICACIÓN DE VALORES VALORES MORALES Como la virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Aquí es importante destacar la superioridad de estos valores morales con respecto a los inframorales: Los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío. Cada sujeto va forjando sus propias virtudes y es responsable de su conducta moral. En cambio, los valores de la segunda categoría no dependen sólo del libre albedrío, puesto que la riqueza puede heredarse lo mismo se diga el grado de inteligencia y buen gusto.
  • 56. CLASIFICACIÓN DE VALORES Las virtudes en cambio, nunca se heredan, sino que se consiguen a base de esfuerzo y constancia. La segunda razón por la cual son superiores los valores morales es definitiva. Estos perfeccionan al hombre de tal modo que lo hacen más hombre. En cambio los de la segunda categoría perfeccionan al hombre en cierto aspecto, exclusivo del hombre, pero no en su núcleo propiamente personal, o sea, como profesionista, como sabio, como artista, como gobernante.
  • 57. VENTAJAS O DESVENTAJAS DE LOS VALORES ÉTICA EN EL TRABAJO La ética del trabajo se asocia también con una tendencia por controlar el ambiente de la persona. La ética en el trabajo es individualista ya que se adecua a cada persona dependiendo de su experiencia. EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA TOMA DE DECISIONES. Ninguna discusión contemporánea de la toma de decisiones estaría completa sin la inclusión de la ética, porque este tipo de consideraciones deben de ser de un criterio importante en la toma de decisiones organizacionales.
  • 58. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El criterio del utilitarismo .- Se toman las decisiones considerando únicamente los resultados y consecuencias. La meta del utilitarismo es proporcionar el mayor bien para el mayor número. La meta del utilitarismo es proporcionar el mayor bien para el mayor número. Este punto de vista tiende a dominar la toma de decisiones en los negocios. Puede argumentar que está obteniendo el mayor bien para el mayor número, mientras entrega notificaciones de despido al 15 % de sus empleados.
  • 59. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El criterio de los derechos .- Este exige que los individuos tomen decisiones consistentes con las libertades y privilegios fundamentales detallados en documentos como la carta de Derechos. Un énfasis sobre los derechos de la toma de decisiones significa el respeto a la privacidad, a la libre expresión y los procesos legales debidos. Por ejemplo el uso de este criterio protegería a los delatores cuando reportan a la prensa o dependencias gubernamentales la realización de prácticas sin éticas o ilegales de organización, partir de este derecho la libertad de expresión.
  • 60. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El criterio de la justicia .- Esto exige que los individuos impongan y hagan cumplir reglas justas e imparciales para que haya una distribución justa de los beneficios y costos. Los miembros de los sindicatos generalmente favorecen a este punto de vista. Justifican pagarle a la gente el mismo salario por un puesto determinado, sin importar las diferencias en el desempeño y utilizan la antigüedad como la determinante primordial para tomar decisiones de despido.
  • 61. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO Cada uno de estos criterios tiene sus ventajas y limitaciones. Un enfoque del utilitarismo promueve la eficiencia y la productividad, pero puede provocar que se pasen por alto los derechos de algunos individuos. Especialmente de aquellos que tienen una representación mayoritaria en la organización.
  • 62. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El uso de esos derechos como criterio protege de daños a las personas es consistente con la libertad y la privacidad, pero puede crear un ambiente de trabajo demasiado legalista que obstaculice la productividad y la eficiencia. Un enfoque sobre la justicia protege los privilegios de los mal representados y los menos poderosos, pero puede aumentar un sentimiento de que se tienen derechos y reducen la disposición de asumir riesgos, la innovación y la productividad.
  • 63. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO Los que toman las decisiones, en especial en las organizaciones con fines lucrativos, tienden a sentirse seguros y cómodos cuando usan el utilitarismo. Es fácil justificar muchas acciones dudosas cuando se les enmarca como acciones que sirven a los mejores intereses de la organización” y de los accionistas. Pero muchos críticos de los que toman las decisiones en los negocios señalan que es necesario cambiar este punto de vista. Una mayor preocupación en la sociedad por los derechos individuales y la justicia social sugiere la necesidad de que los administradores desarrollen normas éticas basadas en criterios no utilitarios.
  • 64. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO Esto presenta un sólido desafió a los administradores actuales, por lo que la toma de decisiones que utiliza criterios como los derechos individuales y la justicia social involucran muchas más ambigüedades que el uso de criterios utilitarios, como los efectos sobre las deficiencias y utilidades. Esto ayuda a explicar la razón por la cual los administradores se encuentran cada vez más sujetos a críticas por sus acciones.
  • 65. FACTORES QUE MOLDEAN COMPORTAMIENTO El alza de los precios, la venta de productos con efecto dudosos sobre la salud del consumidor, el cierre de plantas, los despidos de gran número de empleados, el traslado a ultramar para reducir los costos y otras condiciones similares pueden justificarse en términos utilitarios. Pero quizá ése no sea el único criterio por el cual deban juzgarse las buenas condiciones.
  • 66. TEMA III. ÉTICA YVALORES IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN COMERCIALIZACIÓN Y PSICOLOGÍA Los sistemas de incentivos económicos.- pueden aplicarse a casi cualquier puesto. La idea de todo esto es determinar el salario de un empleado en proposición a algún criterio de desempeño individual, grupal u organizacional. Estos criterios pueden referirse a la productividad de los empleados, las utilidades de la compañía, las unidades embarcadas o el margen del costo laboral con respecto a los precios de venta. El pago podría ser inmediato o a futuro como en un plan de reparto de utilidades.
  • 67. SISTEMAS DE INCENTIVOS ECONÓMICOS El análisis de incentivos se centra en sus implicaciones para el comportamiento. No se trata de analizar todos los tipos o que son ampliamente utilizados como incentivo individual y el reparto de utilidades y reparto de ahorros, que son incentivos grupales muy populares, finalmente se muestra la manera en que los incentivos se combinan con otras partes de la administración de salario para estructurar un sistema completo de paga.
  • 68. SISTEMAS DE INCENTIVOS ECONÓMICOS Aunque la mayoría de los análisis se basan en programas de incentivos a largo plazo, debe de reconocerse que los incentivos temporales tienen un papel que desempeñan en la compensación. En ocasiones se representa la cantidad adecuada de motivación extra para crear un incremento deseado en el desempeño.
  • 69. *EQUIDAD Es evidente que muchos aspectos complejos determinan la manera en que los empleados responderán al las recompensas económicas. No hay respuesta sencilla para las organizaciones en su intento por crear sistemas equitativos. La solución que tiene el empleado para este problema complejo es un tipo de comparación costo-recompensa, similar al análisis de nivelación que se utiliza en las evaluaciones financieras. El empleado identifica y compara los costos y las recompensas personales que deben de determinar el punto en el que sean aproximadamente iguales.
  • 70. *EQUIDAD Los trabajadores consideran todos los costos de un desempeño superior, como un mayor esfuerzo, y posteriormente comparan estos costos con las recompensas probables, tanto intrínsecas como extrínsecas. Tanto los costos como las recompensas se valoran siempre desde el punto de vista del individuo, la gerencia puede ofrecer recompensas, pero el empleado individual determina su valor. El punto de equilibrio de los costos y recompensas es el punto en el que ambos son iguales para cierto nivel de desempeño.
  • 71. *EQUIDAD El desempeño del empleado tiende a estar cerca del punto de equilibrio pero debajo del mismo, debido a que normalmente el trabajador no trata de ser tan preciso como para maximizar la relación de costo recompensa. Por el contrario, el empleado busca una relación satisfactoria en la que la recompensa sea relativamente favorable con relación a los costos.
  • 72. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR Cuando es posible diferenciar entre ética y valor, encontrar las Semejanzas entre ética y valor. se consideran en conjunto los seis conceptos fundamentales del comportamiento organizacional, se crea un concepto holístico de la materia. El comportamiento organizacional holístico interpreta las relaciones gente-organización en términos de la persona como un todo. Similarmente a la Ética le concierne argumentar en contra del homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc. Quien estudia Ética, conoce los modelos propios de la conducta humana y conoce además, las razones de la bondad o maldad de esas conductas.
  • 73. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR Es de todos conocido el hecho de que la Ética contiene normas que pretenden regir la conducta humana. Veamos algunas implicaciones de aquí derivadas. La Ética estudia lo que es normal , más no estudia lo normal de hecho, sino lo normal de derecho. Saber distinguir esta diferencia podría terminar con algunas inútiles discusiones que se han suscitado al respecto.
  • 74. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR Lo normal de hecho es lo que suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar, lo que estadísticamente es lo normal; en cambio, lo normal de derecho es lo que debería suceder, lo que está regido por una norma o ley, aunque no suceda siempre, o tal vez nunca. Por ejemplo, en ciertas oficinas es normal que la mitad de los empleados lleguen atrasados a su trabajo. Uno de ellos se defendió ante una llamada de atención contestando que allí es normal la impuntualidad.
  • 75. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR La respuesta en lenguaje técnico sería: “ es lo normal de hecho, pero no lo normal de derecho”. Esto es lo que suele acontecer, pero no lo que debe suceder. Lo correcto es que todo el mundo llegue a tiempo, aún cuando esa regla no sea cumplida por algunos.
  • 76. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR Pues bien, la Ética no estudia lo normal de hecho, sino lo normal de derecho, lo que debe suceder, lo establecido como correcto de un modo racional, aun cuando de hecho la conducta humana se realice ordinariamente de otro modo. El paradigma propuesto por la Ética no se obtiene a partir de las costumbres que empíricamente se han detectado, sino a partir de las razones que se captan en un nivel axiológico. He aquí una falla de la definición nominal de Ética : se refiere a las costumbres de hecho, cuando lo que verdaderamente interesa son las costumbres por derecho.
  • 77. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR Esto es muy importante pues la gente tiene la tendencia a confundir estos dos tipos de “normal”. Lo normal de hecho suele ser traído como razón para justificar lo que se está haciendo. “Porque todos lo hacen, también yo lo hago”. “ Si todo el mundo actúa así, por qué yo no...” y así por el estilo. La ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho, lo que debe realizarse, la conducta que debería tener la gente, lo que es correcto en determinadas circunstancias.
  • 78. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR El cohecho, el fraude, el fanatismo religioso, el chantaje emocional, la propaganda engañosa, el abuso político, la manipulación dolosa, etc., son conductas normales de hecho en ciertos ambientes; pero no constituyen lo normal de derecho. La Ética proporciona las razones por las cuales se justifica una conducta y se desecha otra. Cuando en una conducta humana lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho, se puede decir que se ha actuado de un modo ético, conforme a las normas propias de la Ética, conforme al bien y demás valores proclamados por esta ciencia.
  • 79. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR La Ética es una ciencia que estudia la bondad o maldad de la conducta humana. Esto significa que de acuerdo a esta definición, la Ética propone un paradigma o modelo de los actos humanos. La conducta humana se debe ajustar a dicho modelo que supuestamente encarna el valor moral. El estudio de la Ética incluye, por tanto, una inclusión en el estudio de los valores y, en especial, del valor moral. El ajuste de la conducta humana al modelo propuesto por la Ética depende, por supuesto, del uso de la libertad. Los valores morales sólo son conseguidos cuando la persona actúa libremente.
  • 80. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR La Ética es una rama filosófica. Es, quizá, la rama de la Filosofía que tiene mayores aplicaciones en la vida humana. Entre las ramas especulativas se cuentan la Metafísica y la Antropología filosófica. Entre las ramas prácticas se encuentran la Ética y la Estética. Esta última estudia el tema de la belleza y las obras de arte. Los actos humanos constituyen el tema directo de la Ética.
  • 81. SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE ÉTICA, DERECHO Y VALOR Esta ciencia estudia, pues, cuáles son las condiciones para que se de un acto propiamente humano, en el que la principal condición es la libertad. Cuando no se da esta condición, los actos que ejecuta una persona se llaman actos del hombre, los cuales carecen de valor moral, y se dice, por eso, que son amorales.
  • 82.
  • 83.
  • 84. PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Las tres clases de resistencia pueden expresarse con el término “lógica” ordenado en tres diferentes formas: LÓGICA .- Con base en el pensamiento racional y científico PSICOLÓGICA .- De cuerdo con las emociones, sentimientos y actitudes. SOCIOLÓGICA .- Con base en los intereses y valores del grupo
  • 85. PROCEDIMIENTO DE CAMBIO La resistencia lógica surge del tiempo y el esfuerzo que se requieren para ajustarse al cambio, incluyendo las labores que deben aprenderse en el nuevo empleo. Esto representa los costos reales que deben presentar los empleados. Aún cuando a larga el cambio puede ser favorable para ellos, los costos a corto plazo deben pagarse primero. La resistencia psicológica es “lógica " en términos de las actitudes y sentimientos individuales de los empleados respecto al cambio.
  • 86. PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Pueden temer de lo desconocido, desconfiar del liderazgo de la gerencia o sentir amenazada su seguridad. Aún cuando la gerencia considere que no existe la justificación de esos sentimientos, estos son reales y deben reconocerse. La resistencia sociológica es “ lógica " en términos de los intereses y valores del grupo.
  • 87. PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Los valores sociales son poderosas fuerzas del ambiente a las que debe atenderse con todo cuidado. Representan condiciones políticas valores opuestos de los sindicatos, y aún juicios distintos de comunidades diversas. En un grupo pequeño existen amistades de trabajo que se perturban con el cambio. Las tres clases de resistencia deben manejarse con eficiencia si se espera que los empleados cooperen con el cambio.
  • 88. PROCEDIMIENTO DE CAMBIO La resistencia no es completamente negativa y puede encerrar algunos beneficios, tal vez sirva para obligar a la gerencia a reexaminar sus proposiciones de cambio, de esta manera los empleados operan como mecanismo de comprobación y equilibrio para asegurarse de que la administración planee y ejecute adecuadamente el cambio.
  • 89. PROCEDIMIENTO DE CAMBIO La resistencia puede ayudar a identificar campos de conflicto específicos, en los que probablemente el cambio genere dificultades de modo que la gerencia pueda emprender acciones correctivas antes de que se presenten problemas grandes.
  • 90. 1.- Modelo económico en México. 1.1.- Conocimiento del modelo económico en México . 1.2.- Impacto social del modelo económico mexicano. 2.- La sociedad mexicana. 2.1.- Dinámica para determinar los estratos sociales. 2.1.- Diversas definiciones de sociedad. 3.- Actividades económicas en México. 3.1.- Principales actividades económicas en México su evolución. 4.2.- Distribución de las principales actividades económicas. 4.3.- Procedimiento de cambio. 4.- Dinámica de las actividades ecs. 4.1.- Principales actividades económicas de la región. UNIDAD 2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIEDAD
  • 91. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIEDAD OBJETIVO : El estudiante analizará el modelo económico en México, así como las actividades económicas y su relación con la sociedad, los planes y programas del modelo económico
  • 92. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Describir las condiciones en las que México se insertó al proceso de globalización. Para México la integración al sistema mundial no es de ninguna manera un fenómeno nuevo. Desde la conquista española pasando por el empuje modernizador, desde el exterior durante el Porfiriato hasta el endeudamiento en la ultima fase de la industrialización por sustitución de importaciones, el destino mexicano siempre ha sido decidido, en buen aparte, por factores externos. Sin embargo, en los últimos quince años la globalización de México se expandió y profundizó.
  • 93. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Durante la década de 1980 el país siguió una política de reafirmación dentro del continente. En 1982 Miguel de la Madrid Hurtado fue elegido presidente para suceder a López Portillo. A mediados de esta década, el acelerado aumento de la deuda extranjera, unida a la caída de los precios del petróleo, había sumido al país en fuertes dificultades financieras. Después de la llamada "crisis de la deuda" y sobre todo a partir de la entrada al GAT, México optó por una modernización neoliberal que institucionalmente culminó con la entrada al Tratado de libre Comercio (TLC). (Parnreiter, ‘98).
  • 94. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Cuando México se integra plenamente en la economía norteamericana mediante el tratado libre comercio y a través del mismo en la economía global, el Distrito Federal reforzó sus funciones de gestión y coordinación internacional transformando profundamente su estructura espacial en el cumplimiento de dichas funciones. (Inostroza 1999)
  • 95. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Exponer las condiciones actuales de México frente a la globalización. La confluencia de una serie de factores han estimulado un escenario del “sálvese quien pueda” en el que los que estaban mejor posicionados acrecientan sus posibilidades de reconversión mientras una gran mayoría de micro y pequeñas empresas son expulsadas a los márgenes de exclusión. La emergencia de relaciones jerárquicas al interior de los distritos se hace manifiesta en el surgimiento relaciones de subcontratación con altos niveles de precarización laboral y subordinación. (Saraví).
  • 96. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Otro de los efectos de la globalización en México es que los centros comprador- abastecedor han sido poco desarrolladas con las empresas locales, alcanzando sólo un nivel de subcontratación y mostrando un escaso compromiso de la empresa madreen desempeño de sus proveedores. Debido al incremento en los costos de producción. Es decir, las empresas transnacionales en el país han optado por integrarse a la estrategia global de sus casas matrices, lo cual las ha llevado a incrementar notablemente la importación de insumos y a reducir las operaciones locales al ensamblaje de productos destinados a mercados internacionales.
  • 97. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Una situación similar se ha observado con las empresas nacionales: incrementan su compra de insumos en el exterior, concentran sus actividades en el ensamblaje y/u operaciones con bajo valor agregado, y destinan la mayor parte de la producción a mercados internacionales. Esta estrategia facilitada por los acuerdos de liberación comercial y la firma del TLC, ha dado lugar a un silencioso proceso de maquilización de la industria nacional. (Saraví)
  • 98. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO La razón por la que empresarios recurren a la subcontratación es por que al hacerlo disminuyen los costos laborales, con lo cual la preocupación por la difusión tecnológica, el mejoramiento de la calidad o la generación de relaciones flexibles basadas en la cooperación pasan, a un distante segundo plano. Esta situación es la que viven las empresas en México y tiene que ver con el efecto de globalización.
  • 99. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Estas formas de subcontratación pueden ser definidas como una forma de integración subordinada, en la que sólo busca externalizar ciertas etapas productivas intensivas en mano de obra. Los beneficios de estas formas de subcontratación pueden significar para las economías locales no van más allá de una simple generación de empleo precario. (Saraví).
  • 100. MODELO ECONÓMICO EN MÉXICO Manejo de las condiciones las que México se insertó al proceso de globalización. Identificarlos elementos principales del texto que expliquen la incorporación de México al proceso de globalización. Caracterización de las condiciones actuales en las que se encuentra México ante la globalización. Las preguntas guía son: ¿Cuáles fueron las condiciones en las que México entra al proceso de globalización? ¿Cuáles fueron los efectos del TLC en México?
  • 101. RECOMPENSAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS El dinero es básicamente una recompensa extrínseca, por lo que se aplica fácilmente en los programas de modificación del comportamiento, sin embargo tiene también todas las limitaciones de los beneficios extrínsecos. No importa que tanto vincule la gerencia la paga con el desempeño, el salario sigue siendo algo que se origina fuera del puesto y solamente es útil fuera de él.
  • 102. RECOMPENSAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS Por lo tanto, tiende a ser menos satisfactorio que las recompensas intrínsecas del puesto. Por ejemplo: la satisfacción personal de un trabajo bien hecho es un poderoso motivador para muchas personas. Las recompensas económicas, en contraste no pueden ofrecer todas las recompensas necesarias para que una persona psicológicamente saludable.
  • 103. RECOMPENSAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS Características primarias de la cultura organizacional 1.- Identidad de los miembros. 2.- Énfasis en el grupo la integración en unidades el enfoque hacia las personas. 3.- Control. Tolerancia al riesgo. 4.- Los criterios para recompensar. 5.- Tolerancia al conflicto. 6.- Perfil hacia los fines o los medios. 7.- El enfoque hacia un sistema abierto.
  • 104.
  • 105. DERECHO Y SOCIEDAD Sociología .- Es la ciencia que se ocupa del hecho de la sociabilidad del hombre como un aspecto de su ser y existencia, atendiendo a las distintas maneras en que los hombres aparecen agrupados o meramente relacionados, tratando de explicarse por distintos medios las causas, manifestaciones y consecuencias de esos agregados y relaciones humanas.
  • 106.
  • 107.
  • 108. EL GRUPO SOCIAL El grupo social .- Es la reunión de seres humanos con relaciones recíprocas. El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes, por su naturaleza sociable y por las dificultades que le impone la lucha de la vida. Las características del grupo social: Es una unidad identificable. Posee estructura social. Cada miembro desempeña una función individual. Tiene normas de comportamiento. Posee valores, creencias e intereses. Tiene fines sociales.
  • 109. EL GRUPO SOCIAL La clasificación de grupos sociales : Grupo primario. Grupo secundario. La asociación. El grupo étnico. La nación .- Actualmente se considera a la nación como una agrupación fundamentalmente cultural formada por su pasado histórico y reforzada por la educación que se imparte a sus miembros.
  • 110. EL GRUPO SOCIAL La institución social .- Técnicamente se define como una estructura permanente de conductas y relaciones que las personas realizan sujetándose a formas establecidas y con el objeto de satisfacer necesidades sociales básicas. Las características de las instituciones : Tener como fin la satisfacción de una necesidad social. Existencia permanente. Poseer una estructura. Poseer normas de conducta.
  • 111. 1.- Ética organizacional. 1.1.- Elementos básicos de la Ética de distintas empresas manuales de ética de distintas. 1.2.- Cultura organizacional y relación social. Analizará la cultura organizacional en relación al cliente-proveedor y al medio ambiente. 2.- Derecho y sociedad. 2.1.-Instituciones y legislaciones que norma a la sociedad. Las instituciones y legislaciones que norman la vida del ciudadano mexicano. 2.1. Cumplimiento de obligaciones y derechos constitucionales. Y los organismos encargados de regular su cumplimiento. 3.- Sociedad mundial y globalización. 3.1.- Cambios por la evolución y desarrollo de la sociedad. Generados en la evolución de sociedades. Las etapas de evolución, dinámica y problemática del desarrollo de sociedades. 4.- Desarrollo regional y contemporaneidad. 4.1. Desarrollo tecnológico de su comunidad. 4.2. Compromiso de ser un agente de cambio en la comunidad. Agente de cambio en su grupo y su comunidad. Desarrollo tecnológico de su país y las problemáticas existentes. UNIDAD 3. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL
  • 112. OBJETIVO El alumno RECONOCERÁ la importancia de la organización social y las normas jurídicas de convivencia que regulan la conducta del ser humano en sociedad, adquiriendo plena conciencia del desarrollo de su región y país; asumiendo el compromiso de ser un agente de cambio en su sociedad.
  • 113. ÉTICA ORGANIZACIONAL Ética Organizacional .- Es la percepción que comparten todos los miembros de la organización, es un sistema de significados compartidos. El reconocer la importancia de la organización social y las normas jurídicas de convivencia que regulan la conducta del ser humano en sociedad, adquiriendo plena conciencia del desarrollo de su región y país; asumiendo el compromiso de ser un agente de cambio en su sociedad.
  • 114. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO REGIONAL Personas .- Constituyen al sistema social interno de la organización, que está compuesto por individuos y grupos, tanto grandes como pequeños. Existen grupos que no son formales ni oficiales y otros que sí lo son. Los grupos son dinámicos, se constituyen, cambian y se dispersan. Las personas son seres vivientes, pensantes y con sentimientos que crearon la organización, y ésta existe para alcanzar sus objetivos. Las organizaciones existen para servir a las personas y no ésta para servir a las organizaciones.
  • 115. CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN El propósito de esta última unidad de la asignatura de Formación Sociocultural II es introducir a los alumnos de segundo cuatrimestre a los elementos más importantes de la cultura organizacional como una manera de sembrara en ellos una actitud proactiva, propósitiva y participa dentro del ámbito laboral en el que les toque desarrollarse. El éxito dependerá de la asimilación de los conceptos a través de la ejemplificación de casos.
  • 116. CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN La cultura es un sistema simbólico de valores, creencias y actitudes el cual es aprendido y compartido, un sistema que forja e influye a su vez las percepciones y el comportamiento de los seres humanos que viven bajo ella. La cultura es entonces un esquema mental abstracto, un cianótico que nos guía y determina, muchas veces sin darnos cuenta, nuestra interpretación de la realidad circundante.
  • 117. CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN Al describir los elementos que integran la cultura. La cultura es algo aprendido. El ser humano no viene al mundo con la cultura cinselada en su mente. A este proceso de aprendizaje de la cultura se le denomina inculturación. La cultura es algo compartido por los miembros de una sociedad. No existe una cultura de uno, una cultura de un solo ser humano, de un solitario.
  • 118. CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN La cultura forma un agregado colectivo que forma a su vez un patrón, un modelo. Una sociedad humana vive y piensa de una manera similar, en patrones definidos. La cultura es algo construido mutuamente por todos sus partícipes, en un proceso dinámico e incesante de interacción social. La cultura es algo simbólico ya que sus elementos constitutivos, la lengua y el pensamiento, se basan en símbolos y significados simbólicos.
  • 119. CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN La cultura es algo arbitrario, no está basada en alguna ley natural extrínseco a los seres humanos. Se puede decir que la cultura es algo cuya existencia se debe al antojo de la sociedad en cuestión. Digamos por ejemplo, en la definición y el estándar de lo que es bello o estético. La cultura es algo internalizado, habitual, dado por sentado, natural. Cabe decir también que la cultura no es solamente un conjunto de lo que una sociedad dada considere bello, hermoso y natural. Es también el conjunto de sus prejuicios, de sus defectos y de los elementos nocivos que amenazan la viabilidad de su sociedad matriz.
  • 120. CULTURA ORGANIZACIONAL -INTRODUCCIÓN Esta última aclaración la introduje yo a la definición porque me parece muy importante. Como la sique humana, la cultura — la sique colectiva de la sociedad — tiene su lado oscuro, negativo y destructivo al cual hay que traer a la luz, criticar y reformar. Entiendo que estoy introduciendo un elemento a la discusión que atenúa en algo el concepto de la arbitrariedad de la cultura. Encuentro de que puede haber algo que no me guste de una cultura y para ello brindo un juicio moral y externo sobre ella. En el mundo de hoy, más que nunca, es necesario hacer estos juicios.
  • 121. CULTURA ORGANIZACIONAL El concepto de Cultura organizacional se refiere a un sistema de significados compartidos por una gran parte de los miembros de una organización y que distingue a una organización de otras. Existen, a consideración propia, 9 características primarias que concentran la esencia de la cultura organizacional: 1. La identidad de sus miembros : El grado en que los empleados se identifican con la organización como un todo y no solo con su tipo de trabajo o campo de conocimientos. Énfasis en el grupo: Las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a personas.
  • 122. CULTURA ORGANIZACIONAL 2. El enfoque hacia las personas : Las decisiones de la administración toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. 3. La integración de unidades : La forma como se fomenta que las unidades de la organización funcionen de forma coordinada e independiente. 4. El control : El uso de reglamentos, procesos y supervisión directa para controlar la conducta de los individuos. 5. Tolerancia al riesgo : El grado en que se fomenta que los empleados sean agresivos, innovadores y arriesgados.
  • 123. CULTURA ORGANIZACIONAL 6. Los criterios para recompensar : Cómo se distribuyen las recompensas, como los aumentos de sueldo y los ascensos, de acuerdo con el rendimiento del empleado y por su antigüedad, favoritismos u otros factores ajenos al rendimiento. 7. El perfil hacia los fines o los medios : De que manera la administración se perfila hacia los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos. 8. El enfoque hacia un sistema abierto : El grado en que la organización controla y responde a los cambios externos.
  • 124. CULTURA ORGANIZACIONAL La mayor parte de las organizaciones grandes tiene una cultura dominante y diversas subculturas. Una cultura dominante expresa los valores centrales que comparte la gran mayoría de los miembros de la organización. Cuando se habla de cultura organizacional se habla de cultura dominante. Las subculturas dentro de la organización reflejan problemas, situaciones y experiencias que comparten sus miembros. Se encuentran definidas por la denominación de departamentos y la división geográfica.
  • 125. CULTURA ORGANIZACIONAL Si las organizaciones no tienen una cultura dominante y sólo estuvieran compuestas por numerosas subculturas, el valor de la cultura organizacional como variable independiente disminuiría mucho porque no existiría una interpretación uniforme de la conducta considerada como aceptable o inaceptable.
  • 126. CULTURA ORGANIZACIONAL Ahora bien, una cultura organizacional de compartición del conocimiento, permite a todos los miembros o a su gran mayoría, fomentar y forjar una cultura dominante que incluya valor a lo que cada uno de ellos sabe. Generaría un sentido de identidad, debido a que los procesos y procedimientos desarrollados para la compartición del conocimiento serán únicos a lo largo de la toda la organización.
  • 127. CULTURA ORGANIZACIONAL Una cultura organizacional así, facilitaría que se genere el compromiso con algo superior al interés personal, ya que toda esa gran base de conocimiento sería en beneficio de todo la organización. Se generaría una gran estabilidad social derivada de conocer más cada día y que permite a los individuos sentirse a gusto con su trabajo, producir más y más conocimiento, emplear aquel que se genera por lo demás, recibir recompensas y reconocimientos por aportaciones hechas y por el uso del conocimiento organizacional. Es un gran pegamento social que mantendría unida a la organización.
  • 128. CULTURA ORGANIZACIONAL Por lo mismo que mencionamos en la característica 5, para poder crear y compartir el conocimiento, deben existir controles administrativos propios que permitan filtrar todo aquello que sea útil para la organización, que no desvirtúe el sentido de cooperación, que sea conocimiento que forme y no fragmente, que motive. La cultura de compartición del conocimiento, refuerza el compromiso con la organización y aumenta la consistencia de la conducta de los individuos.
  • 129. CULTURA ORGANIZACIONAL ¿Cómo podemos conservar viva una cultura organizacional de compartición del conocimiento? Un proceso de selección ágil, dinámico y acorde a la misión y visión del negocio. Aquellos criterios para la evaluación de aportaciones. La forma en que las aportaciones y usos del conocimiento son recompensadas, las actividades que permiten canalizar el conocimiento adquirido.
  • 130. CULTURA ORGANIZACIONAL Una cultura organizacional se transmite de la misma forma que el conocimiento, de manera explícita o tácita (recordando el modelo de Nonaka y Takeuchi); el relato de casos y su documentación, los rituales, que son secuencias de actividades que se repiten, expresan y refuerzan los valores de la organización; además, debe ser impulsada por todos aquellos mecanismos de difusión formal que permitan alcanzar un rango más amplio de penetración en los individuos.
  • 131. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL Los elementos de la cultura nacional .- El concepto de cultura nacional tiene una denotación relativamente clara y distinta cuando se compara (su denotación ) con su connotación (o definición). La denotación de la cultura nacional está constituida por las culturas de las naciones que llamamos “canónicas”, tales como España, Inglaterra o Francia. Montandon creó el concepto de etnia – que más tarde se aplicaría preferentemente a escala regional o bien, en sentido etnográfico, con referencia a circunscripciones coloniales- precisamente tomando como modelo la nación o etnia francesa; su función de canon procede, por tanto de las naciones europeas modernas de la época moderna.
  • 132. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL Las dificultades comienzan cuando se trata de definir la estructura y el significado de esas culturas nacionales; pues estas definiciones no sólo presuponen la existencia de las entidades llamadas “culturas” como unidades delimitadas mutuamente, sino que, además, postula que estas unidades se superponen con las nacionales. Es decir, que las culturas genuinas son precisamente las culturas nacionales como expresiones del espíritu de cada uno de sus pueblos.
  • 133. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL La nación, en cuanto unidad política, es un concepto moderno (según otra terminología, “contemporáneo”, de los siglos XVIII y XIX). En la Edad Media y aun en la moderna, “nación”, más que las funciones de un concepto político desempeño las funciones de un concepto antropológico (nación equivalía a “gente”, incluso a “etnia” o colectividad arraigada, generalmente a un territorio, y cuyos miembros mantenían lazos de parentesco más o menos lejano).
  • 134. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL Al describir el concepto de aprendizaje organizacional se aplica el "Proceso que emplea el conocimiento y el entendimiento orientado al mejoramiento de las acciones“. El conocimiento es un factor fundamental cuya aplicación exitosa ayuda a la empresa a entregar productos y servicios creativos e innovadores a los clientes y resulta curioso que aun cuando la mayoría de empresas cuentan con vastas reservas de conocimiento en cuanto a procesos, prácticas, know how, cultura organizacional y experiencias de los clientes, entre otros factores, son muy pocas las que lo utilizan verdaderamente para crear valor.
  • 135. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL Uno de los elementos que causan este fenómeno radica precisamente en la cultura organizacional, más exactamente en la prevención que tienen las personas a compartir y diseminar su know how dentro de la misma empresa, ya que sienten amenazados sus puestos y consideran que si nadie más sabe lo que ellos sí, podrán mantenerse como imprescindibles.
  • 136. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL Esta distorsión es uno de los puntos a atacar por la dirección de recursos humanos, hay que introducir la mentalidad de cambio dentro de las personas que conforman la organización y junto a esta mentalidad, se debe promover la cultura de participación y cooperación, dándoles a entender que si la organización crece, ellos también y que dicho crecimiento se hará más fácil y rápidamente si quienes poseen cierta información y/o conocimiento valiosos, lo comparte con los demás.
  • 137.
  • 138. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL 2. Captura : es la conversión de conocimiento tácito o implícito, por ejemplo lo que uno observo durante la visita a las instalaciones de la firma en otra ciudad u otro país, a una forma explícita como la elaboración de un informe. 3. Diseminación : la copia y distribución del conocimiento Explícito. 4. Internalización : proceso de experimentar el conocimiento a través de una fuente explícita. Es en este proceso donde se debe enfocar la dirección de recursos humanos, generando las oportunidades que permitan llevar esos conocimientos implícitos que todo organización posee a un nivel de desarrollo explícito que favorezca su competitividad.
  • 139. CULTURA ORGANIZACIONAL ES IGUAL A CULTURA NACIONAL Para ello se deben desarrollar sistemas de conocimiento que permitan ejecutar las cuatro fases periódicamente y de manera rápida. Las nuevas tecnologías tienen mucho que ver aquí ya que facilitan la comunicación y la interacción, permitiendo que grandes compañías multinacionales tengan la flexibilidad para funcionar como pequeñas empresas en las cuales todos se conocen y pueden compartir rápida y efectivamente información valiosa. Conocimiento es toda información que puede ser usada para generar valor.
  • 140. ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Al describir los elementos fundamentales de la arquitectura organizacional, “La cultura es un conjunto de maneras de pensar, de sentir y de actuar más o menos formalizadas, las que siendo aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven objetiva y simbólicamente para hacer de ellas una colectividad particular y distinta”. De acuerdo a algunos tratadistas sobre la arquitectura organizacional, quienes afirman que mientras más se desarrollan la organización y el orden, mientras más complejos se convierten, más deben tolerar y utilizar el desorden.
  • 141. ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Pareciera ser que existe cierto grado de disfuncionalidad e incoherencia, por cuanto por una parte, la arquitectura organizativa sigue la estrategia, identificada como causa-efecto; por otro lado la estrategia de futuro tiene su fundamento en las estructuras del presente, trayendo como consecuencia ciertas modificaciones en la diseñada por los respectivos líderes. Dichos expertos ratifican que no hay estrategia pura creada aparte de cualquier estructura.
  • 142. ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN En consecuencia la arquitectura organizacional es al mismo tiempo causa y efecto de toda estrategia. La otra posición controversial es la siguiente: “la arquitectura produce las estrategias con el fin de garantizar los objetivos organizacionales, como son: supervivencia, crecimiento, utilidad, etc.; sin embargo la misma estructura demuestra resistencia al cambio, relacionado con la estrategia”.
  • 143. ESTRATEGIA CON ÉXITO La arquitectura es a la vez impulso y resistencia de esta última. Tomando en cuenta que existe una gran brecha entre “estrategia y estructura”, las organizaciones deben tratar de desarrollar su propia respuesta a sus realidades particulares. Tratando de comprender esta realidad y con la finalidad de establecer un plan de acción, a continuación se mencionan los componentes fundamentales para que una estrategia tenga éxito: a) una visión de futuro compartida de empresa : la fuerza y el entusiasmo es el primer elemento clave. Este factor representa lo que la organización está capacitada de conseguir, formado por las metas y Los objetivos formulados a corto y mediano plazo.
  • 144. ESTRATEGIA CON ÉXITO Todos estos elementos representan el motivo inspirador para la conducción de la misma; b) valorización de su capacidad de respuesta : las metas y los objetivos estratégicos formulados a corto y mediano plazo, constituyen un norte que debe guiar a la organización. Tendente a la consecución de los mismos, debe implantarse un modelo metal del compromiso del logro de estas metas. Este camino representa el análisis de la brecha, el cual permite comprender a fondo la diferencia que existe entre la capacidad actual y la situación ideal futura
  • 145. ESTRATEGIA CON ÉXITO c) identificación de factores motivadores del proceso humano : en este tercer paso se identifican simplemente los pasos lógicos y secuénciales de las actividades a llevarse a cabo, así como también los criterios de valorización que los pueden separar. Sin lugar a dudas este tercer elemento tiene que tomar en cuenta el contexto del tiempo, por cuanto los elementos a corto y mediano plazo pueden prolongarse y existe la tendencia de perder su proceso evaluativo.
  • 146. ESTRATEGIA CON ÉXITO Los componentes fundamentales de este paso, pueden ser entre otros los siguientes : Reclutamiento, selección y empleo de los trabajadores más capaces, identificación de objetivos de rendimiento, valorización de la gestión individual y de los equipos, remuneración y reconocimiento y, capacitación a corto plazo.
  • 147. ESTRATEGIA CON ÉXITO Hoy día uno de los elementos más importantes en este mundo globalizado, está representado por las características de los procesos de compensación y beneficios, los cuales deben estar íntimamente relacionados con la estrategia corporativa organizacional, la cual debe incluir en este aspecto los siguientes elementos: 1º) que las compensaciones económicas y no económicas y el reconocimiento deben reforzar la ejecución y alcance de los objetivos estratégicos organizacionales;
  • 148. ESTRATEGIA CON ÉXITO 2º) debe existir una correspondencia horizontal, es decir que las compensaciones reafirmen un sentido de significado compartido a través de su relación con la formulación de los objetivos; 3º) que dichos paquetes económicos satisfagan las necesidades de los trabajadores, así como también los empresariales y 4º) que el sistema de remuneración y compensación sea considerado justo y adecuado.
  • 149. ESTRATEGIA CON ÉXITO Los ciclos de aprendizaje, constituyen una fase importante en el diseño e implantación de una estrategia exitosa, por cuanto a plazo relativamente corto es posible dotar a las organizaciones de nuevas competencias, reformular los objetivos y los sistemas de evaluación y rediseñar los procesos de remuneración. De igual forma es posible mejorar las plataformas de capacidades y competencias por medio de los ciclos de aprendizaje y el diseño de estos basado en competencias.
  • 150. ESTRATEGIA CON ÉXITO En otras palabras establecer coherencia entre los procesos humanos de los ciclos a corto y mediano plazo y por supuesto modificar los objetivos estratégicos organizacionales es esencial para el éxito de cualquier empresa estrategia empresarial que se desea implantar. Por otra parte para que una estrategia tenga éxito la visión de futuro puede contemplar nuevos escenarios del equipo de liderazgo muy diferente al actual.
  • 151. ESTRATEGIA CON ÉXITO Sin lugar a duda, el cambio en el entorno de la organización exige reenfocar sus objetivos y nuevas capacidades en la dirección de las mismas. Las instituciones buscan el equilibrio entre la extensión de sus servicios y la sustentabilidad, o sea entre su misión social y su estrategia comercial. El enfoque tradicional del manejo del crecimiento depende de la estandarización y la reproducción.
  • 152. ESTRATEGIA CON ÉXITO Aunque este enfoque ciertamente es válido, en particular para instituciones de microfinanciamiento que no operan en mercados competitivos, en este estudio se presentan las enseñanzas de las turbulencias recientes del mundo empresarial, que llevaron a muchas empresas a tomar conciencia de que lo más grande no siempre es mejor. Frente a la intensa competencia, muchas empresas están reorganizándose y redimensionándose de conformidad con la nueva doctrina del manejo del crecimiento.
  • 153. ESTRATEGIA CON ÉXITO A medida que el sector del microfinanciamiento madura y las instituciones del sector se enfrentan con una competencia creciente, probablemente lleguen a la conclusión de que las enseñanzas del mundo empresarial se aplican también a ellas en medida creciente. ENSEÑANZA ÉXITO
  • 154. ESTRATEGIA CON ÉXITO “ Arquitectura orgánica” es el término que emplea el autor para referirse a los componentes del crecimiento de la organización: estructura orgánica, cultura institucional y formación de recursos humanos. La arquitectura orgánica comprende la estructura formal (como la estructura de los procesos de trabajo), la estructura informal o modus operandi y el proceso de selección, socialización y formación de recursos humanos.
  • 155. ESTRATEGIA CON ÉXITO A medida que las compañías obtengan igual acceso al capital y que ciertas tecnologías maduren y se vuelvan generalizadas, las organizaciones tendrán una ventaja competitiva principalmente como consecuencia de su capacidad para asignar personas en la organización y dar un poder multiplicador a sus esfuerzos. Por lo tanto, para tener éxito la organización debe aprender a estructurar, implantar y manejar estos tres elementos eficazmente.
  • 156. ESTRATEGIA CON ÉXITO El autor usa un marco empresarial para analizar el proceso de crecimiento de las instituciones de microfinanciamiento. Examina el papel de las personas que ponen en marcha y dirigen instituciones de microfinanciamiento en calidad de empresarios que se ocupan de “hacer crecer” su empresa. Esta responsabilidad los obliga a responder a dos preguntas fundamentales: 1) cuál es su tamaño óptimo, según un análisis de los costos y beneficios relativos de la magnitud de sus operaciones; y 2) cuál es el ritmo de crecimiento apropiado, basado también en un análisis de los riesgos de la velocidad de crecimiento.
  • 157. ESTRATEGIA CON ÉXITO El director empresario debe reconocer que si se construye una estructura demasiado alta o si uno de los componentes se ve obligado a cambiar con demasiada rapidez y a soportar un estrés excesivo, la institución de microfinanciamiento, igual que una empresa, se desmoronará.
  • 158. LA REGIÓN En general, puede decirse que el término región comparte dos significados fundamentales: el primero, hace referencia a la noción abstracta de un ámbito en cuyo interior se cumplen ciertos requisitos de semejanza u homogeneidad, ya sea que éste se conciba en el mundo material que conocemos. o hasta en cualquier lugar del universo.
  • 159. LA REGIÓN La amplitud de esta acepción permite aplicarla hasta incluso en la esfera del pensamiento humano o del razonamiento filosófico, como una figura mental. Así podemos usar expresiones que van desde región ganadera, región cardiaca en anatomía, región convexa como en programación lineal, hasta región galáctica, región del pensamiento o, incluso, región epistemológica.
  • 160. LA REGIÓN El segundo significado se inscribe en un nivel más reducido de generalidad, para denotar ámbitos concretos de la realidad física y sus elementos. Concretamente, aquí el término se utiliza para identificar porciones determinadas de la superficie terrestre, definidas a partir de criterios específicos y objetivos preconcebidos, los cuales pueden provenir de las ciencias naturales o de las ciencias sociales.
  • 161. LA REGIÓN Menciono esta dicotomía para aclarar que las diferentes partes de un territorio pueden diferenciarse en función exclusivamente de factores naturales o geográficos, o con arreglo a determinaciones sociales: una región tiene sentido y existencia sólo cuando en ella se asienta un conglomerado humano que es el que le otorga forma y extensión.
  • 162.
  • 163. LA REGIÓN A los citados elementos se les añade un cuarto, al tomar en consideración lo que la Conferencia entiende por Autonomía regional (algo más que la mera descentralización de la Administración estatal, y dotada de la facultad de elegir directamente los órganos legislativos y ejecutivos regionales): la estructura de instituciones regionales.
  • 164. LA REGIÓN Según lo dispuesto en la Carta sobre la Autonomía Regional, aprobada por el Congreso Europeo en octubre de 1997, la región es: (i) la más amplia entidad territorial del Estado; (ii) localizada administrativamente entre las autoridades centrales y locales; (iii) provista de una asamblea representante y de un cuerpo ejecutivo; y (iv) siendo estas instituciones titulares de las competencias para dirigir los asuntos públicos en interés de la sociedad y bajo su propia responsabilidad. (v) Además, las citadas competencias deben estar reconocidas en la Constitución, en los estatutos de la región, en el derecho nacional o en el internacional.
  • 165. EL MUNICIPIO El municipio es la unidad básica de gobierno; depende de una entidad federativa o estado y se encuentra constituido por 3 elementos esenciales: población, territorio y gobierno. Los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:
  • 166. EL MUNICIPIO Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. La competencia que esta constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre este y el gobierno del estado.
  • 167. EL MUNICIPIO Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Las personas que por elección indirecta, o por nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les de, no podrán ser electas para el periodo inmediato.
  • 168. EL MUNICIPIO Todos los funcionarios antes mencionados, cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes si podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios a menos que hayan estado en ejercicio.
  • 169.
  • 170. FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS D) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; E) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; F) Otorgar licencias y permisos para construcciones; G) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
  • 171.
  • 172. FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearan y regularan de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia.
  • 173. FACULTADES DE LOS MUNICIPIOS La policía preventiva municipal estará al mando del presidente municipal, en los términos del reglamento correspondiente. Aquella acatara las ordenes que el gobernador del estado le transmita en aquellos casos que este juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden publico.
  • 174. REGIONALIZACIÓN Objetivo de Aprendizaje : Obtener los elementos teóricos necesarios para comprender la regionalización. Las ciudades globales según Parnreiter, sirven como centros que integran economías regionales, nacionales e internacionales, es decir, las metrópolis son los puntos nodales a través de las cuales los flujos globales de capital, información, mercancías y migrantes circulan. Donde realmente la globalización sucede es en las ciudades globales; donde los procesos locales, regionales, nacionales e internacionales se transforman en procesos globales.
  • 175. REGIONALIZACIÓN La posición de una región y sociedad en la división internacional del trabajo impacta en su desarrollo, lo que, hizo que las ciudades periféricas fueran moldeadas por dinámicas mundiales como el colonialismo o la industrialización dependiente. (Parnreiter, ‘98). Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto de que es el aspecto más importante de la economía mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre países continuará en el futuro, aunque debido a la tendencia a crear bloques económicos regionales, ciertos países serán más dependientes que otros. (Parnreiter, ‘98).
  • 176. REGIONALIZACIÓN Algunas políticas de desarrollo regional y de promoción de las ciudades medias pueden desviar parte de los flujos migratorios descentralizar la actividad en base a mejores comunicaciones. Más aún, tan pronto como una región del mundo se articula a la economía global, dinamizando su economía y sociedad locales, el requisito indispensable es la constitución de un nodo urbano de gestión de servicios avanzados organizados, invariablemente en torno a un aeropuerto internacional; (...)
  • 177. REGIONALIZACIÓN (...) un sistema de telecomunicaciones por satélite; hoteles de lujo con seguridad adecuada; servicios de asistencia secretarial en ingles; empresas financieras y de consultoría con conocimiento de la región; oficinas de los gobiernos regionales y locales capaces de proporcionar información e infraestructura de apoyo al inverso internacional; un mercado de trabajo local con personal calificado en servicios avanzados e infraestructura tecnológica. (Borja,’97).
  • 178. REGIONALIZACIÓN El escenario de la regionalización o conformación de bloques económicos. Existen regiones donde se han desarrollado procesos de integración económica que siguen cursos diferenciados en tiempo, tamaño y nivel de transacciones. En América hay que destacar tres acciones claves: la iniciativa de las América, el TLC para México, Estados Unidos y Canadá y la zona de libre comercio de las América para el año 2005, Japón impulsa la iniciativa de un mercado común Asiático y la Unión Europea. En estos contextos se aprecia que en el siglo XXI se desarrollaran tendencias regionales para ampliar las franjas de influencia vía nuevas.
  • 179. REGIONALIZACIÓN Tendencia que se observa es que se hacen más flexibles y más abiertos a este proceso y tienen una correspondencia con el funcionamiento de redes globales de comercialización y distribución de las empresas transnacionales. (Inostroza, ‘99).
  • 180. REGIONALIZACIÓN Estos tres escenarios definen hacia donde van las grandes organizaciones productivas y gobierno de países desarrollados evidentemente se trata de la consolidación del Estado Global o poder estructural mundial que no es otro que el poder que constituyen las estructuras tecno-económicas y sociopolíticas globales. Instancia que decide cómo deben operar los demás Estados, instituciones, empresas y procesos económicos este poder se ejerce a través del grupo de los siete: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, e Inglaterra. (Inostroza, ‘99).
  • 181. REGIONALIZACIÓN Inostroza opina que el control del mercado de capitales y de dinero unido al monopolio de la tecnología, hace que las transnacionales sean un poder superior a los gobiernos de los países en desarrollo o del sur: son las entidades que determinan el nuevo orden industrial internacional, que dirigen el proceso de globalización y de transnacionalización, además de influir a través de sus gobiernos para dar forma al progreso de regionalización a través de la integración de bloques económicos.
  • 182. REGIONALIZACIÓN En cada región de uno orden trilateral, se tiene un país líder que por su peso específico económico, tecnológico y militar ejerce una hegemonía es el caso de los Estados Unidos en América, Japón, en Asia y en Alemania en Europa, aunque habría que reconocer que Europa cuenta con un mecanismo de discusión y arreglo de situaciones conflictivas tal como es el Parlamento Europeo. También habría que reconocer la influencia de Estados Unidos dentro del nuevo poder trilateral, que caracteriza la situación. Este nuevo orden y regionalización enfrenta muchos retos y problemas complejos derivados de las transiciones dadas por el reordenamiento geográfico mundial, como son; Control de armamento nuclear. (Inostroza,’99).
  • 183. REGIONALIZACIÓN Para Inostroza las trasnacionales han provocado la creación de un nuevo orden industrial-tecnológico más diversificado y localizado en diferentes zonas geográficas. Toda esta modernización en la forma de producir, comercializar y distribuir ganancias muestra los grandes cambios en la definición de estrategias, toma de decisiones y política organizacional; se podría decir que la transnacionalización es un nuevo criterio de la tecno-empresarial que se impone para el crecimiento y desarrollo de las filiales transnacionales, al cuales coadyuvan las participaciones.
  • 184. REGIONALIZACIÓN El proceso de globalización y transnacionalización tienen sus complicaciones y genera problemas serios, en el caso del comercio internacional el cual se observa que los países hegemónicos en sus distintas regiones ( Estados Unidos, Alemania, y Japón) mantienen vejas practicas en materia de limitar importaciones.
  • 185. REGIONALIZACIÓN Por otra parte, Inostroza (1999) considera que cuando los países hegemónicos enfrentan situaciones de crisis su región y complicaciones internas de demanda y oferta recurren al proteccionismo. En la coyuntura actual destaca la complejidad del escenario mundial, en el que se producen cambios asombrosos en el ámbito de las relaciones internacionales: la conformación de nuevas regiones y estructuración de un orden trilateral que busca estabilizar al mundo; pero, lamentablemente, aún existe riesgo, la incertidumbre y el ejercicio permanente desde las violencias y las guerras locales, ejes sociopolíticos que caracterizan este momento que vive la humanidad.
  • 186. REGIONALIZACIÓN Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto de que es el aspecto más importante de la economía mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre países continuará en el futuro, aunque debido al crear bloques económicos regionales, ciertos países son más dependientes que otros. Durante los últimos años se ha incrementado la creación de barreras no arancelarias al comercio internacional.
  • 187. REGIONALIZACIÓN Aunque no siempre se imponen con el objetivo de reducir el comercio, de hecho tienen este efecto. Entre este tipo de barreras se encuentran las regulaciones nacionales sobre higiene y seguridad, códigos deontológicos y políticas impositivas. La subvención pública a determinadas industrias también puede considerarse como una barrera arancelaria al libre comercio, porque estas subvenciones conceden ventajas a las industrias nacionales. (Berzosa, 1996).
  • 188. REGIONALIZACIÓN La importancia del comercio internacional radica en crear una economía concreta, los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses nacionales. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan.( Nieto Solís,1995).
  • 189. REGIONALIZACIÓN En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de divisas de un país al exterior. (Nieto Solís,1995).
  • 190. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Es la agrupación de naciones que persigue objetivos comunes a través de la convivencia pacifica y ordenada. El desarrollo regional y la contemporaneidad es el desafío de principio de siglo. La globalización, modernización y polarización económica y social, en las ultimas dos décadas se consolidó en la escena internacional de una tendencia mas generalizada a medir crecimiento, la estabilidad en los indicadores macroeconómicos y el equilibrio de las finanzas publicas.
  • 191. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL La globalización no ha sido una elección de las comunidades nacionales; se ha impuesto como una realidad y debemos sumarnos para buscar beneficios en México donde los retos sociales son agudos y diferenciados, a los efectos de la economía globalizada hay que agregar a los rezagos históricos de carácter social y económico, así como a la presión no solo el crecimiento demográfico sino de la estructura y distribución de la población.
  • 192. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL En México coexisten al menos tres realidades socio económicas. 1.- El sector exportador. 2.- El sector rural. 3.- El sector tradicional Industrial, comercial y de servicios. En estos últimos dos sectores se presentan los mas extendidos y graves problemas de desigualdad, falta de oportunidades y pobreza.
  • 193. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO REGIONAL El combate a la pobreza, con acciones de carácter asistencial, y la formación de capital humano, (Progresa). La formación de patrimonio familiar, desarrollo de infraestructura social y básica para desarrollar canales de comercialización, el desarrollo productivo para impulsar al desarrollo social y las cadenas productivas con sus programas de capacitación. La promoción para un desarrollo regional mas equitativo inicia con el abatimiento de las desigualdades entre regiones, se puede enfocar en genero o en la población indígena, y para promover la participación social en el desarrollo se debe fortalecer antes el marco legal de la política social.
  • 194. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO REGIONAL Una reflexión entorno al debate entre la desigualdad regional y desarrollo, puede hincar analizando la desigualdad den el ingreso que afecta el tamaño de la demanda interna y consecuentemente el potencial de la industrialización. Aunado a lo anterior la existencia de mercados imperfectos de capital hace que quienes cuentan con menos recursos carezcan de acceso a mecanismos de financiamiento, tanto para consolidar su educación, como para invertir.
  • 195. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO REGIONAL Conforma se aumenta la desigualdad en el ingreso se generan mayores incentivos para el crecimiento de actividades como contrabando, robos y secuestros que frenan las decisiones de inversión. En presencia de un alto nivel de pobreza, se eleva la necesidad de aumentar los impuestos para financiar el gasto publico y social, asimismo existe una clara liga entre una desigual distribución del ingreso y la inestabilidad política y social.
  • 196. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO REGIONAL Otras fuentes de desigualdad regional en términos de desarrollo, es la desigual dotación de infraestructura básica y de comunicaciones, de presencia en el sector financiero y de clasificación del capital humano, que condicionan ventajas comparativas desiguales para la inserción en el mercado. La fuente de desigualdad de genero es donde muchas mujeres son cabeza de familia por diferentes circunstancias, y por lo general tienen menores ingresos, y regularmente las mujeres que trabajan fuera del hogar tienen doble jornada laboral al regresar a su casa, por lo que se reduce su participación política.
  • 197. TRANSNACIONALIZACIÓN Para el autor “inostroza” las trasnacionales han provocado la creación de un nuevo orden industrial-tecnológico más diversificado y localizado en diferentes zonas geográficas. Toda esta modernización en la forma de producir, comercializar y distribuir ganancias muestra los grandes cambios en la definición de estrategias, toma de decisiones y política organizacional; se podría decir que la transnacionalización es un nuevo criterio de la tecno-empresarial que se impone para el crecimiento y desarrollo de las filiales transnacionales, al cuales coadyuvan las participaciones.
  • 198. TRANSNACIONALIZACIÓN El proceso de globalización y transnacionalización tienen sus complicaciones y genera problemas serios, en el caso del comercio internacional el cual se observa que los países hegemónicos en sus distintas regiones ( Estados Unidos, Alemania, y Japón) mantienen vejas practicas en materia de limitar importaciones.
  • 199. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN El Fordismo y posfordismo son etapas del capitalismo moderno que abarcan desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la denominada edad dorada del capitalismo, caracterizada por la existencia de empresas de producción a gran escala, con métodos de producción, una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al consumo. Los métodos de producción fordistas fueron aplicados por primera vez en la compañía Ford Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron con toda rapidez al resto de las industrias.
  • 200. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN La definición en sentido estricto del fordismo se ha ampliado para abarcar una serie de aspectos que permitieron que el capitalismo tuviera un comportamiento estable durante esta etapa; estas normas no sólo tratan de la organización de los procesos productivos (sobre todo de la organización del factor trabajo), sino que también analizan los objetivos productivos y los métodos pa