SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.google.es/




    Google Image Result for
    http://www.canalkids.com.br/tecnologia/invencoes/imagens/introd.gif




AUTOR: JOSÉ MORALES FABERO.
CONSULTOR: FERRAN MORANT NAVASQUILLO.
CURSO: 2º CICLO DE HUMANIDADES. 1º SEMESTRE DEL CURSO 04/05


                                     Jerez de la Frontera, 15 de diciembre de 2004
INDICE

1. Introducción......................................................................................................2


2. La Familia como Agente socializador.............................................................3

2.1 Definición de Familia......................................................................................3

2.2 La Comunicación en la Familia......................................................................3-4

2.2 Las T.I.C en la familia: aspectos negativos y positivos de su utilización.......3-4


3. El Medio Educativo como Crisol de Valores.................................................5

3.1 Las T.I.C y la necesidad de adaptación del medio educativo.........................5-6

3.2 Código Ético en la utilización de las T.IC......................................................6


4. Deberes para el siglo XXI..............................................................................6

4.3 De la Familia..................................................................................................6

4.2 Del Medio Educativo......................................................................................6

4.3 Para todos......................................................................................................7


5. Conclusiones..................................................................................................7


6. Referencias Bibliográficas............................................................................7


7. Para saber más..............................................................................................8

8. Bibliografía....................................................................................................8

9. Anexo: Resultado de la PEC 3.....................................................................8-9



                                                       -1-
1. INTRODUCCIÓN.

       La importancia y la abundancia de la información que el ciudadano recibe,
principalmente a través de los medios de comunicación social, así como la influencia
negativa o positiva que de ellos se deriva ha determinado en los últimos años una mayor
conciencia social de la formación de los ciudadanos, con unos criterios y valores cívicos
que permitan una utilización formativa de los medios de comunicación de masas.

        Esta propuesta anterior creemos que debe ser asumida tanto por la familia como
por el sistema educativo, ya que ellos son los pilares fundamentales de la socialización
de los niños / as, que en un futuro serán los que deberán utilizar estas herramientas, que
el progreso ha puesto en manos del hombre para una mayor dignidad y calidad de vida
de las personas.

        Sabemos que este camino está lleno de luces y sombras, pero la historia del
hombre se ha escrito con la aportación honesta de cada persona que ha creído,
sinceramente en que el ser humano es capaz de mejorar y de adaptarse a su entorno con
el firme propósito de conseguir una sociedad no excluyente, más justa e igualitaria.

       Por ello debemos empezar en la familia, como núcleo fundamental donde el
niño/a va a empezar a formarse las primeras ideas y valores, que contrastará con el
mundo exterior en su vida futura, como proceso lógico de socialización hacia ámbitos
superiores dentro de la sociedad del siglo XXI, desarrollando este núcleo: la
autoestima, la confianza, el afecto, el saber comunicarse, el respeto...etc.

        Este primer ámbito no lo concebimos sin la aportación y complementariedad
del sistema educativo, donde el niño/a va a tener su primer contraste de ideas y valores,
de las que ha recibido de su familia y las que el medio educativo les ofrece. Por ello este
segundo ámbito debe estar impregnado de los valores en los que se ha ido definiendo
nuestra civilización occidental, tales como: reflexión, crítica, tolerancia ideológica y
religiosa, libertad de expresión y respeto por las opiniones ajenas, educación para la paz,
igualdad de sexo...etc.

       A todo lo anterior mente expuesto, hay que añadir que el hecho de que vivamos
en un mundo globalizado, donde las T.I.C están rompiendo los esquemas anteriores
que han servido para la era industrial, supone de facto una construcción de una nueva
era donde la interculturalidad, va a poner a prueba los fundamentos sobre los que nos
hemos desenvuelto en estos últimos trescientos años, como fue la Ilustración.

        Para concluir diremos, haciéndonos eco de esta reflexión: “si analizamos el
fantástico desarrollo que el campo de los medios de comunicación, se ha producido en
el siglo XX, y que se prevé aún mayor en este siglo XXI, la necesidad de dotar a los
ciudadanos de una formación básica en materia de comunicación es una cuestión
inaplazable”. (Libro Blanco de la Reforma, MEC, Madrid. 1.989).




                                             -2-
2. LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIALIZADOR.

        Consideramos a la familia como la unidad básica de toda sociedad, en la que
los individuos crecen y se desarrollan, durante un largo período de su vida, y donde
aprenderán las primeras pautas de su formación tanto en sus conductas, como en
cierta forma, los valores y normas que esa sociedad establece como adecuados para
la convivencia de las personas.

       2.1 Definición de Familia.

       Desde un punto de vista de la Teoría Relacional Sistémica, la familia es “un
sistema sociocultural abierto, donde sus miembros interaccionan entre si y con el
medio que les rodea, que está autorregulada y evoluciona en el tiempo en función
de un fin: garantizar la supervivencia de sus miembros y servir a sus necesidades
individuales: autoprotección y crecimiento”. (Ruiz de Munain, 1.981).
Distinguiéndose de otras instituciones sociales, por sus funciones únicas, tanto de cara a
sus componentes –factores intrínsicos-, como hacia la sociedad –factores extrínsecos-.

Las funciones intrínsecas que cumple la familia son:

   -   Vinculación íntima y permanente entre sus miembros.
   -   Crianza y manutención biológica y psicológica de los hijos.
   -   Socialización de sus miembros.
   -   Asignación de valores
   -   Preparación de los hijos, para la formación de sus propias unidades familiares.

Las funciones extrínsecas que cumple la familia son:

   -   Representación de los hijos ante la sociedad.
   -   Colaboración al mejoramiento de la calidad de vida.
   -   Relación de ayuda a otras familias de su comunidad.

        Para que una unidad familiar pueda cumplir las funciones tanto intrínsecas como
extrínsecas, que le hemos asignado, creemos que la comunicación en la familia debe
ser, el punto de apoyo sobre el que se desarrolle este “sistema vivo”, donde la
nutrición psicológica de sus miembros, dará individuos independientes, sanos, con
autoestima, capacidad de escucha y respuesta, de autocrítica y aceptación de otros
puntos de vista y valores que no coincidan con los suyos.

    2.3 La Comunicación en la Familia.

       Comunicarnos bien es un arte que vale la pena aprender. Nos permite acortar
distancias, eliminar barreras y tener éxito en nuestras relaciones personales. Expresar
lo que pensamos, sentimos y deseamos es fundamental para enriquecer y mejorar
las relaciones con nuestros hijos. De esta manera podemos entregarles valores
positivos, productivos y saludables.
       Cada día tenemos menos tiempo para compartir y dialogar con nuestros hijos.
Múltiples tareas y largas o dobles jornadas de trabajo, son algunos de los problemas que
tenemos que enfrentar para darle cabida a un verdadero diálogo.
                                             -3-
Frecuentemente, cuando se nos pregunta sobre la comunicación que existe con
nuestros hijos, no tenemos problemas en decir: “yo hablo mucho con ellos”. Pero, si
analizamos un poco más, descubrimos que la comunicación se limita a ser instruccional
“no hagas esto o aquello”, “limpia tu cuarto”, “haz tus tareas”.
       Es necesario que reconozcamos la importancia de crear momentos especiales
para compartir con nuestros hijos en familia. Al abrir espacios para dialogar,
estamos diciendo a nuestros hijos que nos interesa conocer lo que piensan, que pueden
confiar en nosotros sus dudas y temores, que estamos siempre dispuestos a compartir la
información que necesitan o les interesa conocer. En resumen, les demostramos
respeto y confianza.
       No siempre es fácil una buena comunicación entre padres e hijos. Pero si
aprendemos estilos adecuados para comunicarnos con nuestros hijos, diversas maneras
de mantener conversaciones con ellos y les dedicamos suficiente tiempo, podremos
garantizar el éxito de este objetivo. La calidad de la comunicación es más importante
que la cantidad. http://www.soyunica.gov/adults/granwisdom/selfs.aspx
Por eso cuando hablamos con nuestros hijos podemos intentar las siguientes
sugerencias:
    - Dígale a sus hijos que se pueden sentir con toda la confianza hablando con usted
        de sus problemas y de pedir su ayuda.
    - Se debe repetir lo que su hijo le dice para indicarle que usted lo ha entendido, o
        puede darle señales no verbales de aprobación como asintiendo y sonriendo.
    - Use un tono de voz amable para responderles y frases de aprobación para
        mantener la conversación animada.(1.

    1.3 Las T.I.C en la familia: aspectos negativos y positivos de su utilización.

        Las tecnologías de la información y comunicación, en estos últimos lustros del
siglo XX, han supuesto un impacto de gran envergadura en la forma en como
entendemos las relaciones humanas; ya que en gran medida han condicionado y
conformado nuestros comportamientos, actitudes y valores hacia la vida; marcando
incluso lo que es importante para el ser humano y aquello que no lo es.
        Como aspectos negativos que han creado las nuevas Tecnologías de la
Información y comunicación, podemos citar: la standardización de nuestros gustos y
deseos, la homogeneización de valores y normas de comportamiento, se ha fomentado
la estetización de la vida -lo bello- por la etitización de la vida –lo valioso, lo justo-.
Se crean modelos de identificación de lo que debe ser un hombre o mujer, y con que
cualidades triunfará en esta sociedad donde la fama y el triunfo son los vectores que
hacen que nos movamos en cierta dirección, que ni siquiera nosotros somos conscientes
de haberla escogido. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030609105020.html (2).
        Esta situación anterior evidentemente, provoca en las unidades familiares, un
choque de valores entre lo que los padres creen que pueden ser de utilidad y provecho
para sus hijos –según los valores en los cuales también ellos han crecido- y lo que los
medios de comunicación intentan propagar como modelos universales y totalmente
trasladables          a         cualquier           individuo,          familia          o
sociedad.http://www.mtas.es/injuve/biblio/estudio_injuve/estudiospdf/publicidad.htm


                                                             -4-
    (1)   Mirando Personas, de José Mª López Sánchez. Ed:LichtungLibro.Granada2.004.
    (2) La Glorificación de los anti-valores y la influencia de los medios de comunicación. Manuel Aleman.
Entre los aspectos positivos, que pueden deparar las T.I.C para la familia,
podríamos citar: compartir información y campos de interés entre padres e hijos, el
acercamiento de otras sociedades y culturas, donde poder discutir la importancia de
ciertas normas y valores sociales, y las causas que la generan, la reducción de distancias
espacio-temporales, que permiten un mayor grado de interacción a grandes distancias, el
acercamiento de un gran saber y acervo cultural, impensable en épocas pasadas, la
facilitación de la vida diaria en muchos aspectos, mediante su uso racional, que mejoran
la calidad de vida (sistema SPS, temporalización y ejecución de tareas domésticas), el
aprendizaje de otros idiomas de una forma más directa y continua....etc.

3. El MEDIO EDUCATIVO COMO CRISOL DE VALORES.

        Como dijimos en nuestra introducción, el sistema educativo lo concebimos como
ámbito complementario al familiar; ya que el desarrollo del niño/a en esta nueva
sociedad del siglo XXI, no puede concebirse sin la complicidad de ambos, donde
incluso este último ha ido acentuando aspectos como la transmisión de valores y
normas, y no puramente la facilitación de información o conocimientos, tal como recoge
la LOGSE, en su art. 2, aptdo 3: “ Formación personalizada, que propicie una
formación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en
todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional”.
        En este sentido, la educación en valores, constituye una de las principales
novedades del currículo vitae establecido en la LOGSE y en los decretos de enseñanza
que se desarrollan en Andalucía. Al señalar la educación en valores como uno de los
principios rectores del sistema educativo, la LOGSE ha respondido a una demanda
social hoy generalizad: la de que la educación formal constituye una escuela de
ciudadanía y de actitudes éticamente valiosas. Nuestra sociedad pide a la escuela que no
se limite a transmitir conocimientos; le pide que forme personas capaces de vivir y
convivir en sociedad, personas que sepan a qué atenerse y cómo conducirse.
http://www.tecnologia.edu.es/edutec/2libro.

       3.1 Las TIC y la Necesidad de Adaptación del Medio Educativo.

        El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la
sociedad, viene caracterizado por una serie de especificaciones. Esto es debido
principalmente a que estas no sólo giran en torno a los medios, sino también, entre otros
motivos a su concepción global de la economía y la cultura, la aparición de nuevos
sectores laborales, la potenciación del ritmo de cambio, la automatización industrial, la
interactividad, la complejidad, la inmediatez de productos y resultados, y la protección
de los valores de eficacia y el progreso (Cabrero, 1.994).
        Por lo tanto teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, las posibilidades
ofertadas por estas nuevas tecnologías o canales de comunicación, como han sido
denominadas por autores como Cabrero y Martínez (1.994), entre otros, no sólo están en
el mundo informativo y comunicativo, sino que su alcance llega a todas las
actividades del ser humano, desde aspectos culturales hasta económicos e industriales,
formativos...sin olvidarnos del ámbito que nos ocupa que es el educativo.
Por lo que la introducción de la Educación en Medios de Comunicación (EMC), así
como la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)

                                          -5-
constituyen uno de los principales desafíos de la escuela del siglo XXI. La educación
en la sociedad actual no puede desarrollarse a espaldas de este tipo de medios. La
incorporación de estos medios en nuestras vidas debe plantear cambios en el sistema
educativo. Es evidente, por tanto, la necesidad de abrir la escuela a los medios de
comunicación social para una mayor comprensión de nuestro ambiente; abrir la
escuela a la vida como una forma de educar al hombre en su plenitud y desde todas
sus posibilidades; integrar en la escuela todo lo que hay que saber sobre nuestro
mundo contemporáneo.

          3.2 Código Ético en la utilización de las TIC.

        Evidentemente, como toda actividad del hombre que entra en conexión con las
personas, las TIC requieren de un código ético, que pueda servir de guía en la
utilización de estos nuevos canales o caminos de la comunicación:

     -    Compórtate con las TIC como en tu vida privada.
     -    Siempre ten presente que al otro lado de cualquier tecnología hay otra persona.
     -    Nunca digas o hagas algo que no serías capaz de hacer en persona, a través de
          las TIC.
     -    Ten en cuenta que todo lo que digas o envíes se graba en algún servidor.
     -    No debe nadie enriquecerse con procedimientos ilícitos en la utilización de las
          TIC.
     -    Comunica cualquier delito que se pueda estar cometiendo con las TIC.
     -    Las TIC están al servicio del hombre y no a la inversa.(3)

4. DEBERES PARA EL SIGLO XXI.

          4.1 De la Familia.

        La familia debe tener en cuenta que las TIC, deben favorecer el enriquecimiento
tanto individual como familiar, aspirando a compartir un mayor número de horas entre
los miembros de la misma; teniendo presente que un televisor no sustituye a un padre o
madre, que un video juego no es equiparable a un buen amigo, y que no se puede estar a
la vez en varios sitios, sino que cada elemento de un hogar debe ser utilizado en su
momento.

          4.2 Del Medio Educativo.

        La escuela debe tener presente que la tecnología no sustituye a la pedagogía, por
lo que el profesorado debe utilizar las TIC, con los siguientes propósitos: desarrollar el
espíritu crítico, ayudar a crear un criterio personal, favorecer una cultura
comunicativa en el centro escolar, abordar el estudio de los medios de comunicación
para conocer sus claves, sus características y limitaciones, favorecer la participación de
la familia en tareas educativas, fomentar la participación en el entorno social y
favoreciendo la educación permanente como característica de la sociedad del siglo XXI.
http://www.mec.es/

                                                            -6-
(3) Aportación del Documento Infocole del profesor Ferran Martín Navasquillo.
4.3 Deberes para Todos.

       Como no podría ser menos, las tecnologías de la información y comunicación, al
tener un alcance global, que está definiendo un nuevo orden mundial, ya que su
implantación está suponiendo una reestructuración de todos aquellos campos que
afectan al ser humano: la cultura, el trabajo, la política y la economía, debe ser objeto de
un compromiso de aquellas instancias internacionales que representan o merecen el
respeto de todos los países como la ONU, donde se puedan articular ciertas directrices
que se encaminen a los siguientes objetivos:

   -   Que un porcentaje suficiente del control de las T.I.C estén en manos de los
       gobiernos y no de multinacionales.
   -   Que la implantación de las TIC no suponga una brecha insalvable entre países
       ricos y pobres.
   -   Que las TIC supongan una apertura a la interculturalidad del mosaico de la
       humanidad. http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/2004/55.htm

5. CONCLUSIONES.

        Como se ha ido desarrollando a lo largo del documento, las tecnologías de la
información y comunicación son una realidad en nuestro tiempo, donde tanto el
individuo, la familia, la escuela y la sociedad, están viéndose afectados en la
configuración que aportan al complejo andar de la existencia humana. Este nuevo fuego
que “el hombre ha recibido del dios Prometeo” debe ser utilizado con el propósito de
dignificar la vida del hombre sobre la tierra. Para ello hemos visto como dos
instituciones tan importantes como la familia y el ámbito educativo deben jugar un
papel predominante en la formación de valores del individuo, que ha de utilizar estos
nuevos canales de comunicación, tanto para un mayor enriquecimiento personal
como para un mayor compromiso social, a fin de conseguir una sociedad menos
injusta, más solidaria y con un mayor respeto por la diferencia de la identidad dentro
de la universalidad.
        En este trabajo de formación de personas la familia debe desarrollar su función
nutricia en valores como: seguridad afectiva, ser respetado y tenido en cuenta, la
confianza en el ser humano...etc. Mientras que el medio educativo debe formar a
individuos con espíritu crítico emancipador, donde la persona es enteramente
responsable de sus decisiones y consecuencias y forjar una actitud de querer
aprender durante todo el proceso vital del ser humano.http://www.campus-
oei.org/valores/monografias/monografias04/index.html.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

   -   http://www.soyunica.gov/adults/granwisdom/selfs.aspx
   -   http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030609105020.html
   -   http://www.tecnologia.edu.es/edutec/2libro.
   -   http://www.mec.es/
   -   http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/2004/55.htm
   -   http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografias04/index.html.
   -   http://www.mtas.es/injuve/biblio/estudio_injuve/estudiospdf/publicidad.htm
                                         - 7-
7. PARA SABER MÁS.
    - http://www.oei.es/viiciedoc.html
    - http://www.ase.es/
    - http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/pic3.html
    - http://www.portalsocial.net/

8. BIBLIOGRAFÍA
    - Familia y Desarrollo Humano, María José Rodrido y Jesús Palacios.
      Publicado: Madrid, Alianza, cop 1.998
    - Familia, Escuela y Comunidad, Vila Mendiburu, Ignacio.
      Publicado: Barcelona, ICE, Universidad de Barcelona; Horsori 1.998
    - Cuestiones Éticas en Ciencia y Tecnología del siglo XXI.
      Edita: OEI/ Universidad del País Vasco/ Biblioteca Nueva.
      Autores: Andoni Ibarra y León Olive (Eds) 2.003

9. ANEXO DE ACCESS.

                               RESULTADO
 NOMBRE                         DIRECCION                          RESUMEN
Asociación de Sociología de    www.ase.es/link                 Las Universidades andaluzas
                                                               contaran con un "sistema gestión
                                                               del conocimiento"
Asociación Internacional de    www.aijic.com                   Comunicación y Tecnología digital

Democracia y Educación en      www.oei.es/valores              Relación entre el contexto familiar
                                                               y los medios de comunicación.


Departament de Benestar i      www.portalsocial.net            La utilización de las nuevas
                                                               tecnologías en el campo de los

Diagnóstico General del        www.ince.mec.es/diag/           Avance de resultados del Sistema
                                                               Educativo: Contexto socio-educa
Educación Permanente en el     www.ilo.org                     El aprendizaje como función
                                                               Permanente.
Educar en valores: Educación   www.pntic,mec.es/recursos/se    Educación para la paz es un
                                                               proceso de desarrollo personal
Escuela, Familia y Crisis      www.fmmeducación.com.ar         Concientización familiar acerca de
                                                               la importancia de la educación.


Facultad de comunicación.      www.unav.es/campus/cv/camp      Medios de Comunicación y
                                                               Formación en valores. Alex Navas
Glorificación de los Antiva.   www.tuobra.unam.mx              La influencia de los medios
                                                               masivos de comunicación
Grupo de Tecnología            www.tecnologiaedu.us.es/gid     La formación permanente del
                                                               profesorado en el nuevo sistema
                                                               educativo de España

Hablemos en confianza: Su      www.soyunica.org                Comunicación humana

Jornadas de Jóvenes            www.aijic.com/acta08.htm        Estrategias comunicacionales en
                                                               La sociedad del siglo XXI
Jóvenes y Publicidad           www.mtas.es/injuve/biblio/est   Influencia de los medios de
                                                               comunicación en los modelos de
                                                               identificación de los jóvenes.



                                             -8-
La Escuela en la Sociedad         www.ouc.edu/in3/pic/esp/pic.3       La incorporación de internet en la
                                                                       educación primaria y secundaria
                                                                       en Cataluña


 Los ganadores del                 www.hostnews.com.ar                 La libertad de expresión y respeto
                                                                       a la intimidad de las personas.


 Los medios de Comunicación        www.bmv.com.mx/doc/sp.pdf           Los medios de comunicación y el
                                                                       mercado de valores
 Recursos de lengua y              www.educa.rcanaria.es               Material práctico docente

 Revista Iberoamericana de         www.ehu.es/zer/zer10/jones.ht       La implantación de las T.IC en
                                                                       Iberoámerica.
 Universidad de Murcia             www.um.es/biblioteca.               Soporte digital de bibliografía




domingo, 12 de diciembre de 2004                           Morales Fabero      PEC 4


                                               -9-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitarioAcuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Actualmente trabajo por mi cuenta
 
Septiembre26 expotitadefinitivo
Septiembre26 expotitadefinitivoSeptiembre26 expotitadefinitivo
Septiembre26 expotitadefinitivo
rititica
 
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
CristinaPulecio
 
Proyecto autoestima- la florida
Proyecto   autoestima- la floridaProyecto   autoestima- la florida
Proyecto autoestima- la florida
Carolina Dominguez
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
william german garcia mora
 
Agosto 12 cts planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y repr...
Agosto 12 cts planificador del proyecto  mis derechos humanos sexuales y repr...Agosto 12 cts planificador del proyecto  mis derechos humanos sexuales y repr...
Agosto 12 cts planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y repr...
rititica
 
Empresa socialmente responsable
Empresa socialmente responsableEmpresa socialmente responsable
Empresa socialmente responsable
yamilemogo
 
Pei gerencia comentarios jba
Pei gerencia comentarios jbaPei gerencia comentarios jba
Pei gerencia comentarios jba
biomar
 
Grupo rocio del valle dtp
Grupo rocio del valle dtpGrupo rocio del valle dtp
Grupo rocio del valle dtp
Hta. Stella Giraldo
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
JG Gueerreeroo
 
Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019
ALCIDES TORRES PAREDES
 
padres y madres ante las redes sociales
padres y madres ante las redes socialespadres y madres ante las redes sociales
padres y madres ante las redes sociales
Jessy Clemente
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
adelecentesysociedad1
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
apavalencia
 
Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuela
ateneaconsultores
 
Modulo iv escuela para padres proyecto
Modulo iv escuela para padres proyectoModulo iv escuela para padres proyecto
Modulo iv escuela para padres proyecto
17212117
 

La actualidad más candente (16)

Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitarioAcuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
 
Septiembre26 expotitadefinitivo
Septiembre26 expotitadefinitivoSeptiembre26 expotitadefinitivo
Septiembre26 expotitadefinitivo
 
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
Momento 3. planificador de proyectos. version c.p.
 
Proyecto autoestima- la florida
Proyecto   autoestima- la floridaProyecto   autoestima- la florida
Proyecto autoestima- la florida
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
 
Agosto 12 cts planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y repr...
Agosto 12 cts planificador del proyecto  mis derechos humanos sexuales y repr...Agosto 12 cts planificador del proyecto  mis derechos humanos sexuales y repr...
Agosto 12 cts planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y repr...
 
Empresa socialmente responsable
Empresa socialmente responsableEmpresa socialmente responsable
Empresa socialmente responsable
 
Pei gerencia comentarios jba
Pei gerencia comentarios jbaPei gerencia comentarios jba
Pei gerencia comentarios jba
 
Grupo rocio del valle dtp
Grupo rocio del valle dtpGrupo rocio del valle dtp
Grupo rocio del valle dtp
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
 
Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019
 
padres y madres ante las redes sociales
padres y madres ante las redes socialespadres y madres ante las redes sociales
padres y madres ante las redes sociales
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
 
Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuela
 
Modulo iv escuela para padres proyecto
Modulo iv escuela para padres proyectoModulo iv escuela para padres proyecto
Modulo iv escuela para padres proyecto
 

Similar a Morales fabero pec 4

Tesis
TesisTesis
Tesis
TesisTesis
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programa
garciaggar1979
 
2012proyecto de aula
2012proyecto de aula2012proyecto de aula
2012proyecto de aula
Adriana Pulido
 
La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro PovedaEstudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Lic Mauricio Magno
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
Conferencia por el día del psic 2008
Conferencia por el día del psic 2008Conferencia por el día del psic 2008
Conferencia por el día del psic 2008
earevalol
 
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Escuela Publica
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
David Pache
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
Patty0305
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Jean Mustaine Z
 
Aprendizaje continuo
Aprendizaje continuoAprendizaje continuo
Aprendizaje continuo
Leidylizeth Chajin
 
Guia1
Guia1Guia1
Monografia doris final final
Monografia doris final finalMonografia doris final final
Monografia doris final final
RAUL SOBREVILLA VILLA
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
Ester Batterflay
 
7c2ba
7c2ba7c2ba
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
Irenepatino
 

Similar a Morales fabero pec 4 (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programa
 
2012proyecto de aula
2012proyecto de aula2012proyecto de aula
2012proyecto de aula
 
La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación
 
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro PovedaEstudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
Estudio de Caso; Bullying en el centro educativo Pedro Poveda
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
Conferencia por el día del psic 2008
Conferencia por el día del psic 2008Conferencia por el día del psic 2008
Conferencia por el día del psic 2008
 
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Aprendizaje continuo
Aprendizaje continuoAprendizaje continuo
Aprendizaje continuo
 
Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Monografia doris final final
Monografia doris final finalMonografia doris final final
Monografia doris final final
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
7c2ba
7c2ba7c2ba
7c2ba
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 

Morales fabero pec 4

  • 1. http://www.google.es/ Google Image Result for http://www.canalkids.com.br/tecnologia/invencoes/imagens/introd.gif AUTOR: JOSÉ MORALES FABERO. CONSULTOR: FERRAN MORANT NAVASQUILLO. CURSO: 2º CICLO DE HUMANIDADES. 1º SEMESTRE DEL CURSO 04/05 Jerez de la Frontera, 15 de diciembre de 2004
  • 2. INDICE 1. Introducción......................................................................................................2 2. La Familia como Agente socializador.............................................................3 2.1 Definición de Familia......................................................................................3 2.2 La Comunicación en la Familia......................................................................3-4 2.2 Las T.I.C en la familia: aspectos negativos y positivos de su utilización.......3-4 3. El Medio Educativo como Crisol de Valores.................................................5 3.1 Las T.I.C y la necesidad de adaptación del medio educativo.........................5-6 3.2 Código Ético en la utilización de las T.IC......................................................6 4. Deberes para el siglo XXI..............................................................................6 4.3 De la Familia..................................................................................................6 4.2 Del Medio Educativo......................................................................................6 4.3 Para todos......................................................................................................7 5. Conclusiones..................................................................................................7 6. Referencias Bibliográficas............................................................................7 7. Para saber más..............................................................................................8 8. Bibliografía....................................................................................................8 9. Anexo: Resultado de la PEC 3.....................................................................8-9 -1-
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN. La importancia y la abundancia de la información que el ciudadano recibe, principalmente a través de los medios de comunicación social, así como la influencia negativa o positiva que de ellos se deriva ha determinado en los últimos años una mayor conciencia social de la formación de los ciudadanos, con unos criterios y valores cívicos que permitan una utilización formativa de los medios de comunicación de masas. Esta propuesta anterior creemos que debe ser asumida tanto por la familia como por el sistema educativo, ya que ellos son los pilares fundamentales de la socialización de los niños / as, que en un futuro serán los que deberán utilizar estas herramientas, que el progreso ha puesto en manos del hombre para una mayor dignidad y calidad de vida de las personas. Sabemos que este camino está lleno de luces y sombras, pero la historia del hombre se ha escrito con la aportación honesta de cada persona que ha creído, sinceramente en que el ser humano es capaz de mejorar y de adaptarse a su entorno con el firme propósito de conseguir una sociedad no excluyente, más justa e igualitaria. Por ello debemos empezar en la familia, como núcleo fundamental donde el niño/a va a empezar a formarse las primeras ideas y valores, que contrastará con el mundo exterior en su vida futura, como proceso lógico de socialización hacia ámbitos superiores dentro de la sociedad del siglo XXI, desarrollando este núcleo: la autoestima, la confianza, el afecto, el saber comunicarse, el respeto...etc. Este primer ámbito no lo concebimos sin la aportación y complementariedad del sistema educativo, donde el niño/a va a tener su primer contraste de ideas y valores, de las que ha recibido de su familia y las que el medio educativo les ofrece. Por ello este segundo ámbito debe estar impregnado de los valores en los que se ha ido definiendo nuestra civilización occidental, tales como: reflexión, crítica, tolerancia ideológica y religiosa, libertad de expresión y respeto por las opiniones ajenas, educación para la paz, igualdad de sexo...etc. A todo lo anterior mente expuesto, hay que añadir que el hecho de que vivamos en un mundo globalizado, donde las T.I.C están rompiendo los esquemas anteriores que han servido para la era industrial, supone de facto una construcción de una nueva era donde la interculturalidad, va a poner a prueba los fundamentos sobre los que nos hemos desenvuelto en estos últimos trescientos años, como fue la Ilustración. Para concluir diremos, haciéndonos eco de esta reflexión: “si analizamos el fantástico desarrollo que el campo de los medios de comunicación, se ha producido en el siglo XX, y que se prevé aún mayor en este siglo XXI, la necesidad de dotar a los ciudadanos de una formación básica en materia de comunicación es una cuestión inaplazable”. (Libro Blanco de la Reforma, MEC, Madrid. 1.989). -2-
  • 4. 2. LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIALIZADOR. Consideramos a la familia como la unidad básica de toda sociedad, en la que los individuos crecen y se desarrollan, durante un largo período de su vida, y donde aprenderán las primeras pautas de su formación tanto en sus conductas, como en cierta forma, los valores y normas que esa sociedad establece como adecuados para la convivencia de las personas. 2.1 Definición de Familia. Desde un punto de vista de la Teoría Relacional Sistémica, la familia es “un sistema sociocultural abierto, donde sus miembros interaccionan entre si y con el medio que les rodea, que está autorregulada y evoluciona en el tiempo en función de un fin: garantizar la supervivencia de sus miembros y servir a sus necesidades individuales: autoprotección y crecimiento”. (Ruiz de Munain, 1.981). Distinguiéndose de otras instituciones sociales, por sus funciones únicas, tanto de cara a sus componentes –factores intrínsicos-, como hacia la sociedad –factores extrínsecos-. Las funciones intrínsecas que cumple la familia son: - Vinculación íntima y permanente entre sus miembros. - Crianza y manutención biológica y psicológica de los hijos. - Socialización de sus miembros. - Asignación de valores - Preparación de los hijos, para la formación de sus propias unidades familiares. Las funciones extrínsecas que cumple la familia son: - Representación de los hijos ante la sociedad. - Colaboración al mejoramiento de la calidad de vida. - Relación de ayuda a otras familias de su comunidad. Para que una unidad familiar pueda cumplir las funciones tanto intrínsecas como extrínsecas, que le hemos asignado, creemos que la comunicación en la familia debe ser, el punto de apoyo sobre el que se desarrolle este “sistema vivo”, donde la nutrición psicológica de sus miembros, dará individuos independientes, sanos, con autoestima, capacidad de escucha y respuesta, de autocrítica y aceptación de otros puntos de vista y valores que no coincidan con los suyos. 2.3 La Comunicación en la Familia. Comunicarnos bien es un arte que vale la pena aprender. Nos permite acortar distancias, eliminar barreras y tener éxito en nuestras relaciones personales. Expresar lo que pensamos, sentimos y deseamos es fundamental para enriquecer y mejorar las relaciones con nuestros hijos. De esta manera podemos entregarles valores positivos, productivos y saludables. Cada día tenemos menos tiempo para compartir y dialogar con nuestros hijos. Múltiples tareas y largas o dobles jornadas de trabajo, son algunos de los problemas que tenemos que enfrentar para darle cabida a un verdadero diálogo. -3-
  • 5. Frecuentemente, cuando se nos pregunta sobre la comunicación que existe con nuestros hijos, no tenemos problemas en decir: “yo hablo mucho con ellos”. Pero, si analizamos un poco más, descubrimos que la comunicación se limita a ser instruccional “no hagas esto o aquello”, “limpia tu cuarto”, “haz tus tareas”. Es necesario que reconozcamos la importancia de crear momentos especiales para compartir con nuestros hijos en familia. Al abrir espacios para dialogar, estamos diciendo a nuestros hijos que nos interesa conocer lo que piensan, que pueden confiar en nosotros sus dudas y temores, que estamos siempre dispuestos a compartir la información que necesitan o les interesa conocer. En resumen, les demostramos respeto y confianza. No siempre es fácil una buena comunicación entre padres e hijos. Pero si aprendemos estilos adecuados para comunicarnos con nuestros hijos, diversas maneras de mantener conversaciones con ellos y les dedicamos suficiente tiempo, podremos garantizar el éxito de este objetivo. La calidad de la comunicación es más importante que la cantidad. http://www.soyunica.gov/adults/granwisdom/selfs.aspx Por eso cuando hablamos con nuestros hijos podemos intentar las siguientes sugerencias: - Dígale a sus hijos que se pueden sentir con toda la confianza hablando con usted de sus problemas y de pedir su ayuda. - Se debe repetir lo que su hijo le dice para indicarle que usted lo ha entendido, o puede darle señales no verbales de aprobación como asintiendo y sonriendo. - Use un tono de voz amable para responderles y frases de aprobación para mantener la conversación animada.(1. 1.3 Las T.I.C en la familia: aspectos negativos y positivos de su utilización. Las tecnologías de la información y comunicación, en estos últimos lustros del siglo XX, han supuesto un impacto de gran envergadura en la forma en como entendemos las relaciones humanas; ya que en gran medida han condicionado y conformado nuestros comportamientos, actitudes y valores hacia la vida; marcando incluso lo que es importante para el ser humano y aquello que no lo es. Como aspectos negativos que han creado las nuevas Tecnologías de la Información y comunicación, podemos citar: la standardización de nuestros gustos y deseos, la homogeneización de valores y normas de comportamiento, se ha fomentado la estetización de la vida -lo bello- por la etitización de la vida –lo valioso, lo justo-. Se crean modelos de identificación de lo que debe ser un hombre o mujer, y con que cualidades triunfará en esta sociedad donde la fama y el triunfo son los vectores que hacen que nos movamos en cierta dirección, que ni siquiera nosotros somos conscientes de haberla escogido. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030609105020.html (2). Esta situación anterior evidentemente, provoca en las unidades familiares, un choque de valores entre lo que los padres creen que pueden ser de utilidad y provecho para sus hijos –según los valores en los cuales también ellos han crecido- y lo que los medios de comunicación intentan propagar como modelos universales y totalmente trasladables a cualquier individuo, familia o sociedad.http://www.mtas.es/injuve/biblio/estudio_injuve/estudiospdf/publicidad.htm -4- (1) Mirando Personas, de José Mª López Sánchez. Ed:LichtungLibro.Granada2.004. (2) La Glorificación de los anti-valores y la influencia de los medios de comunicación. Manuel Aleman.
  • 6. Entre los aspectos positivos, que pueden deparar las T.I.C para la familia, podríamos citar: compartir información y campos de interés entre padres e hijos, el acercamiento de otras sociedades y culturas, donde poder discutir la importancia de ciertas normas y valores sociales, y las causas que la generan, la reducción de distancias espacio-temporales, que permiten un mayor grado de interacción a grandes distancias, el acercamiento de un gran saber y acervo cultural, impensable en épocas pasadas, la facilitación de la vida diaria en muchos aspectos, mediante su uso racional, que mejoran la calidad de vida (sistema SPS, temporalización y ejecución de tareas domésticas), el aprendizaje de otros idiomas de una forma más directa y continua....etc. 3. El MEDIO EDUCATIVO COMO CRISOL DE VALORES. Como dijimos en nuestra introducción, el sistema educativo lo concebimos como ámbito complementario al familiar; ya que el desarrollo del niño/a en esta nueva sociedad del siglo XXI, no puede concebirse sin la complicidad de ambos, donde incluso este último ha ido acentuando aspectos como la transmisión de valores y normas, y no puramente la facilitación de información o conocimientos, tal como recoge la LOGSE, en su art. 2, aptdo 3: “ Formación personalizada, que propicie una formación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional”. En este sentido, la educación en valores, constituye una de las principales novedades del currículo vitae establecido en la LOGSE y en los decretos de enseñanza que se desarrollan en Andalucía. Al señalar la educación en valores como uno de los principios rectores del sistema educativo, la LOGSE ha respondido a una demanda social hoy generalizad: la de que la educación formal constituye una escuela de ciudadanía y de actitudes éticamente valiosas. Nuestra sociedad pide a la escuela que no se limite a transmitir conocimientos; le pide que forme personas capaces de vivir y convivir en sociedad, personas que sepan a qué atenerse y cómo conducirse. http://www.tecnologia.edu.es/edutec/2libro. 3.1 Las TIC y la Necesidad de Adaptación del Medio Educativo. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad, viene caracterizado por una serie de especificaciones. Esto es debido principalmente a que estas no sólo giran en torno a los medios, sino también, entre otros motivos a su concepción global de la economía y la cultura, la aparición de nuevos sectores laborales, la potenciación del ritmo de cambio, la automatización industrial, la interactividad, la complejidad, la inmediatez de productos y resultados, y la protección de los valores de eficacia y el progreso (Cabrero, 1.994). Por lo tanto teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, las posibilidades ofertadas por estas nuevas tecnologías o canales de comunicación, como han sido denominadas por autores como Cabrero y Martínez (1.994), entre otros, no sólo están en el mundo informativo y comunicativo, sino que su alcance llega a todas las actividades del ser humano, desde aspectos culturales hasta económicos e industriales, formativos...sin olvidarnos del ámbito que nos ocupa que es el educativo. Por lo que la introducción de la Educación en Medios de Comunicación (EMC), así como la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) -5-
  • 7. constituyen uno de los principales desafíos de la escuela del siglo XXI. La educación en la sociedad actual no puede desarrollarse a espaldas de este tipo de medios. La incorporación de estos medios en nuestras vidas debe plantear cambios en el sistema educativo. Es evidente, por tanto, la necesidad de abrir la escuela a los medios de comunicación social para una mayor comprensión de nuestro ambiente; abrir la escuela a la vida como una forma de educar al hombre en su plenitud y desde todas sus posibilidades; integrar en la escuela todo lo que hay que saber sobre nuestro mundo contemporáneo. 3.2 Código Ético en la utilización de las TIC. Evidentemente, como toda actividad del hombre que entra en conexión con las personas, las TIC requieren de un código ético, que pueda servir de guía en la utilización de estos nuevos canales o caminos de la comunicación: - Compórtate con las TIC como en tu vida privada. - Siempre ten presente que al otro lado de cualquier tecnología hay otra persona. - Nunca digas o hagas algo que no serías capaz de hacer en persona, a través de las TIC. - Ten en cuenta que todo lo que digas o envíes se graba en algún servidor. - No debe nadie enriquecerse con procedimientos ilícitos en la utilización de las TIC. - Comunica cualquier delito que se pueda estar cometiendo con las TIC. - Las TIC están al servicio del hombre y no a la inversa.(3) 4. DEBERES PARA EL SIGLO XXI. 4.1 De la Familia. La familia debe tener en cuenta que las TIC, deben favorecer el enriquecimiento tanto individual como familiar, aspirando a compartir un mayor número de horas entre los miembros de la misma; teniendo presente que un televisor no sustituye a un padre o madre, que un video juego no es equiparable a un buen amigo, y que no se puede estar a la vez en varios sitios, sino que cada elemento de un hogar debe ser utilizado en su momento. 4.2 Del Medio Educativo. La escuela debe tener presente que la tecnología no sustituye a la pedagogía, por lo que el profesorado debe utilizar las TIC, con los siguientes propósitos: desarrollar el espíritu crítico, ayudar a crear un criterio personal, favorecer una cultura comunicativa en el centro escolar, abordar el estudio de los medios de comunicación para conocer sus claves, sus características y limitaciones, favorecer la participación de la familia en tareas educativas, fomentar la participación en el entorno social y favoreciendo la educación permanente como característica de la sociedad del siglo XXI. http://www.mec.es/ -6- (3) Aportación del Documento Infocole del profesor Ferran Martín Navasquillo.
  • 8. 4.3 Deberes para Todos. Como no podría ser menos, las tecnologías de la información y comunicación, al tener un alcance global, que está definiendo un nuevo orden mundial, ya que su implantación está suponiendo una reestructuración de todos aquellos campos que afectan al ser humano: la cultura, el trabajo, la política y la economía, debe ser objeto de un compromiso de aquellas instancias internacionales que representan o merecen el respeto de todos los países como la ONU, donde se puedan articular ciertas directrices que se encaminen a los siguientes objetivos: - Que un porcentaje suficiente del control de las T.I.C estén en manos de los gobiernos y no de multinacionales. - Que la implantación de las TIC no suponga una brecha insalvable entre países ricos y pobres. - Que las TIC supongan una apertura a la interculturalidad del mosaico de la humanidad. http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/2004/55.htm 5. CONCLUSIONES. Como se ha ido desarrollando a lo largo del documento, las tecnologías de la información y comunicación son una realidad en nuestro tiempo, donde tanto el individuo, la familia, la escuela y la sociedad, están viéndose afectados en la configuración que aportan al complejo andar de la existencia humana. Este nuevo fuego que “el hombre ha recibido del dios Prometeo” debe ser utilizado con el propósito de dignificar la vida del hombre sobre la tierra. Para ello hemos visto como dos instituciones tan importantes como la familia y el ámbito educativo deben jugar un papel predominante en la formación de valores del individuo, que ha de utilizar estos nuevos canales de comunicación, tanto para un mayor enriquecimiento personal como para un mayor compromiso social, a fin de conseguir una sociedad menos injusta, más solidaria y con un mayor respeto por la diferencia de la identidad dentro de la universalidad. En este trabajo de formación de personas la familia debe desarrollar su función nutricia en valores como: seguridad afectiva, ser respetado y tenido en cuenta, la confianza en el ser humano...etc. Mientras que el medio educativo debe formar a individuos con espíritu crítico emancipador, donde la persona es enteramente responsable de sus decisiones y consecuencias y forjar una actitud de querer aprender durante todo el proceso vital del ser humano.http://www.campus- oei.org/valores/monografias/monografias04/index.html. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. - http://www.soyunica.gov/adults/granwisdom/selfs.aspx - http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030609105020.html - http://www.tecnologia.edu.es/edutec/2libro. - http://www.mec.es/ - http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/2004/55.htm - http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografias04/index.html. - http://www.mtas.es/injuve/biblio/estudio_injuve/estudiospdf/publicidad.htm - 7-
  • 9. 7. PARA SABER MÁS. - http://www.oei.es/viiciedoc.html - http://www.ase.es/ - http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/pic3.html - http://www.portalsocial.net/ 8. BIBLIOGRAFÍA - Familia y Desarrollo Humano, María José Rodrido y Jesús Palacios. Publicado: Madrid, Alianza, cop 1.998 - Familia, Escuela y Comunidad, Vila Mendiburu, Ignacio. Publicado: Barcelona, ICE, Universidad de Barcelona; Horsori 1.998 - Cuestiones Éticas en Ciencia y Tecnología del siglo XXI. Edita: OEI/ Universidad del País Vasco/ Biblioteca Nueva. Autores: Andoni Ibarra y León Olive (Eds) 2.003 9. ANEXO DE ACCESS. RESULTADO NOMBRE DIRECCION RESUMEN Asociación de Sociología de www.ase.es/link Las Universidades andaluzas contaran con un "sistema gestión del conocimiento" Asociación Internacional de www.aijic.com Comunicación y Tecnología digital Democracia y Educación en www.oei.es/valores Relación entre el contexto familiar y los medios de comunicación. Departament de Benestar i www.portalsocial.net La utilización de las nuevas tecnologías en el campo de los Diagnóstico General del www.ince.mec.es/diag/ Avance de resultados del Sistema Educativo: Contexto socio-educa Educación Permanente en el www.ilo.org El aprendizaje como función Permanente. Educar en valores: Educación www.pntic,mec.es/recursos/se Educación para la paz es un proceso de desarrollo personal Escuela, Familia y Crisis www.fmmeducación.com.ar Concientización familiar acerca de la importancia de la educación. Facultad de comunicación. www.unav.es/campus/cv/camp Medios de Comunicación y Formación en valores. Alex Navas Glorificación de los Antiva. www.tuobra.unam.mx La influencia de los medios masivos de comunicación Grupo de Tecnología www.tecnologiaedu.us.es/gid La formación permanente del profesorado en el nuevo sistema educativo de España Hablemos en confianza: Su www.soyunica.org Comunicación humana Jornadas de Jóvenes www.aijic.com/acta08.htm Estrategias comunicacionales en La sociedad del siglo XXI Jóvenes y Publicidad www.mtas.es/injuve/biblio/est Influencia de los medios de comunicación en los modelos de identificación de los jóvenes. -8-
  • 10. La Escuela en la Sociedad www.ouc.edu/in3/pic/esp/pic.3 La incorporación de internet en la educación primaria y secundaria en Cataluña Los ganadores del www.hostnews.com.ar La libertad de expresión y respeto a la intimidad de las personas. Los medios de Comunicación www.bmv.com.mx/doc/sp.pdf Los medios de comunicación y el mercado de valores Recursos de lengua y www.educa.rcanaria.es Material práctico docente Revista Iberoamericana de www.ehu.es/zer/zer10/jones.ht La implantación de las T.IC en Iberoámerica. Universidad de Murcia www.um.es/biblioteca. Soporte digital de bibliografía domingo, 12 de diciembre de 2004 Morales Fabero PEC 4 -9-