SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
EN EL VALLE DE SULA
TELECENTRO-CHOLOMA
¡IDENTIFICANDO EL FODA!
“PLAN ESTRATEGICO UNAH 204-2016”
LICDA. REINA ISABEL RODRIGUEZ REDONDO
PLANIFICACION EDUCATIVA III
ARNOL ROBERTO MORALES RIVERA
Cta. 20202000800
18:00
SAN PEDRO SULA, 10 DE JUNIO DE 2023
PRINCIPIOS Y VALORES CENTRALES
 Creatividad: La actividad universitaria productiva y educadora conforma un mundo de vida
académica que estimula la mayor creatividad posible, en la docencia, investigación, extensión,
con actores ética y políticamente responsables. Este mundo académico creativo que abarca
todos los campos de la ciencia y de la cultura, del trabajo y del ocio, del arte y la tecnología,
se constituye en opción de máxima calidad para la sociedad de su tiempo.
 Descentralización: Es la transferencia de actividades y/o oficios fuera del sistema o modo o
eje central. Se propone el traspaso de competencias académicas-administrativas y servicios a
corporaciones locales o regionales. Esta actividad favorece la agilización de los trámites
burocráticos para que ulteriormente se beneficie la actividad académica.
 Equidad: La opción por perfeccionarse, formándose una personalidad al máximo nivel de
creatividad profesional, dentro del campo de trabajo escogido, está abierta a todos. La
Universidad debe, como tendencia, participar a toda la sociedad, brindar las facilidades
oportunas de acceso amplio y libre al nivel superior y de acceso para todos a la información y
al conocimiento científico. Como Universidad Pública, la Universidad concibe a la
educación superior como un bien público orientado a cubrir las necesidades
nacionales (esta parte subrayada es nueva).
 Historicidad: La actividad científica y educadora tiene lugar en una situación social
dada, en el espacio y en el tiempo. Esta situación contiene una perspectiva histórica y
un horizonte de futuro. La perspectiva histórica impone asumir, como Universidad, su
pasado y como agente social, el pasado de su comunidad nacional. El horizonte de
futuro le impone proponerse un plan de acción para sí y para su comunidad nacional. La
historicidad es condicionante universal de la ciencia y de quienes la producen, que al
mismo tiempo los singulariza en una sociedad dada, en cuyo contexto los personifica
como éticamente responsables.
 Integridad: Ser íntegra como institución y practicar la integridad por parte de sus actores
equivale a ser sólido y diáfano al mismo tiempo, como consecuencia de la permanente
búsqueda de la verdad, con criterio científico. La integridad es producto de la honestidad
intelectual, estando ausente la más mínima manipulación; integridad, así mismo como
solidez producida por la integridad de la formación profesional y de la persona.
 Libertad: Solo en libertad puede crecer la ciencia y solo con libertad puede el científico
desarrollarla y guiar su aprendizaje. Es este actuar en libertad lo que genera
responsabilidades. La ciencia y la educación deben evitar ser regidas por la política, la
religión o el dinero. Esta es su autonomía, su libertad y con esta autonomía la
Universidad debe cobijar a todo el sistema educativo, en todos sus niveles.
 Perfectibilidad: El ser humano posee el don de mejorarse, perfeccionarse gracias a la
educación. De mejorar a sus semejantes y sus condiciones de existencia. La educación
universitaria implica el más alto nivel de formación, en lo superior y para la superior.
Obligación primaria de la Universidad es la de la preparación de sus académicos, para
que éstos a su vez conformen la comunidad de aprendizaje en una institución que
aprende.
 Pluralidad: Diversos son los modos y procesos en que se manifiesta la realidad;
diversas son las ciencias que la estudian, unificadas por el entendimiento humano y su
afán de dar cuenta total de las cosas. Una y diversa es, también, orgánicamente, la
estructura interna de la Universidad y del sistema de educación superior, unificados para
la igualitaria actividad científico-académica. La colaboración generosa y la
interdisciplinariedad son el medio en el que la pluralidad se desarrolla.
 Progreso: La realidad es cambiante y dinámica y así son las ciencias que la integran.
Extender las fronteras del conocimiento humano y abrirle nuevos horizontes al contexto
social ha sido y es, fundamentalmente ahora, una de las vías más relevantes para el
progreso social y humano. Este progreso humano es la finalidad de la actividad científica
y de la educación universitaria y tiene como punto de salida la pasión por investigar,
problematizando críticamente la realidad, buscando soluciones y produciendo ciencia y
cultura.
 Racionalidad: La racionalidad es la base de la comunicación científica, su lenguaje y
condición para universalizarse. Otras formas de comunicación de sesgo religioso o
político le son extrañas como lenguaje, aunque no como objeto de atención. El método
científico racional lleva como meta la búsqueda de la verdad. Es desde la universalidad
científica ejercida racionalmente en pos de lo verdadero que la Universidad se convierte
en educadora.
 Solidaridad: De forma consciente la Universidad proyecta su actividad académica
científica a fin de que trascienda a la institución. Solidariamente, la comunidad
universitaria establece nexos de unión con el universo de colectivos académicos que las
circundan, de toda la educación nacional que tienen la obligación de apoyar en un
mundo cada vez más intercomunicado. Pero su solidaridad, necesariamente, la
orientará hacia su propio conglomerado social, en especial dentro del Sistema de
Educación Nacional, y hacia los sectores menos favorecidos y hacia los problemas más
visibles y profundos de dicho entorno.
 Tolerancia: El ejercicio de la racionalidad dentro de cada ciencia y entre las diversas
disciplinas promueve el debate intelectual regido por la tolerancia. Esta es la suprema
virtud de convivencia para la sociedad civil y aún con mayor fuerza, para la comunidad
universitaria, que debe ser su ejemplo. La tolerancia posibilita la vida democrática o sea
la participación abierta de todos los sectores (profesores, estudiantes, autoridades,
trabajadores) en el quehacer de la institución.
 Universalidad: La Universidad es productora de Ciencia y la Ciencia se fundamenta en
la universalidad. La Ciencia o las Ciencias buscan explicar el universo. Al momento de la
globalización planetaria, la Universidad debe incorporarse a la universalización del saber
científico produciéndole y trasmitiéndole conocimiento. La Universidad del saber
científico es un dominio en el que Honduras debe estar activamente.
 Regionalidad: La Universidad está orientada a promover la integración e integrada
a la dinámica de las universidades públicas de la región centroamericana y a la
creación de un espacio común de la educación superior en Centroamérica(nuevo).
LA NUEVA MISION DE LA UNAH
 Somos una Universidad Estatal y Autónoma; responsable constitucionalmente de
organizar, dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional.
Nuestro ámbito de producción y acción científica es universal. Nuestro compromiso es
contribuir a través de la formación de profesionales, competentes y con un
pensamiento crítico, la investigación y la vinculación Universidad-Sociedad al desarrollo
humano sostenible del país, a la integración regional y al impulso de las tecnologías,
la diversidad y la construcción de una sociedad pluralista basada en el
conocimiento y por medio de la ciencia y la cultura que generamos, contribuir a que
toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en condiciones de
equidad y humanismo. Atendiendo la pertinencia académica para las diversas
necesidades regionales y el ámbito nacional.
VISION DE LA UNAH AL 2015
 Ser la Institución líder de la educación superior nacional e internacional;
protagonista en la transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo
humano sostenible, con recursos humanos del más alto nivel académico, científico
y ético. Una institución con un gobierno democrático, organizada en redes y
descentralizada, transparente en la rendición de cuentas, con una gestión
académica y administrativo financiera participativa, estratégica, moderna y
orientada hacia la calidad y la pertinencia de la educación, la investigación y su
vinculación con la sociedad hondureña y mundial, procesos basados en los
nuevos paradigmas de la ciencia y la educación.
AREAS PROGRAMATICAS DEL PLAN
ESTRATEGICO
 Tomando en consideración que las áreas programáticas del Plan de Reforma Integral de la UNAH
son pertinentes y actuales, sugerimos que MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL sean las áreas de partida del nuevo Plan Estratégico, el que
incluye también algunos objetivos estratégicos anteriores, por ser igualmente importantes y
actuales.
 Mejoramiento de la Calidad. Como ya se expresó, la Calidad es un proceso que debe estar ligado
a todas las actividades universitarias, por lo tanto debe convertirse en un hábito natural de la
universidad en todos los aspectos de gestión de la misma. A esta área están ligados los siguientes
objetivos estratégicos:
 Desarrollo Curricular,
 Investigación Científica,
 Vinculación Universidad-Sociedad,
 Docencia y Recursos Humanos,
 Estudiantes,
 Gestión del Conocimiento, y
 Lo Esencial para la Construcción de Ciudadanía.
 Fortalecimiento Institucional. Al igual que en el Plan de Reforma Integral, en este Plan
se continua teniendo como referencia el fortalecimiento institucional de la UNAH en todos
los aspectos gerenciales, administrativos, financieros, físicos, académicos, estudiantiles
e internacionales. A esta área programática podemos relacionar los objetivos
estratégicos descritos a continuación:
 Gestión Administrativa y de Recursos Materiales y Financieros,
 Gestión Académica, Universitaria y Relaciones Internacionales,
 Graduados, y
 Gobernabilidad.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS INCLUIDOS EN
EL PLAN ESTRATEGICO DE LA
UNIVERSIDAD PERIODO 2012-2016
 De acuerdo a las conversaciones sostenidas entre los diversos actores que conforman la
planificación estratégica de la universidad y los insumos aportados por las
autoevaluaciones que ya han sido finalizadas y por los consultores contratados, por la
Junta de Dirección Universitaria, y las demás autoridades administrativas, se pone a
consideración los siguientes objetivos estratégicos a ser incluidos en el plan estratégico
de la universidad periodo 2012-2016.
 Estos objetivos constituyen los aspectos principales en que se estructuran las
actividades de la universidad de cara a su adecuación actual, en términos de recursos,
tanto humanos como tecnológicos y financieros; de la actualización curricular y
académica; de los aspectos organizativos y administrativos; del fortalecimiento y
ampliación del proceso de investigación científica y del vínculo universidad-sociedad, con
el propósito de convertirla en un ente de creación y difusión del conocimiento, en todas
las áreas posibles, en forma moderna y de categoría internacional. Para la formación de
profesionales capaces, responsables y consientes de los entornos económico, social,
político y ambiental, que sean instrumentos de cambio, de progreso y desarrollo del país.
 A continuación se detallan los ejes principales o los objetivos estratégicos siguientes:
 DESARROLLO CURRICULAR
 Objetivos:
 Implementar un proceso de actualización y ampliación curricular, con planes académicos
flexibles, actualizados permanentemente y con alta pertinencia y calidad con procesos de
gestión eficaces y una amplia articulación entre enseñanza y aprendizaje.
 Formar ciudadanos profesionales del más alto nivel académico, científico, humanístico y
cultural en el nivel superior.
 INVESTIGACION
 Objetivos:
 Posicionar a la Universidad en una situación de liderazgo en la investigación científica,
desarrollo e innovación, tanto del conocimiento como de sus aplicaciones, desarrollando una
investigación de impacto nacional y con reconocimiento internacional, ampliamente vinculada
a la docencia, especialmente al postgrado y vinculada a la solución de problemas.
 Promover sustantivamente el desarrollo de la investigación científica, humanística y
tecnológica articulada con las prioridades de país.
 VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD
 Objetivos:
 Crear una cultura de compromiso con la calidad y la responsabilidad social en la atención
a los alumnos y grupos asociados, con responsabilidad social y en la construcción de
redes y ámbitos de inserción con la sociedad hondureña, para construir lazos entre
distintas comunidades y la Universidad, para transferir valores, conocimientos, construir
redes y espacios de aprendizaje y acción común.
 Profundizar la apropiación y consolidar la reforma, como un proceso permanente, al igual
que el desarrollo académico, creando sinergias con un marco político y normativo
definido y que orienta y sustenta el desempeño de los sujetos de la vida institucional,
teniendo en consideración la Vinculación de la UNAH con las fuerzas productivas,
laborales, empresariales y demás que integran la sociedad hondureña.
 DOCENCIA Y RECURSOS HUMANOS
 Objetivos:
 Modernizar los recursos humanos de la UNAH y propulsar prácticas académicas
innovadoras para la formación continua y permanente de académicos competentes,
accesibles y motivados y alineados con los objetivos académicos y estratégicos de la
Universidad que permitan construir las múltiples competencias para la vida de los
estudiantes.
 Desarrollar un sistema docente de excelencia y liderazgo, que sustente una oferta
educativa que contenga el mejor conocimiento disponible, alternativas de formación para
las necesidades de la Universidad en condiciones facilitadoras eficientes de aprendizaje
y establecer programas de capacitación y formación continua en las áreas de docencia e
investigación, la obtención de competencias, con mecanismos y procedimientos de
gestión eficientes y con una certificación reconocida socialmente a escala nacional e
internacional.
 ESTUDIANTES
 Objetivos:
 Lograr la satisfacción del estudiantado a través de una propuesta universitaria de valor y
aumentar la calidad de los aprendizajes y el pensamiento crítico, analítico y solidario de
los estudiantes, por medio de servicios médicos, deportivos y culturales de excelencia,
focalizando los procesos de enseñanza en sus aprendizajes y el mejoramiento continuo
de los servicios estudiantiles para contribuir a elevar los niveles de satisfacción
estudiantil.
 Formar ciudadanos profesionales del más alto nivel académico, científico, humanístico y
cultural en el nivel superior.
 GESTION ADMINISTRATIVA Y DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
 Objetivos:
 Lograr un desarrollo institucional acorde con los ingresos económicos, de modo que se
asegure su viabilidad futura, focalizado en el mejoramiento de la situación económico-
financiera de la UNAH y su desarrollo a través de la generación de ingresos y del
aumento a la productividad. Para ello se busca mejorar la eficiencia de los recursos e
insumos, el crecimiento y mantenimiento de la infraestructura de acuerdo a las
necesidades de la calidad y las perspectivas de expansión en un ambiente de calidad,
acogedor, diverso y pluralista con una infraestructura de calidad, estéticamente atractiva
e inserta en un entorno natural y cultural privilegiado que favorezca el trabajo académico
y la convivencia social.
 Innovar, crear y mejorar la gestión administrativa-financiera, en función de la actividad
académica y de los diferentes insumos y recursos institucionales, y aquellos que se
generen por las diferentes unidades, aplicando procesos administrativos y principios de
eficiencia, eficacia, oportunidad, transparencia y rendición de cuentas en todos los actos
de la UNAH.
 GESTION ACADEMICA, UNIVERSITARIA Y RELACIONES INTERNACIONALES
 Objetivos:
 Promover los diversos sistemas de aseguramiento de la calidad de los programas y la
articulación entre las diversas unidades académicas para alcanzar logros y políticas comunes
en el marco de la diversidad, para desarrollar una academia que privilegie la gestión e
innovación tecnológica y del conocimiento e implemente un proyecto educativo de calidad,
flexible y aplicado con eficiencia funcional y administrativa. Ello implica todo lo relacionado
con el mejoramiento e innovación de los procesos internos de la UNAH, necesarios para
lograr sus objetivos.
 Impulsar la conectividad, acceso a información digital, uso de herramientas informáticas,
laboratorios, plataformas de interacción y de educación virtual y facilitar la generación e
introducción de innovaciones tecnológicas para el mejoramiento de los aprendizajes,
incorporando la ciencia y la tecnología a los procesos de enseñanza y a la creación de
conocimiento.
 Impulsar y fortalecer el sistema de bibliotecas, la edición y publicación de libros, la dotación de
materiales y equipo de laboratorios, información gerencial, áreas de cultura, recreación y
deportes, para incrementar los niveles de satisfacción estudiantil, la difusión de conocimientos
y la eficiencia de los procesos de aprendizaje dentro de la Universidad.
 Promover una política institucional de relaciones internacionales para ubicar a la UNAH en
una posición de liderazgo en la educación superior, reconocida internacionalmente por el nivel
de sus actividades, facilitando el acceso al conocimiento y el apoyo a la calidad de los
recursos locales. Este proceso de internacionalización, como eje transversal, contribuirá al
fortalecimiento institucional en el marco de las reformas de este Plan.
 GRADUADOS
 Objetivo:
 Focalizar la inserción de los egresados o graduados universitarios en los mercados de trabajo,
su seguimiento y actualización educativa, con estudios de postgrado, que sean pertinentes a
los programas académicos y de actualización continúa.
 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 Gestionar y promocionar el conocimiento científico actual para contribuir a la superación de
los principales problemas del país, a satisfacer las necesidades prioritarias y a desplegar las
potencialidades para el desarrollo humano sostenible a nivel nacional, regional y local.
 GOBERNABILIDAD
 Objetivos:
 Fortalecer y consolidar el gobierno universitario, basando sus acciones y decisiones en
los principios de Democracia, Respeto, Responsabilidad, Subsidiaridad, Transparencia y
Rendición de cuentas.
 Fortalecer y consolidar las responsabilidades de la UNAH en el papel de organizar, dirigir
y desarrollar la educación superior del país.
 LO ESENCIAL DE LA UNAH PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
 Objetivos:
 Incorporar en los planes de estudios, curriculares y didácticos, y en todas las funciones
académicas y actividades administrativas de la UNAH, la práctica de la ética, hasta alcanzar
una cultura de compromiso y servicio estudiantil, profesional y ciudadano; que denote un
ejercicio pleno de autonomía responsable.
 Garantizar una educación de calidad e integral, que incorpore la gestión académica, gestión
del conocimiento, y la gestión de cultura y desarrollo como parte intrínseca de la dinámica
institucional, y como parte del perfil profesional: hombres y mujeres de cultura, región y
productivos.
 Priorizar la producción del conocimiento con alto contenido de identidad, que refuerce el saber
local-regional, aborde los problemas nacionales, y que transite hacia la internacionalización
del conocimiento: La UNAH como líder en la producción y aporte del conocimiento para el
desarrollo humano sostenible. La UNAH como uno de los principales espacios científicos,
académicos y social para la promoción de la identidad nacional y regional.
 Contribuir desde prácticas éticas, de identidad y vinculación cultural a la expansión de
ciudadanía educativa hacia lo socio-cultura; como una forma consciente de ejercer
responsabilidad social universitaria.
 Establecer en la UNAH la práctica continua de deportes, para cultivar en los estudiantes y el
personal académico y administrativo los buenos hábitos y la salud, la competencia sana y el
fortalecimiento mental y físico.
 Macroproyectos
 Los macroproyectos se derivan directamente de los objetivos estratégicos, el propósito
es generar impactos significativos en las actividades principales de la UNAH.
Bibliografía
UNAH. (2014). Plan estratégico UNAH 2014-2016. Tegucigalpa.

Más contenido relacionado

Similar a Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx

Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Concep Curri
Concep CurriConcep Curri
Concep Curri
Isis X. Núñez
 
Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)
yuritzel1615
 
¿Qué universidad queremos ahora¿
¿Qué universidad queremos ahora¿¿Qué universidad queremos ahora¿
¿Qué universidad queremos ahora¿Moises Logroño
 
La autorrealización en la Universidad Autónoma.pptx
La autorrealización  en la Universidad Autónoma.pptxLa autorrealización  en la Universidad Autónoma.pptx
La autorrealización en la Universidad Autónoma.pptx
SeleneHernandez45
 
LA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcala
LA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcalaLA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcala
LA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcala
SeleneHernandez45
 
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del IstmoLa docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
Guillermo Ardila Torres
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janela calle
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E Scarlesco2009
 
El aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado  en problemasEl aprendizaje basado  en problemas
El aprendizaje basado en problemas
baldor-2015
 
Universidad sin paredes
Universidad sin paredesUniversidad sin paredes
Universidad sin paredes
Roberto Beltran
 
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasfannyyohana
 
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptxFUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
ssuser5c7469
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesJOHN ALEXANDER
 
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptxModelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
pradocecilia
 

Similar a Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx (20)

Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Concep Curri
Concep CurriConcep Curri
Concep Curri
 
Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)
 
¿Qué universidad queremos ahora¿
¿Qué universidad queremos ahora¿¿Qué universidad queremos ahora¿
¿Qué universidad queremos ahora¿
 
La autorrealización en la Universidad Autónoma.pptx
La autorrealización  en la Universidad Autónoma.pptxLa autorrealización  en la Universidad Autónoma.pptx
La autorrealización en la Universidad Autónoma.pptx
 
LA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcala
LA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcalaLA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcala
LA Autorrealización en la universidad autonoma de tlaxcala
 
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del IstmoLa docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
La docencia , la extensión y La investigación Universidad del Istmo
 
Trabajo perspectivas de cultura academica
Trabajo perspectivas de  cultura academicaTrabajo perspectivas de  cultura academica
Trabajo perspectivas de cultura academica
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRELA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
 
El aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado  en problemasEl aprendizaje basado  en problemas
El aprendizaje basado en problemas
 
Universidad sin paredes
Universidad sin paredesUniversidad sin paredes
Universidad sin paredes
 
Evaluación de las ciencias
Evaluación de las cienciasEvaluación de las ciencias
Evaluación de las ciencias
 
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptxFUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptxModelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
 
Modelo de universidad con visión prospectiva
Modelo de universidad con visión prospectivaModelo de universidad con visión prospectiva
Modelo de universidad con visión prospectiva
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Morales_Arnol_U1T1a1.pptx.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA TELECENTRO-CHOLOMA ¡IDENTIFICANDO EL FODA! “PLAN ESTRATEGICO UNAH 204-2016” LICDA. REINA ISABEL RODRIGUEZ REDONDO PLANIFICACION EDUCATIVA III ARNOL ROBERTO MORALES RIVERA Cta. 20202000800 18:00 SAN PEDRO SULA, 10 DE JUNIO DE 2023
  • 2. PRINCIPIOS Y VALORES CENTRALES  Creatividad: La actividad universitaria productiva y educadora conforma un mundo de vida académica que estimula la mayor creatividad posible, en la docencia, investigación, extensión, con actores ética y políticamente responsables. Este mundo académico creativo que abarca todos los campos de la ciencia y de la cultura, del trabajo y del ocio, del arte y la tecnología, se constituye en opción de máxima calidad para la sociedad de su tiempo.  Descentralización: Es la transferencia de actividades y/o oficios fuera del sistema o modo o eje central. Se propone el traspaso de competencias académicas-administrativas y servicios a corporaciones locales o regionales. Esta actividad favorece la agilización de los trámites burocráticos para que ulteriormente se beneficie la actividad académica.  Equidad: La opción por perfeccionarse, formándose una personalidad al máximo nivel de creatividad profesional, dentro del campo de trabajo escogido, está abierta a todos. La Universidad debe, como tendencia, participar a toda la sociedad, brindar las facilidades oportunas de acceso amplio y libre al nivel superior y de acceso para todos a la información y al conocimiento científico. Como Universidad Pública, la Universidad concibe a la educación superior como un bien público orientado a cubrir las necesidades nacionales (esta parte subrayada es nueva).
  • 3.  Historicidad: La actividad científica y educadora tiene lugar en una situación social dada, en el espacio y en el tiempo. Esta situación contiene una perspectiva histórica y un horizonte de futuro. La perspectiva histórica impone asumir, como Universidad, su pasado y como agente social, el pasado de su comunidad nacional. El horizonte de futuro le impone proponerse un plan de acción para sí y para su comunidad nacional. La historicidad es condicionante universal de la ciencia y de quienes la producen, que al mismo tiempo los singulariza en una sociedad dada, en cuyo contexto los personifica como éticamente responsables.  Integridad: Ser íntegra como institución y practicar la integridad por parte de sus actores equivale a ser sólido y diáfano al mismo tiempo, como consecuencia de la permanente búsqueda de la verdad, con criterio científico. La integridad es producto de la honestidad intelectual, estando ausente la más mínima manipulación; integridad, así mismo como solidez producida por la integridad de la formación profesional y de la persona.  Libertad: Solo en libertad puede crecer la ciencia y solo con libertad puede el científico desarrollarla y guiar su aprendizaje. Es este actuar en libertad lo que genera responsabilidades. La ciencia y la educación deben evitar ser regidas por la política, la religión o el dinero. Esta es su autonomía, su libertad y con esta autonomía la Universidad debe cobijar a todo el sistema educativo, en todos sus niveles.
  • 4.  Perfectibilidad: El ser humano posee el don de mejorarse, perfeccionarse gracias a la educación. De mejorar a sus semejantes y sus condiciones de existencia. La educación universitaria implica el más alto nivel de formación, en lo superior y para la superior. Obligación primaria de la Universidad es la de la preparación de sus académicos, para que éstos a su vez conformen la comunidad de aprendizaje en una institución que aprende.  Pluralidad: Diversos son los modos y procesos en que se manifiesta la realidad; diversas son las ciencias que la estudian, unificadas por el entendimiento humano y su afán de dar cuenta total de las cosas. Una y diversa es, también, orgánicamente, la estructura interna de la Universidad y del sistema de educación superior, unificados para la igualitaria actividad científico-académica. La colaboración generosa y la interdisciplinariedad son el medio en el que la pluralidad se desarrolla.  Progreso: La realidad es cambiante y dinámica y así son las ciencias que la integran. Extender las fronteras del conocimiento humano y abrirle nuevos horizontes al contexto social ha sido y es, fundamentalmente ahora, una de las vías más relevantes para el progreso social y humano. Este progreso humano es la finalidad de la actividad científica y de la educación universitaria y tiene como punto de salida la pasión por investigar, problematizando críticamente la realidad, buscando soluciones y produciendo ciencia y cultura.
  • 5.  Racionalidad: La racionalidad es la base de la comunicación científica, su lenguaje y condición para universalizarse. Otras formas de comunicación de sesgo religioso o político le son extrañas como lenguaje, aunque no como objeto de atención. El método científico racional lleva como meta la búsqueda de la verdad. Es desde la universalidad científica ejercida racionalmente en pos de lo verdadero que la Universidad se convierte en educadora.  Solidaridad: De forma consciente la Universidad proyecta su actividad académica científica a fin de que trascienda a la institución. Solidariamente, la comunidad universitaria establece nexos de unión con el universo de colectivos académicos que las circundan, de toda la educación nacional que tienen la obligación de apoyar en un mundo cada vez más intercomunicado. Pero su solidaridad, necesariamente, la orientará hacia su propio conglomerado social, en especial dentro del Sistema de Educación Nacional, y hacia los sectores menos favorecidos y hacia los problemas más visibles y profundos de dicho entorno.  Tolerancia: El ejercicio de la racionalidad dentro de cada ciencia y entre las diversas disciplinas promueve el debate intelectual regido por la tolerancia. Esta es la suprema virtud de convivencia para la sociedad civil y aún con mayor fuerza, para la comunidad universitaria, que debe ser su ejemplo. La tolerancia posibilita la vida democrática o sea la participación abierta de todos los sectores (profesores, estudiantes, autoridades, trabajadores) en el quehacer de la institución.
  • 6.  Universalidad: La Universidad es productora de Ciencia y la Ciencia se fundamenta en la universalidad. La Ciencia o las Ciencias buscan explicar el universo. Al momento de la globalización planetaria, la Universidad debe incorporarse a la universalización del saber científico produciéndole y trasmitiéndole conocimiento. La Universidad del saber científico es un dominio en el que Honduras debe estar activamente.  Regionalidad: La Universidad está orientada a promover la integración e integrada a la dinámica de las universidades públicas de la región centroamericana y a la creación de un espacio común de la educación superior en Centroamérica(nuevo).
  • 7. LA NUEVA MISION DE LA UNAH  Somos una Universidad Estatal y Autónoma; responsable constitucionalmente de organizar, dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional. Nuestro ámbito de producción y acción científica es universal. Nuestro compromiso es contribuir a través de la formación de profesionales, competentes y con un pensamiento crítico, la investigación y la vinculación Universidad-Sociedad al desarrollo humano sostenible del país, a la integración regional y al impulso de las tecnologías, la diversidad y la construcción de una sociedad pluralista basada en el conocimiento y por medio de la ciencia y la cultura que generamos, contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en condiciones de equidad y humanismo. Atendiendo la pertinencia académica para las diversas necesidades regionales y el ámbito nacional.
  • 8. VISION DE LA UNAH AL 2015  Ser la Institución líder de la educación superior nacional e internacional; protagonista en la transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo humano sostenible, con recursos humanos del más alto nivel académico, científico y ético. Una institución con un gobierno democrático, organizada en redes y descentralizada, transparente en la rendición de cuentas, con una gestión académica y administrativo financiera participativa, estratégica, moderna y orientada hacia la calidad y la pertinencia de la educación, la investigación y su vinculación con la sociedad hondureña y mundial, procesos basados en los nuevos paradigmas de la ciencia y la educación.
  • 9. AREAS PROGRAMATICAS DEL PLAN ESTRATEGICO  Tomando en consideración que las áreas programáticas del Plan de Reforma Integral de la UNAH son pertinentes y actuales, sugerimos que MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL sean las áreas de partida del nuevo Plan Estratégico, el que incluye también algunos objetivos estratégicos anteriores, por ser igualmente importantes y actuales.  Mejoramiento de la Calidad. Como ya se expresó, la Calidad es un proceso que debe estar ligado a todas las actividades universitarias, por lo tanto debe convertirse en un hábito natural de la universidad en todos los aspectos de gestión de la misma. A esta área están ligados los siguientes objetivos estratégicos:  Desarrollo Curricular,  Investigación Científica,  Vinculación Universidad-Sociedad,  Docencia y Recursos Humanos,  Estudiantes,  Gestión del Conocimiento, y  Lo Esencial para la Construcción de Ciudadanía.
  • 10.  Fortalecimiento Institucional. Al igual que en el Plan de Reforma Integral, en este Plan se continua teniendo como referencia el fortalecimiento institucional de la UNAH en todos los aspectos gerenciales, administrativos, financieros, físicos, académicos, estudiantiles e internacionales. A esta área programática podemos relacionar los objetivos estratégicos descritos a continuación:  Gestión Administrativa y de Recursos Materiales y Financieros,  Gestión Académica, Universitaria y Relaciones Internacionales,  Graduados, y  Gobernabilidad.
  • 11. OBJETIVOS ESTRATEGICOS INCLUIDOS EN EL PLAN ESTRATEGICO DE LA UNIVERSIDAD PERIODO 2012-2016  De acuerdo a las conversaciones sostenidas entre los diversos actores que conforman la planificación estratégica de la universidad y los insumos aportados por las autoevaluaciones que ya han sido finalizadas y por los consultores contratados, por la Junta de Dirección Universitaria, y las demás autoridades administrativas, se pone a consideración los siguientes objetivos estratégicos a ser incluidos en el plan estratégico de la universidad periodo 2012-2016.  Estos objetivos constituyen los aspectos principales en que se estructuran las actividades de la universidad de cara a su adecuación actual, en términos de recursos, tanto humanos como tecnológicos y financieros; de la actualización curricular y académica; de los aspectos organizativos y administrativos; del fortalecimiento y ampliación del proceso de investigación científica y del vínculo universidad-sociedad, con el propósito de convertirla en un ente de creación y difusión del conocimiento, en todas las áreas posibles, en forma moderna y de categoría internacional. Para la formación de profesionales capaces, responsables y consientes de los entornos económico, social, político y ambiental, que sean instrumentos de cambio, de progreso y desarrollo del país.
  • 12.  A continuación se detallan los ejes principales o los objetivos estratégicos siguientes:  DESARROLLO CURRICULAR  Objetivos:  Implementar un proceso de actualización y ampliación curricular, con planes académicos flexibles, actualizados permanentemente y con alta pertinencia y calidad con procesos de gestión eficaces y una amplia articulación entre enseñanza y aprendizaje.  Formar ciudadanos profesionales del más alto nivel académico, científico, humanístico y cultural en el nivel superior.  INVESTIGACION  Objetivos:  Posicionar a la Universidad en una situación de liderazgo en la investigación científica, desarrollo e innovación, tanto del conocimiento como de sus aplicaciones, desarrollando una investigación de impacto nacional y con reconocimiento internacional, ampliamente vinculada a la docencia, especialmente al postgrado y vinculada a la solución de problemas.  Promover sustantivamente el desarrollo de la investigación científica, humanística y tecnológica articulada con las prioridades de país.
  • 13.  VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD  Objetivos:  Crear una cultura de compromiso con la calidad y la responsabilidad social en la atención a los alumnos y grupos asociados, con responsabilidad social y en la construcción de redes y ámbitos de inserción con la sociedad hondureña, para construir lazos entre distintas comunidades y la Universidad, para transferir valores, conocimientos, construir redes y espacios de aprendizaje y acción común.  Profundizar la apropiación y consolidar la reforma, como un proceso permanente, al igual que el desarrollo académico, creando sinergias con un marco político y normativo definido y que orienta y sustenta el desempeño de los sujetos de la vida institucional, teniendo en consideración la Vinculación de la UNAH con las fuerzas productivas, laborales, empresariales y demás que integran la sociedad hondureña.
  • 14.  DOCENCIA Y RECURSOS HUMANOS  Objetivos:  Modernizar los recursos humanos de la UNAH y propulsar prácticas académicas innovadoras para la formación continua y permanente de académicos competentes, accesibles y motivados y alineados con los objetivos académicos y estratégicos de la Universidad que permitan construir las múltiples competencias para la vida de los estudiantes.  Desarrollar un sistema docente de excelencia y liderazgo, que sustente una oferta educativa que contenga el mejor conocimiento disponible, alternativas de formación para las necesidades de la Universidad en condiciones facilitadoras eficientes de aprendizaje y establecer programas de capacitación y formación continua en las áreas de docencia e investigación, la obtención de competencias, con mecanismos y procedimientos de gestión eficientes y con una certificación reconocida socialmente a escala nacional e internacional.
  • 15.  ESTUDIANTES  Objetivos:  Lograr la satisfacción del estudiantado a través de una propuesta universitaria de valor y aumentar la calidad de los aprendizajes y el pensamiento crítico, analítico y solidario de los estudiantes, por medio de servicios médicos, deportivos y culturales de excelencia, focalizando los procesos de enseñanza en sus aprendizajes y el mejoramiento continuo de los servicios estudiantiles para contribuir a elevar los niveles de satisfacción estudiantil.  Formar ciudadanos profesionales del más alto nivel académico, científico, humanístico y cultural en el nivel superior.
  • 16.  GESTION ADMINISTRATIVA Y DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS  Objetivos:  Lograr un desarrollo institucional acorde con los ingresos económicos, de modo que se asegure su viabilidad futura, focalizado en el mejoramiento de la situación económico- financiera de la UNAH y su desarrollo a través de la generación de ingresos y del aumento a la productividad. Para ello se busca mejorar la eficiencia de los recursos e insumos, el crecimiento y mantenimiento de la infraestructura de acuerdo a las necesidades de la calidad y las perspectivas de expansión en un ambiente de calidad, acogedor, diverso y pluralista con una infraestructura de calidad, estéticamente atractiva e inserta en un entorno natural y cultural privilegiado que favorezca el trabajo académico y la convivencia social.  Innovar, crear y mejorar la gestión administrativa-financiera, en función de la actividad académica y de los diferentes insumos y recursos institucionales, y aquellos que se generen por las diferentes unidades, aplicando procesos administrativos y principios de eficiencia, eficacia, oportunidad, transparencia y rendición de cuentas en todos los actos de la UNAH.
  • 17.  GESTION ACADEMICA, UNIVERSITARIA Y RELACIONES INTERNACIONALES  Objetivos:  Promover los diversos sistemas de aseguramiento de la calidad de los programas y la articulación entre las diversas unidades académicas para alcanzar logros y políticas comunes en el marco de la diversidad, para desarrollar una academia que privilegie la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento e implemente un proyecto educativo de calidad, flexible y aplicado con eficiencia funcional y administrativa. Ello implica todo lo relacionado con el mejoramiento e innovación de los procesos internos de la UNAH, necesarios para lograr sus objetivos.  Impulsar la conectividad, acceso a información digital, uso de herramientas informáticas, laboratorios, plataformas de interacción y de educación virtual y facilitar la generación e introducción de innovaciones tecnológicas para el mejoramiento de los aprendizajes, incorporando la ciencia y la tecnología a los procesos de enseñanza y a la creación de conocimiento.  Impulsar y fortalecer el sistema de bibliotecas, la edición y publicación de libros, la dotación de materiales y equipo de laboratorios, información gerencial, áreas de cultura, recreación y deportes, para incrementar los niveles de satisfacción estudiantil, la difusión de conocimientos y la eficiencia de los procesos de aprendizaje dentro de la Universidad.  Promover una política institucional de relaciones internacionales para ubicar a la UNAH en una posición de liderazgo en la educación superior, reconocida internacionalmente por el nivel de sus actividades, facilitando el acceso al conocimiento y el apoyo a la calidad de los recursos locales. Este proceso de internacionalización, como eje transversal, contribuirá al fortalecimiento institucional en el marco de las reformas de este Plan.
  • 18.  GRADUADOS  Objetivo:  Focalizar la inserción de los egresados o graduados universitarios en los mercados de trabajo, su seguimiento y actualización educativa, con estudios de postgrado, que sean pertinentes a los programas académicos y de actualización continúa.  GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO  Gestionar y promocionar el conocimiento científico actual para contribuir a la superación de los principales problemas del país, a satisfacer las necesidades prioritarias y a desplegar las potencialidades para el desarrollo humano sostenible a nivel nacional, regional y local.  GOBERNABILIDAD  Objetivos:  Fortalecer y consolidar el gobierno universitario, basando sus acciones y decisiones en los principios de Democracia, Respeto, Responsabilidad, Subsidiaridad, Transparencia y Rendición de cuentas.  Fortalecer y consolidar las responsabilidades de la UNAH en el papel de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior del país.
  • 19.  LO ESENCIAL DE LA UNAH PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA  Objetivos:  Incorporar en los planes de estudios, curriculares y didácticos, y en todas las funciones académicas y actividades administrativas de la UNAH, la práctica de la ética, hasta alcanzar una cultura de compromiso y servicio estudiantil, profesional y ciudadano; que denote un ejercicio pleno de autonomía responsable.  Garantizar una educación de calidad e integral, que incorpore la gestión académica, gestión del conocimiento, y la gestión de cultura y desarrollo como parte intrínseca de la dinámica institucional, y como parte del perfil profesional: hombres y mujeres de cultura, región y productivos.  Priorizar la producción del conocimiento con alto contenido de identidad, que refuerce el saber local-regional, aborde los problemas nacionales, y que transite hacia la internacionalización del conocimiento: La UNAH como líder en la producción y aporte del conocimiento para el desarrollo humano sostenible. La UNAH como uno de los principales espacios científicos, académicos y social para la promoción de la identidad nacional y regional.  Contribuir desde prácticas éticas, de identidad y vinculación cultural a la expansión de ciudadanía educativa hacia lo socio-cultura; como una forma consciente de ejercer responsabilidad social universitaria.  Establecer en la UNAH la práctica continua de deportes, para cultivar en los estudiantes y el personal académico y administrativo los buenos hábitos y la salud, la competencia sana y el fortalecimiento mental y físico.
  • 20.  Macroproyectos  Los macroproyectos se derivan directamente de los objetivos estratégicos, el propósito es generar impactos significativos en las actividades principales de la UNAH.
  • 21. Bibliografía UNAH. (2014). Plan estratégico UNAH 2014-2016. Tegucigalpa.