SlideShare una empresa de Scribd logo
M.Sc. José Eladio Monge Pérez
Universidad de Costa Rica
Morfología interna de insectos
Morfología Interna de los Insectos
 Presencia de diferentes sistemas:
 Sistema Digestivo
 Sistema Circulatorio
 Sistema Respiratorio
 Sistema Nervioso
 Sistema Muscular
 Sistema Reproductor
 Se presenta mucha variación en la morfología interna de los
insectos, dependiendo de la especie.
Sistema digestivo
 Tubo que atraviesa la parte central del cuerpo del
insecto, junto con sus glándulas.
 Partes:
 1. Boca: situada en la base de la cavidad preoral.
 2. Estomodeo: parte anterior.
 3. Mesenterón: parte media.
 4. Proctodeo: parte posterior.
 5. Ano: ubicado en el segmento posterior del
cuerpo.
Sistema digestivo
 Válvulas:
 1. Estomodeica o cardíaca: ubicada entre el
estomodeo y el mesenterón.
 2. Proctodeica o pilórica: ubicada entre el
mesenterón y el proctodeo.
Sistema digestivo
 Estomodeo:
 Generalmente dividido en:
 1. Esófago: porción anterior, generalmente tubular.
 2. Buche: porción ensanchada.
 3. Proventrículo: tiene forma de válvula en la unión
con el mesenterón.
 En insectos que comen alimentos sólidos, el
proventrículo tiene garfios para desmenuzar los
alimentos, y en este caso al proventrículo se le llama
molleja.
Sistema digestivo
 Mesenterón:
 Aquí se efectúa la mayor parte de la digestión.
 Se le llama también estómago o ventrículo.
 Puede llevar varios apéndices en forma de dedo,
llamados ciegos gástricos, los cuales aumentan la
superficie de absorción.
Sistema digestivo
 Proctodeo:
 Generalmente dividido en:
 1. Intestino anterior tubular.
 2. Intestino posterior dilatado, llamado recto, el cual
conecta directamente con el ano.
 Aquí se realiza la recuperación de agua, y se generan
los excrementos.
Sistema digestivo
Sistema digestivo
 Glándulas:
 1. Tubos de Malpighi:
 Son tubos largos y delgados que se ramifican a partir
del tubo digestivo, cerca de la unión del mesenterón
con el proctodeo.
 Función excretora, sobre todo relacionada con los
productos nitrogenados, como el ácido úrico.
 Su número varía desde 1 hasta 150 por insecto, según
la especie.
Sistema digestivo
 2. Glándulas labiales:
 La mayoría de los insectos posee un par de glándulas
situadas a lo largo del mesenterón, y asociadas con el labio.
 Cada glándula tiene un conducto que va hacia la cabeza, y
allí se reúnen y forman un solo conducto que abre dentro
de la cavidad preoral, entre el labio y la hipofaringe.
 Estas glándulas pueden secretar saliva, o seda (para
fabricar “capullos”), o sustancias anticoagulantes (ej.,
mosquitos).
Sistema digestivo
 Hay muchas variaciones a este esquema básico de sistema
digestivo.
 Por ejemplo, en el orden Hemiptera, suborden Homoptera,
el tracto digestivo posee un órgano llamado “cámara
filtradora”, la cual conecta la parte anterior del mesenterón
con una parte del proctodeo. Como estos insectos se
alimentan de la savia de las plantas, esta cámara permite un
paso rápido al agua de la savia por el tracto digestivo, y
concentrar la savia antes de pasar por el mesenterón.
Dicha agua es liberada por el ano como “gotas azucaradas”.
Sistema digestivo
Sistema circulatorio
 Es un sistema abierto, comprendido por:
 1. Hemolinfa (sangre): consta de una parte líquida
(plasma), y un conjunto de células libres en
suspensión, llamados hemocitos.
 2. Hemocele: cavidad del cuerpo donde fluye la
hemolinfa.
 3. Vaso dorsal: bombea la hemolinfa desde la parte
posterior del cuerpo hasta la cavidad interna de la
cabeza.
Sistema circulatorio
 Vaso dorsal:
 Situado inmediatamente debajo de la pared dorsal
del cuerpo.
 Tiene dos partes:
 1. Corazón, que es la parte posterior, y es la parte
pulsátil.
 2. Aorta, que es la parte anterior, y lleva la sangre
hasta la cabeza.
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
 El corazón típicamente contiene nueve partes,
alojadas en los nueve primeros segmentos del
abdomen.
 En cada uno de dichos segmentos forma una cámara
segmentaria, separada de las otras por
constricciones.
 Cada cámara tiene un par de aberturas laterales u
ostiolos, por los cuales entra la sangre en la cámara.
Sistema circulatorio
 Ejemplos de variaciones del corazón, según las
especies:
 1. Corazón con sólo una cámara abdominal.
 2. Corazón con cámaras en el tórax.
Sistema respiratorio
 Compuesto por:
 1. Sistema de tubos internos o tráqueas.
 2. Espiráculos (aberturas), dos por cada segmento.
 Las tráqueas forman grupos concretos en cada
segmento, el cual recibe el aire del exterior por
medio de los espiráculos.
 La respiración se realiza por difusión.
Sistema respiratorio
 El sistema de tráqueas consta de:
 1. Tronco traqueal principal: son dos, que corren a
lo largo del cuerpo.
 2. Ramas traqueales, localizadas en cada segmento,
que conducen el aire a los tejidos de los órganos.
Normalmente hay tres ramas por segmento y por
lado: rama ventral, rama dorsal, y rama visceral.
 3. Traqueolas: tubos capilares diminutos, que llevan
el oxígeno hasta las células.
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 Sacos aéreos traqueales:
 Se han desarrollado en muchos insectos. Funcionan
como reservorios de aire que facilitan la respiración.
En insectos de vuelo rápido, como moscas (Diptera)
y abejas (Hymenoptera), los sacos aéreos ocupan una
gran parte de la cavidad del cuerpo.
Sistema respiratorio
 Espiráculos:
 Son muy variados en tamaño, forma y estructura.
 Si son funcionales, tienen algún mecanismo de
cierre, y ejercen un control importante en la
respiración.
 El mecanismo de cierre puede ser externo (en forma
de labios opuestos), o interno (en forma de gasa que
cierra el extremo traqueal).
Sistema respiratorio
 Generalmente se presentan 10 pares de espiráculos:
uno en el mesotórax, uno en el metatórax, y uno en
cada uno de los primeros ocho segmentos del
abdomen.
 Sin embargo, también aquí se presentan muchas
variaciones según la especie.
Sistema nervioso
 Consta de:
 1. Sistema central.
 2. Sistema estomodeico visceral.
 El sistema central consta de:
 1. Cerebro, situado en la cabeza.
 2. Centros nerviosos pares o ganglios, un ganglio por cada
segmento.
 Los ganglios se conectan entre sí por fibras dobles,
formando entre sí una cuerda, excepto el ganglio anterior
que conecta con el cerebro.
Sistema nervioso
 Cerebro:
 Está situado en la parte interior de la cabeza, por
encima del esófago. Consta de tres partes
principales:
 1. Protocerebro, que inerva los ojos compuestos y los
ocelos.
 2. Deuterocerebro, que inerva las antenas.
 3. Tritocerebro, que controla el sistema nervioso
simpático principal.
Sistema nervioso
 Ganglio infraesofágico:
 Es un gran centro nervioso situado en la cabeza, debajo del
esófago, y unido al cerebro por un par de grandes
conectivos.
 Está formado por la coalescencia de los ganglios
pertenecientes a los segmentos primitivos mandibular,
maxilar y labial.
 Este ganglio da origen a los troncos nerviosos que inervan
los apéndices de la boca.
 De este ganglio parte un par de conectivos que pasan por el
cuello y se introducen en el tórax.
Sistema nervioso
 Cuerda nerviosa ventral:
 Formada por los ganglios nerviosos ubicados en la porción
ventral de cada segmento del tórax y el abdomen. Estos
ganglios están unidos por pares conectivos.
 Está unida al ganglio infraesofágico por el conectivo que
pasa a través del cuello.
 En algunos grupos de insectos, estos ganglios pueden
coalescer para formar un pequeño número de elementos
mayores, como sucede en algunos Diptera.
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
 Sistema nervioso estomodeico:
 Está formado por el ganglio frontal, y otros pequeños
ganglios y nervios.
 Este grupo inerva el estomodeo, conductos salivales,
aorta, y ciertos músculos de los apéndices bucales, y
controla algunos movimientos “involuntarios” de
estas estructuras.
Sistema nervioso
 Cuerpos Alados:
 Son un par de cuerpos que semejan ganglios,
estrechamente asociados con el sistema nervioso
estomodeico.
 Segregan importantes hormonas reguladoras de la
metamorfosis y del desarrollo de algunos tejidos del
insecto adulto.
Sistema muscular
 El sistema muscular de los insectos es sumamente
complejo.
 Los músculos son los responsables de casi todos los
movimientos del cuerpo y sus apéndices.
 Algunos insectos pueden tener más de dos mil
bandas musculares.
Sistema muscular
 1. Músculos viscerales:
 Rodean el tracto digestivo y los conductos del
sistema reproductor. Producen los movimientos
peristálticos.
 Existen músculos especiales en sitios tales como el
mecanismo de cierre o apertura de los espiráculos, y
en la región bucal.
 Los músculos forman bandas pulsátiles que ayudan
en el funcionamiento del sistema circulatorio.
Sistema muscular
 2. Bandas segmentarias:
 Conectan los diversos segmentos del cuerpo, y ayudan a
conservar la forma corporal.
 Los tergos y los esternitos del abdomen están conectados
por bandas longitudinales (dorsales y ventrales,
respectivamente).
 El tergo y el esternito están conectados por músculos
oblicuos o perpendiculares.
 En el tórax, los músculos que sobresalen constituyen
grandes agrupaciones en forma de red entrelazada, y son
los que hacen funcionar las patas, y las alas (si existen).
Sistema muscular
 3. Músculos de los apéndices:
 Los apéndices móviles tienen bandas musculares de
tamaño y complejidad variable.
 Ejemplos: músculos de las patas, de las mandíbulas
y de las maxilas.
 Las patas tienen músculos que se extienden de
segmento a segmento.
Sistema reproductor
 A. Femenino:
 Típicamente está formado por:
 1. Ovariolas o tubos ováricos, donde se producen los
huevos.
 2. Espermoteca o receptáculo seminal, donde se
almacena el esperma.
 3. Conjunto ordenado de conductos, por los que son
descargados los huevos fuera del cuerpo.
Sistema reproductor
 Generalmente existen dos ovarios, uno a cada lado
del cuerpo.
 El ovario consta de varias ovariolas en número
variable.
 La parte superior de la ovariola contiene huevos en
formación, y la parte inferior, de mayor tamaño,
contiene los huevos más maduros.
 La base de la ovariola forma un pequeño conducto o
pedicelo.
Sistema reproductor
Sistema reproductor
 Los pedicelos de cada grupo se reúnen para formar
un cáliz.
 Cada cáliz se abre en un oviducto lateral.
 Los oviductos de ambos lados se unen para formar
un oviducto común, que desemboca en una vagina.
 La vagina es una cámara para la retención de los
huevos, y la cual abre directamente con el ovipositor
exterior.
Sistema reproductor
 La espermoteca está conectada a la pared dorsal del
oviducto. La espermoteca tiene forma de bulbo y
tiene una glándula inserta a su conducto.
 Las dos glándulas accesorias o colaterales también
están conectadas a la pared dorsal del oviducto.
 Estas glándulas secretan sustancias adhesivas usadas
en la fabricación de una cubierta para las masas de
huevos (ej., ooteca, como en Blattodea), o para pegar
éstos a un soporte.
Sistema reproductor
 B. Masculino:
 Típicamente consta de:
 1. Testículos.
 2. Conductos asociados y reservorios de esperma.
 3. Salidas a la parte exterior del cuerpo.
 Cada testículo consta de un grupo de tubos
espermáticos, donde se producen los
espermatozoides.
Sistema reproductor
 Los conductos espermáticos abren en un conducto común o
vaso deferente, el cual a su vez desemboca en un reservorio
o vesícula seminal.
 De cada vesícula seminal parte un conducto, y ambos se
unen para formar un conducto eyaculador común.
 Este conducto corre por el pene, al final del cual se
encuentra el orificio por donde sale el esperma.
 Generalmente el pene está asociado con estructuras de los
genitales masculinos externos, tales como el edeago, que
forma una funda rígida alrededor del verdadero pene
membranoso.
Sistema reproductor
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproducción

Conociendo nuestro cuerpo humano
Conociendo nuestro cuerpo humanoConociendo nuestro cuerpo humano
Conociendo nuestro cuerpo humano
vanius_taz18
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
SONYDAGGER
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
albertojra
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Franklin Jesper
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
albertojra
 
Organos sistemas
Organos sistemasOrganos sistemas
Organos sistemas
Rafael Campos
 
Organos sistemas
Organos sistemasOrganos sistemas
Organos sistemas
Rafael Campos
 
Anatomia unidad 1
Anatomia unidad 1Anatomia unidad 1
Anatomia unidad 1
Gaston Ramos
 
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptxPSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
GuitoCastillo
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Iris Plaza
 
Sistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivoSistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivo
Lewis pineda
 
Recuperacion biologia
Recuperacion biologiaRecuperacion biologia
Recuperacion biologia
saracristin
 
Perro completo
Perro completoPerro completo
Perro completo
Beto De Lüna Romàn
 
ANATOMIA
ANATOMIAANATOMIA
ANATOMIA
xavierchacon
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Jhonás A. Vega
 
Revista digital sobre los sistemas.
Revista digital sobre los sistemas.Revista digital sobre los sistemas.
Revista digital sobre los sistemas.
AlvanyPinto
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
ingridmileramos
 
AGNY PARRA.ppt
AGNY PARRA.pptAGNY PARRA.ppt
AGNY PARRA.ppt
NegroRosario
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Sistemas de un insecto
Sistemas de un insectoSistemas de un insecto
Sistemas de un insecto
LEIDYMARIANASALDAAQU
 

Similar a Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproducción (20)

Conociendo nuestro cuerpo humano
Conociendo nuestro cuerpo humanoConociendo nuestro cuerpo humano
Conociendo nuestro cuerpo humano
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
 
Organos sistemas
Organos sistemasOrganos sistemas
Organos sistemas
 
Organos sistemas
Organos sistemasOrganos sistemas
Organos sistemas
 
Anatomia unidad 1
Anatomia unidad 1Anatomia unidad 1
Anatomia unidad 1
 
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptxPSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
 
Sistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivoSistema nervioso primitivo
Sistema nervioso primitivo
 
Recuperacion biologia
Recuperacion biologiaRecuperacion biologia
Recuperacion biologia
 
Perro completo
Perro completoPerro completo
Perro completo
 
ANATOMIA
ANATOMIAANATOMIA
ANATOMIA
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Revista digital sobre los sistemas.
Revista digital sobre los sistemas.Revista digital sobre los sistemas.
Revista digital sobre los sistemas.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
AGNY PARRA.ppt
AGNY PARRA.pptAGNY PARRA.ppt
AGNY PARRA.ppt
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Sistemas de un insecto
Sistemas de un insectoSistemas de un insecto
Sistemas de un insecto
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Morfología interna de insectos, respiración, circulación, nutrición, reproducción

  • 1. M.Sc. José Eladio Monge Pérez Universidad de Costa Rica Morfología interna de insectos
  • 2. Morfología Interna de los Insectos  Presencia de diferentes sistemas:  Sistema Digestivo  Sistema Circulatorio  Sistema Respiratorio  Sistema Nervioso  Sistema Muscular  Sistema Reproductor  Se presenta mucha variación en la morfología interna de los insectos, dependiendo de la especie.
  • 3. Sistema digestivo  Tubo que atraviesa la parte central del cuerpo del insecto, junto con sus glándulas.  Partes:  1. Boca: situada en la base de la cavidad preoral.  2. Estomodeo: parte anterior.  3. Mesenterón: parte media.  4. Proctodeo: parte posterior.  5. Ano: ubicado en el segmento posterior del cuerpo.
  • 4. Sistema digestivo  Válvulas:  1. Estomodeica o cardíaca: ubicada entre el estomodeo y el mesenterón.  2. Proctodeica o pilórica: ubicada entre el mesenterón y el proctodeo.
  • 5. Sistema digestivo  Estomodeo:  Generalmente dividido en:  1. Esófago: porción anterior, generalmente tubular.  2. Buche: porción ensanchada.  3. Proventrículo: tiene forma de válvula en la unión con el mesenterón.  En insectos que comen alimentos sólidos, el proventrículo tiene garfios para desmenuzar los alimentos, y en este caso al proventrículo se le llama molleja.
  • 6. Sistema digestivo  Mesenterón:  Aquí se efectúa la mayor parte de la digestión.  Se le llama también estómago o ventrículo.  Puede llevar varios apéndices en forma de dedo, llamados ciegos gástricos, los cuales aumentan la superficie de absorción.
  • 7. Sistema digestivo  Proctodeo:  Generalmente dividido en:  1. Intestino anterior tubular.  2. Intestino posterior dilatado, llamado recto, el cual conecta directamente con el ano.  Aquí se realiza la recuperación de agua, y se generan los excrementos.
  • 9. Sistema digestivo  Glándulas:  1. Tubos de Malpighi:  Son tubos largos y delgados que se ramifican a partir del tubo digestivo, cerca de la unión del mesenterón con el proctodeo.  Función excretora, sobre todo relacionada con los productos nitrogenados, como el ácido úrico.  Su número varía desde 1 hasta 150 por insecto, según la especie.
  • 10. Sistema digestivo  2. Glándulas labiales:  La mayoría de los insectos posee un par de glándulas situadas a lo largo del mesenterón, y asociadas con el labio.  Cada glándula tiene un conducto que va hacia la cabeza, y allí se reúnen y forman un solo conducto que abre dentro de la cavidad preoral, entre el labio y la hipofaringe.  Estas glándulas pueden secretar saliva, o seda (para fabricar “capullos”), o sustancias anticoagulantes (ej., mosquitos).
  • 11. Sistema digestivo  Hay muchas variaciones a este esquema básico de sistema digestivo.  Por ejemplo, en el orden Hemiptera, suborden Homoptera, el tracto digestivo posee un órgano llamado “cámara filtradora”, la cual conecta la parte anterior del mesenterón con una parte del proctodeo. Como estos insectos se alimentan de la savia de las plantas, esta cámara permite un paso rápido al agua de la savia por el tracto digestivo, y concentrar la savia antes de pasar por el mesenterón. Dicha agua es liberada por el ano como “gotas azucaradas”.
  • 13. Sistema circulatorio  Es un sistema abierto, comprendido por:  1. Hemolinfa (sangre): consta de una parte líquida (plasma), y un conjunto de células libres en suspensión, llamados hemocitos.  2. Hemocele: cavidad del cuerpo donde fluye la hemolinfa.  3. Vaso dorsal: bombea la hemolinfa desde la parte posterior del cuerpo hasta la cavidad interna de la cabeza.
  • 14. Sistema circulatorio  Vaso dorsal:  Situado inmediatamente debajo de la pared dorsal del cuerpo.  Tiene dos partes:  1. Corazón, que es la parte posterior, y es la parte pulsátil.  2. Aorta, que es la parte anterior, y lleva la sangre hasta la cabeza.
  • 16. Sistema circulatorio  El corazón típicamente contiene nueve partes, alojadas en los nueve primeros segmentos del abdomen.  En cada uno de dichos segmentos forma una cámara segmentaria, separada de las otras por constricciones.  Cada cámara tiene un par de aberturas laterales u ostiolos, por los cuales entra la sangre en la cámara.
  • 17. Sistema circulatorio  Ejemplos de variaciones del corazón, según las especies:  1. Corazón con sólo una cámara abdominal.  2. Corazón con cámaras en el tórax.
  • 18. Sistema respiratorio  Compuesto por:  1. Sistema de tubos internos o tráqueas.  2. Espiráculos (aberturas), dos por cada segmento.  Las tráqueas forman grupos concretos en cada segmento, el cual recibe el aire del exterior por medio de los espiráculos.  La respiración se realiza por difusión.
  • 19. Sistema respiratorio  El sistema de tráqueas consta de:  1. Tronco traqueal principal: son dos, que corren a lo largo del cuerpo.  2. Ramas traqueales, localizadas en cada segmento, que conducen el aire a los tejidos de los órganos. Normalmente hay tres ramas por segmento y por lado: rama ventral, rama dorsal, y rama visceral.  3. Traqueolas: tubos capilares diminutos, que llevan el oxígeno hasta las células.
  • 22. Sistema respiratorio  Sacos aéreos traqueales:  Se han desarrollado en muchos insectos. Funcionan como reservorios de aire que facilitan la respiración. En insectos de vuelo rápido, como moscas (Diptera) y abejas (Hymenoptera), los sacos aéreos ocupan una gran parte de la cavidad del cuerpo.
  • 23. Sistema respiratorio  Espiráculos:  Son muy variados en tamaño, forma y estructura.  Si son funcionales, tienen algún mecanismo de cierre, y ejercen un control importante en la respiración.  El mecanismo de cierre puede ser externo (en forma de labios opuestos), o interno (en forma de gasa que cierra el extremo traqueal).
  • 24. Sistema respiratorio  Generalmente se presentan 10 pares de espiráculos: uno en el mesotórax, uno en el metatórax, y uno en cada uno de los primeros ocho segmentos del abdomen.  Sin embargo, también aquí se presentan muchas variaciones según la especie.
  • 25. Sistema nervioso  Consta de:  1. Sistema central.  2. Sistema estomodeico visceral.  El sistema central consta de:  1. Cerebro, situado en la cabeza.  2. Centros nerviosos pares o ganglios, un ganglio por cada segmento.  Los ganglios se conectan entre sí por fibras dobles, formando entre sí una cuerda, excepto el ganglio anterior que conecta con el cerebro.
  • 26. Sistema nervioso  Cerebro:  Está situado en la parte interior de la cabeza, por encima del esófago. Consta de tres partes principales:  1. Protocerebro, que inerva los ojos compuestos y los ocelos.  2. Deuterocerebro, que inerva las antenas.  3. Tritocerebro, que controla el sistema nervioso simpático principal.
  • 27. Sistema nervioso  Ganglio infraesofágico:  Es un gran centro nervioso situado en la cabeza, debajo del esófago, y unido al cerebro por un par de grandes conectivos.  Está formado por la coalescencia de los ganglios pertenecientes a los segmentos primitivos mandibular, maxilar y labial.  Este ganglio da origen a los troncos nerviosos que inervan los apéndices de la boca.  De este ganglio parte un par de conectivos que pasan por el cuello y se introducen en el tórax.
  • 28. Sistema nervioso  Cuerda nerviosa ventral:  Formada por los ganglios nerviosos ubicados en la porción ventral de cada segmento del tórax y el abdomen. Estos ganglios están unidos por pares conectivos.  Está unida al ganglio infraesofágico por el conectivo que pasa a través del cuello.  En algunos grupos de insectos, estos ganglios pueden coalescer para formar un pequeño número de elementos mayores, como sucede en algunos Diptera.
  • 31. Sistema nervioso  Sistema nervioso estomodeico:  Está formado por el ganglio frontal, y otros pequeños ganglios y nervios.  Este grupo inerva el estomodeo, conductos salivales, aorta, y ciertos músculos de los apéndices bucales, y controla algunos movimientos “involuntarios” de estas estructuras.
  • 32. Sistema nervioso  Cuerpos Alados:  Son un par de cuerpos que semejan ganglios, estrechamente asociados con el sistema nervioso estomodeico.  Segregan importantes hormonas reguladoras de la metamorfosis y del desarrollo de algunos tejidos del insecto adulto.
  • 33. Sistema muscular  El sistema muscular de los insectos es sumamente complejo.  Los músculos son los responsables de casi todos los movimientos del cuerpo y sus apéndices.  Algunos insectos pueden tener más de dos mil bandas musculares.
  • 34. Sistema muscular  1. Músculos viscerales:  Rodean el tracto digestivo y los conductos del sistema reproductor. Producen los movimientos peristálticos.  Existen músculos especiales en sitios tales como el mecanismo de cierre o apertura de los espiráculos, y en la región bucal.  Los músculos forman bandas pulsátiles que ayudan en el funcionamiento del sistema circulatorio.
  • 35. Sistema muscular  2. Bandas segmentarias:  Conectan los diversos segmentos del cuerpo, y ayudan a conservar la forma corporal.  Los tergos y los esternitos del abdomen están conectados por bandas longitudinales (dorsales y ventrales, respectivamente).  El tergo y el esternito están conectados por músculos oblicuos o perpendiculares.  En el tórax, los músculos que sobresalen constituyen grandes agrupaciones en forma de red entrelazada, y son los que hacen funcionar las patas, y las alas (si existen).
  • 36. Sistema muscular  3. Músculos de los apéndices:  Los apéndices móviles tienen bandas musculares de tamaño y complejidad variable.  Ejemplos: músculos de las patas, de las mandíbulas y de las maxilas.  Las patas tienen músculos que se extienden de segmento a segmento.
  • 37. Sistema reproductor  A. Femenino:  Típicamente está formado por:  1. Ovariolas o tubos ováricos, donde se producen los huevos.  2. Espermoteca o receptáculo seminal, donde se almacena el esperma.  3. Conjunto ordenado de conductos, por los que son descargados los huevos fuera del cuerpo.
  • 38. Sistema reproductor  Generalmente existen dos ovarios, uno a cada lado del cuerpo.  El ovario consta de varias ovariolas en número variable.  La parte superior de la ovariola contiene huevos en formación, y la parte inferior, de mayor tamaño, contiene los huevos más maduros.  La base de la ovariola forma un pequeño conducto o pedicelo.
  • 40. Sistema reproductor  Los pedicelos de cada grupo se reúnen para formar un cáliz.  Cada cáliz se abre en un oviducto lateral.  Los oviductos de ambos lados se unen para formar un oviducto común, que desemboca en una vagina.  La vagina es una cámara para la retención de los huevos, y la cual abre directamente con el ovipositor exterior.
  • 41. Sistema reproductor  La espermoteca está conectada a la pared dorsal del oviducto. La espermoteca tiene forma de bulbo y tiene una glándula inserta a su conducto.  Las dos glándulas accesorias o colaterales también están conectadas a la pared dorsal del oviducto.  Estas glándulas secretan sustancias adhesivas usadas en la fabricación de una cubierta para las masas de huevos (ej., ooteca, como en Blattodea), o para pegar éstos a un soporte.
  • 42. Sistema reproductor  B. Masculino:  Típicamente consta de:  1. Testículos.  2. Conductos asociados y reservorios de esperma.  3. Salidas a la parte exterior del cuerpo.  Cada testículo consta de un grupo de tubos espermáticos, donde se producen los espermatozoides.
  • 43. Sistema reproductor  Los conductos espermáticos abren en un conducto común o vaso deferente, el cual a su vez desemboca en un reservorio o vesícula seminal.  De cada vesícula seminal parte un conducto, y ambos se unen para formar un conducto eyaculador común.  Este conducto corre por el pene, al final del cual se encuentra el orificio por donde sale el esperma.  Generalmente el pene está asociado con estructuras de los genitales masculinos externos, tales como el edeago, que forma una funda rígida alrededor del verdadero pene membranoso.