SlideShare una empresa de Scribd logo
Respiratorio 1
Respiratorio
Resumen
Fundamentos del sistema respiratorio
Las parces de la vía aérea que se encuentran fuera de los pulmones son las siguientes:
1. Cavidades nasales: que representan dos espacios grandes llenos de aire ubicados
en la región más proximal del sistema respiratorio (y, durante la respiración forzada,
la cavidad bucal se ubica debajo de las cavidades nasales).
2. Nasofaringe, que se localiza por detrás de las cavidades nasales y por arriba del
nivel del paladar blando y se comunica, por debajo, con la bucofaringe, la cual está
por detrás de la cavidad bucal.
3. Laringe, un órgano tubular hueco provisto de un armazón cartilaginoso y que tiene
a su cargo la generación de sonidos.
4. Tráquea, un cubo flexible que se extiende desde la laringe hasta el tórax. Sirve
como un conducto para el aire y en el mediastino se bifurca en un par de bronquios
principales.
5. Bronquios principales (primarios) en pares, que se introducen en ambos pulmones
a través del hilio.
La porción respiratoria es la parce de la vía aérea en la que se produce el intercambio
gaseoso. De forma secuencial, comprende
las siguientes estructuras:
Bronquiolos respiratorios, que participan tanto en la conducción del aire como en el
intercambio gaseoso.
Conductos alveolares, que son vías respiratorias alargadas que conectan los
bronquiolos respiratorios con los sacos alveolares.
Sacos alveolares, espacios formados por grupos de alvéolos.
Respiratorio 2
Alvéolos, unidades respiratorias terminales donde se produce principalmente el
intercambio gaseoso.
Cavidad nasal
Las cavidades se dividen en tres regiones:
1. Vestíbulo nasal, un espacio delicado de la cavidad nasal, justo en el interior de las
narinas, revestido por piel.
2. Región respiratoria, la parre más extensa (dos tercios inferiores) de las cavidades
nasales revestida por mucosa respiratoria.
3. Región olfatoria, que se localiza en el vértice (tercio superior) de cada cavidad
nasal y está cubierta por una mucosa olfatoria especializada.
Vestíbulo de la cavidad nasal
El vestíbulo nasal integra la parce externa de la nariz y se comunica por delante con el
exterior. Cuenca con un revestimiento de epitelio plano estratificado, continuación de la
piel de la cara, que contiene una cantidad variable de vibrisas que atrapan partículas
grandes anees de que sean transportadas por la corriente de aire al resto de la
cavidad.
Región respiratoria de la cavidad nasal
La región respiratoria constituye la mayor parre del volumen de las cavidades nasales.
Esca región se encuentra revestida por mucosa respiratoria, que contiene epitelio
cilíndrico seudoestratificado y ciliado en su superficie.
El epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado de la mucosa respiratoria está compuesto
por cinco tipos de células:
1. Células ciliadas: células cilíndricas alargadas con cilios que se proyectan dentro del
moco que cubre la superficie del epitelio. Son las células más abundantes
(constituyen hasta el 70%) en el epitelio.
2. Células caliciformes: que sinterizan y secretan moco. Representan el 5-15% de
codas las células en el epitelio.
3. Células en cepillo: designación general para las células de las vías respiratorias
que poseen microvellosidades romas y cortas. Son células quimiosensoriales
Respiratorio 3
receptoras estrechamente con conectadas con las fibras nerviosas sensoriales.
4. Células de gránulos pequeños: que se parecen a las células basales, pero con
gránulos de secreción. Son células endocrinas del sistema APUD.
5. Células basales: ubicadas en la membrana basal, sin contacto con la superficie
epitelial, son células madre de las que derivan los otros cipos celulares
Región olfatoria de la cavidad nasal
La región olfatoria se localiza en parte del techo de cada cavidad nasal y, en una
extensión variable, en las paredes contiguas lateral y medial. Está revestida por una
mucosa olfatoria especializada.
El epitelio olfatorio se compone de los siguientes cipos de células:
1. Células de receptores olfatorios: que son neuronas olfatorias bipolares que ocupan
todo el espesor del epitelio y entran en el sistema nervioso central.
2. Células de soporte: que son células cilíndricas semejantes a las células gliales que
proporcionan soporte mecánico y metabólico a las células de receptores olfatorios.
Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas.
3. Células basales: que son células madre a partir de las cuales se diferencian las
nuevas células de receptores olfatorios y las células de soporte.
4. Células en cepillo: que corresponden al mismo tipo celular que aparece en el
epitelio del sistema respiratorio.
Respiratorio 4
Faringe
La faringe comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y el esófago. Permite
el paso de aire y alimentos, y actúa como una cámara de resonancia para la fonación.
La faringe está situada por detrás de las cavidades nasal y bucal y se divide
regionalmente en nasofaringe y bucofaringe, respectivamente.
Respiratorio 5
Laringe
La parce de la vía aérea que se encuentra entre la bucofuringe y la tráquea es la
laringe. Además de servir como un conducto para el paso del aire, la laringe sirve como
órgano para la fonación. Este segmento lubular complejo del sistema respiratorio está
formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico (la epiglotis y las apófisis
vocales de los cartílagos aritenoides).
Los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas vocales, definen los límites
laterales de la abertura de la laringe, la hendidura glótica. Dentro de cada pliegue vocal
hay un ligamento de soporte y un músculo esquelético, el músculo vocal. Los
ligamentos y los músculos intrínsecos de la laringe unen las placas cartilaginosas
contiguas y generan la tensión en los pliegues vocales para abrir y cerrar la glotis.
Respiratorio 6
La tráquea es un tubo corto y flexible de unos 2.5 cm de diámetro y unos 10-12 cm de
longitud. Sirve como conducto para el paso del aire; además, su pared contribuye al
acondicionamiento del aire inspirado. La tráquea se extiende desde la laringe hasta la
mirad del tórax y se coloca en la parte frontal y adyacente al esófago. En el tórax se
divide en los dos bronquios principales (primarios) que entran en los pulmones derecho
e izquierdo.
La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas:
1. Mucosa, compuesta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado y una lámina
propia elástica rica en fibra.
2. Submucosa, constituida por un tejido conjuntivo un poco más denso que el de la
lámina propia.
3. Cartilaginosa, que está conformada por cartílagos hialinos en forma de "C".
4. Adventicia, formada por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras
contiguas.
Respiratorio 7
Epitelio traqueal
El epitelio traqueal es semejante al epitelio respiratorio en otras partes de la vía aérea
de conducción.
1. Las células ciliadas, que son el tipo celular traqueal más abundante, se extienden a
través de todo el espesor del epitelio. En los cortes hiscológicos, los cilios se ven
como pelos cortos que se proyectan desde la superficie celular apical. Cada célula
tiene unos 250 cilios.
2. Las células mucosas tienen un aspecto similar al de las célula caliciformes
intestinales y por ello a menudo se designan con el mismo nombre. Están
dispersas entre las células ciliadas y también se extienden a través de codo el
espesor del epitelio
3. Las células granulares pequeñas (células de Kulchitsky) son los equivalentes
respiratorios de la clase general de células enteroendocrinas del intestino y sus
derivados.
4. Las células basales sirven como una población celular de reserva que mantiene el
reemplazo de células individuales en el epitelio.
Bronquios
La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios principales (primarios).
Desde un punto de vista anatómico, estas divisiones suelen designarse simplemente
como bronquios principales derecho e izquierdo, terminología más útil a causa de la
diferencia física entre los dos.
Puede considerarse que la pared del bronquio tiene cinco capas:
1. Mucosa, compuesta por un epitelio seudoestratificado con la misma composición
celular que la de la tráquea. La altura de las células disminuye a medida que los
bronquios reducen su calibre. En las muestras ceñidas con H&E, la "membrana
basal" es visible en los bronquios primarios; sin embargo, disminuye rápidamente
su espesor y desaparece como estructura definida en los bronquios secundarios.
La lámina propia es semejante a la de la tráquea, pero su cantidad disminuye en
proporción al diámetro de los bronquios.
2. Muscular, una capa continua de músculo liso en los bronquios mayores. En los
bronquios menores es más delgada y menos organizada; puede ser discontinua
Respiratorio 8
debido a su trayectoria en espiral. La contracción del músculo permite regular el
diámetro adecuado de la vía aérea.
3. Submucosa, que permanece como un tejido conjuntivo bastante laxo. En los
bronquios mayores hay glándulas, así como tejido adiposo.
4. Cartílago, que son placas cartilaginosas discontinuas que se hacen cada vez más
pequeñas conforme se reduce el diámetro bronquial.
5. Adventicia, un tejido conjuntivo de densidad moderada que se continúa con el de
las estructuras contiguas, como las ramas de la arteria pulmonar y el parénquima
pulmonar.
Bronquiolos
Los segmentos broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares; a cada
lobulillo lo abastece un bronquiolo. Los delicados tabiques de tejido conjuntivo que
separan parcialmente los lobulillos contiguos pueden apreciarse en la superficie del
pulmón como regiones poligonales apenas delineadas. Los acinos pulmonares son las
unidades estructurales más pequeñas que conforman los lobulillos.
Cada acino consta de un bronquiolo terminal, bronquiolos respiratorios y alvéolos que
reciben aire de él. Así, la unidad funcional más pequeña de la estructura pulmonar es la
unidad bronquial respiratoria. Se compone de un único bronquiolo respiracorio y los
alvéolos a los que envía el aire.
Respiratorio 9
Alveolos
Los alvéolos son los sitios donde ocurre el intercambio gaseoso. La superficie
disponible para el intercambio gaseoso se incrementa por los alvéolos pulmonares. Los
alvéolos son los espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y en ellos ocurre el
intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Cada alvéolo está rodeado por una red
de capilares que ponen la sangre en estrecha proximidad con el aire inhalado en su
interior.
Las células alveolares tipo 1, también conocidas como neumocitos tipo I, comprenden
solo el 40% de la totalidad de las células del revestimiento alveolar. Son células planas
muy delgadas que revisten la mayor parte de la superficie (95%) de los alvéolos. Estas
células están unidas entre sí y a las otras células del epitelio alveolar por uniones
ocluyentes (hermética). Dichas uniones forman una barrera eficiente entre el espacio
Respiratorio 10
aéreo y los componentes de la pared septal. Las células alveolares tipo I no
experimentan división celular.
Las células alveolares tipo II, también llamadas neumocitos tipo ll o células de los
tabiques, son células secretoras. Estas células cúbicas están dispersas entre las
células tipo 1; sin embargo, tienen la tendencia a congregarse en las uniones septales.
Las células cipo II constituyen el 60% de las células del revestimiento alveolar, pero
debido a su forma diferente cubren solo el 5% de la superficie alveolar. Al igual que las
células de Clara, las células cipo II sobresalen dentro del espacio aéreo. Su citoplasma
apical está repleto de gránulos que con el MET se ven como pilas de laminillas
membranosas paralelas: los cuerpos laminares. Tienen una gran cantidad de una
mezcla de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que se secreta por exocitosis para
formar una cubierta alveolar, un agente llamado surfactante (tensoactivo) . Además de
secretar el agente surfactante, las células alveolares tipo II son las progenitoras de las
células alveolares tipo I
Las células en cepillo también se localizan en la pared alveolar, pero en escaso
número. Sirven como quimiorreceptores que controlan la calidad del aire en el pulmón.
Las proteínas del surfactante contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y
modular las respuestas inmunitarias de los alvéolos. Para la estructuración y el
funcionamiento del surfactante son necesarias, además de los fosfolípidos, proteínas
hidrófobas. Estas proteínas son las siguientes:
1. Proteína tensoactiva A (PTA), la más abundante del agente surfactante. Es la
responsable de la homeostasis del surfactante (regula su síntesis y secreción por
las células alveolares tipo II). Modula también las respuestas inmunitarias contra
virus, bacterias y hongos.
2. Proteína tensoactiva B (PTB), una proteína importante para la transformación del
cuerpo laminar en la delgada película superficial del surfactante. Es una importante
proteína organizadora, responsable de la adsorción y la diseminación del
surfactante sobre la superficie del epitelio alveolar.
3. Proteína tensoactiva C (PTC), que constituye solo el 1 % de la masa total de
proteína tensoactiva. Junto con la PTB, la PTC contribuye a la orientación de la
DPPC (Dipalmitoilfosfatidilcolina) dentro del surfactante y al mantenimiento de la
delgada película dentro de los alvéolos.
Respiratorio 11
4. Proteína tensoactiva D (PTD), una proteína primaria que participa en la defensa del
hospedero. Se une a diversos microrganismo (p. ej., bacterias gramnegativas) y
linfocitos.
Respiratorio 12

Más contenido relacionado

Similar a Resumen de histología respiratoria

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
ulisesfp
 
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
Diego118793
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Karen Velez
 

Similar a Resumen de histología respiratoria (20)

Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
 
S respiratorio1
S respiratorio1S respiratorio1
S respiratorio1
 
1 unidad7 aparato-respiratorio
1 unidad7 aparato-respiratorio1 unidad7 aparato-respiratorio
1 unidad7 aparato-respiratorio
 
Aparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptxAparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
5073464 aparato-respiratorio
5073464 aparato-respiratorio5073464 aparato-respiratorio
5073464 aparato-respiratorio
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio.
Sistema respiratorio.Sistema respiratorio.
Sistema respiratorio.
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdfSISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
 
Aparato Respiratoio
Aparato RespiratoioAparato Respiratoio
Aparato Respiratoio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Resumen de histología respiratoria

  • 1. Respiratorio 1 Respiratorio Resumen Fundamentos del sistema respiratorio Las parces de la vía aérea que se encuentran fuera de los pulmones son las siguientes: 1. Cavidades nasales: que representan dos espacios grandes llenos de aire ubicados en la región más proximal del sistema respiratorio (y, durante la respiración forzada, la cavidad bucal se ubica debajo de las cavidades nasales). 2. Nasofaringe, que se localiza por detrás de las cavidades nasales y por arriba del nivel del paladar blando y se comunica, por debajo, con la bucofaringe, la cual está por detrás de la cavidad bucal. 3. Laringe, un órgano tubular hueco provisto de un armazón cartilaginoso y que tiene a su cargo la generación de sonidos. 4. Tráquea, un cubo flexible que se extiende desde la laringe hasta el tórax. Sirve como un conducto para el aire y en el mediastino se bifurca en un par de bronquios principales. 5. Bronquios principales (primarios) en pares, que se introducen en ambos pulmones a través del hilio. La porción respiratoria es la parce de la vía aérea en la que se produce el intercambio gaseoso. De forma secuencial, comprende las siguientes estructuras: Bronquiolos respiratorios, que participan tanto en la conducción del aire como en el intercambio gaseoso. Conductos alveolares, que son vías respiratorias alargadas que conectan los bronquiolos respiratorios con los sacos alveolares. Sacos alveolares, espacios formados por grupos de alvéolos.
  • 2. Respiratorio 2 Alvéolos, unidades respiratorias terminales donde se produce principalmente el intercambio gaseoso. Cavidad nasal Las cavidades se dividen en tres regiones: 1. Vestíbulo nasal, un espacio delicado de la cavidad nasal, justo en el interior de las narinas, revestido por piel. 2. Región respiratoria, la parre más extensa (dos tercios inferiores) de las cavidades nasales revestida por mucosa respiratoria. 3. Región olfatoria, que se localiza en el vértice (tercio superior) de cada cavidad nasal y está cubierta por una mucosa olfatoria especializada. Vestíbulo de la cavidad nasal El vestíbulo nasal integra la parce externa de la nariz y se comunica por delante con el exterior. Cuenca con un revestimiento de epitelio plano estratificado, continuación de la piel de la cara, que contiene una cantidad variable de vibrisas que atrapan partículas grandes anees de que sean transportadas por la corriente de aire al resto de la cavidad. Región respiratoria de la cavidad nasal La región respiratoria constituye la mayor parre del volumen de las cavidades nasales. Esca región se encuentra revestida por mucosa respiratoria, que contiene epitelio cilíndrico seudoestratificado y ciliado en su superficie. El epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado de la mucosa respiratoria está compuesto por cinco tipos de células: 1. Células ciliadas: células cilíndricas alargadas con cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio. Son las células más abundantes (constituyen hasta el 70%) en el epitelio. 2. Células caliciformes: que sinterizan y secretan moco. Representan el 5-15% de codas las células en el epitelio. 3. Células en cepillo: designación general para las células de las vías respiratorias que poseen microvellosidades romas y cortas. Son células quimiosensoriales
  • 3. Respiratorio 3 receptoras estrechamente con conectadas con las fibras nerviosas sensoriales. 4. Células de gránulos pequeños: que se parecen a las células basales, pero con gránulos de secreción. Son células endocrinas del sistema APUD. 5. Células basales: ubicadas en la membrana basal, sin contacto con la superficie epitelial, son células madre de las que derivan los otros cipos celulares Región olfatoria de la cavidad nasal La región olfatoria se localiza en parte del techo de cada cavidad nasal y, en una extensión variable, en las paredes contiguas lateral y medial. Está revestida por una mucosa olfatoria especializada. El epitelio olfatorio se compone de los siguientes cipos de células: 1. Células de receptores olfatorios: que son neuronas olfatorias bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio y entran en el sistema nervioso central. 2. Células de soporte: que son células cilíndricas semejantes a las células gliales que proporcionan soporte mecánico y metabólico a las células de receptores olfatorios. Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas. 3. Células basales: que son células madre a partir de las cuales se diferencian las nuevas células de receptores olfatorios y las células de soporte. 4. Células en cepillo: que corresponden al mismo tipo celular que aparece en el epitelio del sistema respiratorio.
  • 4. Respiratorio 4 Faringe La faringe comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y el esófago. Permite el paso de aire y alimentos, y actúa como una cámara de resonancia para la fonación. La faringe está situada por detrás de las cavidades nasal y bucal y se divide regionalmente en nasofaringe y bucofaringe, respectivamente.
  • 5. Respiratorio 5 Laringe La parce de la vía aérea que se encuentra entre la bucofuringe y la tráquea es la laringe. Además de servir como un conducto para el paso del aire, la laringe sirve como órgano para la fonación. Este segmento lubular complejo del sistema respiratorio está formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico (la epiglotis y las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides). Los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas vocales, definen los límites laterales de la abertura de la laringe, la hendidura glótica. Dentro de cada pliegue vocal hay un ligamento de soporte y un músculo esquelético, el músculo vocal. Los ligamentos y los músculos intrínsecos de la laringe unen las placas cartilaginosas contiguas y generan la tensión en los pliegues vocales para abrir y cerrar la glotis.
  • 6. Respiratorio 6 La tráquea es un tubo corto y flexible de unos 2.5 cm de diámetro y unos 10-12 cm de longitud. Sirve como conducto para el paso del aire; además, su pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado. La tráquea se extiende desde la laringe hasta la mirad del tórax y se coloca en la parte frontal y adyacente al esófago. En el tórax se divide en los dos bronquios principales (primarios) que entran en los pulmones derecho e izquierdo. La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas: 1. Mucosa, compuesta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado y una lámina propia elástica rica en fibra. 2. Submucosa, constituida por un tejido conjuntivo un poco más denso que el de la lámina propia. 3. Cartilaginosa, que está conformada por cartílagos hialinos en forma de "C". 4. Adventicia, formada por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas.
  • 7. Respiratorio 7 Epitelio traqueal El epitelio traqueal es semejante al epitelio respiratorio en otras partes de la vía aérea de conducción. 1. Las células ciliadas, que son el tipo celular traqueal más abundante, se extienden a través de todo el espesor del epitelio. En los cortes hiscológicos, los cilios se ven como pelos cortos que se proyectan desde la superficie celular apical. Cada célula tiene unos 250 cilios. 2. Las células mucosas tienen un aspecto similar al de las célula caliciformes intestinales y por ello a menudo se designan con el mismo nombre. Están dispersas entre las células ciliadas y también se extienden a través de codo el espesor del epitelio 3. Las células granulares pequeñas (células de Kulchitsky) son los equivalentes respiratorios de la clase general de células enteroendocrinas del intestino y sus derivados. 4. Las células basales sirven como una población celular de reserva que mantiene el reemplazo de células individuales en el epitelio. Bronquios La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios principales (primarios). Desde un punto de vista anatómico, estas divisiones suelen designarse simplemente como bronquios principales derecho e izquierdo, terminología más útil a causa de la diferencia física entre los dos. Puede considerarse que la pared del bronquio tiene cinco capas: 1. Mucosa, compuesta por un epitelio seudoestratificado con la misma composición celular que la de la tráquea. La altura de las células disminuye a medida que los bronquios reducen su calibre. En las muestras ceñidas con H&E, la "membrana basal" es visible en los bronquios primarios; sin embargo, disminuye rápidamente su espesor y desaparece como estructura definida en los bronquios secundarios. La lámina propia es semejante a la de la tráquea, pero su cantidad disminuye en proporción al diámetro de los bronquios. 2. Muscular, una capa continua de músculo liso en los bronquios mayores. En los bronquios menores es más delgada y menos organizada; puede ser discontinua
  • 8. Respiratorio 8 debido a su trayectoria en espiral. La contracción del músculo permite regular el diámetro adecuado de la vía aérea. 3. Submucosa, que permanece como un tejido conjuntivo bastante laxo. En los bronquios mayores hay glándulas, así como tejido adiposo. 4. Cartílago, que son placas cartilaginosas discontinuas que se hacen cada vez más pequeñas conforme se reduce el diámetro bronquial. 5. Adventicia, un tejido conjuntivo de densidad moderada que se continúa con el de las estructuras contiguas, como las ramas de la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar. Bronquiolos Los segmentos broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares; a cada lobulillo lo abastece un bronquiolo. Los delicados tabiques de tejido conjuntivo que separan parcialmente los lobulillos contiguos pueden apreciarse en la superficie del pulmón como regiones poligonales apenas delineadas. Los acinos pulmonares son las unidades estructurales más pequeñas que conforman los lobulillos. Cada acino consta de un bronquiolo terminal, bronquiolos respiratorios y alvéolos que reciben aire de él. Así, la unidad funcional más pequeña de la estructura pulmonar es la unidad bronquial respiratoria. Se compone de un único bronquiolo respiracorio y los alvéolos a los que envía el aire.
  • 9. Respiratorio 9 Alveolos Los alvéolos son los sitios donde ocurre el intercambio gaseoso. La superficie disponible para el intercambio gaseoso se incrementa por los alvéolos pulmonares. Los alvéolos son los espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y en ellos ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Cada alvéolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre en estrecha proximidad con el aire inhalado en su interior. Las células alveolares tipo 1, también conocidas como neumocitos tipo I, comprenden solo el 40% de la totalidad de las células del revestimiento alveolar. Son células planas muy delgadas que revisten la mayor parte de la superficie (95%) de los alvéolos. Estas células están unidas entre sí y a las otras células del epitelio alveolar por uniones ocluyentes (hermética). Dichas uniones forman una barrera eficiente entre el espacio
  • 10. Respiratorio 10 aéreo y los componentes de la pared septal. Las células alveolares tipo I no experimentan división celular. Las células alveolares tipo II, también llamadas neumocitos tipo ll o células de los tabiques, son células secretoras. Estas células cúbicas están dispersas entre las células tipo 1; sin embargo, tienen la tendencia a congregarse en las uniones septales. Las células cipo II constituyen el 60% de las células del revestimiento alveolar, pero debido a su forma diferente cubren solo el 5% de la superficie alveolar. Al igual que las células de Clara, las células cipo II sobresalen dentro del espacio aéreo. Su citoplasma apical está repleto de gránulos que con el MET se ven como pilas de laminillas membranosas paralelas: los cuerpos laminares. Tienen una gran cantidad de una mezcla de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que se secreta por exocitosis para formar una cubierta alveolar, un agente llamado surfactante (tensoactivo) . Además de secretar el agente surfactante, las células alveolares tipo II son las progenitoras de las células alveolares tipo I Las células en cepillo también se localizan en la pared alveolar, pero en escaso número. Sirven como quimiorreceptores que controlan la calidad del aire en el pulmón. Las proteínas del surfactante contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modular las respuestas inmunitarias de los alvéolos. Para la estructuración y el funcionamiento del surfactante son necesarias, además de los fosfolípidos, proteínas hidrófobas. Estas proteínas son las siguientes: 1. Proteína tensoactiva A (PTA), la más abundante del agente surfactante. Es la responsable de la homeostasis del surfactante (regula su síntesis y secreción por las células alveolares tipo II). Modula también las respuestas inmunitarias contra virus, bacterias y hongos. 2. Proteína tensoactiva B (PTB), una proteína importante para la transformación del cuerpo laminar en la delgada película superficial del surfactante. Es una importante proteína organizadora, responsable de la adsorción y la diseminación del surfactante sobre la superficie del epitelio alveolar. 3. Proteína tensoactiva C (PTC), que constituye solo el 1 % de la masa total de proteína tensoactiva. Junto con la PTB, la PTC contribuye a la orientación de la DPPC (Dipalmitoilfosfatidilcolina) dentro del surfactante y al mantenimiento de la delgada película dentro de los alvéolos.
  • 11. Respiratorio 11 4. Proteína tensoactiva D (PTD), una proteína primaria que participa en la defensa del hospedero. Se une a diversos microrganismo (p. ej., bacterias gramnegativas) y linfocitos.