SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTOCULTORES EN LA
MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
Oscar Hernández
Universidad del Pacífico –Agronomía – Mecanización
2023-II
INTRODUCCIÓN
El motocultor se puede considerar como
un tractor de un solo eje, que se
conduce a pie mediante unos brazos de
se denominan manceras, al que se le
pueden acoplar implementos agrícolas
diferentes, al igual que se hace en los
tractores. Esta dotado básicamente de
las manceras, un motor, un eje motriz,
toma de fuerza y un apero para
desarrollar la labor deseada.
PARTES DEL MOTOCULTOR
Motocultor: Partes
Bastidor
Motor
Embregue, caja de velocidades y toma
de fuerza
Manceras (manillares)
Rodaje
Pesas frontales (opcional)
MOTOCULTOR Y SUS PARTES
Como elemento más importante tenemos el motor que se suele situar por delante
del eje de las ruedas y es lo que activa el funcionamiento de este aparato.
Las ruedas neumáticas son otra de sus partes más esenciales, dado que son las
que permiten que se desplace por el terreno con mayor o menor facilidad. Le
siguen el apero, que acostumbra a ser una fresa en los motocultores más
convencionales, las manceras de embrague y acelerador, que es lo que emplea el
operador para manejar el dispositivo, la palanca de cambio, para controlar las
marchas, y el carenado o protección.
Estas son las partes básicas de cualquier motocultor aunque dependiendo del
modelo, se puede encontrar otras adicionales como el regulador de altura del
manillar, diferentes aperos o accesorios diversos.
¿MOTOCULTOR O TRACTOR?
El motocultor es la mejor herramienta agrícola cuando se habla de parcelas de
reducidas dimensiones, en las que no tiene sentido efectuar una inversión grande
como la que supone un tractor porque no resultaría rentable. Además, el tractor no
es versátil en esta clase de terrenos, por lo que se necesita de una herramienta ágil
y práctica como el motocultor.
De hecho, en grandes extensiones agrícolas el motocultor se emplea como
complemento del tractor para llevar a cabo trabajos específicos como cultivos que
precisen de maquinaría poco pesada.
ELECCIÓN DEL MOTOCULTOR
Al comprar un motocultor hay que analizar estos elementos:
Ancho de trabajo
Presencia de varias velocidades, incluida la marcha atrás
Tipo de motor: Diesel vs Gasolina
Profundidad de trabajo
Escoger un motocultor según el ancho de trabajo:
Al hablar del ancho de trabajo referimos a la cantidad de fresas que vamos a utilizar según el
terreno que se quiere labrar, generalmente suele ser de 4 y 6 fresas.
ELECCIÓN DEL MOTOCULTOR
Elegir un motocultor según las velocidades:
Las velocidades son otro aspecto a tener en cuenta al elegir un motocultor, dado que
pueden facilitar enormemente la labor al pequeño agricultor.
Seleccionar un motocultor según la potencia:
El nivel de potencia del motocultor que seleccionemos tiene mucho que ver con la
extensión a labrar, grandes motores nos ayudarán a terminar más rápido y manejar
aperos más grandes o multifuncionales.
ELECCIÓN DEL MOTOCULTOR
Motocultor según la profundidad:
La profundidad el motocultor también va unida a la potencia, sin embargo, siempre hay que mirar las
características de los equipos.
Según su combustible:
Motocultores a gasolina: Son los motocultores más comunes. Se presentan con motores de dos o
cuatro tiempos, siendo estos último los más ventajosos por su bajo consumo de combustible y el
menor gasto que requieren para las reparaciones. Los motocultores de gasolina se emplean para
trabajar en el suelo a nivel superficial en las pequeñas explotaciones agrícolas.
Motocultores diésel: Realmente, son muy pocos los tipos de motocultores diésel. Sus características
son muy parecidas a los motocultores a gasolina, con la única diferencia que emplean otro
tipo de combustible.
IMPLEMENTOS PARA MOTOCULTORES
REMOLQUE UN
EJE
ESPARCIDORA AL
VOLEO
ARADO DE VERTEDERA
REVERSIBLE
IMPLEMENTOS PARA MOTOCULTORES
MOLINO
MEZCLADOR
SEGADORA
LATERAL
ARADO DE
DISCOS
IMPLEMENTOS PARA MOTOCULTORES
FRESADORA
SEMBRADORA
MOTOCULTOR CON
ORUGAS
IMPLEMENTOS PARA MOTOCULTORES
DESBROZADO
RA
UNIDAD DE
ASPERSION
SURCADORA
IMPLEMENTOS PARA MOTOCULTORES
COSECHADOR
A
CUCHILLA
FRONTAL
COSECHADORA DE MAIZ
CABEZOTE
CONCLUSIÓN
La mecanización agrícola, destacada por la incorporación de
motocultores, ha revolucionado las prácticas agrícolas al aumentar la
eficiencia y productividad. Estos equipos versátiles no solo reducen la
carga de trabajo manual, sino que también permiten realizar diversas
tareas, desde el arado hasta la siembra, de manera más rápida y
precisa. La mecanización con motocultores contribuye
significativamente a optimizar los procesos agrícolas, mejorando así la
sostenibilidad, rentabilidad y capacidad de respuesta a las demandas
del sector alimentario.
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
• https://www.google.com/search?q=Partes+del+motocultor&
• https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fi2.wp.com%2Fww
w.ventageneradores.net
• https://www.ventageneradores.net/blog/tag/como-seleccionar-un-motocultor/
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcore
samexico
• https://www.google.com/urI?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgramho.com%2Fex
plore
• https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fantarixfranquicias
.com.mX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanizacion agricola
Mecanizacion agricolaMecanizacion agricola
Mecanizacion agricola
Lina Leyton
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivas
hernan_deleg
 
Equipos forrajeros -_cortadoras
Equipos forrajeros -_cortadorasEquipos forrajeros -_cortadoras
Equipos forrajeros -_cortadoras
jaime moraga
 

La actualidad más candente (20)

El tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoriaEl tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoria
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
 
Mecanizacion agricola
Mecanizacion agricolaMecanizacion agricola
Mecanizacion agricola
 
Maquinaria AgríCola..[1]
Maquinaria AgríCola..[1]Maquinaria AgríCola..[1]
Maquinaria AgríCola..[1]
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Fitomejoramiento.pdf
Fitomejoramiento.pdfFitomejoramiento.pdf
Fitomejoramiento.pdf
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivas
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Ejecución de parques y jardines
Ejecución de parques y jardinesEjecución de parques y jardines
Ejecución de parques y jardines
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Equipos forrajeros -_cortadoras
Equipos forrajeros -_cortadorasEquipos forrajeros -_cortadoras
Equipos forrajeros -_cortadoras
 
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptxCONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
 
Sembradoras
SembradorasSembradoras
Sembradoras
 
Estudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de SuelosEstudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de Suelos
 
Muerte celular programada de las plantas (Sara Canchignia)
Muerte celular programada de las plantas (Sara Canchignia)Muerte celular programada de las plantas (Sara Canchignia)
Muerte celular programada de las plantas (Sara Canchignia)
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 

Similar a MOTOCULTORES EN LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA.pptx

2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
HugoHurtado24
 

Similar a MOTOCULTORES EN LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA.pptx (20)

Trabajo resumen t.3 mia
Trabajo resumen t.3 miaTrabajo resumen t.3 mia
Trabajo resumen t.3 mia
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Resumen mia tema 3
Resumen mia tema 3Resumen mia tema 3
Resumen mia tema 3
 
Tractores agricolas
Tractores agricolasTractores agricolas
Tractores agricolas
 
Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3
 
Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3
 
Mia terminado
Mia terminadoMia terminado
Mia terminado
 
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdfmanual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
 
Motoniveladora
MotoniveladoraMotoniveladora
Motoniveladora
 
5 Consejos para compradores de volquetes
5 Consejos para compradores de volquetes5 Consejos para compradores de volquetes
5 Consejos para compradores de volquetes
 
Motoniveladora
MotoniveladoraMotoniveladora
Motoniveladora
 
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
2_Motores_lubricacion_Deingenieria_com_p-58543468.pdf
 
Bulldozer
BulldozerBulldozer
Bulldozer
 
Tipos de motos
Tipos de motosTipos de motos
Tipos de motos
 
Motor wankel-(historia)
Motor wankel-(historia)Motor wankel-(historia)
Motor wankel-(historia)
 
01 Bobcat.pdf
01 Bobcat.pdf01 Bobcat.pdf
01 Bobcat.pdf
 
Tipos de motos
Tipos de motosTipos de motos
Tipos de motos
 

Último (8)

manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 

MOTOCULTORES EN LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA.pptx

  • 1. MOTOCULTORES EN LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Oscar Hernández Universidad del Pacífico –Agronomía – Mecanización 2023-II
  • 2. INTRODUCCIÓN El motocultor se puede considerar como un tractor de un solo eje, que se conduce a pie mediante unos brazos de se denominan manceras, al que se le pueden acoplar implementos agrícolas diferentes, al igual que se hace en los tractores. Esta dotado básicamente de las manceras, un motor, un eje motriz, toma de fuerza y un apero para desarrollar la labor deseada.
  • 3. PARTES DEL MOTOCULTOR Motocultor: Partes Bastidor Motor Embregue, caja de velocidades y toma de fuerza Manceras (manillares) Rodaje Pesas frontales (opcional)
  • 4. MOTOCULTOR Y SUS PARTES Como elemento más importante tenemos el motor que se suele situar por delante del eje de las ruedas y es lo que activa el funcionamiento de este aparato. Las ruedas neumáticas son otra de sus partes más esenciales, dado que son las que permiten que se desplace por el terreno con mayor o menor facilidad. Le siguen el apero, que acostumbra a ser una fresa en los motocultores más convencionales, las manceras de embrague y acelerador, que es lo que emplea el operador para manejar el dispositivo, la palanca de cambio, para controlar las marchas, y el carenado o protección. Estas son las partes básicas de cualquier motocultor aunque dependiendo del modelo, se puede encontrar otras adicionales como el regulador de altura del manillar, diferentes aperos o accesorios diversos.
  • 5. ¿MOTOCULTOR O TRACTOR? El motocultor es la mejor herramienta agrícola cuando se habla de parcelas de reducidas dimensiones, en las que no tiene sentido efectuar una inversión grande como la que supone un tractor porque no resultaría rentable. Además, el tractor no es versátil en esta clase de terrenos, por lo que se necesita de una herramienta ágil y práctica como el motocultor. De hecho, en grandes extensiones agrícolas el motocultor se emplea como complemento del tractor para llevar a cabo trabajos específicos como cultivos que precisen de maquinaría poco pesada.
  • 6. ELECCIÓN DEL MOTOCULTOR Al comprar un motocultor hay que analizar estos elementos: Ancho de trabajo Presencia de varias velocidades, incluida la marcha atrás Tipo de motor: Diesel vs Gasolina Profundidad de trabajo Escoger un motocultor según el ancho de trabajo: Al hablar del ancho de trabajo referimos a la cantidad de fresas que vamos a utilizar según el terreno que se quiere labrar, generalmente suele ser de 4 y 6 fresas.
  • 7. ELECCIÓN DEL MOTOCULTOR Elegir un motocultor según las velocidades: Las velocidades son otro aspecto a tener en cuenta al elegir un motocultor, dado que pueden facilitar enormemente la labor al pequeño agricultor. Seleccionar un motocultor según la potencia: El nivel de potencia del motocultor que seleccionemos tiene mucho que ver con la extensión a labrar, grandes motores nos ayudarán a terminar más rápido y manejar aperos más grandes o multifuncionales.
  • 8. ELECCIÓN DEL MOTOCULTOR Motocultor según la profundidad: La profundidad el motocultor también va unida a la potencia, sin embargo, siempre hay que mirar las características de los equipos. Según su combustible: Motocultores a gasolina: Son los motocultores más comunes. Se presentan con motores de dos o cuatro tiempos, siendo estos último los más ventajosos por su bajo consumo de combustible y el menor gasto que requieren para las reparaciones. Los motocultores de gasolina se emplean para trabajar en el suelo a nivel superficial en las pequeñas explotaciones agrícolas. Motocultores diésel: Realmente, son muy pocos los tipos de motocultores diésel. Sus características son muy parecidas a los motocultores a gasolina, con la única diferencia que emplean otro tipo de combustible.
  • 9. IMPLEMENTOS PARA MOTOCULTORES REMOLQUE UN EJE ESPARCIDORA AL VOLEO ARADO DE VERTEDERA REVERSIBLE
  • 14. CONCLUSIÓN La mecanización agrícola, destacada por la incorporación de motocultores, ha revolucionado las prácticas agrícolas al aumentar la eficiencia y productividad. Estos equipos versátiles no solo reducen la carga de trabajo manual, sino que también permiten realizar diversas tareas, desde el arado hasta la siembra, de manera más rápida y precisa. La mecanización con motocultores contribuye significativamente a optimizar los procesos agrícolas, mejorando así la sostenibilidad, rentabilidad y capacidad de respuesta a las demandas del sector alimentario.
  • 15. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA • https://www.google.com/search?q=Partes+del+motocultor& • https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fi2.wp.com%2Fww w.ventageneradores.net • https://www.ventageneradores.net/blog/tag/como-seleccionar-un-motocultor/ • https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcore samexico • https://www.google.com/urI?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgramho.com%2Fex plore • https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fantarixfranquicias .com.mX