SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3:
Control del
funcionamiento de la
maquinaria y equipos
agroforestales y de
jardinería.
Juan Antonio Pilo Valle
Pedro González Méndez
Aroa Martínez Aguza
Alberto Pérez Toro
MIA
1
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
Javier Cumplido
INDICE
1- Componentes del tractor.
2- Tipología y clasificación de motores. Componentes y funcionamientos.
3- Tipos de tractores.
4- Características técnicas.
5- Aperos acoplables al tractor. Apero para laboreo, roturación y preparación del
suelo. Implementos.
6- Máquinas y equipos agrícolas. Tipos y características técnicas.
7- Máquinas y equipos forestales. Tipos y características técnicas.
8- Moto-azada, moto-rozadora, cortacésped, motosierra y otras máquinas a motor
de explosión.
9- Funcionamiento de la maquinaria, aperos y equipos. Anomalías: causas
principales.
10- Parámetros técnicos y variables de trabajo de la maquinaria en campo.
11- Utilización de la maquinaria y equipos: normas básicas. Sistemas y elementos
de regulación. Acople y desacople. Dispositivos de seguridad de la maquinaria.
12- Requisitos de la maquinaria que circula por vías públicas. Documentación.
13- Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en el
control del funcionamiento y utilización de la maquinaria y equipos.
14- Normativa específica forestal, de agricultura y de jardinería.
MIA
2
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
1. COMPONENTESDEL TRACTOR.
El tractor es un vehículo autopropulsado empleado para las labores agrícolas que lleva
a cabo principalmente trabajo de tracción, a través de su acoplamiento posterior a los
distintos aperos o remolques. También puede transmitir potencia mediante el
accionamiento de distintos elementos de las maquinas o aperos acoplados al tractor.
Las condiciones de operación del tractor determinan su configuración.
1.1. Bastidor.
El bastidor de cualquier vehículo consiste en la estructura que sustenta todos los
demás elementos. Su diseño debe aportar la robustez necesaria para sus funciones
aligerando su peso en la medida de lo posible. Es posible también encontrar tractores
articulados.
1.2. Motor.
El componente encargado de generar la potencia necesaria para el movimiento del
tractor es el motor.
1.3. Transmisión.
La potencia desarrollada por el motor debe trasmitirse hasta el punto de utilización; los
elementos encargados de esta función constituyen la transmisión.
El embrague es un elemento que permite conectar o desconectar suavemente la
transmisión de potencia, por lo que se sitúa entre el motor y la caja de cambios para
permitir la desconexión/conexión.
Existen diferentes tipos de embragues.
El siguiente elemento que encontramos en la transmisión es la caja de cambios; su
función es permitir la variación de la relación de transmisión (relación entre las
velocidades de giro) entre el eje de entrada procedente del motor y el eje de salida
hacia las ruedas. La caja de cambios permite también ajustar la relación de
transmisión.
Debido a la gran cantidad de trabajaos que deben realizar un tractor agrícola y resulta
necesaria la disposición de cajas de cambios con un gran número de marchas
seleccionables.
Las modernas cajas de cambios de los tractores permiten los cambios bajo carga, en
los que, mediante una serie de embragues electrohidráulicos situados en el interior de
la propia caja, el cambio de marcha se produce sin desconexión de la transmisión de
potencia.
Posteriormente a la caja de cambios se encuentra el diferencial, que consiste en un
sistema de engranajes planetarios que permite el giro de los semiejes o palieres a
distinta velocidad y, con ello, el giro del tractor. Al realizar un giro la rueda exterior
recorre una mayor distancia que la interior por lo que debe girar a mayor velocidad.
MIA
3
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
Debido al diseño del diferencial, la potencia es transmitida a la rueda que ofrece
menos par resistente lo que permite el giro del vehículo. Esta transmisión de la
potencia a la rueda que ofrece menos resistencia no es deseable cuando el tractor se
desplaza en línea recta realizando un gran esfuerzo de tracción sobre un terreno con
poca adherencia, como cuando se encuentra en la besana realizando una labor de
arada, ya que en el caso de que una rueda patinase, la potencia se transmitirá hacia
ella y no se aprovecharía en tracción.
1.4. Dirección.
Los tractores necesitan; los sistemas de dirección asistida y servodirección en los que
la acción del conductor sobre el volante es ayudada o asistida mediante el efecto de
cilindros hidráulicos suponen una evolución respecto a las direcciones puramente
mecánicas, pero hoy en día el tipo de dirección más extendida es la hidrostática.
1.5. Elementos de tracción.
Las ruedas o las orugas son los elementos que permiten al tractor ejercer una gran
fuerza de tracción sobre el terreno, por lo que normalmente tienen grandes
dimensiones y presentan dibujos pronunciados en la banda de rodadura que facilitan
su función.
1.6. Enganche a los tres puntos.
Además de la capacidad de tiro, proporcionada mediante la transmisión y los
neumáticos ( u orugas ), en la maquina o apero se engancha a la barra de tiro, los
tractores agrícolas pueden llevar aperos enganchados que requieran ser elevados,
para lo cual disponen de un enganche a tres puntos o tripuntal que puede ser elevado
mediante la potencia suministrada a través de un circuito hidráulico.
1.7. Toma de fuerza.
Los tractores agrícolas también disponen de un eje de giro estándar, llamado toma de
fuerza, que permite el accionamiento de aperos y elementos externos al tractor
mediante su acoplamiento a ella.
1.8. Elementos de seguridad.
Debido a las características contributivas de los tractores, a su forma de trabajo y a las
características del terreno sobre el que trabajan, se han diseñado elementos relativos
a la seguridad que responden a los posibles riesgos. Uno de los elementos
obligatorios es la disposición de una estructura antivuelco que evite el aplastamiento
del tractorista en caso de vuelco del tractor.
MIA
4
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
2. TIPOLOGÍAY CLASIFICACIÓN DE MOTORES.
COMPONENTESY FUNCIONAMIENTO.
El motor es el corazón de cualquier vehículo ya que proporciona la potencia para el
accionamiento de todos sus elementos.
En primer término, los motores pueden clasificarse según el tipo de energía utilizada;
así, podemos encontrar motores eléctricos, mecánicos, nucleares, químicos y de
combustión interna.
2.1. Motores de combustión interna.
Los motores diésel utilizan gasóleo como combustible y son los empleados por la gran
mayoría de los tractores y máquinas agrícolas de alta potencia. El uso de motores
Otto, que emplean gasolina como combustible, esta generalmente reducido a
máquinas de inferior potencia.
El funcionamiento, tanto de los motores diésel como de los Otto, comprende cuatro
fases:
 Admisión.
 Compresión.
 Combustión.
 Escape.
Estas cuatro fases se producen tanto en los motores de cuatro tiempos como en los de
dos tiempos. En los motores de cuatro tiempos cada una de las fases coinciden con
una carrera ascendente o descendente del pistón, que se desplaza entre el PMI y el
punto medio superior, mientras que, en los motores de 2 tiempo, habitualmente de
gasolina, las cuatro fases se producen en solo dos carreras del pistón una ascendente
y otra descendente. Por lo tanto, en un motor de 4 tiempos, por cada fase de
combustión en un cilindro el eje de salida o cigüeñal da dos vueltas, mientras que en
los motores de 2 tiempos solo se produce un giro de este.
Los elementos del motor están sometidos a temperaturas muy elevadas y existen
piezas que se desplazan sobre otras, por lo que un aspecto fundamental es la
adecuada lubricación y refrigeración.
2.2. Motores eléctricos.
El uso de motores eléctricos está limitado por el peso de las baterías necesarias para
su accionamiento de forma que, para motores de elevada potencia, la autonomía
(tiempo que el motor puede funcionar sin necesidad de recargar de las baterías) es
aún reducida. Su desarrollo e implementación en equipos comerciales están por lo
tanto condicionales al desarrollo de nuevas generaciones de baterías que permitan
almacenar más energía por unidad de masa de la batería (densidad energética). Los
motores eléctricos si están siendo ya comercializados en equipos bajos requerimiento
de potencia para su accionamiento, como la pequeña maquinaria empleada en
jardinería.
MIA
5
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
Algunas de las ventajas de los motores eléctricos respecto a los de combustión interna
son el bajo nivel de ruido durante su funcionamiento y la ausencia de emisiones, lo
que los hace especialmente apropiados para trabajos en zonas pobladas e incluso
interiores.
2.3. Motores hidráulicos.
Un motor hidráulico produce movimiento a expensas de la energía procedente de la
circulación de un fluido a presión.
Muchas máquinas agrícolas emplean motores hidráulicos que son accionados gracias
al aceite a presión que reciben procedente del circuito de servicio del tractor en el que
una bomba hidráulica produce un caudal a presión a partir del movimiento generado
por el motor de combustión interna. La principal ventaja de los motores hidráulicos es
que la potencia puede ser transmitida sin necesidad de emplear ejes rígidos.
3.TIPOS DE TRACTORES.
Una primera clasificación atendiendo a su sistema de rodadura;
 Tractores de ruda: Son los más generalizados, dentro de estos podemos
encontrar tractores de simple tracción o de doble tracción.
 Tractores de orugas: Su uso en España no está muy extendido. La mayor
superficie de contacto de las orugas con el terreno proporciona una mayor
capacidad de tracción y una menos compactación del terreno.
 Motocultores: También denominados tractores de un solo eje, uno de sus
grandes inconvenientes es la falta de normalización, especialmente en cuanto
a la toma de fuerza, que no permite el intercambio entre lo motocultores y
máquinas de los muchos fabricantes.
Los tractores son frecuentemente clasificados en tramos de potencia.
“Tractores especiales”
“Tractores estrechos”
“Tractores articulados”
“Tractores elevados o zancudos”
“Tractores forestales”
MIA
6
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
4. CARACTERISTICAS TÉCNICAS.
Están fuertemente determinadas por las condiciones impuestas por las labores.
4.1. Motor y sistemas asociados.
Los tractores son vehículos que deben ser capaces de ejercer un elevado par a
regímenes de giro inferiores a los de un vehículo de carretera.
El par ejercido en un eje y si velocidad de giro determinan la potencia desarrollada por
ese eje.
Las curvas características de un motor proporcionan información relativa a la variación
de parámetros como el par y la potencia según el régimen funcionamiento de un
motor.
El tipo de trabajos desarrollados por un tractor condiciona enormemente el tipo de
motor y transmisión a emplear. Los motores diésel ofrecen un par más elevado a bajas
resoluciones y una mayor durabilidad, lo que los hace idóneos para estos vehículos
todoterrenos de elevada potencia.
4.2. Transmisión.
La necesidad de adaptar el par ejercido en las ruedas motrices a circunstancias muy
variables determina la complejidad de las cajas de cambio de los tractores, destinadas
a ofrecer una gran variedad de posibles relaciones de cambio. Los cambios bajo carga
también son una constante en los tractores modernos.
La evolución experimentada en las cajas de cambio de los tractores en los últimos
años, permitiendo el cambio de marcha mediante mecanismos electrohidráulicos o
electromecánicos.
4.3. Enganche a los tres puntos.
Los sistemas de acoplamiento al tractor comprenden el enganche a la barra de tiro y el
tripuntal o enganche a los tres puntos. El enganche a la barra de tiro permite el
enganche de aperos para su arrastre, mientras que el tripuntal permite la elevación del
apero enganchado mediante la fuerza ejercida por sus dos brazos inferiores; en el
segundo punto es el que eleva el tercer punto, situado en la parte superior, que fija el
apero para permitir su elevación.
4.4. Toma de fuerza.
Las tomas de fuerza para el accionamiento de aperos y máquinas están normalizadas
de forma que existen varios tipos, aceptados por todos los fabricantes de maquinaria
agrícola, que permite conectar cualquier máquina que deba ser accionada a la toma
de fuerza del tractor.
MIA
7
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
4.5. Sistema hidráulico.
Los tractores tienen un circuito hidráulico para el accionamiento de muchos de sus
sistemas propios.
Para disponer del caudal de aceite a presión es necesario, los tractores disponen de
una o varias bombas hidráulicas. La disposición de aceite a presión por parte de los
aperos a través de los distribuidores se servicios externos, que permiten la conexión
de mangueras mediante sistemas se acople rápido.
4.6. Ergonomía y seguridad.
Los elementos dedicados a la ergonomía y la seguridad son muy relevantes en los
tractores modernos y requieren de su homologación antes de ser instaladas en
tractores comercializados. Un ejemplo son los asientos que deben contar con un
sistema de amortiguación que reduzca las vibraciones.
Las cabinas y arcos de seguridad destinados a la protección del tractorista en caso de
vuelco.
7. Sistemas de agricultura.
Mención aparte merecen todos los sistemas relacionados con la denominada
agricultura de precisión. Estos sistemas permiten emplear la información relativa a la
posición del vehículo, obtenida mediante sistemas globales de navegación por satélite
conjuntamente con sistemas de sensores y actuadores que permiten el registro de
información, la ayuda a la decisión del tractorista e incluso la ejecución automática de
determinadas tareas.
5. APEROS ACOPLABLES AL TRACTOR. APEROS PARA EL LABOREO,
ROTURACIÓN Y PREPARACIÓN DEL SUELO. IMPLEMENTOS.
Los aperos acoplables al tractor tienen como objetivo acondicionar el terreno para el
adecuado desarrollo de los cultivos. Los efectos que estos producen comprender el
mullido, que aumenta la penetración del aire y el agua en el terreno; el volteo, que
permite el enterrado de la vegetación adventicia, restos de vegetales y fertilizantes; o
la localización de agregados y tierra fina, que permite la adecuada preparación del
lecho de siembra para que las semillas depositadas puedan absorber la humedad y
que la pérdida de agua por evaporación no sea excesiva.
5.1. Clasificación según la profundidad de trabajo.
Según la profundidad del trabajo, podemos distinguir tres grupos de aperos:
 Aperos para labores muy profundas o de subsuelo: Realizan labores muy
profundas (40-60 cm); subsoladores y descompactadoras.
 Aperos de laboreo primario: Realizan labores profundas (20-35 cm); vertedera,
de discos, arado cincel o chísel, aperos accionados con toma de fuerza como
la cavadora.
MIA
8
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
 Aperos de laboreo secundario y complementario: Esta categoría comprende
una gran variedad de aperos de labranza de la capa superficial (5-10 cm);
cultivadores, vibrocultivadores o rastras de púas como las gradas de discos, las
rastras de estrellas rotativas o gradas de púas oscilantes.
 Aperos especiales: Arados abrezanjas, alomadores, acaballonadores, etc.
5.2. Clasificación según el tipo de acoplamiento al tractor.
Podemos distinguir entre tres tipos de aperos:
 Aperos suspendidos.
 Aperos semisuspendidos.
 Aperos arrastrados.
5.3. Implementos.
Los tractores agrícolas pueden llevar también acoplados implementos que les
permitan desarrollar determinadas funciones, como las palas cargadoras, grúas u
otros elementos.
6. MÁQUINAS Y EQUIPOS AGRÍCOLAS. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
La amplia variedad de máquinas agrícolas puede clasificarse en función de la tarea
desarrollada por estas.
6.1. Abonadoras y equipos para el manejo de estiércol.
Por abonadoras se entienden todas aquellas máquinas destinadas a la distribución de
fertilizantes, tanto sólidos como líquidos. Entre las abonadoras para productos sólidos
podemos encontrar diversos tipos, pero tosas ellas presentan una serie de elementos
comunes como son la tolva, que contiene el abono a distribuir; elementos para la
dosificación del abono y elementos para la distribución según el tipo de abonadora.
Entre los principales tipos de abonadoras para productos sólidos se encuentran las
abonadoras de gravedad, abonadoras centrífugas o de proyección. Abonadoras
neumáticas y abonadoras en líneas o localizadoras.
Entre los equipos para la distribución de abonos líquidos podemos encontrar equipos
para la distribución de fertilizantes a alta presión. Para la distribución de fertilizantes
líquidos a baja presión o sin presión se emplean los equipos de pulverización. Dentro
de los equipos para la distribución de abonos líquidos podemos considerar los equipos
de fertirrigación, que llevan a cabo la inyección de productos fertilizantes en el agua de
riego y que son instalados en el interior de las casetas de control y distribución del
riego.
Entre equipos para la distribución de estiércol se encentran los remolques
distribuidores, que se componen de un remolque, un mecanismo de esparcido o
distribución.
6.2. Sembradoras, plantadoras y transplantadoras.
Al igual que en el caso de las abonadoras, todas las sembradoras,
independientemente del tipo, contarán con una serie de elementos comunes, como
MIA
9
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
una o varias tolvas que contendrán la semilla a distribuir y un sistema de dosificación.
La siembra puede ser realizada a voleo, empleando las abonadoras de proyección.
En los casos de siembras en líneas, a golpes y monograno, la semilla es depositada
en un surco abierto en el terreno y posteriormente es enterrada, por lo que todas estas
máquinas montan elementos para la apertura del surco y el cierre posterior al depósito
de la semilla.
Las sembradoras en línea o a chorrillo depositan semillas en el terreno de forma
continua, en hileras.
Las sembradoras en líneas neumáticas la semilla es dosificada en un solo cilindro
rodillo situado bajo la tolva a cuya salida es arrastrada por una corriente de aire que,
con la semilla en suspensión llega a un distribuidor.
Las sembradoras a golpes y monograno depositan un grupo de semillas o una sola
semilla a una distancia determinada dentro de una línea.
Las máquinas plantadoras y transplantadoras implementan sistemas automatizados o
manuales destinados a la individualización de la planta que se va a depositaren el
terreno.
6.3. Maquinaria para la protección de cultivos.
La función de estas máquinas es la aplicación de productos fitosanitarios para la lucha
contra plagas y enfermedades, así como la eliminación de otras plantas que compiten
con el cultivo.
Cuando el producto a aplicar se encuentra en forma de polvo, las máquinas
empleadas son los espolvoreadores. Cuando el producto a aplicar es líquido, las
máquinas son pulverizadores hidráulicos.
Los denominados atomizadores poseen un ventilador que genera una corriente de aire
que transporta las gotas hasta la zona a tratar. Los atomizadores hidráulicos forman
las gotas por salida del líquido a presión a través de las boquillas; los atomizadores
neumáticos carecen de boquillas; en estos el líquido es transportado hasta las toberas
con una presión prácticamente igual a la atmosférica y la formación de las gotas se
produce por el choque del líquido con la corriente de aire que lo arrastra.
6.4. Maquinaria de recolección.
Debido a la extensa tipología de cultivos existen muy distintas máquinas empleadas
para esta tarea.
 Maquinaria para la recolección de forraje.
 Maquinaria para la cosecha de granos.
 Otras máquinas de recolección.
7. MÁQUINAS Y EQUIPOS FORESTALES. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS.
7.1. Máquinas para la explotación maderera
Para la operación de corta se pueden emplear motosierras, taladoras, procesadoras y
descortezadoras.
MIA
10
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
 Motosierras: Empleadas en explotación forestal, con motores de gasolina de
dos tiempos.
 Taladoras: Desarrolladas a partir de un vehículo todo terreno con un
mecanismo de corte de cizalla incorporado.
 Procesadoras: Máquinas que eliminan las ramas y despuntan los fustes
cortando estos en trozas.
 Descortezadoras: Las más empleadas en España son las de rotor, permite la
eliminación de la corteza mediante frotadores rotativos.
7.2. Máquinas para la prevención, control y extinción de incendios.
 Buldóceres: Potentes máquinas con orugas y palas frontales empleadas para
el movimiento de tierras.
 Vehículos motobomba: Equipan los elementos necesarios para aspirar agua de
una fuente cercana e impulsarla por mangueras.
 Helicópteros: Destinados a la lucha contra incendios, pueden disponer de un
depósito interno, aunque los más frecuentes llevan cesta.
 Aviones: Al igual que los helicópteros pueden rellenar sus bodegas en
superficies de agua dentro de un mayor rango que los helicópteros.
8. MOTOAZADA, MOTORROZADORA, CORTACÉSPED, MOTOSIERRAY OTRAS
MÁQUINAS A MOTORDE EXPLOSIÓN.
 Motoazada: Propulsada por un motor accionada por un grupo de fresas
empleadas para el laboreo del terreno.
 Motorrozadora: Empleadas para recortar hierbas y malezas o para repasar las
zonas a las que los cortacésped no pueden acceder.
 Cortacésped: Son máquinas normalmente accionadas por un motor que llevan
a cabo el corte del césped.
 Segadoras: Se utilizan en céspedes ornamentales y deportivos oueden ser de
dos tipos, rotativas o de eje vertical.
9. FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA, APEROS Y EQUIPOS. ANOMALÍAS:
CAUSAS PRINCIPALES
Las causas de un funcionamiento inadecuado pueden deberse a un mal uso del
equipo, al fallo en sistemas mecánicos o hidráulicos o al fallo en sistemas electrónico.
La detección y corrección de funcionamientos anómalos debe estar basada en un
adecuado conocimiento de los equipos que permita llevar a cabo los oportunos
procedimientos de ajuste y mantenimiento, asi como efectuar un primer diagnóstico.
Las maquinas más complejas implementan cada vez más sistemas electrónicos que
permiten un mayor control de todas las operaciones por parte de las centralitas
electrónicas
MIA
11
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
10. PARÁMETROS TÉCNICOS Y VARIABLES DE TRABAJO DE LA MAQUINARIA
EN CAMPO
La determinación de la calidad de una labor puede llevarse a cabo mediante medidas
de parámetros específicos que diferirán de unas labores a otras.
Otros parámetros e índices nos permiten evaluar la calidad de la labor.
Algunos parámetros son casi universales en la operación de maquinaria. La capacidad
de trabajo teórica se refiere a la superficie que es posible trabajar por unidad de
tiempo trabajando de forma continua. La capacidad de trabajo efectiva también se
refiere a superficie trabajada por unidad de tiempo, pero su valor es inferior ya que
considera todos los tiempos empleados en virajes, depósitos etc. la capacidad de
trabajo efectiva puede suponer entre un 60% y un 90% de la teórica esto depende de
la operación. La capacidad de trabajo real contempla nuevos tiempos perdidos en
transporte, averías etc. la capacidad de trabajo real puede bajar hasta el 50% de la
capacidad de trabajo teórica.
Las distintas capacidades de trabajo pueden expresarse en otras unidades,
dependiendo de la maquinaria empleada.
Otro de los parámetros que deben considerarse para cualquier operación es el
consumo de combustible de la máquina empleada: consumo horario cuando nos
refiramos al peso de combustible empleado por unidad de tiempo o consumo
específico cuando nos referimos al consumo de combustible a la superficie trabajada.
11. UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS: NORMAS BÁSICAS.
SISTEMAS Y ELEMENTOS DE REGULACIÓN. ACOPLE Y DESACOPLE.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE LAMAQUINARIA
Resulta imprescindible que el operador conozca las características de la máquina
empleada, el procedimiento para su correcta regulación y las normas básicas para su
utilización, esto se encuentra en el manual del operador de la máquina o equipo.
Los riesgos durante la utilización de máquinas agrícolas son múltiples y pueden
afectar tanto al operador como a otras personas que se encuentren en el entorno de la
maquinaria. Uno de los mayores riesgos tiene lugar durante el acople y el desacople
de las máquinas y aperos al tractor agrícola. Existe riesgo de atrapamiento, tanto por
parte del eje de la toma de fuerza u otras partes móviles como por el tractor, el apero o
el remolque.
Este tipo de trabajo puede derivar en enfermedades profesionales: para evitarlas será
necesario que en todo momento el operario realice las operaciones empleando
equipos de protección individual (EPI) siempre que se requieran.
MIA
12
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
12. REQUISITOS DE LA MAQUINARIA QUE CIRCULA POR VÍAS PÚBLICAS.
DOCUMENTACIÓN
La dirección general de tráfico considera las máquinas y tractores agrícolas como
vehículos especiales agrícolas encuadrándolos en la siguiente definición: un vehículo
especial, autopropulsado o remolcado, concebido y construido para efectuar trabajos
agrícolas y que por sus características está exento de cumplir alguna de las
condiciones técnicas exigidas reglamentariamente o sobrepasa los límites
establecidos para los vehículos ordinarios en cuanto a masas o dimensiones. Para su
circulación por vías públicas además del permiso o licencia del conductor los vehículos
agrícolas deben estar en posesión de:
 Licencia o permiso de circulación.
 Tarjeta de inspección técnica de vehículos.
 Seguro obligatorio.
Para vehículos de masa máximas autorizadas inferiores a los límites establecidos para
los vehículos ordinarios es posible su manejo con la licencia de conducción. Estos
vehículos pueden conducirse también con el permiso de la clase B. Para vehículos
cuya masa superen los límites establecidos para los vehículos ordinarios o cuya
velocidad máxima teórica exceda de 45km/h, es necesario el permiso de la clase B.
Los vehículos especiales agrícolas autopropulsados, remolques, semirremolques o
máquinas remolcadas de peso máximo autorizado superior a 750kg deben ser
matriculados portando la placa en la parte posterior del vehículo remolcador, además
de la suya si se dispone de ella.
Están obligados a someterse a la inspección técnica periódica los tractores,
maquinaria autopropulsada, remolques y otros vehículos agrícolas especiales, excepto
motocultores y máquinas equiparadas. Entre las normas específicas de circulación
para vehículos especiales agrícolas se establece la necesidad de portar la señal
luminosa V-2 siempre que circulen a una velocidad que no supere los 40km/h. Es
posible encontrar una descripción detallada de las normas y consejos de circulación
aplicables a los vehículos agrícolas especiales en el siguiente documento de la DGT.
13. COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y
MATERIALES EN EL CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA
MAQUINARIA Y EQUIPOS
13.1. Métodos de programación y planificación de los trabajos. Reducción del
impacto en el uso de las máquinas
Para asegurar un buen uso de los recursos es necesario llevar a cabo una
planificación de las actividades a realizar, asignando los recursos materiales y
humanos oportunos.
Cobra especial relevancia cuando algunas operaciones requieren la operación
combinada.
MIA
13
CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.
13.2 Partes de trabajo: diseño y registro
La adecuada implantación de un sistema de gestión de los recursos deberá
contemplar a su vez registros de las tareas realizadas que puedan ser empleados para
realimentar el sistema, detectando las posibles desviaciones sobre el plan
preestablecido. Los partes de trabajo deberán contener al menos datos identificativos
de máquina y operario, labor realizada, combustible etc. así como un campo de
observaciones donde el operador pueda consignar información no contemplada en el
formulario.
14. NORMATIVA ESPECÍFICA FORESTAL, DE AGRICULTURAY DE JARDINERÍA
El cumplimiento de las normas aplicables a las características técnicas de la
maquinaria agrícola es garantizado por parte del fabricante; sin embargo, es
responsabilidad del usuario revisar el manual del operador donde se especifican las
necesidades de mantenimiento, limitaciones de operación y los aspectos relativos a la
seguridad aplicables para cada una de las máquinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microsecion obed
Microsecion obedMicrosecion obed
Microsecion obed
Obed Barbosa Contreras
 
Puntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerzaPuntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerza
Luis Aguilar
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
jaime moraga
 
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
carlos7574
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
melgar segundo paredes paredes
 
4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision
Rodrigo Fuenzalida
 
M1 introduccion
M1 introduccionM1 introduccion
clasificacion de maquinaria 2011
clasificacion de maquinaria  2011clasificacion de maquinaria  2011
clasificacion de maquinaria 2011
Yonel Sullca
 
El tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoriaEl tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoria
Hector Debernardi
 
Bulldozer caterpillar d7E electric drive topador híbrido - topadora híbrida
Bulldozer caterpillar d7E electric drive   topador híbrido - topadora híbridaBulldozer caterpillar d7E electric drive   topador híbrido - topadora híbrida
Bulldozer caterpillar d7E electric drive topador híbrido - topadora híbrida
MercadoVial.com
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Julio Bustinza
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares
Rodrigo Fuenzalida
 
M12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potenciaM12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potencia
Alejandro Bepmale
 
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
Victoria Silva
 
Maquinaria agricola
Maquinaria agricolaMaquinaria agricola
Maquinaria agricola
Jesús Alberto Flauditte
 

La actualidad más candente (15)

Microsecion obed
Microsecion obedMicrosecion obed
Microsecion obed
 
Puntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerzaPuntos de aplicación de fuerza
Puntos de aplicación de fuerza
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision
 
M1 introduccion
M1 introduccionM1 introduccion
M1 introduccion
 
clasificacion de maquinaria 2011
clasificacion de maquinaria  2011clasificacion de maquinaria  2011
clasificacion de maquinaria 2011
 
El tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoriaEl tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoria
 
Bulldozer caterpillar d7E electric drive topador híbrido - topadora híbrida
Bulldozer caterpillar d7E electric drive   topador híbrido - topadora híbridaBulldozer caterpillar d7E electric drive   topador híbrido - topadora híbrida
Bulldozer caterpillar d7E electric drive topador híbrido - topadora híbrida
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares
 
M12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potenciaM12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potencia
 
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria4 ic4a   tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
4 ic4a tren de fuerzas - equipo 3 - silva zazueta victoria
 
Maquinaria agricola
Maquinaria agricolaMaquinaria agricola
Maquinaria agricola
 

Destacado

Equipos maquinaria pesada
Equipos maquinaria pesadaEquipos maquinaria pesada
Equipos maquinaria pesada
Victor Jaramillo
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
charlybarrios
 
1 historia y formas de clasificar equipos
1 historia y formas de clasificar equipos1 historia y formas de clasificar equipos
1 historia y formas de clasificar equipos
Bogotá, Colombia
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
Emilio Castillo
 
Factores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajoFactores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajo
Juan Carlos Fernández
 
02. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 302. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 3
Beder Mauricio Quispe
 
02. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 402. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 4
Beder Mauricio Quispe
 
02. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 202. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 2
Beder Mauricio Quispe
 
Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5
jaime moraga
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
Pedro Duarte
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Jonathan Paul Garcia Urdanigo
 
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreterasMaquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Raul Garcia
 
Equipos de construccion
Equipos de construccionEquipos de construccion
Equipos de construccion
José Garcia Cordova
 
Rendimeinto maquinaria
Rendimeinto   maquinariaRendimeinto   maquinaria
Rendimeinto maquinaria
Juanjo Vasanty
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
luchex23
 
Equipos utilizados en sector de la construccion (1)
Equipos utilizados en sector de la construccion (1)Equipos utilizados en sector de la construccion (1)
Equipos utilizados en sector de la construccion (1)
alexandramina
 
Maquinaria pesada 2.0
Maquinaria pesada 2.0Maquinaria pesada 2.0
Maquinaria pesada 2.0
Gabriela Coello
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
Miluska Miluska
 

Destacado (19)

Equipos maquinaria pesada
Equipos maquinaria pesadaEquipos maquinaria pesada
Equipos maquinaria pesada
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
1 historia y formas de clasificar equipos
1 historia y formas de clasificar equipos1 historia y formas de clasificar equipos
1 historia y formas de clasificar equipos
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
 
Factores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajoFactores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajo
 
02. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 302. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 3
 
02. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 402. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 4
 
02. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 202. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 2
 
Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5Traccion y accion de aperos 5
Traccion y accion de aperos 5
 
Rendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinariaRendimiento de maquinaria
Rendimiento de maquinaria
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
 
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreterasMaquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
 
Equipos de construccion
Equipos de construccionEquipos de construccion
Equipos de construccion
 
Rendimeinto maquinaria
Rendimeinto   maquinariaRendimeinto   maquinaria
Rendimeinto maquinaria
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
 
Equipos utilizados en sector de la construccion (1)
Equipos utilizados en sector de la construccion (1)Equipos utilizados en sector de la construccion (1)
Equipos utilizados en sector de la construccion (1)
 
Maquinaria pesada 2.0
Maquinaria pesada 2.0Maquinaria pesada 2.0
Maquinaria pesada 2.0
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
 

Similar a Mia terminado

Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3
Miguel Abel Gil Lavado
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
jaime moraga
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
jaime moraga
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
jaime moraga
 
6 maquinaria agrícola
6  maquinaria agrícola6  maquinaria agrícola
6 maquinaria agrícola
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Camion minero793f
Camion minero793f Camion minero793f
Camion minero793f
fabian gonzalez
 
gestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptx
gestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptxgestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptx
gestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptx
YAIRCERNAIBAEZ
 
Volquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficialVolquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficial
jhonfernandez3781
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
JTurpo
 
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
universidad jose antonio paez
 
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT  (español)Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT  (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT (español)
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Bruno Bonafo
 
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdfmanual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
YhimyYhonHUAYLLANIAG
 
TRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docx
TRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docxTRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docx
TRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docx
RonaldSabinoTrinidad
 
Caj autom
Caj automCaj autom
Caj autom
litojavier
 
Gestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptx
Gestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptxGestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptx
Gestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptx
Hugo Ramos Mamani
 
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 
Cat 797Fcamion minero
Cat 797Fcamion mineroCat 797Fcamion minero
Cat 797Fcamion minero
Ayde Stefanny Gamonal Saenz
 
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...
DanielAviles40
 
Estrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologiaEstrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologia
Gabriela Eraso
 

Similar a Mia terminado (20)

Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3Resumen mia grupo 1 tema 3
Resumen mia grupo 1 tema 3
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
6 maquinaria agrícola
6  maquinaria agrícola6  maquinaria agrícola
6 maquinaria agrícola
 
Camion minero793f
Camion minero793f Camion minero793f
Camion minero793f
 
gestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptx
gestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptxgestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptx
gestionmantenimientodescooptrackless-230724101339-1b2c4df3.pptx
 
Volquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficialVolquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficial
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
Manual mecanismos-hidraulicos-transmision-potencia-acoplamiento-convertidor-p...
 
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT  (español)Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT  (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 854G CAT (español)
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdfmanual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
manual-tractor-agricola-tipos-componentes.pdf
 
TRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docx
TRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docxTRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docx
TRACTOR E IMPLEMENTOS AGRICOLAS.docx
 
Caj autom
Caj automCaj autom
Caj autom
 
Gestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptx
Gestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptxGestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptx
Gestion Mantenimiento de Scoop Trackless.pptx
 
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
 
Cat 797Fcamion minero
Cat 797Fcamion mineroCat 797Fcamion minero
Cat 797Fcamion minero
 
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (1)-...
 
Estrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologiaEstrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologia
 

Último

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 

Último (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 

Mia terminado

  • 1. Tema 3: Control del funcionamiento de la maquinaria y equipos agroforestales y de jardinería. Juan Antonio Pilo Valle Pedro González Méndez Aroa Martínez Aguza Alberto Pérez Toro
  • 2. MIA 1 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. Javier Cumplido INDICE 1- Componentes del tractor. 2- Tipología y clasificación de motores. Componentes y funcionamientos. 3- Tipos de tractores. 4- Características técnicas. 5- Aperos acoplables al tractor. Apero para laboreo, roturación y preparación del suelo. Implementos. 6- Máquinas y equipos agrícolas. Tipos y características técnicas. 7- Máquinas y equipos forestales. Tipos y características técnicas. 8- Moto-azada, moto-rozadora, cortacésped, motosierra y otras máquinas a motor de explosión. 9- Funcionamiento de la maquinaria, aperos y equipos. Anomalías: causas principales. 10- Parámetros técnicos y variables de trabajo de la maquinaria en campo. 11- Utilización de la maquinaria y equipos: normas básicas. Sistemas y elementos de regulación. Acople y desacople. Dispositivos de seguridad de la maquinaria. 12- Requisitos de la maquinaria que circula por vías públicas. Documentación. 13- Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en el control del funcionamiento y utilización de la maquinaria y equipos. 14- Normativa específica forestal, de agricultura y de jardinería.
  • 3. MIA 2 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. 1. COMPONENTESDEL TRACTOR. El tractor es un vehículo autopropulsado empleado para las labores agrícolas que lleva a cabo principalmente trabajo de tracción, a través de su acoplamiento posterior a los distintos aperos o remolques. También puede transmitir potencia mediante el accionamiento de distintos elementos de las maquinas o aperos acoplados al tractor. Las condiciones de operación del tractor determinan su configuración. 1.1. Bastidor. El bastidor de cualquier vehículo consiste en la estructura que sustenta todos los demás elementos. Su diseño debe aportar la robustez necesaria para sus funciones aligerando su peso en la medida de lo posible. Es posible también encontrar tractores articulados. 1.2. Motor. El componente encargado de generar la potencia necesaria para el movimiento del tractor es el motor. 1.3. Transmisión. La potencia desarrollada por el motor debe trasmitirse hasta el punto de utilización; los elementos encargados de esta función constituyen la transmisión. El embrague es un elemento que permite conectar o desconectar suavemente la transmisión de potencia, por lo que se sitúa entre el motor y la caja de cambios para permitir la desconexión/conexión. Existen diferentes tipos de embragues. El siguiente elemento que encontramos en la transmisión es la caja de cambios; su función es permitir la variación de la relación de transmisión (relación entre las velocidades de giro) entre el eje de entrada procedente del motor y el eje de salida hacia las ruedas. La caja de cambios permite también ajustar la relación de transmisión. Debido a la gran cantidad de trabajaos que deben realizar un tractor agrícola y resulta necesaria la disposición de cajas de cambios con un gran número de marchas seleccionables. Las modernas cajas de cambios de los tractores permiten los cambios bajo carga, en los que, mediante una serie de embragues electrohidráulicos situados en el interior de la propia caja, el cambio de marcha se produce sin desconexión de la transmisión de potencia. Posteriormente a la caja de cambios se encuentra el diferencial, que consiste en un sistema de engranajes planetarios que permite el giro de los semiejes o palieres a distinta velocidad y, con ello, el giro del tractor. Al realizar un giro la rueda exterior recorre una mayor distancia que la interior por lo que debe girar a mayor velocidad.
  • 4. MIA 3 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. Debido al diseño del diferencial, la potencia es transmitida a la rueda que ofrece menos par resistente lo que permite el giro del vehículo. Esta transmisión de la potencia a la rueda que ofrece menos resistencia no es deseable cuando el tractor se desplaza en línea recta realizando un gran esfuerzo de tracción sobre un terreno con poca adherencia, como cuando se encuentra en la besana realizando una labor de arada, ya que en el caso de que una rueda patinase, la potencia se transmitirá hacia ella y no se aprovecharía en tracción. 1.4. Dirección. Los tractores necesitan; los sistemas de dirección asistida y servodirección en los que la acción del conductor sobre el volante es ayudada o asistida mediante el efecto de cilindros hidráulicos suponen una evolución respecto a las direcciones puramente mecánicas, pero hoy en día el tipo de dirección más extendida es la hidrostática. 1.5. Elementos de tracción. Las ruedas o las orugas son los elementos que permiten al tractor ejercer una gran fuerza de tracción sobre el terreno, por lo que normalmente tienen grandes dimensiones y presentan dibujos pronunciados en la banda de rodadura que facilitan su función. 1.6. Enganche a los tres puntos. Además de la capacidad de tiro, proporcionada mediante la transmisión y los neumáticos ( u orugas ), en la maquina o apero se engancha a la barra de tiro, los tractores agrícolas pueden llevar aperos enganchados que requieran ser elevados, para lo cual disponen de un enganche a tres puntos o tripuntal que puede ser elevado mediante la potencia suministrada a través de un circuito hidráulico. 1.7. Toma de fuerza. Los tractores agrícolas también disponen de un eje de giro estándar, llamado toma de fuerza, que permite el accionamiento de aperos y elementos externos al tractor mediante su acoplamiento a ella. 1.8. Elementos de seguridad. Debido a las características contributivas de los tractores, a su forma de trabajo y a las características del terreno sobre el que trabajan, se han diseñado elementos relativos a la seguridad que responden a los posibles riesgos. Uno de los elementos obligatorios es la disposición de una estructura antivuelco que evite el aplastamiento del tractorista en caso de vuelco del tractor.
  • 5. MIA 4 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. 2. TIPOLOGÍAY CLASIFICACIÓN DE MOTORES. COMPONENTESY FUNCIONAMIENTO. El motor es el corazón de cualquier vehículo ya que proporciona la potencia para el accionamiento de todos sus elementos. En primer término, los motores pueden clasificarse según el tipo de energía utilizada; así, podemos encontrar motores eléctricos, mecánicos, nucleares, químicos y de combustión interna. 2.1. Motores de combustión interna. Los motores diésel utilizan gasóleo como combustible y son los empleados por la gran mayoría de los tractores y máquinas agrícolas de alta potencia. El uso de motores Otto, que emplean gasolina como combustible, esta generalmente reducido a máquinas de inferior potencia. El funcionamiento, tanto de los motores diésel como de los Otto, comprende cuatro fases:  Admisión.  Compresión.  Combustión.  Escape. Estas cuatro fases se producen tanto en los motores de cuatro tiempos como en los de dos tiempos. En los motores de cuatro tiempos cada una de las fases coinciden con una carrera ascendente o descendente del pistón, que se desplaza entre el PMI y el punto medio superior, mientras que, en los motores de 2 tiempo, habitualmente de gasolina, las cuatro fases se producen en solo dos carreras del pistón una ascendente y otra descendente. Por lo tanto, en un motor de 4 tiempos, por cada fase de combustión en un cilindro el eje de salida o cigüeñal da dos vueltas, mientras que en los motores de 2 tiempos solo se produce un giro de este. Los elementos del motor están sometidos a temperaturas muy elevadas y existen piezas que se desplazan sobre otras, por lo que un aspecto fundamental es la adecuada lubricación y refrigeración. 2.2. Motores eléctricos. El uso de motores eléctricos está limitado por el peso de las baterías necesarias para su accionamiento de forma que, para motores de elevada potencia, la autonomía (tiempo que el motor puede funcionar sin necesidad de recargar de las baterías) es aún reducida. Su desarrollo e implementación en equipos comerciales están por lo tanto condicionales al desarrollo de nuevas generaciones de baterías que permitan almacenar más energía por unidad de masa de la batería (densidad energética). Los motores eléctricos si están siendo ya comercializados en equipos bajos requerimiento de potencia para su accionamiento, como la pequeña maquinaria empleada en jardinería.
  • 6. MIA 5 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. Algunas de las ventajas de los motores eléctricos respecto a los de combustión interna son el bajo nivel de ruido durante su funcionamiento y la ausencia de emisiones, lo que los hace especialmente apropiados para trabajos en zonas pobladas e incluso interiores. 2.3. Motores hidráulicos. Un motor hidráulico produce movimiento a expensas de la energía procedente de la circulación de un fluido a presión. Muchas máquinas agrícolas emplean motores hidráulicos que son accionados gracias al aceite a presión que reciben procedente del circuito de servicio del tractor en el que una bomba hidráulica produce un caudal a presión a partir del movimiento generado por el motor de combustión interna. La principal ventaja de los motores hidráulicos es que la potencia puede ser transmitida sin necesidad de emplear ejes rígidos. 3.TIPOS DE TRACTORES. Una primera clasificación atendiendo a su sistema de rodadura;  Tractores de ruda: Son los más generalizados, dentro de estos podemos encontrar tractores de simple tracción o de doble tracción.  Tractores de orugas: Su uso en España no está muy extendido. La mayor superficie de contacto de las orugas con el terreno proporciona una mayor capacidad de tracción y una menos compactación del terreno.  Motocultores: También denominados tractores de un solo eje, uno de sus grandes inconvenientes es la falta de normalización, especialmente en cuanto a la toma de fuerza, que no permite el intercambio entre lo motocultores y máquinas de los muchos fabricantes. Los tractores son frecuentemente clasificados en tramos de potencia. “Tractores especiales” “Tractores estrechos” “Tractores articulados” “Tractores elevados o zancudos” “Tractores forestales”
  • 7. MIA 6 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. 4. CARACTERISTICAS TÉCNICAS. Están fuertemente determinadas por las condiciones impuestas por las labores. 4.1. Motor y sistemas asociados. Los tractores son vehículos que deben ser capaces de ejercer un elevado par a regímenes de giro inferiores a los de un vehículo de carretera. El par ejercido en un eje y si velocidad de giro determinan la potencia desarrollada por ese eje. Las curvas características de un motor proporcionan información relativa a la variación de parámetros como el par y la potencia según el régimen funcionamiento de un motor. El tipo de trabajos desarrollados por un tractor condiciona enormemente el tipo de motor y transmisión a emplear. Los motores diésel ofrecen un par más elevado a bajas resoluciones y una mayor durabilidad, lo que los hace idóneos para estos vehículos todoterrenos de elevada potencia. 4.2. Transmisión. La necesidad de adaptar el par ejercido en las ruedas motrices a circunstancias muy variables determina la complejidad de las cajas de cambio de los tractores, destinadas a ofrecer una gran variedad de posibles relaciones de cambio. Los cambios bajo carga también son una constante en los tractores modernos. La evolución experimentada en las cajas de cambio de los tractores en los últimos años, permitiendo el cambio de marcha mediante mecanismos electrohidráulicos o electromecánicos. 4.3. Enganche a los tres puntos. Los sistemas de acoplamiento al tractor comprenden el enganche a la barra de tiro y el tripuntal o enganche a los tres puntos. El enganche a la barra de tiro permite el enganche de aperos para su arrastre, mientras que el tripuntal permite la elevación del apero enganchado mediante la fuerza ejercida por sus dos brazos inferiores; en el segundo punto es el que eleva el tercer punto, situado en la parte superior, que fija el apero para permitir su elevación. 4.4. Toma de fuerza. Las tomas de fuerza para el accionamiento de aperos y máquinas están normalizadas de forma que existen varios tipos, aceptados por todos los fabricantes de maquinaria agrícola, que permite conectar cualquier máquina que deba ser accionada a la toma de fuerza del tractor.
  • 8. MIA 7 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. 4.5. Sistema hidráulico. Los tractores tienen un circuito hidráulico para el accionamiento de muchos de sus sistemas propios. Para disponer del caudal de aceite a presión es necesario, los tractores disponen de una o varias bombas hidráulicas. La disposición de aceite a presión por parte de los aperos a través de los distribuidores se servicios externos, que permiten la conexión de mangueras mediante sistemas se acople rápido. 4.6. Ergonomía y seguridad. Los elementos dedicados a la ergonomía y la seguridad son muy relevantes en los tractores modernos y requieren de su homologación antes de ser instaladas en tractores comercializados. Un ejemplo son los asientos que deben contar con un sistema de amortiguación que reduzca las vibraciones. Las cabinas y arcos de seguridad destinados a la protección del tractorista en caso de vuelco. 7. Sistemas de agricultura. Mención aparte merecen todos los sistemas relacionados con la denominada agricultura de precisión. Estos sistemas permiten emplear la información relativa a la posición del vehículo, obtenida mediante sistemas globales de navegación por satélite conjuntamente con sistemas de sensores y actuadores que permiten el registro de información, la ayuda a la decisión del tractorista e incluso la ejecución automática de determinadas tareas. 5. APEROS ACOPLABLES AL TRACTOR. APEROS PARA EL LABOREO, ROTURACIÓN Y PREPARACIÓN DEL SUELO. IMPLEMENTOS. Los aperos acoplables al tractor tienen como objetivo acondicionar el terreno para el adecuado desarrollo de los cultivos. Los efectos que estos producen comprender el mullido, que aumenta la penetración del aire y el agua en el terreno; el volteo, que permite el enterrado de la vegetación adventicia, restos de vegetales y fertilizantes; o la localización de agregados y tierra fina, que permite la adecuada preparación del lecho de siembra para que las semillas depositadas puedan absorber la humedad y que la pérdida de agua por evaporación no sea excesiva. 5.1. Clasificación según la profundidad de trabajo. Según la profundidad del trabajo, podemos distinguir tres grupos de aperos:  Aperos para labores muy profundas o de subsuelo: Realizan labores muy profundas (40-60 cm); subsoladores y descompactadoras.  Aperos de laboreo primario: Realizan labores profundas (20-35 cm); vertedera, de discos, arado cincel o chísel, aperos accionados con toma de fuerza como la cavadora.
  • 9. MIA 8 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.  Aperos de laboreo secundario y complementario: Esta categoría comprende una gran variedad de aperos de labranza de la capa superficial (5-10 cm); cultivadores, vibrocultivadores o rastras de púas como las gradas de discos, las rastras de estrellas rotativas o gradas de púas oscilantes.  Aperos especiales: Arados abrezanjas, alomadores, acaballonadores, etc. 5.2. Clasificación según el tipo de acoplamiento al tractor. Podemos distinguir entre tres tipos de aperos:  Aperos suspendidos.  Aperos semisuspendidos.  Aperos arrastrados. 5.3. Implementos. Los tractores agrícolas pueden llevar también acoplados implementos que les permitan desarrollar determinadas funciones, como las palas cargadoras, grúas u otros elementos. 6. MÁQUINAS Y EQUIPOS AGRÍCOLAS. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. La amplia variedad de máquinas agrícolas puede clasificarse en función de la tarea desarrollada por estas. 6.1. Abonadoras y equipos para el manejo de estiércol. Por abonadoras se entienden todas aquellas máquinas destinadas a la distribución de fertilizantes, tanto sólidos como líquidos. Entre las abonadoras para productos sólidos podemos encontrar diversos tipos, pero tosas ellas presentan una serie de elementos comunes como son la tolva, que contiene el abono a distribuir; elementos para la dosificación del abono y elementos para la distribución según el tipo de abonadora. Entre los principales tipos de abonadoras para productos sólidos se encuentran las abonadoras de gravedad, abonadoras centrífugas o de proyección. Abonadoras neumáticas y abonadoras en líneas o localizadoras. Entre los equipos para la distribución de abonos líquidos podemos encontrar equipos para la distribución de fertilizantes a alta presión. Para la distribución de fertilizantes líquidos a baja presión o sin presión se emplean los equipos de pulverización. Dentro de los equipos para la distribución de abonos líquidos podemos considerar los equipos de fertirrigación, que llevan a cabo la inyección de productos fertilizantes en el agua de riego y que son instalados en el interior de las casetas de control y distribución del riego. Entre equipos para la distribución de estiércol se encentran los remolques distribuidores, que se componen de un remolque, un mecanismo de esparcido o distribución. 6.2. Sembradoras, plantadoras y transplantadoras. Al igual que en el caso de las abonadoras, todas las sembradoras, independientemente del tipo, contarán con una serie de elementos comunes, como
  • 10. MIA 9 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. una o varias tolvas que contendrán la semilla a distribuir y un sistema de dosificación. La siembra puede ser realizada a voleo, empleando las abonadoras de proyección. En los casos de siembras en líneas, a golpes y monograno, la semilla es depositada en un surco abierto en el terreno y posteriormente es enterrada, por lo que todas estas máquinas montan elementos para la apertura del surco y el cierre posterior al depósito de la semilla. Las sembradoras en línea o a chorrillo depositan semillas en el terreno de forma continua, en hileras. Las sembradoras en líneas neumáticas la semilla es dosificada en un solo cilindro rodillo situado bajo la tolva a cuya salida es arrastrada por una corriente de aire que, con la semilla en suspensión llega a un distribuidor. Las sembradoras a golpes y monograno depositan un grupo de semillas o una sola semilla a una distancia determinada dentro de una línea. Las máquinas plantadoras y transplantadoras implementan sistemas automatizados o manuales destinados a la individualización de la planta que se va a depositaren el terreno. 6.3. Maquinaria para la protección de cultivos. La función de estas máquinas es la aplicación de productos fitosanitarios para la lucha contra plagas y enfermedades, así como la eliminación de otras plantas que compiten con el cultivo. Cuando el producto a aplicar se encuentra en forma de polvo, las máquinas empleadas son los espolvoreadores. Cuando el producto a aplicar es líquido, las máquinas son pulverizadores hidráulicos. Los denominados atomizadores poseen un ventilador que genera una corriente de aire que transporta las gotas hasta la zona a tratar. Los atomizadores hidráulicos forman las gotas por salida del líquido a presión a través de las boquillas; los atomizadores neumáticos carecen de boquillas; en estos el líquido es transportado hasta las toberas con una presión prácticamente igual a la atmosférica y la formación de las gotas se produce por el choque del líquido con la corriente de aire que lo arrastra. 6.4. Maquinaria de recolección. Debido a la extensa tipología de cultivos existen muy distintas máquinas empleadas para esta tarea.  Maquinaria para la recolección de forraje.  Maquinaria para la cosecha de granos.  Otras máquinas de recolección. 7. MÁQUINAS Y EQUIPOS FORESTALES. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 7.1. Máquinas para la explotación maderera Para la operación de corta se pueden emplear motosierras, taladoras, procesadoras y descortezadoras.
  • 11. MIA 10 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA.  Motosierras: Empleadas en explotación forestal, con motores de gasolina de dos tiempos.  Taladoras: Desarrolladas a partir de un vehículo todo terreno con un mecanismo de corte de cizalla incorporado.  Procesadoras: Máquinas que eliminan las ramas y despuntan los fustes cortando estos en trozas.  Descortezadoras: Las más empleadas en España son las de rotor, permite la eliminación de la corteza mediante frotadores rotativos. 7.2. Máquinas para la prevención, control y extinción de incendios.  Buldóceres: Potentes máquinas con orugas y palas frontales empleadas para el movimiento de tierras.  Vehículos motobomba: Equipan los elementos necesarios para aspirar agua de una fuente cercana e impulsarla por mangueras.  Helicópteros: Destinados a la lucha contra incendios, pueden disponer de un depósito interno, aunque los más frecuentes llevan cesta.  Aviones: Al igual que los helicópteros pueden rellenar sus bodegas en superficies de agua dentro de un mayor rango que los helicópteros. 8. MOTOAZADA, MOTORROZADORA, CORTACÉSPED, MOTOSIERRAY OTRAS MÁQUINAS A MOTORDE EXPLOSIÓN.  Motoazada: Propulsada por un motor accionada por un grupo de fresas empleadas para el laboreo del terreno.  Motorrozadora: Empleadas para recortar hierbas y malezas o para repasar las zonas a las que los cortacésped no pueden acceder.  Cortacésped: Son máquinas normalmente accionadas por un motor que llevan a cabo el corte del césped.  Segadoras: Se utilizan en céspedes ornamentales y deportivos oueden ser de dos tipos, rotativas o de eje vertical. 9. FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA, APEROS Y EQUIPOS. ANOMALÍAS: CAUSAS PRINCIPALES Las causas de un funcionamiento inadecuado pueden deberse a un mal uso del equipo, al fallo en sistemas mecánicos o hidráulicos o al fallo en sistemas electrónico. La detección y corrección de funcionamientos anómalos debe estar basada en un adecuado conocimiento de los equipos que permita llevar a cabo los oportunos procedimientos de ajuste y mantenimiento, asi como efectuar un primer diagnóstico. Las maquinas más complejas implementan cada vez más sistemas electrónicos que permiten un mayor control de todas las operaciones por parte de las centralitas electrónicas
  • 12. MIA 11 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. 10. PARÁMETROS TÉCNICOS Y VARIABLES DE TRABAJO DE LA MAQUINARIA EN CAMPO La determinación de la calidad de una labor puede llevarse a cabo mediante medidas de parámetros específicos que diferirán de unas labores a otras. Otros parámetros e índices nos permiten evaluar la calidad de la labor. Algunos parámetros son casi universales en la operación de maquinaria. La capacidad de trabajo teórica se refiere a la superficie que es posible trabajar por unidad de tiempo trabajando de forma continua. La capacidad de trabajo efectiva también se refiere a superficie trabajada por unidad de tiempo, pero su valor es inferior ya que considera todos los tiempos empleados en virajes, depósitos etc. la capacidad de trabajo efectiva puede suponer entre un 60% y un 90% de la teórica esto depende de la operación. La capacidad de trabajo real contempla nuevos tiempos perdidos en transporte, averías etc. la capacidad de trabajo real puede bajar hasta el 50% de la capacidad de trabajo teórica. Las distintas capacidades de trabajo pueden expresarse en otras unidades, dependiendo de la maquinaria empleada. Otro de los parámetros que deben considerarse para cualquier operación es el consumo de combustible de la máquina empleada: consumo horario cuando nos refiramos al peso de combustible empleado por unidad de tiempo o consumo específico cuando nos referimos al consumo de combustible a la superficie trabajada. 11. UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS: NORMAS BÁSICAS. SISTEMAS Y ELEMENTOS DE REGULACIÓN. ACOPLE Y DESACOPLE. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE LAMAQUINARIA Resulta imprescindible que el operador conozca las características de la máquina empleada, el procedimiento para su correcta regulación y las normas básicas para su utilización, esto se encuentra en el manual del operador de la máquina o equipo. Los riesgos durante la utilización de máquinas agrícolas son múltiples y pueden afectar tanto al operador como a otras personas que se encuentren en el entorno de la maquinaria. Uno de los mayores riesgos tiene lugar durante el acople y el desacople de las máquinas y aperos al tractor agrícola. Existe riesgo de atrapamiento, tanto por parte del eje de la toma de fuerza u otras partes móviles como por el tractor, el apero o el remolque. Este tipo de trabajo puede derivar en enfermedades profesionales: para evitarlas será necesario que en todo momento el operario realice las operaciones empleando equipos de protección individual (EPI) siempre que se requieran.
  • 13. MIA 12 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. 12. REQUISITOS DE LA MAQUINARIA QUE CIRCULA POR VÍAS PÚBLICAS. DOCUMENTACIÓN La dirección general de tráfico considera las máquinas y tractores agrícolas como vehículos especiales agrícolas encuadrándolos en la siguiente definición: un vehículo especial, autopropulsado o remolcado, concebido y construido para efectuar trabajos agrícolas y que por sus características está exento de cumplir alguna de las condiciones técnicas exigidas reglamentariamente o sobrepasa los límites establecidos para los vehículos ordinarios en cuanto a masas o dimensiones. Para su circulación por vías públicas además del permiso o licencia del conductor los vehículos agrícolas deben estar en posesión de:  Licencia o permiso de circulación.  Tarjeta de inspección técnica de vehículos.  Seguro obligatorio. Para vehículos de masa máximas autorizadas inferiores a los límites establecidos para los vehículos ordinarios es posible su manejo con la licencia de conducción. Estos vehículos pueden conducirse también con el permiso de la clase B. Para vehículos cuya masa superen los límites establecidos para los vehículos ordinarios o cuya velocidad máxima teórica exceda de 45km/h, es necesario el permiso de la clase B. Los vehículos especiales agrícolas autopropulsados, remolques, semirremolques o máquinas remolcadas de peso máximo autorizado superior a 750kg deben ser matriculados portando la placa en la parte posterior del vehículo remolcador, además de la suya si se dispone de ella. Están obligados a someterse a la inspección técnica periódica los tractores, maquinaria autopropulsada, remolques y otros vehículos agrícolas especiales, excepto motocultores y máquinas equiparadas. Entre las normas específicas de circulación para vehículos especiales agrícolas se establece la necesidad de portar la señal luminosa V-2 siempre que circulen a una velocidad que no supere los 40km/h. Es posible encontrar una descripción detallada de las normas y consejos de circulación aplicables a los vehículos agrícolas especiales en el siguiente documento de la DGT. 13. COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EN EL CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS 13.1. Métodos de programación y planificación de los trabajos. Reducción del impacto en el uso de las máquinas Para asegurar un buen uso de los recursos es necesario llevar a cabo una planificación de las actividades a realizar, asignando los recursos materiales y humanos oportunos. Cobra especial relevancia cuando algunas operaciones requieren la operación combinada.
  • 14. MIA 13 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS AGROFORESTALES YDE JARDINERÍA. 13.2 Partes de trabajo: diseño y registro La adecuada implantación de un sistema de gestión de los recursos deberá contemplar a su vez registros de las tareas realizadas que puedan ser empleados para realimentar el sistema, detectando las posibles desviaciones sobre el plan preestablecido. Los partes de trabajo deberán contener al menos datos identificativos de máquina y operario, labor realizada, combustible etc. así como un campo de observaciones donde el operador pueda consignar información no contemplada en el formulario. 14. NORMATIVA ESPECÍFICA FORESTAL, DE AGRICULTURAY DE JARDINERÍA El cumplimiento de las normas aplicables a las características técnicas de la maquinaria agrícola es garantizado por parte del fabricante; sin embargo, es responsabilidad del usuario revisar el manual del operador donde se especifican las necesidades de mantenimiento, limitaciones de operación y los aspectos relativos a la seguridad aplicables para cada una de las máquinas.