SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 1
El tractor agrícola:
1 Tipos:
1.1 Convencionales:
Son tractores con tracción en el eje trasero. Este tipo de diseño permite una buena eficiencia de utilización de la potencia
para motores de hasta 110CV (75kW).
1.2 Con tracción asistida:
Además de poseer tracción en el eje trasero, el operador mediante una palanca puede accionar el tren delantero como
tractivo para asistir al trasero. En estos diseños los rodados delanteros son menores que los traseros. Su diseño permite
buena eficiencia en la utilización de la potencia con motores de 100 a 200 CV (75 a 150 kW).
1.3 Doble tracción:
Ambos ejes son tractivos y todas las ruedas poseen el mismo diámetro. La mayor eficiencia en el aprovechamiento de la
potencia para estos tractores, es con motores de más de 200 CV (150 kW).
Existen dos variantes en tractores de doble tracción, los articulados y los rígidos, Los primeros doblan gracias a la
articulación en el chasis y los segundos doblan las ruedas y para reducir aun más el radio de giro también las inclinan.
1.4 Orugas:
Son tractores con escasa aplicación en agricultura, dado que solo son utilizados en tareas de labranza. Están equipados
con motores que van de los 40 a 120 CV (29 a 88 kW).
2. Reparto de peso:
En los tractores de tracción simple, en condición estática, se reparte el 30 % del peso total en el tren delantero y el 70 %
restante en el tren trasero. Dado que tiene un solo tren motriz, se pretende concentrar la mayor carga posible en el
mismo, de forma tal que en orden de marcha pueda alcanzar hasta un 85 % de su peso total, restando como mínimo un
15 % en el tren delantero para mantener su dirigibilidad y evitar el vuelco hacia atrás.
En los tractores asistidos el 40% del peso total se encuentra en el tren delantero y el 60 % restante en el trasero. Esto se
debe a dos motivos, primero al ser el tren delantero motriz, el peso del mismo es mayor que en los tractores de tracción
simple, y segundo es necesario que tenga carga para poder cumplir su función tractiva.
Los tractores de doble tracción articulados poseen entre el 60 a 65% de su peso estático total en el tren delantero y el
resto en el trasero, este distribución de pesos se fundamenta en la gran transferencia de pesos que se origina sobre el tren
trasero cuando el tractor trabaja, de forma tal que concentrando el peso en el tren delantero, en orden de marcha las
cargas tiendan a igualarse. Esta condición es muy difícil de lograr y generalmente en orden de marcha la carga dinámica
sobre el tren trasero siempre es mayor.
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 2
3 Lastre:
La capacidad de tracción del tractor puede ser aumentada por el lastrado de las ruedas del tractor. En los trabajos que
requieren altos esfuerzos de tiro, como los de labranza, el lastrado es muy importante para mejorar el rendimiento del
tractor.
Es posible lastrar ambos trenes. El tren delantero puede lastrarse mediante el hidroinflado del neumático y mediante
contrapesos (valijines), cuando se necesario colocar carga siempre será aconsejable primero el hidroinflado y después
comenzar a agregar valijines, ya que el primero no recarga los rodamientos.
El tren trasero también se lastra con contrapesos y con agua en los neumáticos (hidroinflado).
Cuando se lastra mediante agua en los neumáticos no se llena totalmente el mismo, se debe dejar una cámara de aire para
darle al posibilidad de que se deforme y aprovechar las características de amortiguación y agarre de los neumáticos, de lo
contrario se comportaría como una rueda rígida.
4. Rodados:
4.1 Constitución de los neumáticos:
4.2 Tipos de neumáticos:
Tabla 4.1
Código para designar neumáticos agrícolas
Ruedas motrices: Código
Rueda trasera, banda de rodadura normal R - 1
Rueda trasera, banda de rodadura Profunda (caña y arroz) R - 2
Rueda trasera, dibujo superficial R - 3
Rueda trasera, Industrial R - 4
Ruedas directrices
Con un nervio F - 1
Con dos nervios F - 2
Con tres nervios F - 3
Ruedas para máquinas agrícolas:
Con nervio I - 1
Tracción moderada I - 2
Tracción normal I - 3
Rueda de cónica de cola de arado I - 4
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 3
a) Agrícola b) Industrial c) De alta flotación d) Para césped e) Direccional.
4.3 Número de Telas o Índice PR:
Indica la carga máxima recomendada para un neumático (tabla 4.2)
Tabla 4.2
Tamaño Nº de lonas Carga (Kg.) a distintas presiones de inflado (lbs/pul). Vel Máx 32 km/h
12 14 16 18 20 22
12,4-28 4 865 940
16,9-24 6,8 *1360 1450 1610 1723(6) 1835 1935
18,4-30 6-8-10 *1790 1950 2120 2268 2415(8) 2555
18,4-34 6,8,10 2250(6) 2410 2565(8) 2710
20,8-38 8,10,12 2280 3085(8) 3285 3470(10)
23,1-30 8,10,12 3035(8) 3250 3470(10)
23,1-34 8,10,12 3220(8) 3535 3670(10)
24,5-32 10,12 3460 3705 3941(10)
28,1-26 10,12 3300 3535(10) 3755(12)
30,5-32 12,16 4130 4427 4710(12)
* Las cargas a esta presión son solo para el tipo R3 en agricultura
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 4
4.4 Índice de Carga LI (Load index)
Al igual que el índice PR define la capacidad de carga del neumático.
El índice de carga (LI) es una cifra que define la capacidad máxima de carga del neumático a la presión de inflado 1,6
bar.
4.5 Índice de velocidad SI (Speed Index)
Define la velocidad máxima a la cual puede trabajar un neumático, esta expresado por una letra o por una letra y un
número.
Tabla 4.3 Índice de velocidad del neumático y máxima velocidad de trabajo.
Índice de velocidad Velocidad (km/hora) Índice de velocidad Velocidad (km/hora)
A1 5 J 100
A2 10 K 110
A3 15 L 120
A4 20 M 130
A5 25 N 140
A6 30 P 150
A7 35 Q 160
A8 40 R 170
B 50 S 180
C 60 T 190
D 65 U 200
E 70 H 210
F 80
G 90
4.6 Dimensiones de los neumáticos.
Se utilizan dos cifras para definir las dimensiones de un neumático:
- El ancho del balón.
- El diámetro de la llanta en la que se debe montar.
Así un neumático definido como 12.4 - 36 tiene:
12.4 pulgadas de ancho de balón (en neumáticos de carcaza diagonal este valor es similar al alto)
36 pulgadas de llanta. La relación entre altura y ancho de balón es de aproximadamente 1 para neumáticos diagonales y
de 0,75 para neumáticos de bajo perfil
Los neumáticos agrícolas defleccionan aproximadamente un 19 % de la altura de su sección cuando trabajan bajo carga a
la presión de inflado recomendada, por lo tanto el radio bajo carga es menor que la mitad del diámetro del neumático.
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 5
Generalmente en la designación de los neumáticos agrícolas para ruedas motrices, se utilizan las cifras separadas por un
guión, en el caso que sean diagonales o una R si son radiales.
Ejemplo:
12.4 - 36 si son diagonales.
12.4 R 36 si son radiales
Para el caso de los neumáticos delanteros del tractor o vehículos ligeros (ruedas no motrices) se utiliza la designación
simplificada, por ejemplo 6.50 – 16. El primer número indica el ancho del balón en pulgadas y el segundo el diámetro
de la llanta también en pulgadas.
En algunos casos aparece la siguiente designación: 9.5/75 – 15. El “/75” indica que la altura del balón es un 75% del
ancho del mismo.
En el caso del neumático “terra” la designación del mismo incluye tres números, el primero indica el diámetro total en
pulgadas, el segundo el ancho total en pulgadas y el tercero el diámetro de la llanta también en pulgadas. Ej.
67 x 34 – 25
En los neumáticos de alta flotación, por ejemplo 700/40-22.5 significa que el ancho de la cubierta es de 700 mm, la
altura del balón es del 40% del ancho y el diámetro de la llanta es de 22,5 pulgadas
5 Toma de potencia (TdP):
5.1 Definición y Normalización
Es uno de los puntos por el cuál el tractor entrega potencia, consiste en un árbol estriado que transmite potencia en forma
de movimiento rotativo. La velocidad angular, el sentido de rotación y las dimensiones de este árbol están normalizados
por las normas ISO.
Tipo ISO Rotación (rpm) Diámetro (mm) Número de estrías Potencia del motor (kW)
1 540 35 6 48
2 1000 35 21 92
3 1000 45 20 132
ASAE1’’3/4 540 44 6
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 6
5.2 Clasificación de la TdP en cuanto a su sistema de acople.
5.2.1 Toma de fuerza continua semidependiente
El tractor esta equipado con un embrague de doble efecto, en la primera mitad del recorrido del pedal de embrague
desacopla el motor de la caja de cambios y en la segunda mitad desacopla la TdP.
5.2.2 Toma de fuerza continua independiente.
La conexión se efectúa mediante una palanca separada, de modo que el pedal de embrague solo desacopla la caja de
cambios y la palanca la TdP. Al igual que la anterior trabaja con un embrague de doble disco.
5.2.3 Toma de fuerza continua independiente utilizando dos embragues separados.
El embrague principal y el de la TdP están separados uno del otro. Su accionamiento se realiza por separado a través de
palanca y pedal.
6 Barra de tiro.
Esta presente en todos los tractores agrícolas, tiene posibilidad de oscilar horizontalmente, de esta forma es posible
enganchar implementos en forma excéntrica. La barra de tracción fue normaliza por primera vez en el año 1944.Esta
forma de enganche está muy ligada en nuestro país, debido al tipo y tamaño de la explotación agrícola.
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 7
7 Enganche de Tres Puntos:
Está constituido por los brazos inferiores izquierdo y derecho y el brazo superior o tercer punto. Este tipo de enganche
posee una mayor integración del implemento al tractor, que en el caso de la barra de tiro.
El sistema se acciona por fuerza hidráulica y es posible levantar, nivelar y ajustar implementos montados al tractor.
El enganche de tres puntos (o tripuntal), esta normalizado por la ISO (norma 730) y existen las siguientes categorías:
Categoría Potencia de motor
I Para tractores de hasta 48 kW de potencia del motor
II Para tractores de hasta 92 kW de potencia del motor
III Para tractores de hasta 80 a 185 kW de potencia del motor
IV Para tractores de hasta 135 a 300 kW de potencia del motor
1N Para tractores estrechos (Fruteros)
8 Sistema hidráulico:
Se da el nombre de sistema hidráulico a un sistema de transmisión de potencia, cuyo principio de funcionamiento se basa
en la transmisión de fuerza y movimiento a través de un fluido (aceite), prácticamente incompresible. Los sistemas
hidráulicos utilizados en tractores y máquinas agrícolas pueden ser representados, de forma generalizada, por el flujo
grama de la siguiente figura.
Línea de retorno.
Línea de presión
Línea de retorno.
Potencia del motor
Tipos de sistemas hidráulicos:
a) Hidrostático.
b) Hidrodinámico.
c)
En el sistema hidrostático de transmisión de potencia, la energía es transmitida entre una bomba hidráulica y uno o más
actuadores motrices (cilindros, motores, etc.), usualmente a presiones relativamente altas de fluido y velocidades
Deposito Bomba
Válvula Actuador
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 8
relativamente bajas. Al contrario, el sistema hidrodinámico se caracteriza por operar con altas velocidades de fluido y la
transmisión de energía ocurre principalmente por variación de energía cinética.
Bombas:
La bomba es el corazón del sistema hidráulico, transforma la potencia mecánica en potencia hidráulica, esta última puede
ser definida como:
Nh = Q * P
Donde:
Nh = potencia hidráulica
P= presión (kg/cm2)
Q = Caudal (m3/s)
Todas las bombas que equipan los sistemas hidráulicos de los tractores y cosechadoras son de accionamiento positivo, es
decir, el caudal de entrega es aproximadamente independiente de la presión de trabajo.
Las bombas pueden ser de engranajes o de pistones, en estas últimas la disposición de los émbolos puede ser radial o
axial.
En las bombas de engranajes, el aceite entra por la admisión y llena el espacio entre el diente y la carcasa de la bomba,
debido a la succión que se genera cuando los engranajes se mueven, luego el líquido es transportado hasta el orificio de
salida.
Las bombas de pistones dan los mejores rendimientos y tienen la posibilidad de variar el volumen de entrega, son más
complejas y caras que las de engranajes. Su principal inconveniente es que se averían si hay vacío, por este motivo no
deben llevar filtro en la admisión.
Bomba de pistones axial:
Bomba de pistones axial: la cilindrada disminuye, al aumentar la presión sobre un valor umbral de la misma
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 9
Bomba de pistones radial
Bomba de engranajes:
Válvulas:
Válvulas direccionales:
Controlan la dirección del flujo al actuador que se desea accionar, por su función los controladores de las mismas se
encuentran al alcance del operador.
Existen dos tipos, de centro abierto y de centro cerrado, en las primeras el flujo de aceite se desvía al tanque cuando la
válvula esta en posición neutro.
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 10
Las válvulas de centro cerrado operan con bombas de cilindrada variable, y en la posición neutro, la válvula bloquea el
paso de aceite, al aumentar la presión la bomba reduce su caudal al mínimo necesario para mantener la presión en los
niveles predeterminados.
Válvulas de presión:
Como su nombre lo indican controlan la presión, estas válvulas pueden ser agrupadas en tres grupos, de alivio,
secuenciales y de bloqueo
-Válvulas de alivio: son válvulas de bolilla que trabajan con un resorte calibrado, su función es mantener una
determinada presión, cuando esta es sobrepasada el resorte cede y la bolilla permite el paso del aceite al depósito.
-Válvulas secuenciales: Se utiliza para realizar una secuencia de acciones, por ejemplo cuando se acciona la válvula
direccional para levantar la sembradora, el aceite se dirige a una válvula secuencial que deja pasar el aceite al cilindro de
la guía de siembra, esta se levanta y una vez que el cilindro hidráulico termino su recorrido la presión aumenta, entonces
un resorte cede se levanta una bolilla y permite el paso al segundo actuador, los cilindros de las ruedas que levantan el
chasis de la máquina.
-Válvulas de bloqueo: Son válvulas de bolillas que impiden que el aceite continúe pasando en sentido inverso ante
una caída de presión, son las utilizadas en los enganches rápidos del tractor.
8.1 Sistemas de caudal constante y presión variable (de centro abierto):
En este sistema, una bomba de cilindrada constante funciona continuamente, siendo el flujo de aceite a baja presión
desviado para el deposito por la línea de retorno, cuando no esta siendo utilizado por algún actuador (válvula direccional
en la posición neutro). Cuando el sistema es solicitado, la válvula de control orienta el flujo de aceite para el actuador,
cuya velocidad de funcionamiento es directamente proporcional al caudal de la bomba. La presión de trabajo del sistema
alcanza los valores apenas suficientes para la realización de una determinada función en un momento dado. Después de
realizar el trabajo, la bomba vuelve a funcionar bajo condiciones de baja presión.
Se trata de un sistema muy utilizado en tractores agrícolas; por su simplicidad en la disposición de los componentes,
puede ser bien adaptado a operar de forma intermitente un número limitado de actuadores motrices. Aunque se exige una
capacidad de bomba mayo, las pérdidas de presión a través de las válvulas de control pueden ser suficientemente altas
para causar problemas de elevación de temperatura del aceite.
La presión nominal de trabajo para este tipo de sistema varía de 84 a 140 Kgf/cm2
.
8.2 Sistemas de presión constante (de centro cerrado):
Este sistema mantiene la presión en una estrecha faja de variación, para ello consta de una bomba de cilindrada variable
y presión compensada, generalmente del tipo de émbolos radiales.
La cilindrada de la bomba (y consecuentemente su caudal) varia en función de la carga a la cual el sistema es sometido,
satisfaciendo la demanda de caudal y manteniendo, al mismo tiempo, la presión dentro de límites predeterminados.
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 11
El sistema de presión constante permite una flexibilidad de aplicación bien mayor que el sistema de caudal constante,
simplificando el arreglo de las válvulas cuando se trata de circuitos hidráulicos de múltiples funciones, con
innumerables actuadores motrices. La plena presión del sistema esta disponible constantemente, para cualquier número
de actuadores motrices dispuestos en paralelo. El desempeño de uno de ellos no interfiere en el trabajo de los demás
cuando son accionados en forma simultánea.
La respuesta de los comandos es firme y rápida, dado que la presión es constante, independientemente de la carga. Sin
embargo cuando la bomba es solicitada, esta debe operar contra la presión plena del sistema, aunque la demanda pueda
eventualmente ser de baja presión. El estrangulamiento (apertura parcial de la válvula de flujo) requerido para reducir la
presión al nivel exigido por el actuador motriz provoca aumento de la temperatura del aceite y la necesidad de disipar el
calor. En este tipo de sistemas la presión nominal de trabajo va de 127 a 183 Kgf/cm2
, y las válvulas de alivio son
reguladas para entrar en operación con presiones 25% más altas que la nominal.
Actuadores:
Son los componentes del sistema, responsables de convertir la energía del flujo de aceite, en trabajo mecánico útil. En
términos generales podemos decir, que estos actuadores transforman la presión en fuerza y el caudal en velocidad de
operación.
Los actuadores pueden ser lineales o rotativos, los primeros son los cilindros hidráulicos, convierten la presión en fuerza
de tracción o compresión en un determinado recorrido rectilíneo y el caudal se transforma en velocidad de
desplazamiento.
En los actuadores rotativos la presión se convierte en torque y el caudal en velocidad angular, en el árbol motriz del
actuador, es decir, estamos refiriéndonos a un motor hidráulico.
Cilindros hidráulicos:
De simple efecto: solo realizan trabajo en una dirección, para volver a su posición inicial utilizan el peso de la
máquina que previamente movieron.
De doble efecto: pueden realizar trabajo en dos sentidos.
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 12
De acuerdo al área de aplicación de la presión los cilindros de doble efecto pueden ser clasificados como heterobaros
(vástago simple) u homobaros (doble vástago)
Simple efecto
Doble efecto
Doble efecto heterobaro
Doble efecto homobaro
Mecánica y Maquinaria Agrícola
Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 13
9 Problemas
1) Calcule el diámetro estático de las siguientes ruedas:
24.5 - 32
30.5/70 - 32
18.4 - 34
600/50-22.5
Si estas ruedas están equipando un tractor que se encuentra trabajando a 1800 rpm de motor y en una marcha cuya
relación de transmisión es 63,28:1, ¿Cual será la velocidad de avance si la eficiencia de transmisión es de 0,85?, y ¿Cuál
será la velocidad de avance si el patinamiento es de 10%?
2) ¿Cuánto peso adicional puede recibir el eje trasero de un tractor agrícola equipado con neumáticos 12.4-28? Se sabe
que el peso del tractor es de 2400 kg, el peso del eje trasero se supone que es 2/3 del peso del tractor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracionSistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracionJenny Troya
 
Tractor agrícola (Dimensiones)
Tractor agrícola (Dimensiones)Tractor agrícola (Dimensiones)
Tractor agrícola (Dimensiones)Romer Perozo
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliaresRodrigo Fuenzalida
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,jaime moraga
 
Labranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosLabranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosVane Llanqui
 
Tractor agricolas y las partes internas del motor
Tractor agricolas y las partes internas del motorTractor agricolas y las partes internas del motor
Tractor agricolas y las partes internas del motor
Luis Aguilar
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolajaime moraga
 
El tractor
El tractorEl tractor
El tractorPasanpri
 
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoMantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoJenny Troya
 
Exposicion MantenimientoTractor
Exposicion MantenimientoTractorExposicion MantenimientoTractor
Exposicion MantenimientoTractor
Celin Padilla
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractorjaime moraga
 
Guia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricolaGuia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricolajaime moraga
 
Arado de vertedera
Arado de vertederaArado de vertedera
Arado de vertederaJenny Troya
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractoresjaime moraga
 
Maquinaria agricola
Maquinaria agricolaMaquinaria agricola
Maquinaria agricola
Jesús Alberto Flauditte
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractoresjaime moraga
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinadajaime moraga
 
Sistemas del tractor
Sistemas del tractorSistemas del tractor
Sistemas del tractor
antonio celada
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracionSistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracion
 
Tractor agrícola (Dimensiones)
Tractor agrícola (Dimensiones)Tractor agrícola (Dimensiones)
Tractor agrícola (Dimensiones)
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
Labranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelosLabranza y equipos para preparación de suelos
Labranza y equipos para preparación de suelos
 
Tractor agricolas y las partes internas del motor
Tractor agricolas y las partes internas del motorTractor agricolas y las partes internas del motor
Tractor agricolas y las partes internas del motor
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
 
El tractor
El tractorEl tractor
El tractor
 
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoMantenimiento Preventivo
Mantenimiento Preventivo
 
Rastras
RastrasRastras
Rastras
 
Exposicion MantenimientoTractor
Exposicion MantenimientoTractorExposicion MantenimientoTractor
Exposicion MantenimientoTractor
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
 
Guia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricolaGuia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricola
 
Arado de vertedera
Arado de vertederaArado de vertedera
Arado de vertedera
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
 
Maquinaria agricola
Maquinaria agricolaMaquinaria agricola
Maquinaria agricola
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinada
 
Sistemas del tractor
Sistemas del tractorSistemas del tractor
Sistemas del tractor
 

Destacado

Seguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricolaSeguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricolaFredy
 
Evolución de los tractores agrícolas
Evolución de los tractores agrícolasEvolución de los tractores agrícolas
Evolución de los tractores agrícolas
evaterreros
 
Instrucciones para el correcto manejo del tractor
Instrucciones para el correcto manejo del tractorInstrucciones para el correcto manejo del tractor
Instrucciones para el correcto manejo del tractor
Javier Trullàs Cabanas
 
seguridad en el tractor
seguridad en el tractorseguridad en el tractor
seguridad en el tractorPablo Millan
 
Laboratorio n°5 motor diesel ct-151
Laboratorio n°5  motor diesel ct-151Laboratorio n°5  motor diesel ct-151
Laboratorio n°5 motor diesel ct-151
Itamar Bernal
 
Segurança na operação tratores agrícolas
Segurança na operação tratores agrícolasSegurança na operação tratores agrícolas
Segurança na operação tratores agrícolasJupira Silva
 
BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.
BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.
BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.
CEDER Merindades
 
introducción a la mecanización pc
introducción a la mecanización pcintroducción a la mecanización pc
introducción a la mecanización pc
kallfiy
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionmlastra22
 
4 usosegurodemquinasagrcolas2
4 usosegurodemquinasagrcolas24 usosegurodemquinasagrcolas2
4 usosegurodemquinasagrcolas2jaime moraga
 
Seguridad en el agro
Seguridad en el agroSeguridad en el agro
Seguridad en el agrodanydoc
 
J Antonio Agricultura
J Antonio AgriculturaJ Antonio Agricultura
J Antonio Agriculturaantoniocdm
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticajaviermourelog
 
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Ignacio Albornoz
 
Los tractores y sus marcas
Los tractores y sus marcasLos tractores y sus marcas
Los tractores y sus marcas
josedelapili
 
Maquinaria AgríCola..[1]
Maquinaria AgríCola..[1]Maquinaria AgríCola..[1]
Maquinaria AgríCola..[1]
Orangel David
 

Destacado (20)

Seguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricolaSeguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricola
 
Evolución de los tractores agrícolas
Evolución de los tractores agrícolasEvolución de los tractores agrícolas
Evolución de los tractores agrícolas
 
Instrucciones para el correcto manejo del tractor
Instrucciones para el correcto manejo del tractorInstrucciones para el correcto manejo del tractor
Instrucciones para el correcto manejo del tractor
 
seguridad en el tractor
seguridad en el tractorseguridad en el tractor
seguridad en el tractor
 
Laboratorio n°5 motor diesel ct-151
Laboratorio n°5  motor diesel ct-151Laboratorio n°5  motor diesel ct-151
Laboratorio n°5 motor diesel ct-151
 
Segurança na operação tratores agrícolas
Segurança na operação tratores agrícolasSegurança na operação tratores agrícolas
Segurança na operação tratores agrícolas
 
Acto creativo 2
Acto creativo 2Acto creativo 2
Acto creativo 2
 
Maqui
MaquiMaqui
Maqui
 
BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.
BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.
BOE A-2014-4780 Ayudas Correspondientes al Plan PIMA Tierra 2014.
 
Acto creativo 2
Acto creativo 2Acto creativo 2
Acto creativo 2
 
introducción a la mecanización pc
introducción a la mecanización pcintroducción a la mecanización pc
introducción a la mecanización pc
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
John Deere
John Deere John Deere
John Deere
 
4 usosegurodemquinasagrcolas2
4 usosegurodemquinasagrcolas24 usosegurodemquinasagrcolas2
4 usosegurodemquinasagrcolas2
 
Seguridad en el agro
Seguridad en el agroSeguridad en el agro
Seguridad en el agro
 
J Antonio Agricultura
J Antonio AgriculturaJ Antonio Agricultura
J Antonio Agricultura
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
 
Los tractores y sus marcas
Los tractores y sus marcasLos tractores y sus marcas
Los tractores y sus marcas
 
Maquinaria AgríCola..[1]
Maquinaria AgríCola..[1]Maquinaria AgríCola..[1]
Maquinaria AgríCola..[1]
 

Similar a El tractor agrícola teoria

secme-23012_1.pdf
secme-23012_1.pdfsecme-23012_1.pdf
secme-23012_1.pdf
ChristianBernardoBra
 
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
Maxii Gauna
 
tema_carriles y ruedas.ppt
tema_carriles y ruedas.ppttema_carriles y ruedas.ppt
tema_carriles y ruedas.ppt
LuisMoralesCardenas1
 
Presentación Caja de Cambios Tema transmisión de potencia
Presentación Caja de Cambios Tema transmisión de potenciaPresentación Caja de Cambios Tema transmisión de potencia
Presentación Caja de Cambios Tema transmisión de potencia
sebacasu450
 
6 maquinaria agrícola
6  maquinaria agrícola6  maquinaria agrícola
6 maquinaria agrícola
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
Luis Villafuerte
 
Transmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unploadTransmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unpload
Jeyinnss Molina
 
Gu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccinGu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccin
GlicerioBravo
 
Bombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellezBombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellez
Andy Fernandez
 
Diapositivas caja
Diapositivas cajaDiapositivas caja
Diapositivas caja
Miller Cely
 
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmvRep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Yerson Leon Rojas
 
205 cambio man. 02 m (6 vel.)
205 cambio man. 02 m (6 vel.)205 cambio man. 02 m (6 vel.)
205 cambio man. 02 m (6 vel.)Toni Gim
 
205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdf
205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdf205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdf
205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdfjcarrey
 
Freno tico
Freno ticoFreno tico
Freno tico
LuisMiguelPinoReao
 
Actuadores neumaticos
Actuadores neumaticosActuadores neumaticos
Actuadores neumaticos
Donrubenemilio
 
Curso cargador-frontal-caterpillar
Curso cargador-frontal-caterpillarCurso cargador-frontal-caterpillar
Curso cargador-frontal-caterpillarEddy Ortega
 
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptxtransmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
FrankMcGyver
 

Similar a El tractor agrícola teoria (20)

secme-23012_1.pdf
secme-23012_1.pdfsecme-23012_1.pdf
secme-23012_1.pdf
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
4 tractores
4 tractores4 tractores
4 tractores
 
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
 
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
 
tema_carriles y ruedas.ppt
tema_carriles y ruedas.ppttema_carriles y ruedas.ppt
tema_carriles y ruedas.ppt
 
Presentación Caja de Cambios Tema transmisión de potencia
Presentación Caja de Cambios Tema transmisión de potenciaPresentación Caja de Cambios Tema transmisión de potencia
Presentación Caja de Cambios Tema transmisión de potencia
 
6 maquinaria agrícola
6  maquinaria agrícola6  maquinaria agrícola
6 maquinaria agrícola
 
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
 
Transmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unploadTransmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unpload
 
Gu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccinGu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccin
 
Bombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellezBombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellez
 
Diapositivas caja
Diapositivas cajaDiapositivas caja
Diapositivas caja
 
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmvRep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
 
205 cambio man. 02 m (6 vel.)
205 cambio man. 02 m (6 vel.)205 cambio man. 02 m (6 vel.)
205 cambio man. 02 m (6 vel.)
 
205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdf
205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdf205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdf
205 Cambio manual de 6 velocidades 02M.pdf
 
Freno tico
Freno ticoFreno tico
Freno tico
 
Actuadores neumaticos
Actuadores neumaticosActuadores neumaticos
Actuadores neumaticos
 
Curso cargador-frontal-caterpillar
Curso cargador-frontal-caterpillarCurso cargador-frontal-caterpillar
Curso cargador-frontal-caterpillar
 
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptxtransmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

El tractor agrícola teoria

  • 1. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 1 El tractor agrícola: 1 Tipos: 1.1 Convencionales: Son tractores con tracción en el eje trasero. Este tipo de diseño permite una buena eficiencia de utilización de la potencia para motores de hasta 110CV (75kW). 1.2 Con tracción asistida: Además de poseer tracción en el eje trasero, el operador mediante una palanca puede accionar el tren delantero como tractivo para asistir al trasero. En estos diseños los rodados delanteros son menores que los traseros. Su diseño permite buena eficiencia en la utilización de la potencia con motores de 100 a 200 CV (75 a 150 kW). 1.3 Doble tracción: Ambos ejes son tractivos y todas las ruedas poseen el mismo diámetro. La mayor eficiencia en el aprovechamiento de la potencia para estos tractores, es con motores de más de 200 CV (150 kW). Existen dos variantes en tractores de doble tracción, los articulados y los rígidos, Los primeros doblan gracias a la articulación en el chasis y los segundos doblan las ruedas y para reducir aun más el radio de giro también las inclinan. 1.4 Orugas: Son tractores con escasa aplicación en agricultura, dado que solo son utilizados en tareas de labranza. Están equipados con motores que van de los 40 a 120 CV (29 a 88 kW). 2. Reparto de peso: En los tractores de tracción simple, en condición estática, se reparte el 30 % del peso total en el tren delantero y el 70 % restante en el tren trasero. Dado que tiene un solo tren motriz, se pretende concentrar la mayor carga posible en el mismo, de forma tal que en orden de marcha pueda alcanzar hasta un 85 % de su peso total, restando como mínimo un 15 % en el tren delantero para mantener su dirigibilidad y evitar el vuelco hacia atrás. En los tractores asistidos el 40% del peso total se encuentra en el tren delantero y el 60 % restante en el trasero. Esto se debe a dos motivos, primero al ser el tren delantero motriz, el peso del mismo es mayor que en los tractores de tracción simple, y segundo es necesario que tenga carga para poder cumplir su función tractiva. Los tractores de doble tracción articulados poseen entre el 60 a 65% de su peso estático total en el tren delantero y el resto en el trasero, este distribución de pesos se fundamenta en la gran transferencia de pesos que se origina sobre el tren trasero cuando el tractor trabaja, de forma tal que concentrando el peso en el tren delantero, en orden de marcha las cargas tiendan a igualarse. Esta condición es muy difícil de lograr y generalmente en orden de marcha la carga dinámica sobre el tren trasero siempre es mayor.
  • 2. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 2 3 Lastre: La capacidad de tracción del tractor puede ser aumentada por el lastrado de las ruedas del tractor. En los trabajos que requieren altos esfuerzos de tiro, como los de labranza, el lastrado es muy importante para mejorar el rendimiento del tractor. Es posible lastrar ambos trenes. El tren delantero puede lastrarse mediante el hidroinflado del neumático y mediante contrapesos (valijines), cuando se necesario colocar carga siempre será aconsejable primero el hidroinflado y después comenzar a agregar valijines, ya que el primero no recarga los rodamientos. El tren trasero también se lastra con contrapesos y con agua en los neumáticos (hidroinflado). Cuando se lastra mediante agua en los neumáticos no se llena totalmente el mismo, se debe dejar una cámara de aire para darle al posibilidad de que se deforme y aprovechar las características de amortiguación y agarre de los neumáticos, de lo contrario se comportaría como una rueda rígida. 4. Rodados: 4.1 Constitución de los neumáticos: 4.2 Tipos de neumáticos: Tabla 4.1 Código para designar neumáticos agrícolas Ruedas motrices: Código Rueda trasera, banda de rodadura normal R - 1 Rueda trasera, banda de rodadura Profunda (caña y arroz) R - 2 Rueda trasera, dibujo superficial R - 3 Rueda trasera, Industrial R - 4 Ruedas directrices Con un nervio F - 1 Con dos nervios F - 2 Con tres nervios F - 3 Ruedas para máquinas agrícolas: Con nervio I - 1 Tracción moderada I - 2 Tracción normal I - 3 Rueda de cónica de cola de arado I - 4
  • 3. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 3 a) Agrícola b) Industrial c) De alta flotación d) Para césped e) Direccional. 4.3 Número de Telas o Índice PR: Indica la carga máxima recomendada para un neumático (tabla 4.2) Tabla 4.2 Tamaño Nº de lonas Carga (Kg.) a distintas presiones de inflado (lbs/pul). Vel Máx 32 km/h 12 14 16 18 20 22 12,4-28 4 865 940 16,9-24 6,8 *1360 1450 1610 1723(6) 1835 1935 18,4-30 6-8-10 *1790 1950 2120 2268 2415(8) 2555 18,4-34 6,8,10 2250(6) 2410 2565(8) 2710 20,8-38 8,10,12 2280 3085(8) 3285 3470(10) 23,1-30 8,10,12 3035(8) 3250 3470(10) 23,1-34 8,10,12 3220(8) 3535 3670(10) 24,5-32 10,12 3460 3705 3941(10) 28,1-26 10,12 3300 3535(10) 3755(12) 30,5-32 12,16 4130 4427 4710(12) * Las cargas a esta presión son solo para el tipo R3 en agricultura
  • 4. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 4 4.4 Índice de Carga LI (Load index) Al igual que el índice PR define la capacidad de carga del neumático. El índice de carga (LI) es una cifra que define la capacidad máxima de carga del neumático a la presión de inflado 1,6 bar. 4.5 Índice de velocidad SI (Speed Index) Define la velocidad máxima a la cual puede trabajar un neumático, esta expresado por una letra o por una letra y un número. Tabla 4.3 Índice de velocidad del neumático y máxima velocidad de trabajo. Índice de velocidad Velocidad (km/hora) Índice de velocidad Velocidad (km/hora) A1 5 J 100 A2 10 K 110 A3 15 L 120 A4 20 M 130 A5 25 N 140 A6 30 P 150 A7 35 Q 160 A8 40 R 170 B 50 S 180 C 60 T 190 D 65 U 200 E 70 H 210 F 80 G 90 4.6 Dimensiones de los neumáticos. Se utilizan dos cifras para definir las dimensiones de un neumático: - El ancho del balón. - El diámetro de la llanta en la que se debe montar. Así un neumático definido como 12.4 - 36 tiene: 12.4 pulgadas de ancho de balón (en neumáticos de carcaza diagonal este valor es similar al alto) 36 pulgadas de llanta. La relación entre altura y ancho de balón es de aproximadamente 1 para neumáticos diagonales y de 0,75 para neumáticos de bajo perfil Los neumáticos agrícolas defleccionan aproximadamente un 19 % de la altura de su sección cuando trabajan bajo carga a la presión de inflado recomendada, por lo tanto el radio bajo carga es menor que la mitad del diámetro del neumático.
  • 5. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 5 Generalmente en la designación de los neumáticos agrícolas para ruedas motrices, se utilizan las cifras separadas por un guión, en el caso que sean diagonales o una R si son radiales. Ejemplo: 12.4 - 36 si son diagonales. 12.4 R 36 si son radiales Para el caso de los neumáticos delanteros del tractor o vehículos ligeros (ruedas no motrices) se utiliza la designación simplificada, por ejemplo 6.50 – 16. El primer número indica el ancho del balón en pulgadas y el segundo el diámetro de la llanta también en pulgadas. En algunos casos aparece la siguiente designación: 9.5/75 – 15. El “/75” indica que la altura del balón es un 75% del ancho del mismo. En el caso del neumático “terra” la designación del mismo incluye tres números, el primero indica el diámetro total en pulgadas, el segundo el ancho total en pulgadas y el tercero el diámetro de la llanta también en pulgadas. Ej. 67 x 34 – 25 En los neumáticos de alta flotación, por ejemplo 700/40-22.5 significa que el ancho de la cubierta es de 700 mm, la altura del balón es del 40% del ancho y el diámetro de la llanta es de 22,5 pulgadas 5 Toma de potencia (TdP): 5.1 Definición y Normalización Es uno de los puntos por el cuál el tractor entrega potencia, consiste en un árbol estriado que transmite potencia en forma de movimiento rotativo. La velocidad angular, el sentido de rotación y las dimensiones de este árbol están normalizados por las normas ISO. Tipo ISO Rotación (rpm) Diámetro (mm) Número de estrías Potencia del motor (kW) 1 540 35 6 48 2 1000 35 21 92 3 1000 45 20 132 ASAE1’’3/4 540 44 6
  • 6. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 6 5.2 Clasificación de la TdP en cuanto a su sistema de acople. 5.2.1 Toma de fuerza continua semidependiente El tractor esta equipado con un embrague de doble efecto, en la primera mitad del recorrido del pedal de embrague desacopla el motor de la caja de cambios y en la segunda mitad desacopla la TdP. 5.2.2 Toma de fuerza continua independiente. La conexión se efectúa mediante una palanca separada, de modo que el pedal de embrague solo desacopla la caja de cambios y la palanca la TdP. Al igual que la anterior trabaja con un embrague de doble disco. 5.2.3 Toma de fuerza continua independiente utilizando dos embragues separados. El embrague principal y el de la TdP están separados uno del otro. Su accionamiento se realiza por separado a través de palanca y pedal. 6 Barra de tiro. Esta presente en todos los tractores agrícolas, tiene posibilidad de oscilar horizontalmente, de esta forma es posible enganchar implementos en forma excéntrica. La barra de tracción fue normaliza por primera vez en el año 1944.Esta forma de enganche está muy ligada en nuestro país, debido al tipo y tamaño de la explotación agrícola.
  • 7. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 7 7 Enganche de Tres Puntos: Está constituido por los brazos inferiores izquierdo y derecho y el brazo superior o tercer punto. Este tipo de enganche posee una mayor integración del implemento al tractor, que en el caso de la barra de tiro. El sistema se acciona por fuerza hidráulica y es posible levantar, nivelar y ajustar implementos montados al tractor. El enganche de tres puntos (o tripuntal), esta normalizado por la ISO (norma 730) y existen las siguientes categorías: Categoría Potencia de motor I Para tractores de hasta 48 kW de potencia del motor II Para tractores de hasta 92 kW de potencia del motor III Para tractores de hasta 80 a 185 kW de potencia del motor IV Para tractores de hasta 135 a 300 kW de potencia del motor 1N Para tractores estrechos (Fruteros) 8 Sistema hidráulico: Se da el nombre de sistema hidráulico a un sistema de transmisión de potencia, cuyo principio de funcionamiento se basa en la transmisión de fuerza y movimiento a través de un fluido (aceite), prácticamente incompresible. Los sistemas hidráulicos utilizados en tractores y máquinas agrícolas pueden ser representados, de forma generalizada, por el flujo grama de la siguiente figura. Línea de retorno. Línea de presión Línea de retorno. Potencia del motor Tipos de sistemas hidráulicos: a) Hidrostático. b) Hidrodinámico. c) En el sistema hidrostático de transmisión de potencia, la energía es transmitida entre una bomba hidráulica y uno o más actuadores motrices (cilindros, motores, etc.), usualmente a presiones relativamente altas de fluido y velocidades Deposito Bomba Válvula Actuador
  • 8. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 8 relativamente bajas. Al contrario, el sistema hidrodinámico se caracteriza por operar con altas velocidades de fluido y la transmisión de energía ocurre principalmente por variación de energía cinética. Bombas: La bomba es el corazón del sistema hidráulico, transforma la potencia mecánica en potencia hidráulica, esta última puede ser definida como: Nh = Q * P Donde: Nh = potencia hidráulica P= presión (kg/cm2) Q = Caudal (m3/s) Todas las bombas que equipan los sistemas hidráulicos de los tractores y cosechadoras son de accionamiento positivo, es decir, el caudal de entrega es aproximadamente independiente de la presión de trabajo. Las bombas pueden ser de engranajes o de pistones, en estas últimas la disposición de los émbolos puede ser radial o axial. En las bombas de engranajes, el aceite entra por la admisión y llena el espacio entre el diente y la carcasa de la bomba, debido a la succión que se genera cuando los engranajes se mueven, luego el líquido es transportado hasta el orificio de salida. Las bombas de pistones dan los mejores rendimientos y tienen la posibilidad de variar el volumen de entrega, son más complejas y caras que las de engranajes. Su principal inconveniente es que se averían si hay vacío, por este motivo no deben llevar filtro en la admisión. Bomba de pistones axial: Bomba de pistones axial: la cilindrada disminuye, al aumentar la presión sobre un valor umbral de la misma
  • 9. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 9 Bomba de pistones radial Bomba de engranajes: Válvulas: Válvulas direccionales: Controlan la dirección del flujo al actuador que se desea accionar, por su función los controladores de las mismas se encuentran al alcance del operador. Existen dos tipos, de centro abierto y de centro cerrado, en las primeras el flujo de aceite se desvía al tanque cuando la válvula esta en posición neutro.
  • 10. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 10 Las válvulas de centro cerrado operan con bombas de cilindrada variable, y en la posición neutro, la válvula bloquea el paso de aceite, al aumentar la presión la bomba reduce su caudal al mínimo necesario para mantener la presión en los niveles predeterminados. Válvulas de presión: Como su nombre lo indican controlan la presión, estas válvulas pueden ser agrupadas en tres grupos, de alivio, secuenciales y de bloqueo -Válvulas de alivio: son válvulas de bolilla que trabajan con un resorte calibrado, su función es mantener una determinada presión, cuando esta es sobrepasada el resorte cede y la bolilla permite el paso del aceite al depósito. -Válvulas secuenciales: Se utiliza para realizar una secuencia de acciones, por ejemplo cuando se acciona la válvula direccional para levantar la sembradora, el aceite se dirige a una válvula secuencial que deja pasar el aceite al cilindro de la guía de siembra, esta se levanta y una vez que el cilindro hidráulico termino su recorrido la presión aumenta, entonces un resorte cede se levanta una bolilla y permite el paso al segundo actuador, los cilindros de las ruedas que levantan el chasis de la máquina. -Válvulas de bloqueo: Son válvulas de bolillas que impiden que el aceite continúe pasando en sentido inverso ante una caída de presión, son las utilizadas en los enganches rápidos del tractor. 8.1 Sistemas de caudal constante y presión variable (de centro abierto): En este sistema, una bomba de cilindrada constante funciona continuamente, siendo el flujo de aceite a baja presión desviado para el deposito por la línea de retorno, cuando no esta siendo utilizado por algún actuador (válvula direccional en la posición neutro). Cuando el sistema es solicitado, la válvula de control orienta el flujo de aceite para el actuador, cuya velocidad de funcionamiento es directamente proporcional al caudal de la bomba. La presión de trabajo del sistema alcanza los valores apenas suficientes para la realización de una determinada función en un momento dado. Después de realizar el trabajo, la bomba vuelve a funcionar bajo condiciones de baja presión. Se trata de un sistema muy utilizado en tractores agrícolas; por su simplicidad en la disposición de los componentes, puede ser bien adaptado a operar de forma intermitente un número limitado de actuadores motrices. Aunque se exige una capacidad de bomba mayo, las pérdidas de presión a través de las válvulas de control pueden ser suficientemente altas para causar problemas de elevación de temperatura del aceite. La presión nominal de trabajo para este tipo de sistema varía de 84 a 140 Kgf/cm2 . 8.2 Sistemas de presión constante (de centro cerrado): Este sistema mantiene la presión en una estrecha faja de variación, para ello consta de una bomba de cilindrada variable y presión compensada, generalmente del tipo de émbolos radiales. La cilindrada de la bomba (y consecuentemente su caudal) varia en función de la carga a la cual el sistema es sometido, satisfaciendo la demanda de caudal y manteniendo, al mismo tiempo, la presión dentro de límites predeterminados.
  • 11. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 11 El sistema de presión constante permite una flexibilidad de aplicación bien mayor que el sistema de caudal constante, simplificando el arreglo de las válvulas cuando se trata de circuitos hidráulicos de múltiples funciones, con innumerables actuadores motrices. La plena presión del sistema esta disponible constantemente, para cualquier número de actuadores motrices dispuestos en paralelo. El desempeño de uno de ellos no interfiere en el trabajo de los demás cuando son accionados en forma simultánea. La respuesta de los comandos es firme y rápida, dado que la presión es constante, independientemente de la carga. Sin embargo cuando la bomba es solicitada, esta debe operar contra la presión plena del sistema, aunque la demanda pueda eventualmente ser de baja presión. El estrangulamiento (apertura parcial de la válvula de flujo) requerido para reducir la presión al nivel exigido por el actuador motriz provoca aumento de la temperatura del aceite y la necesidad de disipar el calor. En este tipo de sistemas la presión nominal de trabajo va de 127 a 183 Kgf/cm2 , y las válvulas de alivio son reguladas para entrar en operación con presiones 25% más altas que la nominal. Actuadores: Son los componentes del sistema, responsables de convertir la energía del flujo de aceite, en trabajo mecánico útil. En términos generales podemos decir, que estos actuadores transforman la presión en fuerza y el caudal en velocidad de operación. Los actuadores pueden ser lineales o rotativos, los primeros son los cilindros hidráulicos, convierten la presión en fuerza de tracción o compresión en un determinado recorrido rectilíneo y el caudal se transforma en velocidad de desplazamiento. En los actuadores rotativos la presión se convierte en torque y el caudal en velocidad angular, en el árbol motriz del actuador, es decir, estamos refiriéndonos a un motor hidráulico. Cilindros hidráulicos: De simple efecto: solo realizan trabajo en una dirección, para volver a su posición inicial utilizan el peso de la máquina que previamente movieron. De doble efecto: pueden realizar trabajo en dos sentidos.
  • 12. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 12 De acuerdo al área de aplicación de la presión los cilindros de doble efecto pueden ser clasificados como heterobaros (vástago simple) u homobaros (doble vástago) Simple efecto Doble efecto Doble efecto heterobaro Doble efecto homobaro
  • 13. Mecánica y Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Adrián G. Vallejos. Departamento de Agronomía. U.N.S. 13 9 Problemas 1) Calcule el diámetro estático de las siguientes ruedas: 24.5 - 32 30.5/70 - 32 18.4 - 34 600/50-22.5 Si estas ruedas están equipando un tractor que se encuentra trabajando a 1800 rpm de motor y en una marcha cuya relación de transmisión es 63,28:1, ¿Cual será la velocidad de avance si la eficiencia de transmisión es de 0,85?, y ¿Cuál será la velocidad de avance si el patinamiento es de 10%? 2) ¿Cuánto peso adicional puede recibir el eje trasero de un tractor agrícola equipado con neumáticos 12.4-28? Se sabe que el peso del tractor es de 2400 kg, el peso del eje trasero se supone que es 2/3 del peso del tractor.