SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS LITERARIOS
La literatura se puede clasificarse a grandes rasgos en once etapas.
Que son :
Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.)
Se produjo en la antigua Grecia y en el Imperio Romano.
SE CARACTERIZA
por sentar las bases de la literatura, con perfecta armonía y equilibrio
entre el fondo y la forma.
OBRAS EJEMPLARES
La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio y Edipo
Rey de Sófocles.
Medieval (del siglo V al XV)
Se produjo en Europa, en los principales reinos. No tuvo continuidad
con el clasicismo; en ella predominaron temas propios de la Edad
Media, como la religión, Dios y los grandes héroes caballerescos y los
reyes.
OBRAS EJEMPLARES
El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos
ellos anónimos, y el Libro de buen amor, del arcipestre de Hita.
RENACIMIENTO (XV-XVI)
La exaltación de la individualidad hace que surjan grandes genios en el arte —
Dante, Petrarca, Bocaccio– que representaban los cánones del clasicismo y que brillan en el
firmamento de las artes de manera individual sin constituir escuelas propiamente dichas. Es
una lenta y profunda transformación de los valores de la cultura que se inició en Italia y se
propagó por toda Europa. Surgen como cultivadores de las letras humanas en oposición a las
divinas (Sagradas Escrituras y obras de los Santos Padres), que habían sido casi exclusivas
de la Edad Media.
OBRAS EJEMPLARES
La divina comedia de Dante y El decamerón de Bocaccio.
Barroquismo (XVII
Fue una extensión del Renacimiento, que tuvo particular auge en España. Continuó la línea
natural del clasicismo, aunque empezó a incluir formas literarias más complejas. Hubo dos
escuelas literarias durante el barroquismo: el culteranismo y el conceptismo. El primero surgió
con Luis de Góngora, con una tendencia por un arte poético refinado, rico en
imágenes, metáforas, cultismos y alusiones mitológicas. El conceptismo surgió en la misma
época con Francisco de Quevedo y Villegas, con la tendencia a una utilización de conceptos
más profundos, alambicados y oscuridad en la prosa.
OBRAS EJEMPLARES
El buscón de Quevedo, Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora y Gargantúa y Pantagruel de
François Rabela
NEOCLASICISMO (XVIII)
 Representa una vuelta atrás a los valores clásicos grecolatinos, como
reacción de los excesos del barroquismo. Esta escuela buscó imitar la
serenidad, el equilibrio y la mesura del clasicismo. Surgió en Francia, y tuvo
poco éxito en otras partes del mundo, aunque sí tuvo sus
seguidores, principalmente en España y América.
 OBRAS EJEMPLARES
 Andrómaca de Racine, Tartufo de Moliere, El sí de las niñas de Fern
 Romanticismo (XIX,
 primera mitad) Surge como reacción a la frialdad del neoclasicismo. En el
romanticismo predomina la imaginación y el sentimiento del autor. Reivindica
los valores éticos, religiosos y nacionales. En él predominan la imaginación y
el sentimiento.
 OBRA EJEMPLARES
 Werther de Goethe, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
ández de Moratín y Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar.
REALISMO (XIX, SEGUNDA MITAD)

Movimiento artístico literario que surge en Francia y se caraterizó por su
objetividad, por la introducción de escenarios y medios locales, la descripción
detallada y por la introducción en la literatura del lenguaje popular y regional.
 OBRAS EJEMPLARES:
 Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky. Como
una extensión del realismo, surgió el naturalismo, creado por Emile Zola. Se
caracteriza este movimiento por un positivismo materialista, que niega la
existencia de un mundo espiritual, por el pesimismo y por el cinismo que
busca describir lo fue, lo desagradable y lo deforme de la realidad.

Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX)
 Está compuesto por tres tendencias: parnasianismo, simbolismo y
modernismo. El parnasianismo surgió en Francia con poetas como Leconte
de Lisle y Teófilo de Gautier, que buscaron la perfección del verso. El
simbolismo surgió también en Francia con los poetas Verlaine y Mallarmé.
Pretende explicarlo todo por medio de símbolos. Revolucionaron la métrica y
cambiaron el uso de la rima por el verso libre. El modernismo surgió en
América con el nicaragüense Rubén Darío, como reacción contra el
romanticismo. Influyeron en él los dos movimientos anteriores. Fue renovador
poético, en cuanto al ritmo acentual, la
 OBRAS EJEMPLARES:
 versificación irregular, la invención de nuevos metros y resurrección de
otros. Las flores del malde Charles Baudelaire, Iluminaciones de Arthur
Rimbaud, Azul de Rubén Darío y Tres novelas inmorales de Enrique Gómez
Carrillo.
VANGUARDISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XX)
 Es el conjunto de movimientos literarios que buscaron la transformación
radical de las letras. Estos movimientos aparecieron en Europa después de
la primera guerra mundial y se caracterizaron por la negación completa del
pasado, afirmación de la originalidad, búsqueda de la correlación entre las
bellas artes: la palabra, la línea, el color y el sonido. Generalmente los
movimientos de vanguardia tienen una vida efímera. Manifiesto surrealista de
André Breton, Luna Park de Luis Cardoza y Aragón, Arte poética de Vicente
Huidobro.

Posvanguardismo (mediados del siglo XX)
 Se caracterizaron por el rechazo al optimismo idealista de las
vanguardias, que evadían la realidad a través de la poesía. El pesimismo que
prevaleció en todo el mundo después de la segunda guerra mundial fue su
causa inmediata. En primera instancia, el posvanguardismo se vio influido
por las teorías marxistas, sobre todo en incluir la realidad en el arte, lo que
hizo decaer un poco la calidad literaria, aunque en posteriores creaciones, la
estética literaria fue tan o más importante que el reflejo de la realidad.
 OBRAS EJEMPLARES:
 : Antipoesía de Nicanor Parra, Epigramas de Ernesto Cardenal
POSMODERNISMO FINALES DEL SIGLO XX)
 Es una tendencia que actualmente se está viviendo. Luego del agotamiento
de los temas y de las formas que había adquirido la literatura, varios autores
empezaron a experimentar con juegos lingüísticos y formas literarias no
tradicionales. Por tal razón, se empiezan a incluir recursos paródicos como
novelas circulares, poemas que incluyen dibujos u obras de teatro que
alternan con el cine.
 :OBRAS EJEMPLARES:
 Lo demás es silencio de Augusto Monterroso, Rayuela de Julio Cortázar, En
el nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo
Cabrera Infante.
Movimientos literarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 69
Tema 69Tema 69
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
hector
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisGladys Solis
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
mcruz
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
IES A Basella
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
mapaulav
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapojosen01
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
Muriel Muñoz
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
Club_Agustinas
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
Diana Santamaría
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
KIPP San Antonio Public Schools
 

La actualidad más candente (20)

Presentación novela realista
Presentación novela realistaPresentación novela realista
Presentación novela realista
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesis
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapo
 
Literatura posmoderna
Literatura posmodernaLiteratura posmoderna
Literatura posmoderna
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 

Destacado

Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosrixard_17
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoelisapg
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBrahian Mejiia
 
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Redzone626
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismoImpresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
iszaak1
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoJecka Herrera
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
claudio27
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo rey
Maira Rodriguez
 
Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)
Freek Lagos
 
Analisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo ReyAnalisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo Rey
ingrid claros
 
Análisis de edipo rey
Análisis de edipo reyAnálisis de edipo rey
Análisis de edipo rey_aloja
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 
Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
2012 - Détermination de la législation applicable
2012 - Détermination de la législation applicable2012 - Détermination de la législation applicable
2012 - Détermination de la législation applicabletrESS Network
 
Dilema silverio palacios
Dilema silverio palaciosDilema silverio palacios
Dilema silverio palacios
Angie Palacios Sierra
 

Destacado (20)

Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Simbolismo 12
Simbolismo 12Simbolismo 12
Simbolismo 12
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismoImpresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
Impresionismo y post impresionismo simbolismo y modernismo
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo rey
 
Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)
 
Analisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo ReyAnalisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo Rey
 
Análisis de edipo rey
Análisis de edipo reyAnálisis de edipo rey
Análisis de edipo rey
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
Unidad 7 sociologia
Unidad 7 sociologiaUnidad 7 sociologia
Unidad 7 sociologia
 
2012 - Détermination de la législation applicable
2012 - Détermination de la législation applicable2012 - Détermination de la législation applicable
2012 - Détermination de la législation applicable
 
Dilema silverio palacios
Dilema silverio palaciosDilema silverio palacios
Dilema silverio palacios
 

Similar a Movimientos literarios

Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Andres Toro
 
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptxmovimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
AndresRobledo9
 
Escuelas Literarias
Escuelas LiterariasEscuelas Literarias
Escuelas Literarias
MichelleVald856
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
kimontey
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
SANDRA ESTRELLA
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º Cmcdavid1982
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
Dubraska Daza Sanchez
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
ELICARBAJAL4
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
SANDRA ESTRELLA
 
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y ComunicaciónMaterial Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
EdwinInga4
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismoarlizamabalmaceda
 
linea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdf
linea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdflinea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdf
linea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdf
BRAYANYT10
 

Similar a Movimientos literarios (20)

Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptxmovimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
movimientosliterarios-130817110113-phpapp02.pptx
 
Escuelas Literarias
Escuelas LiterariasEscuelas Literarias
Escuelas Literarias
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
8° cuadro para el examen de los movivmientos literarios
 
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y ComunicaciónMaterial Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
 
Ensayo Diana
Ensayo DianaEnsayo Diana
Ensayo Diana
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
 
linea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdf
linea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdflinea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdf
linea_del_tiempo_de_los_movimientos_literarios.pdf
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 

Movimientos literarios

  • 1. MOVIMIENTOS LITERARIOS La literatura se puede clasificarse a grandes rasgos en once etapas. Que son : Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se produjo en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. SE CARACTERIZA por sentar las bases de la literatura, con perfecta armonía y equilibrio entre el fondo y la forma. OBRAS EJEMPLARES La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio y Edipo Rey de Sófocles. Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, en los principales reinos. No tuvo continuidad con el clasicismo; en ella predominaron temas propios de la Edad Media, como la religión, Dios y los grandes héroes caballerescos y los reyes. OBRAS EJEMPLARES El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos anónimos, y el Libro de buen amor, del arcipestre de Hita.
  • 2. RENACIMIENTO (XV-XVI) La exaltación de la individualidad hace que surjan grandes genios en el arte — Dante, Petrarca, Bocaccio– que representaban los cánones del clasicismo y que brillan en el firmamento de las artes de manera individual sin constituir escuelas propiamente dichas. Es una lenta y profunda transformación de los valores de la cultura que se inició en Italia y se propagó por toda Europa. Surgen como cultivadores de las letras humanas en oposición a las divinas (Sagradas Escrituras y obras de los Santos Padres), que habían sido casi exclusivas de la Edad Media. OBRAS EJEMPLARES La divina comedia de Dante y El decamerón de Bocaccio. Barroquismo (XVII Fue una extensión del Renacimiento, que tuvo particular auge en España. Continuó la línea natural del clasicismo, aunque empezó a incluir formas literarias más complejas. Hubo dos escuelas literarias durante el barroquismo: el culteranismo y el conceptismo. El primero surgió con Luis de Góngora, con una tendencia por un arte poético refinado, rico en imágenes, metáforas, cultismos y alusiones mitológicas. El conceptismo surgió en la misma época con Francisco de Quevedo y Villegas, con la tendencia a una utilización de conceptos más profundos, alambicados y oscuridad en la prosa. OBRAS EJEMPLARES El buscón de Quevedo, Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora y Gargantúa y Pantagruel de François Rabela
  • 3. NEOCLASICISMO (XVIII)  Representa una vuelta atrás a los valores clásicos grecolatinos, como reacción de los excesos del barroquismo. Esta escuela buscó imitar la serenidad, el equilibrio y la mesura del clasicismo. Surgió en Francia, y tuvo poco éxito en otras partes del mundo, aunque sí tuvo sus seguidores, principalmente en España y América.  OBRAS EJEMPLARES  Andrómaca de Racine, Tartufo de Moliere, El sí de las niñas de Fern  Romanticismo (XIX,  primera mitad) Surge como reacción a la frialdad del neoclasicismo. En el romanticismo predomina la imaginación y el sentimiento del autor. Reivindica los valores éticos, religiosos y nacionales. En él predominan la imaginación y el sentimiento.  OBRA EJEMPLARES  Werther de Goethe, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. ández de Moratín y Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar.
  • 4. REALISMO (XIX, SEGUNDA MITAD)  Movimiento artístico literario que surge en Francia y se caraterizó por su objetividad, por la introducción de escenarios y medios locales, la descripción detallada y por la introducción en la literatura del lenguaje popular y regional.  OBRAS EJEMPLARES:  Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky. Como una extensión del realismo, surgió el naturalismo, creado por Emile Zola. Se caracteriza este movimiento por un positivismo materialista, que niega la existencia de un mundo espiritual, por el pesimismo y por el cinismo que busca describir lo fue, lo desagradable y lo deforme de la realidad.  Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX)  Está compuesto por tres tendencias: parnasianismo, simbolismo y modernismo. El parnasianismo surgió en Francia con poetas como Leconte de Lisle y Teófilo de Gautier, que buscaron la perfección del verso. El simbolismo surgió también en Francia con los poetas Verlaine y Mallarmé. Pretende explicarlo todo por medio de símbolos. Revolucionaron la métrica y cambiaron el uso de la rima por el verso libre. El modernismo surgió en América con el nicaragüense Rubén Darío, como reacción contra el romanticismo. Influyeron en él los dos movimientos anteriores. Fue renovador poético, en cuanto al ritmo acentual, la  OBRAS EJEMPLARES:  versificación irregular, la invención de nuevos metros y resurrección de otros. Las flores del malde Charles Baudelaire, Iluminaciones de Arthur Rimbaud, Azul de Rubén Darío y Tres novelas inmorales de Enrique Gómez Carrillo.
  • 5. VANGUARDISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)  Es el conjunto de movimientos literarios que buscaron la transformación radical de las letras. Estos movimientos aparecieron en Europa después de la primera guerra mundial y se caracterizaron por la negación completa del pasado, afirmación de la originalidad, búsqueda de la correlación entre las bellas artes: la palabra, la línea, el color y el sonido. Generalmente los movimientos de vanguardia tienen una vida efímera. Manifiesto surrealista de André Breton, Luna Park de Luis Cardoza y Aragón, Arte poética de Vicente Huidobro.  Posvanguardismo (mediados del siglo XX)  Se caracterizaron por el rechazo al optimismo idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a través de la poesía. El pesimismo que prevaleció en todo el mundo después de la segunda guerra mundial fue su causa inmediata. En primera instancia, el posvanguardismo se vio influido por las teorías marxistas, sobre todo en incluir la realidad en el arte, lo que hizo decaer un poco la calidad literaria, aunque en posteriores creaciones, la estética literaria fue tan o más importante que el reflejo de la realidad.  OBRAS EJEMPLARES:  : Antipoesía de Nicanor Parra, Epigramas de Ernesto Cardenal
  • 6. POSMODERNISMO FINALES DEL SIGLO XX)  Es una tendencia que actualmente se está viviendo. Luego del agotamiento de los temas y de las formas que había adquirido la literatura, varios autores empezaron a experimentar con juegos lingüísticos y formas literarias no tradicionales. Por tal razón, se empiezan a incluir recursos paródicos como novelas circulares, poemas que incluyen dibujos u obras de teatro que alternan con el cine.  :OBRAS EJEMPLARES:  Lo demás es silencio de Augusto Monterroso, Rayuela de Julio Cortázar, En el nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.