SlideShare una empresa de Scribd logo
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 1	
TEMA	59.	EL	REALISMO	EN	LA	
NOVELA	DE	BENITO	PÉREZ	GALDÓS.		
1. INTRODUCCIÓN	
	
La	 época	 en	 la	 que	 Galdós	 escribe	 está	 fuertemente	
marcada	por	la	experiencia	de	La	Gloriosa,	revolución	de	1868,	
fracasada,	pero	con	la	que	se	abrió	paso	para	iniciar	un	nuevo	
modelo	 de	 sociedad	 liberal	 que	 necesitaba	 referentes.	 La	
novela	 realista	 permite	 explorar	 el	 nuevo	 ámbito	 social	 y	
criticarlo	sin	complacencia.	Con	la	Restauración	de	Cánovas	
del	 Castillo,	 la	 clase	 media	 tomó	 un	 nuevo	 protagonismo	 y	
justamente	con	ella	es	con	la	que	Galdós	se	siente	identificado	
para	escribir,	de	tal	modo	que	en	su	discurso	de	entrada	a	la	
Academia	(«La	sociedad	presente	como	materia	novelable»)	
habla	de	ella	como	la	“fuente	inagotable”.	Para	él,	“la	novela	
moderna	 de	 costumbres	 ha	 de	 ser	 la	 expresión	 de	 cuanto	
bueno	y	malo	existe	en	el	fondo	de	esta	clase,	de	la	agitación	
que	la	elabora,	de	ese	empeño	que	manifiesta	por	encontrar	
ciertos	ideales	que	la	elabora,	de	ese	empeño	que	manifiesta	
por	 encontrar	 ciertos	 ideales	 […n	 que	 la	 elabora,	 de	 ese	
empeño	que	manifiesta	por	encontrar	ciertos	ideales	en	que	
la	 elabora,	 de	 ese	 empeño	 que	 manifiesta	 por	 encontrar	
ciertos	ideales	[…]	La	grande	aspiración	del	arte	literario	en	
nuestro	tiempo	es	dar	forma	a	todo	esto”.		
	
Está	claro,	igualmente,	que	el	hecho	de	que	los	textos	que	
integran	la	obra	galdosiana	abarquen	más	de	cincuenta	años	
de	composición,	obliga	a	que	sean	muy	diversos.	En	ellos	se	
traslucen	 las	 huellas	 de	 sucesivas	 tendencias	 culturales	 y	
modas	 literarias.	 De	 la	 misma	 manera,	 la	 crítica	 ha	 ido	
cambiando	su	visión	al	respecto	a	lo	largo	de	estos	150	años.		
	
Las	intenciones	de	Galdós	eran	claramente	dos:		
- “alumbrar	la	conciencia	histórica	del	español,	servirle	de	
guía”,	 proporcionándole	 la	 respuesta	 la	 a	 pregunta	
“¿Cómo	es	España?”	(Casalduero).		
- Reformar	la	narrativa	española	y	educar	estéticamente	
al	lector	>	ridiculizar	estereotipos	y	truculencias	de	los	
folletines.		
	
A	 lo	 largo	 de	 este	 tema	 intentaremos	 abordar	 ambos	
objetivos	a	través	de	un	recorrido	por	su	vida,	obra,	técnicas	
literarias	y	repercusiones	del	universo	galdosiano.		
2. ASPECTOS	 DE	 LA	 VIDA	 DE	 PÉREZ	 GALDÓS	
(1843-1920)	
Nació	 en	 Las	 Palmas	 en	 una	 familia	 conservadora	 de	
burgueses	acomodados.	En	1862	se	trasladó	a	Madrid,	donde	
comenzó	a	escribir	artículos	periodísticos	y	tradujo	Pickwick	
Papers	de	Dickens	en	1865.	En	el	67	conoce	la	obra	de	Balzac,	
ambos	son	sus	modelos	de	imitación	literaria.	En	1870	publica	
La	 Fontana	 de	 Oro	 y	 poco	 después	 La	 sombra	 y	 El	 audaz,	
momento	 a	 partir	 del	 cual	 la	 literatura	 es	 su	 ocupación	
principal.	 En	 1886	 es	 elegido	 diputado	 por	 el	 distrito	
puertorriqueño	de	Guayana	con	el	Partido	Liberal	de	Sagasta,	
que	 toma	 como	 plataforma	 de	 observación.	 1889	 es	
nombrado	 miembro	 de	 la	 RAE.	 En	 1901	 se	 consagra	 como	
dramaturgo	con	el	estreno	de	Electra,	cuyo	triunfo	fue	más	
ideológico	que	dramático,	ya	que	se	debió	principalmente	al	
furibundo	anticlericalismo,	pues	consideraba	que	el	clero	era	
el	 causante	 del	 desastre	 del	 98.	 Se	 introdujo	 entonces	
activamente	 en	 la	 vida	 política,	 militando	 en	 el	 Partido	
Republicano	 y	 llegando	 a	 formar	 parte	 de	 la	 Convención	
Republicano-Socialista	 junto	 a	 Pablo	 Iglesias	 en	 1910.	
Precisamente	su	actitud	ideológica	le	acarreó	fuertes	censuras	
del	clero	y	sectores	nacionales,	por	lo	que	la	Academia	le	vetó	
el	acceso	al	Nobel	en	1912.	Ya	en	1910	empezó	a	quedarse	
ciego	y	al	mismo	tiempo	fue	dándose	cuenta	del	personalismo	
y	la	intriga	de	todas	las	actividades	políticas,	que	abandonó.	
Murió	ciego,	empobrecido	y	abandonado	en	1920,	aunque	su	
entierro	en	Madrid	fue	multitudinario.		
	
- No	era	buen	comunicador;	fue	reconocida	su	perspicacia	
para	 ver,	 oír	 y	 recordar	 detalles	 que	 encontraba	 a	 su	
alrededor.		
- Lecturas	selectas:	Cervantes,	Dumas,	Dickens,	Balzac	y	en	
la	 madurez,	 según	 Francisco	 Ayala,	 Shakespeare,	
Eurípides,	Lope	y	Tolstoi.	Hace	comentarios	de	sus	lecturas	
en	Memorias	de	un	desmemoriado.		
- Amó	a	mujeres	y	a	amó	la	mujer.	Entre	ellas,	Juanita	Lundt,	
Teodosia	 Gandarias,	 Concha-Ruth	 Morell	 o	 Emilia	 Pardo	
Bazán.		
	
IDEOLOGÍA	Y	PRODUCCIÓN	LITERARIA:		
Ideología	liberal,	defiende	la	libertad	individual,	la	educación,	
el	progreso	y	simpatiza	con	el	krausismo	(El	amigo	Manso	y	La	
familia	de	León	Roch	deben	algo	a	esa	concepción).	Censor	del	
imperio	de	la	Iglesia,	los	fanatismos	populistas	como	los	toros,	
su	 visión	 tiene	 elementos	 evolucionistas,	 positivistas,	
idealistas	y	republicanos	a	lo	Pi	i	Maragall.		
González	Serrano	ha	relacionado	su	sincero	patriotismo	con	
su	realismo	literario.	Azorín	escribió	que	“la	gran	revolución	
que	Galdós	inaugura	en	España	es	el	amor	a	las	cosas”.		
	
Su	producción	alcanza	las	32	novelas,	46	Episodios	Nacionales,	
24	 obras	 de	 teatro,	 artículos,	 cuentos	 y	 ensayors	 de	 crítica	
literaria.	 Berkowitz	 hizo	 a	 mediados	 del	 XX	 un	 interesante	
trabajo	sobre	su	biblioteca	(4000	títulos).		
3. MODELOS	NARRATIVOS	DE	GALDÓS	
	
BALZAC:	idea	del	retorno	de	ciertos	personajes	que	aparecen	
secundariamente	en	la	novela	y	son	retomados	por	extenso	
en	otra.	Ricardo	Gullón	propone	que	tiene	dos	funciones:		
- Da	vida	y	humaniza	a	los	personajes	al	ofrecerlos	desde	
diversas	perspectivas.		
- Crea	un	mundo	propio,	amplio	y	autosuficiente	dentro	de	
la	novela	à	carácter	de	obra	unitaria	y	total.		
Galdós	quiere	dar	tendencia	a	la	verosimilitud	y	presentar	
situaciones	y	personajes	comunes,	con	menos	fijación	en	las	
motivaciones	económicas	que	Balzac.		
	
DICKENS:		
-Ternura	y	amor	en	el	trato	a	sus	personajes.		
-Desenlaces	imprevistos
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 2	
-Facilidad	y	comprensión	del	mundo	infantil.	
-Afición	por	el	crimen.		
	
DOSTOIEVSKI:	 Perspectiva	 de	 presentación	 múltiple	 de	 los	
personajes,	 vistos	 desde	 otros	 personajes	 distintos	 de	 la	
novela	 incluso	 de	 forma	 contradictoria.	 Esto	 ya	 estaba	
anunciado	en	Cervantes.		
	
CERVANTES:		
- Quijotismo	 de	 personajes	 como	 Villamil,	 Nazarín	 o	 La	
Desheredada.		
- Humor	entre	tierno	e	irónico	como	recurso	distanciador	
(Américo	Castro	à	“doctrina	del	error	literario”).		
- Perspectivismo	múltiple.		
	
TOLSTOI:	 espiritualismo,	 humanitarismo	 cristiano	 y	
neomisticismo.		
MESONERO	ROMANOS:	tipos	y	escenas	costumbristas.		
ZOLA:	giro	naturalista	a	partir	de	La	Desheredada.		
FLAUBERT:	Bovarismo	de	Isidora	Rufete.		
4. TEORÍA	NARRATIVA	
	
El	realismo	español	encontró	su	tradición	en	el	Siglo	de	
Oro,	pero	tras	la	Gloriosa,	Galdós	encontró	en	el	Realismo	el	
arte	que	ayudaba	a	la	evolución	de	la	humanidad,	reflejando	
el	mundo.		
	
«Observaciones	sobre	la	novela	contemporánea	en	España»,	
Revista	de	España	nº	XV,	1870.		
- Causas	de	la	decadencia	de	la	novela	moderna	en	España:	
el	 abuso	 de	 las	 traducciones	 y	 el	 gusto	 por	 asuntos	
folletinescos	y	románticos	faltos	de	naturalidad.		
- Cree	que	las	posibilidades	de	la	novela	están	 allí	donde	
nadie	las	ve:	en	la	clase	media	urbana:	sus	costumbres,	
aspiraciones,	 vida	 pública,	 problemas	 domésticos	 o	
comerciales	y,	sobre	todo,	espirituales	o	sexuales.		
- Aspira	 a	 escribir	 “la	 gran	 novela	 de	 costumbres”à	 “La	
clase	media,	la	más	olvidada	por	nuestros	novelistas,	es	el	
gran	 modelo,	 fuente	 inagotable”.	 Es	 la	 base	 del	 orden	
social	y	ella	asume	la	soberanía	de	las	naciones,	en	ella	está	
el	hombre	del	siglo	XIX.		
	
«La	sociedad	presente	como	materia	novelable»:		
Da	una	definición	de	novela	muy	aclaratoria	“imagen	de	la	vida	
es	novela,	y	el	arte	de	componerla	estriba	en	reproducir	los	
caracteres	humanos,	las	pasiones,	las	debilidades,	lo	grande	y	
lo	pequeño,	las	almas	y	la	fisionomía,	todo	lo	espiritual	y	lo	
físico	que	nos	constituye	y	nos	rodea	y	el	lenguaje	que	es	la	
marca	de	la	raza	y	las	vivencias	que	son	el	signo	de	la	familia,	
y	 la	 vestidura	 que	 diseña	 los	 últimos	 trazos	 externos	 de	 la	
personalidad:	todo	esto	sin	olvidar	que	debe	existir	perfecto	
fiel	 de	 balanza	 entre	 la	 exactitud	 y	 la	 belleza	 de	 la	
reproducción”,	 aunque	 se	 queda	 corto	 respecto	 de	 sus	
creaciones,	en	la	que	se	incluye	elemento	fantástico.		
- Concepción	de	realismo	global:	crear	un	mundo	de	ficción	
total.		
- Narrador	realista	y	no	naturalista.		
	
Prólogo	a	la	tercera	edición	de	La	Regenta	(1900):		
Consciencia	 de	 las	 similitudes	 y	 diferencias	 entre	 el	
naturalismo	zolesco	y	el	Realismo	español	del	XVII.	Adopta	una	
postura	de	equilibrio:	
- Penetración	analítica	y	psicológica	del	naturalismo	francés.		
- “gracia	y	donosura”,	balanza	entre	belleza	y	exactitud	de	
la	tradición	cervantina.		
	
Se	mostró	contrario	a	la	novela	de	tesis	o	tendenciosa,	porque	
podía	 estar	 tan	 ideologizada	 que	 ahogara	 la	 fuerza	 de	 la	
realidad	 objetiva,	 pero	 sus	 primeras	 novelas	 actúan	 como	
tales,	porque	le	cuerpo	de	la	novela	respondía	a	la	saturación	
ideológica	de	la	realidad.		
5. TRAYECTORIA	NOVELÍSTICA	
El	propio	Galdós	hace	una	diferenciación	cronológica	de	
su	obra,	una	primera	época	y	una	segunda	que	corresponde	a	
lo	 que	 llama	 “novelas	 españolas	 contemporáneas”	 (1881-
1920).	Robert	Ricard	ha	señalado	que	las	de	la	primera	época	
no	constituyen	un	todo	homogéneo	y	que	el	segundo,	aunque	
más	consistente,	tampoco	lo	es.		
Aunque	su	división	marca	el	cambio	más	evidente	en	su	
obra	(el	que	se	produce	entre	La	familia	de	León	Roch	y	La	
desheredada),	pues	supone	el	abandono	de	la	tesis	ideológica	
y	 los	 personajes	 maniqueos,	 así	 como	 la	 aportación	 de	
técnicas	naturalistas,	se	hace	necesaria	otra	clasificación.	Han	
sido	 varios	 los	 críticos	 que	 han	 hecho	 delimitaciones	 de	 su	
obra	 y,	 lo	 que	 parece	 claro,	 es	 que	 se	 compone	
orgánicamente.	En	los	Episodios	Nacionales,	Galdós	divide	la	
obra	 en	 series	 de	 10	 tomos	 excepto	 la	 última,	 incompleta,	
pero	 en	 el	 resto,	 sin	 ser	 series	 porque	 no	 es	 un	 número	
regular,	se	detecta	la	presencia	de	ciclos,	especialmente	en	lo	
que	él	ha	llamado	“novelas	españolas	contemporáneas”.		
Seguiremos	 la	 clasificación	 de	 Oleza	 con	 matices	
provenientes	de	Gullón	y	Montesinos.		
	
Pasado	=	espacio	del	fanatismo	intolerante	e	irreal.		
Presente	=	comienzo	de	una	nueva	vida	social,	económica	y	
cultural	basadas	en	la	realidad,	tolerancia	y	ciencia.		
España	naciente	à	debía	crecer	sin	torcerse,	motivo	por	el	
que	 sus	 primeras	 novelas	 son	 históricas	 y	 luego	 historia	
novelesca	(Episodios).	Solo	después	de	esto,	podrá	dedicarse	
al	presente,	que	se	inicia	con	Doña	Perfecta.		
	
Oleza	divide	la	obra	narrativa	de	Galdós	en:		
a) Novelas	abstractas	(1867-79)	
b) Novelas	naturalistas	(1881-85)	
c) Novelas	 de	 realidad	 interiorizada,	 tendencia	 al	
espiritualismo	(1886-1918)	
A. Novelas	abstractas	
Realidad	colectiva	deformada	por	la	ideología,	asimilables	al	
periodo	realista	y	de	tesis.	Ricardo	Gullón	las	llama	“novelas	
de	 la	 intolerancia”,	 en	 las	 que	 la	 lucha	 ideológica	 es	 más	
importante	que	la	intriga,	y	el	dramático	más	importante	que	
el	 psicológico.	 El	 núcleo	 de	 todas	 ellas	 es	 el	 fanatismo	
religioso.	 La	 crítica	 las	 valoraba	 más	 teniendo	 en	 cuenta	 la	
ideología	que	los	méritos	o	fallos	literarios,	y	enfrentaban	a	
krausistas	y	tradicionalistas.		
- Resistencia	 de	 la	 Iglesia	 a	 someterse	 al	 régimen	 liberal	
desde	 1833	 y	 su	 lucha	 por	 dominar	 la	 enseñanza	 y	
asegurar	la	confesionalidad	del	Estado.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 3	
- Utopismo	 religioso	 laico:	 amor	 al	 prójimo,	 tolerancia	 y	
rectitud	 moral,	 aunque	 con	 desenlace	 dramático.	 López	
Morillas	observa	el	fracaso	de	los	proyectos	reformadores	
de	sus	protagonistas.		
- Pepe	 Rey	 (Dª	 Perfecta),	 Daniel	 Morton	 (Gloria)	 o	 León	
Roch	son	prototipos	ideales,	pero	tropiezan	con	la	realidad	
histórica	de	España,	lo	que	supone	el	triunfo	del	realismo	
de	Galdós	frente	a	su	propio	idealismo.		
- Montesinos	 y	 Dendle	 proponen	 que	 Galdós	 no	 ataca	 al	
dogma	 en	 sus	 primeras	 novelas,	 sino	 a	 su	 adulteración.	
Hay	defensa	de	la	libertad	y	la	tolerancia,	especialmente	
en	 cuestiones	 religiosas.	 La	 libertad	 sale	 siempre	
derrotada	(como	con	la	revolución	del	68).	
	
& La	Fontana	de	Oro	
& Doña	Perfecta,	la	más	polémica.	Pepe	Rey	es	un	liberal	y	
Doña	Perfecta	representa	la	intransigencia	e	hipocresía	
fanática.		
& Gloria:	conflicto	entre	el	judío	Morton	y	la	intolerancia	
católica	 de	 los	 Lantigua.	 Pereda	 le	 contestó	 desde	 la	
postura	contraria	con	De	tal	palo	tal	astilla).		
& La	familia	de	León	Roch,	centrada	también	en	la	cuestión	
religiosa,	la	defensa	de	la	libertad,	tolerancia,	contra	el	
fanatismo,	 la	 intransigencia	 à	 hacen	 fracasar	 el	
matrimonio	 al	 permitir	 su	 mujer	 que	 los	 problemas	
religiosos	se	mezclen	con	los	morales		
	
Novelas	de	tesis	 Novelas	de	tesis	de	Galdós	
-Intervención	directa	del	
autor-narrador	para	
comentar	la	acción	e	
indicar	la	interpretación.	
-Uso	de	simbolismo	
religioso.		
-Maniqueísmo	y	tipificación	
de	los	personajes.		
- Intenta	plantear	con	más	
ecuanimidad	el	enfrentamiento.		
- Profundiza	en	los	personajes	y	
defiende	también	posturas	
contrarias	a	la	suya.		
- Supera	defectos	de	la	novela	de	
tesis	à	modelos	con	coherencia	
narrativa	
	
Marianela	 à	 tiene	 una	 condición	 lírica	 y	 sentimiental	
peculiar.	El	amor	del	ciego	por	Nela	se	convierte	en	desprecio	
cuando	recupera	la	vista	y	ve	la	fealdad	física	de	la	muchacha,	
sin	considerar	sus	virtudes.	Triunfa	de	nuevo	el	egoísmo	y	la	
superficialidad.	Se	enfrenta	con	el	positivismo	de	Comte.		
	
B. El	naturalismo	en	Galdós	
POLÉMICA	REALISMO-NATURALISMO:	Galdós	parte	de	un	
fundo	de	aceptación	de	la	realidad.	Ayala	señala	la	su	doctrina	
filosófica	ingenua	en	la	que	se	trata	de	representar	las	cosas	
que	ha	hecho	Dios	sin	cuestionar	cómo	las	ha	hecho.	Galdós	
postula	que	el	realismo	español	“responde	mejor	a	la	verdad	
humana”	 sin	 promover	 la	 repugnancia	 en	 el	 lector,	 como	
ocurría	en	El	Buscón,	donde	lo	cómico	ejerce	una	distancia	
espiritual	más	necesaria	para	la	percepción	de	la	realidad	que	
el	naturalismo	ortodoxo	de	Zola.	“La	realidad	de	la	Naturaleza	
y	del	alma”,	conjunción	copulativa	que	según	Ayala	rechazaba	
el	monismo	materialista	zolesco.		
Walter	 Pattison	 ha	 probado	 la	 conversión	 de	 Galdós	 al	
naturalismo:	poesía	las	seis	primeras	novelas	de	los	Rougon-
Macquart	de	Zola	y	la	carta	a	Giner	de	los	Ríos	(1882)	en	la	que	
le	anuncia	que	ha	empezado	su	“segunda	o	tercera	manera,	al	
estilo	de	los	pintores”.	No	hay	una	adhesión	incondicional	al	
naturalismo.		
Las	novelas	escritas	bajo	este	signo,	eran	analizadas	según	
se	habían	aclimatado	las	teorías	y	métodos	de	Zola	o	con	los	
anatemas	 contra	 estas	 expresiones	 en	 periódicos	
conservadores.	El	factor	generacional	fue	fundamental	en	la	
polémica,	y	los	partidarios	del	Naturalismo	se	sintieron	muy	
halagados	con	la	presencia	de	Galdós	en	sus	filas,	pues	era	diez	
años	mayor.	El	análisis	que	se	efectuó	hacía	más	hincapié	en	
la	ideología	subyacente	y	las	implicaciones	sociológicas.	
	
NOVELAS	ESPAÑOLAS	CONTEMPORÁNEAS	(1881-85)	
Con	 ellas	 quería	 “prescindir	 de	 aquellas	 lentes	 que	 le	
impedían	 ver	 bien	 y	 le	 deformaban	 los	 personajes”.	 Se	
diferencia	 de	 Zola,	 formalmente,	 en	 su	 sentido	 del	 humor	
cervantino	y	los	juegos	metaficcionales.		
Son	innovaciones	de	esta	novela:		
1) Abandono	de	la	tesis	à	los	hechos	se	encadenan	de	
modo	lógico	y	natural.		
2) Elementos	naturalistas.		
3) Reaparición	de	personajes	(de	los	Episodios)	
4) Retrato	de	la	sociedad	madrileña,	no	la	rural.		
5) Concreción	en	la	localización,	frente	a	los	antiguos	
Orbajosa,	Ficóbriga	y	Socartes.		
6) Innovación	en	el	estilo	y	las	técnicas:		
a. Diálogo	realista	à	el	habla	coloquial	
b. Presentación	de	los	personajes	sugerida.		
7) Sociedad	menos	rígida.	Las	causas	del	engaño	de	sí	
mismos	de	los	españoles.		
LA	 DESHEREDADA	 (1881).	 La	 primera	 de	 estas	 novelas	 que	
supone	 su	 madurez	 novelística.	 La	 irónica	 narración	
omnisciente	 muestra	 que	 nuestras	 acciones	 nos	 influyen	 y	
somos	producto	más	de	ellas	que	de	nuestras	ideas.	Isidora	
Rufete	se	niega	a	trabajar,	se	refugia	en	su	fantasía	y	ello	la	
conduce	a	la	degradación	moral.	No	es	una	postura	típica	del	
naturalismo,	sino	de	responsabilidad	individual	y	colectiva.	Su	
paso	a	la	prostitución	es	metáfora	del	desorden	nacional.		
	
EL	 AMIGO	 MANSO	 (1882):	 Gullón	 la	 denominó	 “nivola	
galdosiana”,	 subrayando	 así	 el	 parentesco	 con	 la	 ficción	
unamuniana	 aunque	 con	 trasfondo	 krausista.	 Manso,	 que	
parte	como	narrador	de	una	historia	que	comienza	con	un	“Yo	
no	existo”	narra	su	propia	biografía.		
	
EL	 DOCTOR	 CENTENO	 (1883),	 TORMENTO	 (1884)	 Y	 LA	 DE	
BRINGAS	(1884)	à	Montesinos	las	califica	como	“novelas	de	
la	 locura	 crematística”,	 en	 relación	 con	 la	 actitud	 de	 los	
personajes	ante	el	dinero.	En	ellas	se	analizan	los	principales	
defectos	de	los	españoles:	la	envidia	y	la	ambición	que	llevan	
al	absurdo	mundo	de	las	apariencias.	Amparo,	de	Tormento,	y	
Rosalía,	 de	 La	 de	 Bringas,	 representan	 la	 dualidad	 entre	 el	
parecer	 y	 el	 ser,	 por	 lo	 cual	 reciben	 su	 lógico	 castigo	 o	
recompensa.	Sus	asuntos	se	sitúan	entre	los	últimos	años	del	
reinado	 de	 Isabel	 II.	 Son	 personajes	 comunes,	 y	 la	 causa	
desencadenante	 del	 escándalo	 de	 Tormento	 se	 dejaba	
entrever	en	El	doctor	Centeno.		
	
En	 este	 ciclo	 se	 da	 de	 forma	 intermitente	 una	 dimensión	
espiritualista.	 Lissorgues	 afirma	 que	 en	 Galdós,	 realismo,	
naturalismo	y	espiritualismo	se	superponen.		
C. La	realidad	interiorizada	(1886-1918)
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 4	
- Comienzo	de	las	tendencias	espiritualistas	como	respuesta	a	
las	ideologías	obreras	o	decepción	ante	creencias	como	la	
ciencia	y	el	progreso.		
- La	postura	espiritualista	se	reafirma	hacia	1898,	paralela	al	
desengaño	 de	 las	 ilusiones	 políticas	 de	 la	 Restauración.	
Pertenecen	 también	 a	 este	 momento	 las	 últimas	 cuatro	
series	de	los	Episodios.		
- Negación	 ante	 una	 sociedad	 no	 asumida	 por	 el	 individuo	
visible	 en	 Miau,	 Torquemada	 y	 La	 incógnita.	 A	 veces	 el	
personaje	acepta	la	realidad	y	la	domina	(mediante	la	usura	
en	 Torquemada),	 pero	 otras	 no	 acepta	 su	 destino.	 La	
conciliación	individuo-realidad	como	rasgo	en	Fortunata	y	
Jacinta	y	La	loca	de	la	casa.		
- Exaltación	 de	 la	 supremacía	 de	 los	 valores	 del	 individuo	
sobre	los	de	la	sociedad	expresada	a	través	de	la	filosofía	del	
amor.	
- A	partir	de	La	incógnita	y	Realidad	(1889),	Galdós	se	adentra	
en	la	experimentación,	una	producción	que	conecta	con	la	
novela	europea	del	mismo	signo,	la	evolución	del	arte,	las	
modulaciones	del	pensamiento	europeo	y	la	crisis	de	fin	de	
siglo.		
	
FORTUNATA	 Y	 JACINTA	 (DOS	 HISTORIAS	 DE	 CASADAS),	
entre	 1885-1886.	 Novela	 cumbre	 y	 más	 ambiciosa.	 Intenta	
recrear	todos	los	ambientes	de	Madrid.	Para	Gilman	es	una	
danza	 de	 la	 muerte	 del	 siglo	 XIX	 en	 que	 son	 llamados	 a	
comparecer	 distintas	 personalidades	 y	 clases	 para	 oír	 su	
declaración	en	el	español	oral	más	limpio	y	complejo	que	se	
ha	escrito	nunca.	Montesinos	ha	visto	una	“selva	de	novelas	
entrecruzadas”	 o	 “novela	 de	 novelas”.	 Supera	 tesis	
naturalistas	porque	tras	los	condicionamientos	de	la	sociedad,	
Galdós	enfoca	el	drama	del	individuo	y	su	lucha	entre	su	ser	
social	y	personal,	descubriendo	que	las	fuerzas	determinantes	
no	bastan	para	dar	sentido	a	la	tragedia	de	los	humanos	ni	
para	explicar	sus	actos.		
	
Dos	tipos	de	amor:		
	
	
	
	
	
	
- Reconocimiento	de	los	aspectos	negativos	de	la	vida,	lo	
desagradable	se	compensa	con	la	aceptación	tranquila	y	
esperanzadora	 de	 ellos.	 à	 Equilibrio	 entre	 fuerzas	
antagónicas:	Fortunata	logra	una	simbólica	acpetación	en	
la	familia	cuando	entrega	su	hijo	a	Jacinta,	que	era	estéril,	
y	ella	lo	toma.		
- Presenta	 Galdós	 el	 proceso	 de	 las	 vida	 individuales	
inmerso	en	el	proceso	histórico:		
o La	de	Bringas	à	Isabel	II	(vive	en	Palacio;	su	marido	
—Francisco—,	es	engañado;	destierro	en	1868)	
o Fortunata	y	Jacinta	à	Juanito	Sta.	Cruz	+	Fortunata	=	
periodo	revolucionario.	Juanito	Sta.	Cruz	+	Jacinta	=	
Restauración	monárquica.		
o La	Desheredada	à	su	suicidio	moral	es	en	la	misma	
calle	en	que	asesinaron	a	Prim.		
	
MIAU	(1888)	à	Sátira	del	mundo	burocrático	plasmada	en	el	
retrato	de	un	cesante	y	su	familia.	Villamil	es	un	cesante	al	que	
solo	 le	 faltan	 dos	 meses	 para	 conseguir	 el	 retiro,	 un	
funcionario	 honrado	 injustamente	 apartado	 de	 la	
Administración	 porque	 ni	 los	 uno	 y	 los	 otros	 lo	 admiten	
(Gullón	ha	visto	similitud	con	el	agrimensor	de	El	castillo	de	
Kafka).	Al	fallarle	la	burocracia	y	no	encontrar	consuelo	en	la	
familia,	Villamil	se	suicida.		
	
LA	 INCÓGNITA	 Y	 LA	 REALIDAD	 (1889)	 à	 Dos	 aspectos	
complementarios	de	una	misma	novela.	Cambia	la	perspectiva	
desde	la	cual	se	escriben:	en	la	primera,	los	hechos	(adulterio	
entre	Augusta	Orozco	y	Federico	Viera,	relación	con	el	marido,	
Tomás	Orozco,	y	la	muerte	del	amante,	que	resulta	serlo	de	
ambos)	 se	 muestran	 juzgados	 e	 interpretados	 por	 un	
personaje-narrador	 secundario,	 Manolo	 Infante,	 que	 le	
escribe	cartas	a	don	Equis	Equis.	En	la	última	de	las	misivas,	
este	le	avisa	de	que	va	a	publicarse	Realidad,	donde	se	narra	
la	misma	historia	pero	en	forma	de	diálogo,	vistos	desde	sí	
mismo,	ya	que	es	una	novela	de	técnica	totalmente	dramática	
y	dialogada.	En	la	primera	tenemos	la	realidad	exterior	y	en	la	
segunda	la	interior.	Aquí	intentó	Galdós	plasmar	la	realidad	
total.		
	
Es	patente	una	tendencia	espiritualista	más	acusada,	en	que	
se	 nota	 la	 influencia	 de	 escritores	 rusos,	 en	 Ángel	 Guerra	
(1890-1),	 Nazarín	 (1895),	 Halma	 (1895)	 y	 MISERICORDIA		
(1895)	 à	 Es	 una	 reescritura	 del	 tratado	 III	 del	 Lazarillo	 de	
Tormes.	Problema	de	la	caridad	hecha	vida	en	Benina,	un	ser	
que	vive	por	y	para	el	amor	total	y	desinteresado	hacia	sus	
semejantes.	 Llega	 incluso	 a	 mendigar	 para	 su	 señora	 y	 es	
pagada	con	ingratitud.	El	moro	ciego	Almudena	es	su	debilidad	
>	 amor	 espiritual	 de	 enormes	 dimensiones	 en	 el	 marco	 de	
miseria	en	el	que	se	desarrolla.	Descripción	de	las	clases	más	
bajas	de	la	capital.		
	
D. Los	Episodios	Nacionales	
Son	 cinco	 series	 por	 donde	 pasea	 la	 vida	 de	 España	 desde	
1807	 hasta	 la	 Restauración	 borbónica	 de	 1874.	 Su	 modelo	
literario	parece	ser	el	de	los	Romans	nationaux	et	populaires	
de	Émile	Eckermann	y	Alexandre	Chatrian.	Son	un	total	de	44	
volúmenes	en	los	que	se	intenta	analizar	novelescamente	las	
causas	del	pasado	que	pudieran	explicar	los	males	presentes	
de	España.	
	
1ª	SERIE:	1873-1875,	dedicada	a	la	Guerra	de	la	Independencia	
contra	Napoleón.	Concepto	de	novela	histórico-realista	como	
instrumento	 que	 sirve	 no	 solo	 para	 analizar	 sucesos	
particulares,	sino	también	históricos,	tan	importante	como	lo	
novelesco	(intrahistoria).	Un	protagonista	único	une	todos	los	
episodios	excepto	el	de	Gerona,	y	ello	porque	Galdós	quería	
presentar	 todas	 las	 gestas	 antinapoleónicas	 y	 ello	 incluía	 la	
catalana	à	carácter	patriótico.	El	auténtico	protagonista	de	
esta	serie	es	el	pueblo	español.		
Fortunata:	instintivo	
	 				apasionado	
	 				irrefrenable	
pueblo	
vulgar		
	
Jacinta:		conyugal	
															sencillo	
															tierno		
	
burguesía	
	
	
Juanito	 Santa	 Cruz	 à	 modos	 de	 vivir	
hispánicos:	entre	la	revolución	y	el	orden.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 5	
Trafalgar,	La	corte	de	Carlos	IV,	El	19	de	marzo	y	el	2	de	mayo,	
Bailén,	Napoleón	en	Chamartín,	Zaragoza,	Gerona,	Cádiz,	Juan	
Martín	el	Empecinado,	La	batalla	de	los	Arapiles.		
	
2ª	SERIE:	1875-1879,	narra	el	absolutismo	de	Fernando	VII	y	las	
luchas	revolucionarias.	Salvador	Monsalud	es	el	protagonista	
que	 los	 une.	 El	 pueblo	 aparece	 escindido	 en	 dos	 mitades	
opuestas.	El	protagonista	es	el	individuo,	con	carácter	político	
y	 hay	 una	 marcada	 tendenciosidad	 a	 favor	 de	 las	 ideas	
liberales	y	antiabsolutistas.		
El	equipaje	del	rey	José,	Memorias	de	un	cortesano	en	1815,		
El	Grande	Oriente,	Los	cien	mil	hijos	de	S.	Luis,	El	terror	de	
1824…			
3ª	SERIE:	1898-1900.	Se	considera	la	mejor.	Los	escribe	veinte	
años	después	porque	se	publican	por	episodios	y	pueden	darle	
ingresos	 en	 una	 época	 en	 la	 que	 estaba	 económicamente	
peor.	Se	refiere	a	la	primera	guerra	carlista	hasta	las	bodas	de	
Isabel	II.	Su	técnica	es	más	depurada	y	madura.		
Zumalcárregui,	 Mendizábal,	 De	 Oñate	 a	 La	 Granja,	 La	
campaña	del	Maestrazgo,	La	estafeta	romántica,	etc.	
	
4ª	 SERIE:	 1902-1907,	 periodo	 entre	 la	 revolución	 1848	 y	 La	
Gloriosa	con	el	reinado	de	Isabel	II.	Añade	el	factor	del	testigo	
presencial.		
Los	duendes	de	la	Camarilla,	La	de	los	tristes	destinos,	etc.		
	
5ª	 SERIE:	 inconclusa,	 hay	 seis	 episodios	 escritos	 en	 1908	 y	
1912.	Va	de	la	Revolución	del	68	a	la	Restauración	de	Alfonso	
XII.		
	
El	espacio	unitario,	como	veremos	en	el	siguiente	punto,	es	
unitario,	 lo	 que	 permite	 que	 los	 personajes	 aparezcan	 y	
desaparezcan.		
	
Hinterhäuser	sugiere	que	son	la	crónica	del	drama	del	pueblo	
español.	La	evolución	histórica	de	un	país	debe	ser	lenta	y	sin	
violencia	y	es	necesaria	la	labor	educadora	de	la	literatura,	que	
debe	documentarse	en	fuentes	escritas	y	orales,	elementos	
pictóricos,	documentación	geográfica	y	andanzas	in	situ.		
	
- Mientras	que	en	la	primera	serie	el	progreso	de	España	es	
obligado	por	determinismo	(el	camino	de	la	Nación	hacia	la	
libertad),	a	partir	de	la	segunda	se	ve	el	desengaño	de	la	
realidad	de	un	país	dividido	por	guerras	civiles,	corrompido	
por	la	oligarquía	en	el	poder.		
- Las	tres	primeras	tienen	a	la	clase	media	como	personaje	
coral,	con	el	patriotismo	integrador	del	mundo	burgués.	Con	
La	 Gloriosa,	 la	 primera	 República	 y	 la	 Restauración	
predomina	la	caricatura	de	la	vida	española.		
- Acoplamiento	entre	la	vida	privada	y	la	pública.	Personajes	
sin	 nombre	 opinan	 sobre	 los	 grandes	 acontecimientos	 y	
personajes	de	ficción	se	codean	con	personajes	históricos.	
- No	muestra	los	excesos	folletinescos	aunque	se	publica	por	
entregas.	 El	 interés	 se	 logra	 mediante	 la	 estructuración	
coherente	de	lo	anecdótico.			
- Interposición	de	un	narrador	que	permite	al	lector	instalar	
sus	 expectativas	 sin	 la	 omnipotente	 mirada	 del	 autor	
surgiendo	 de	 las	 líneas,	 desde	 un	 mundo	 real	 que	
desautorizara	y	convirtiera	en	endeble	y	falible	el	ejercicio	
narrativo	(Gullón).		
6. TÉCNICA	NARRATIVA	
LENGUAJE:		
- Llano	y	sencillo.		
- Elimina	 el	 retoricismo	 y	 ornamentos	 para	
conseguir	naturalidad	y	fluidez	espontánea.		
- Expresa	con	el	lenguaje	correspondiente	a	cada	
personaje	la	hondura	de	su	alma.		
- Frase	 flexible	 por	 el	 hábil	 manejo	 de	 la	
puntuación.		
En	cuanto	a	su	lenguaje,	hubo	defensores	y	detractores	
de	su	estilo.	Entre	los	primeros	se	cuenta	a	Giner	de	los	Ríos,	
Pardo	 Bazán	 y	 Clarín;	 de	 entre	 los	 segundos	 sobre	 todo	
tenemos	a	Valle-Inclán	y	a	Unamuno.		
La	 principal	 preocupación	 estética	 de	 Galdós	 es	 la	
ESTRUCTURA	 LITERARIA:	 “para	 mí	 el	 estilo	 comienza	 en	 el	
plan”.	Le	preocupan	las	técnicas	literarias.		
- Sustantivos	propios	que	denotan	y	connotan	>	tradición	
costumbrista.		
- Descripciones	dinámicas	y	pictóricas	que	no	solo	realzan	el	
entorno	ambiental,	sino	que	dibujan	la	personalidad	del	
héroe.		
- Metáforas	interesadas.		
- Ironía	cervantina	para	distanciarse	de	sus	creaciones	y	así	
conseguir	mayor	objetividad	y	humor.		
- Correlaciones	religiosas	de	carácter	simbólico.		
	
Personajes	recurrentes:		Necesidad	de	proporcionar	al	lector	
la	impresión	de	que	cuando	se	abren	las	páginas	de	una	novela	
suya	no	se	entra	solo	en	una	realidad	ficcional	determinada,	
sino	 en	 un	 mundo	 narrativo	 más	 amplio.	 La	 poética	 del	
Realismo-Naturalismo	trata	de	presentar	un	tranche	de	vie,	y	
para	ello	resulta	útil	reproducir	la	índole	aleatoria	que	revisten	
las	relaciones	interpersonales	en	el	mundo	extraliterario.	Así,	
tenemos:		
- Personajes	secundarios	que	pasan	a	principales	
(Torquemada	o	Ramón	de	Villamil).		
- Personajes	 principales	 cuya	 importancia	
mengua:	Isidora	Rufete,	Augusta	Cisneros.		
- Personajes	 que	 intervienen	 con	 frecuencia	 y	
nunca	llegan	a	ser	principales.	Gilman	describe	
esto	como	«el	encuentro	del	dector	con	vidas	ya	
conocidas	puede	compararse	con	ese	alivio	que	
siente	uno	al	encontrarse	alguna	cara	familiar	al	
entrar	en	una	reunión	numerosa».		
Tiene	 dos	 fallos	 posibles,	 relacionados	 con	 los	
anacronismos,	puesto	que	el	tiempo	narrativo	no	progresa	al	
ritmo	de	creación	de	Galdós;	y	los	personajes	que	aparecen	
fijados	 en	 alguna	 edad	 (Montesinos	 indica	 que	 son	 casi	
siempre	adolescentes).	Estas	incongruencias	desaparecen	si	
se	los	considera	personajes/comparsa.		
	
La	metaficción:		
- Galdós	apela	con	frecuencia	al	lector	virtual	destinatario.		
- Diversidad	de	narradores:		
o Autobiográfico:	 El	 amigo	 Manso	 y	 Lo	 prohibido.	
Cercanía	y	presentación	con	todo	lujo	de	detalles.	Solo	
puede	transmitir	con	seguridad	el	aspecto	y	palabras	
de	los	demás.	Para	llevarlo	a	la	práctica	necesita	una	
justificación	(memorias,	acceso	a	un	diario,	carta…)
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 6	
o Carta:	La	incógnita,	narrador	testigo	en	la	que	la	visión	
es	parcial.	La	figura	del	corresponsal	se	va	perfilando	
con	rasgos	muy	precisos.		
o Narrador	extradiegético	ma	non	troppo,	que	no	figura	
como	 personaje	 pese	 a	 que	 a	 veces	 irrumpe	 en	 el	
relato:	 La	 desheredada,	 Tormento,	 La	 de	 Bringas,	
Fortunata	y	Jacinta,	Miau	y	los	de	Torquemada.		
o Sin	narrador,	mediante	el	diálogo:	Realidad	y	El	abuelo.	
Para	muchos	uno	de	sus	principales	hallazgos	técnicos.	
Intenta	 lograr	 que	 el	 personaje	 se	 cree	 a	 sí	 mismo,	
superando	la	omnisciencia	autorial	del	XIX.	Desaparece	
el	intermediario.	Para	Carmen	Bobes,	con	ello	consigue	
evitar	el	dogmatismo	de	las	posturas	absolutas.	En	El	
abuelo	sí	aparece	la	voz	del	narrador	en	las	acotaciones	
(analepsis,	 observaciones	 de	 alcance	 sociológico,	
predispone	al	lector	a	favor	o	en	contra	de	alguna	de	
sus	criaturas	ficcionales).	Laureano	Bonet	señala	que	
con	ello	consiguió	superar	una	de	las	contradicciones	
del	Realismo	del	XIX	y,	con	ello,	preludia	el	“nouveau	
roman”.		
- Monólogo	interior,	no	al	estilo	de	Joyce,	sino	con	una	idea	
fija	que	todo	hombre	tiene	y	que	en	la	novela	es	el	eje	de	su	
comportamiento,	que	ayuda	a	captar	el	interior	psicológico.		
- Galdós	 hace	 notar	 su	 presencia	 al	 margen	 de	 la	 historia	
contada	de	formas	distintas,	de	manera	que	el	lector	percibe	
la	 novela	 como	 escritura.	 La	 ficcionalidad	 queda,	 así,	
subrayada.	En	La	Desheredada,	por	ejemplo,	la	colocación	
de	títulos	alusivos	al	contenido	de	un	texto	da	muestra	de	la	
reflexión	por	parte	del	autor;	Isidora	es	quien	asume	en	un	
momento	 dado	 la	 autoría	 del	 texto;	 hay	 referencias	
metaficcionales;	 petición	 de	 ayuda	 al	 personaje	 Augusto	
Miquis,	que	navega	entonces	entre	los	dos	mundos.		
Transtextualidad:		
- Citas	 de	 carácter	 ornamental	 para	 prestigiar	 el	 texto	 o	
hacer	un	guiño	de	carácter	intencionado	al	lector.	Gran	
parte	procede	de	El	Quijote.		
- Referencia	caracterizadora	de	personajes.		
- Alusiones	 que	 inciden	 en	 la	 disposición	 del	 discurso,	
pastiches.		
	
Galdós	utiliza	una	serie	de	procedimientos	que	apelan	al	lector	
obligándolo	a	percibir	o	a	recordar	la	ficcionalidad	del	texto,	y	
que	 son	 utilizados	 tan	 sistemática	 y	 coherentemente	 en	 el	
seno	de	una	producción	como	la	galdosiana,	confesadamente	
realista,	 que	 puede	 resultar	 extraño.	 Es	 esto	 lo	 que,	 según	
Escobar	 Bonilla	 proporciona	 el	 tono	 de	 modernidad	 de	 su	
novela	ausente	en	contemporáneos	suyos.		
7. LA	CRÍTICA	Y	LA	RECEPCIÓN	DE	GALDÓS	
Estimado	en	vida,	pero	con	detractores	que	hacían	más	
caso	a	su	ideología	que	a	lo	puramente	literario.	La	Generación	
del	98,	también	bajo	una	perspectiva	ideológica,	lo	juzgó	con	
base	 en	 la	 mayor	 o	 menor	 eficacia	 y	 radicalidad	 de	 las	
denuncias.	 Valle-Inclán	 y	 Unamuno,	 como	 se	 ha	 dicho,	 lo	
denostaron	por	su	lenguaje.	Pérez	de	Ayala,	sin	embargo,	dijo	
“Cervantes	 creó	 el	 género	 novelesco,	 este	 modo	 literario	
característico	 de	 la	 Edad	 Moderna;	 Galdós	 lo	 ha	 llevado	 al	
término	más	cumplido	de	perfección	y	madurez”.		
Durante	 el	 centenario	 del	 nacimiento	 de	 Galdós,	
investigadores	 exiliados	 hicieron	 una	 revisión	 crítica	
(Casalduero,	 Ángel	 del	 Río	 y	 José	 Fdez.	 Montesinos),	
centrándose	 en	 su	 significación,	 eficacia	 pedagógica	 y	 la	
veracidad	del	retrato	de	la	sociedad	decimonónica.	Tanto	el	
oficialismo	 franquista	 (Beltrán	 de	 Heredia)	 como	 los	
vanguardistas	(Benet,	Umbral),	volvieron	la	espalda	a	Galdós,	
unos	por	sus	«errores»	de	doctrina	y	otros	por	su	«descuido».		
Francisco	 Ayala,	 Stephan	 Gilman	 y	 Ricardo	 Gullón	
contribuyeron	 al	 estudio	 del	 texto	 en	 sí	 mismo	 y	 en	 las	
estrategias	 narrativas	 observables,	 como	 resultado	 de	 la	
crítica	literaria	de	los	años	sesenta.		
Hoy	en	día,	los	galdosianos	son	numerosos.	El	cine	de	Luis	
Buñuel	(Nazarín,	Tristana),	Garci	(El	abuelo)	y	las	series	de	TVE	
(Fortunata)	lo	pusieron	de	actualidad	en	los	últimos	tiempos.		
8. CONCLUSIÓN	
- Finalidades	 de	 Galdós:	 crítica	 al	 escapismo	
romántico,	 necesidad	 de	 dar	 una	 nueva	 visión	
del	mundo	y	suplantar	a	la	Iglesia	en	nombre	de	
una	racionalidad	fluida.		
- El	teatro	y	el	autor	que	quiere	hacer	dinero	con	
ello	y	con	los	Episodios.		
- Respuesta	 a	 las	 preocupaciones	 vitales	 de	 la	
clase	media.		
- La	novela	deja	de	ser	frívola	ni	risible.		
- Importancia	actual	à	Almudena	Grandes.		
	
9. BIBLIOGRAFÍA	
ALAS	CLARÍN,	L.	(1991)	Galdós,	novelista,	Barcelona:	PPU	
AYALA,	F.	(1974),	La	novela:	Galdós	y	Unamuno,	Barcelona:	
Seix	Barral.		
BERKOWITZ,	C.	H.	(1951),	La	biblioteca	de	Benito	Pérez	Galdós.	
Catálogo	 razonado	 precedido	 de	 un	 estudio,	 Las	
Palmas:	Museo	Canario,	CSIC	
BRAVO	VILLASANTE,	C.	(1975),	Cartas	de	Galdós	a	Emilia	Pardo	
Bazán,	Madrid:	Turner.		
CASALDUERO,	J.	(1974),	Vida	y	obra	de	Galdós,	Madrid:	Gredos.		
DENDLE,	B.	J.	(1968),	The	Spanish	Novel	of	Religious	thesis,	
Madrid.		
ESCOBAR	BONILLA,	M.	DEL	P.	(2000),	Galdós	o	el	arte	de	narrar,	
Ediciones	del	Cabildo	de	Gran	Canaria.		
GILMAN,	 S.	 (1985),	 Galdós	 y	 el	 arte	 de	 la	 novela	 europea,	
Madrid:	Taurus.		
GULLÓN,	 R.	 (1973),	 Galdós,	 novelista	 moderno,	 Madrid:	
Gredos.		
HINTERHÄUSER,	,	H.	(1963),	Los	Episodios	Naiconales	de	B.	P.	G.	
,	Madrid:	Gredos.		
LÓPEZ	MORILLAS,	J.	(1956),	El	krausismo	español.	México:	FCE.		
MONTESINOS,	J.	F.	(1968),	Galdós,	Madrid:	Castalia.		
OLEZA,	J,	(1971),	Yo	y	Realidad	en	la	fórmula	novelística	del	
siglo	XIX,	Valencia	(Tesis)	
DEL	 RÍO,	 A.	 (1962),	 Estudios	 galdosianos,	 Nueva	 York:	 Las	
Américas.	
ROGERS,	D.	M.	(1973),	Benito	Pérez	Galdós,	Madrid:	Taurus.		
ZAVALA,	 I.	 De	 Fco.	 Rico,	 Historia	 y	 crítica	 de	 la	 literatura	
española,	volumen	5.	Romanticismo	y	Realismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 

Destacado (7)

Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 

Similar a Tema 59

Naturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y RenovacionNaturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y Renovacionmafercita98
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaHeroli7
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoemetk
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)x y
 
S.xix realismo y naturalism oabreviado
S.xix   realismo y naturalism oabreviadoS.xix   realismo y naturalism oabreviado
S.xix realismo y naturalism oabreviadoEculturalia Reseñas
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisGladys Solis
 
La casa de los espíritus
La casa de los espíritusLa casa de los espíritus
La casa de los espíritusMitxi Dom
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1Mitxi Dom
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1Mitxi Dom
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista característicasAnnaMoyaS
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02aguantebmxbogota
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02IES de Pastoriza
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xixanjuru68
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.opanto69
 

Similar a Tema 59 (20)

Naturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y RenovacionNaturalismo Y Renovacion
Naturalismo Y Renovacion
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosa
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
S.xix realismo y naturalismo
S.xix   realismo y naturalismoS.xix   realismo y naturalismo
S.xix realismo y naturalismo
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 
S.xix realismo y naturalism oabreviado
S.xix   realismo y naturalism oabreviadoS.xix   realismo y naturalism oabreviado
S.xix realismo y naturalism oabreviado
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesis
 
La casa de los espíritus
La casa de los espíritusLa casa de los espíritus
La casa de los espíritus
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Más de Ana Fernández

Más de Ana Fernández (11)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Tema 59

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 59. EL REALISMO EN LA NOVELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS. 1. INTRODUCCIÓN La época en la que Galdós escribe está fuertemente marcada por la experiencia de La Gloriosa, revolución de 1868, fracasada, pero con la que se abrió paso para iniciar un nuevo modelo de sociedad liberal que necesitaba referentes. La novela realista permite explorar el nuevo ámbito social y criticarlo sin complacencia. Con la Restauración de Cánovas del Castillo, la clase media tomó un nuevo protagonismo y justamente con ella es con la que Galdós se siente identificado para escribir, de tal modo que en su discurso de entrada a la Academia («La sociedad presente como materia novelable») habla de ella como la “fuente inagotable”. Para él, “la novela moderna de costumbres ha de ser la expresión de cuanto bueno y malo existe en el fondo de esta clase, de la agitación que la elabora, de ese empeño que manifiesta por encontrar ciertos ideales que la elabora, de ese empeño que manifiesta por encontrar ciertos ideales […n que la elabora, de ese empeño que manifiesta por encontrar ciertos ideales en que la elabora, de ese empeño que manifiesta por encontrar ciertos ideales […] La grande aspiración del arte literario en nuestro tiempo es dar forma a todo esto”. Está claro, igualmente, que el hecho de que los textos que integran la obra galdosiana abarquen más de cincuenta años de composición, obliga a que sean muy diversos. En ellos se traslucen las huellas de sucesivas tendencias culturales y modas literarias. De la misma manera, la crítica ha ido cambiando su visión al respecto a lo largo de estos 150 años. Las intenciones de Galdós eran claramente dos: - “alumbrar la conciencia histórica del español, servirle de guía”, proporcionándole la respuesta la a pregunta “¿Cómo es España?” (Casalduero). - Reformar la narrativa española y educar estéticamente al lector > ridiculizar estereotipos y truculencias de los folletines. A lo largo de este tema intentaremos abordar ambos objetivos a través de un recorrido por su vida, obra, técnicas literarias y repercusiones del universo galdosiano. 2. ASPECTOS DE LA VIDA DE PÉREZ GALDÓS (1843-1920) Nació en Las Palmas en una familia conservadora de burgueses acomodados. En 1862 se trasladó a Madrid, donde comenzó a escribir artículos periodísticos y tradujo Pickwick Papers de Dickens en 1865. En el 67 conoce la obra de Balzac, ambos son sus modelos de imitación literaria. En 1870 publica La Fontana de Oro y poco después La sombra y El audaz, momento a partir del cual la literatura es su ocupación principal. En 1886 es elegido diputado por el distrito puertorriqueño de Guayana con el Partido Liberal de Sagasta, que toma como plataforma de observación. 1889 es nombrado miembro de la RAE. En 1901 se consagra como dramaturgo con el estreno de Electra, cuyo triunfo fue más ideológico que dramático, ya que se debió principalmente al furibundo anticlericalismo, pues consideraba que el clero era el causante del desastre del 98. Se introdujo entonces activamente en la vida política, militando en el Partido Republicano y llegando a formar parte de la Convención Republicano-Socialista junto a Pablo Iglesias en 1910. Precisamente su actitud ideológica le acarreó fuertes censuras del clero y sectores nacionales, por lo que la Academia le vetó el acceso al Nobel en 1912. Ya en 1910 empezó a quedarse ciego y al mismo tiempo fue dándose cuenta del personalismo y la intriga de todas las actividades políticas, que abandonó. Murió ciego, empobrecido y abandonado en 1920, aunque su entierro en Madrid fue multitudinario. - No era buen comunicador; fue reconocida su perspicacia para ver, oír y recordar detalles que encontraba a su alrededor. - Lecturas selectas: Cervantes, Dumas, Dickens, Balzac y en la madurez, según Francisco Ayala, Shakespeare, Eurípides, Lope y Tolstoi. Hace comentarios de sus lecturas en Memorias de un desmemoriado. - Amó a mujeres y a amó la mujer. Entre ellas, Juanita Lundt, Teodosia Gandarias, Concha-Ruth Morell o Emilia Pardo Bazán. IDEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LITERARIA: Ideología liberal, defiende la libertad individual, la educación, el progreso y simpatiza con el krausismo (El amigo Manso y La familia de León Roch deben algo a esa concepción). Censor del imperio de la Iglesia, los fanatismos populistas como los toros, su visión tiene elementos evolucionistas, positivistas, idealistas y republicanos a lo Pi i Maragall. González Serrano ha relacionado su sincero patriotismo con su realismo literario. Azorín escribió que “la gran revolución que Galdós inaugura en España es el amor a las cosas”. Su producción alcanza las 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro, artículos, cuentos y ensayors de crítica literaria. Berkowitz hizo a mediados del XX un interesante trabajo sobre su biblioteca (4000 títulos). 3. MODELOS NARRATIVOS DE GALDÓS BALZAC: idea del retorno de ciertos personajes que aparecen secundariamente en la novela y son retomados por extenso en otra. Ricardo Gullón propone que tiene dos funciones: - Da vida y humaniza a los personajes al ofrecerlos desde diversas perspectivas. - Crea un mundo propio, amplio y autosuficiente dentro de la novela à carácter de obra unitaria y total. Galdós quiere dar tendencia a la verosimilitud y presentar situaciones y personajes comunes, con menos fijación en las motivaciones económicas que Balzac. DICKENS: -Ternura y amor en el trato a sus personajes. -Desenlaces imprevistos
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 -Facilidad y comprensión del mundo infantil. -Afición por el crimen. DOSTOIEVSKI: Perspectiva de presentación múltiple de los personajes, vistos desde otros personajes distintos de la novela incluso de forma contradictoria. Esto ya estaba anunciado en Cervantes. CERVANTES: - Quijotismo de personajes como Villamil, Nazarín o La Desheredada. - Humor entre tierno e irónico como recurso distanciador (Américo Castro à “doctrina del error literario”). - Perspectivismo múltiple. TOLSTOI: espiritualismo, humanitarismo cristiano y neomisticismo. MESONERO ROMANOS: tipos y escenas costumbristas. ZOLA: giro naturalista a partir de La Desheredada. FLAUBERT: Bovarismo de Isidora Rufete. 4. TEORÍA NARRATIVA El realismo español encontró su tradición en el Siglo de Oro, pero tras la Gloriosa, Galdós encontró en el Realismo el arte que ayudaba a la evolución de la humanidad, reflejando el mundo. «Observaciones sobre la novela contemporánea en España», Revista de España nº XV, 1870. - Causas de la decadencia de la novela moderna en España: el abuso de las traducciones y el gusto por asuntos folletinescos y románticos faltos de naturalidad. - Cree que las posibilidades de la novela están allí donde nadie las ve: en la clase media urbana: sus costumbres, aspiraciones, vida pública, problemas domésticos o comerciales y, sobre todo, espirituales o sexuales. - Aspira a escribir “la gran novela de costumbres”à “La clase media, la más olvidada por nuestros novelistas, es el gran modelo, fuente inagotable”. Es la base del orden social y ella asume la soberanía de las naciones, en ella está el hombre del siglo XIX. «La sociedad presente como materia novelable»: Da una definición de novela muy aclaratoria “imagen de la vida es novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y la fisionomía, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea y el lenguaje que es la marca de la raza y las vivencias que son el signo de la familia, y la vestidura que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción”, aunque se queda corto respecto de sus creaciones, en la que se incluye elemento fantástico. - Concepción de realismo global: crear un mundo de ficción total. - Narrador realista y no naturalista. Prólogo a la tercera edición de La Regenta (1900): Consciencia de las similitudes y diferencias entre el naturalismo zolesco y el Realismo español del XVII. Adopta una postura de equilibrio: - Penetración analítica y psicológica del naturalismo francés. - “gracia y donosura”, balanza entre belleza y exactitud de la tradición cervantina. Se mostró contrario a la novela de tesis o tendenciosa, porque podía estar tan ideologizada que ahogara la fuerza de la realidad objetiva, pero sus primeras novelas actúan como tales, porque le cuerpo de la novela respondía a la saturación ideológica de la realidad. 5. TRAYECTORIA NOVELÍSTICA El propio Galdós hace una diferenciación cronológica de su obra, una primera época y una segunda que corresponde a lo que llama “novelas españolas contemporáneas” (1881- 1920). Robert Ricard ha señalado que las de la primera época no constituyen un todo homogéneo y que el segundo, aunque más consistente, tampoco lo es. Aunque su división marca el cambio más evidente en su obra (el que se produce entre La familia de León Roch y La desheredada), pues supone el abandono de la tesis ideológica y los personajes maniqueos, así como la aportación de técnicas naturalistas, se hace necesaria otra clasificación. Han sido varios los críticos que han hecho delimitaciones de su obra y, lo que parece claro, es que se compone orgánicamente. En los Episodios Nacionales, Galdós divide la obra en series de 10 tomos excepto la última, incompleta, pero en el resto, sin ser series porque no es un número regular, se detecta la presencia de ciclos, especialmente en lo que él ha llamado “novelas españolas contemporáneas”. Seguiremos la clasificación de Oleza con matices provenientes de Gullón y Montesinos. Pasado = espacio del fanatismo intolerante e irreal. Presente = comienzo de una nueva vida social, económica y cultural basadas en la realidad, tolerancia y ciencia. España naciente à debía crecer sin torcerse, motivo por el que sus primeras novelas son históricas y luego historia novelesca (Episodios). Solo después de esto, podrá dedicarse al presente, que se inicia con Doña Perfecta. Oleza divide la obra narrativa de Galdós en: a) Novelas abstractas (1867-79) b) Novelas naturalistas (1881-85) c) Novelas de realidad interiorizada, tendencia al espiritualismo (1886-1918) A. Novelas abstractas Realidad colectiva deformada por la ideología, asimilables al periodo realista y de tesis. Ricardo Gullón las llama “novelas de la intolerancia”, en las que la lucha ideológica es más importante que la intriga, y el dramático más importante que el psicológico. El núcleo de todas ellas es el fanatismo religioso. La crítica las valoraba más teniendo en cuenta la ideología que los méritos o fallos literarios, y enfrentaban a krausistas y tradicionalistas. - Resistencia de la Iglesia a someterse al régimen liberal desde 1833 y su lucha por dominar la enseñanza y asegurar la confesionalidad del Estado.
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 - Utopismo religioso laico: amor al prójimo, tolerancia y rectitud moral, aunque con desenlace dramático. López Morillas observa el fracaso de los proyectos reformadores de sus protagonistas. - Pepe Rey (Dª Perfecta), Daniel Morton (Gloria) o León Roch son prototipos ideales, pero tropiezan con la realidad histórica de España, lo que supone el triunfo del realismo de Galdós frente a su propio idealismo. - Montesinos y Dendle proponen que Galdós no ataca al dogma en sus primeras novelas, sino a su adulteración. Hay defensa de la libertad y la tolerancia, especialmente en cuestiones religiosas. La libertad sale siempre derrotada (como con la revolución del 68). & La Fontana de Oro & Doña Perfecta, la más polémica. Pepe Rey es un liberal y Doña Perfecta representa la intransigencia e hipocresía fanática. & Gloria: conflicto entre el judío Morton y la intolerancia católica de los Lantigua. Pereda le contestó desde la postura contraria con De tal palo tal astilla). & La familia de León Roch, centrada también en la cuestión religiosa, la defensa de la libertad, tolerancia, contra el fanatismo, la intransigencia à hacen fracasar el matrimonio al permitir su mujer que los problemas religiosos se mezclen con los morales Novelas de tesis Novelas de tesis de Galdós -Intervención directa del autor-narrador para comentar la acción e indicar la interpretación. -Uso de simbolismo religioso. -Maniqueísmo y tipificación de los personajes. - Intenta plantear con más ecuanimidad el enfrentamiento. - Profundiza en los personajes y defiende también posturas contrarias a la suya. - Supera defectos de la novela de tesis à modelos con coherencia narrativa Marianela à tiene una condición lírica y sentimiental peculiar. El amor del ciego por Nela se convierte en desprecio cuando recupera la vista y ve la fealdad física de la muchacha, sin considerar sus virtudes. Triunfa de nuevo el egoísmo y la superficialidad. Se enfrenta con el positivismo de Comte. B. El naturalismo en Galdós POLÉMICA REALISMO-NATURALISMO: Galdós parte de un fundo de aceptación de la realidad. Ayala señala la su doctrina filosófica ingenua en la que se trata de representar las cosas que ha hecho Dios sin cuestionar cómo las ha hecho. Galdós postula que el realismo español “responde mejor a la verdad humana” sin promover la repugnancia en el lector, como ocurría en El Buscón, donde lo cómico ejerce una distancia espiritual más necesaria para la percepción de la realidad que el naturalismo ortodoxo de Zola. “La realidad de la Naturaleza y del alma”, conjunción copulativa que según Ayala rechazaba el monismo materialista zolesco. Walter Pattison ha probado la conversión de Galdós al naturalismo: poesía las seis primeras novelas de los Rougon- Macquart de Zola y la carta a Giner de los Ríos (1882) en la que le anuncia que ha empezado su “segunda o tercera manera, al estilo de los pintores”. No hay una adhesión incondicional al naturalismo. Las novelas escritas bajo este signo, eran analizadas según se habían aclimatado las teorías y métodos de Zola o con los anatemas contra estas expresiones en periódicos conservadores. El factor generacional fue fundamental en la polémica, y los partidarios del Naturalismo se sintieron muy halagados con la presencia de Galdós en sus filas, pues era diez años mayor. El análisis que se efectuó hacía más hincapié en la ideología subyacente y las implicaciones sociológicas. NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS (1881-85) Con ellas quería “prescindir de aquellas lentes que le impedían ver bien y le deformaban los personajes”. Se diferencia de Zola, formalmente, en su sentido del humor cervantino y los juegos metaficcionales. Son innovaciones de esta novela: 1) Abandono de la tesis à los hechos se encadenan de modo lógico y natural. 2) Elementos naturalistas. 3) Reaparición de personajes (de los Episodios) 4) Retrato de la sociedad madrileña, no la rural. 5) Concreción en la localización, frente a los antiguos Orbajosa, Ficóbriga y Socartes. 6) Innovación en el estilo y las técnicas: a. Diálogo realista à el habla coloquial b. Presentación de los personajes sugerida. 7) Sociedad menos rígida. Las causas del engaño de sí mismos de los españoles. LA DESHEREDADA (1881). La primera de estas novelas que supone su madurez novelística. La irónica narración omnisciente muestra que nuestras acciones nos influyen y somos producto más de ellas que de nuestras ideas. Isidora Rufete se niega a trabajar, se refugia en su fantasía y ello la conduce a la degradación moral. No es una postura típica del naturalismo, sino de responsabilidad individual y colectiva. Su paso a la prostitución es metáfora del desorden nacional. EL AMIGO MANSO (1882): Gullón la denominó “nivola galdosiana”, subrayando así el parentesco con la ficción unamuniana aunque con trasfondo krausista. Manso, que parte como narrador de una historia que comienza con un “Yo no existo” narra su propia biografía. EL DOCTOR CENTENO (1883), TORMENTO (1884) Y LA DE BRINGAS (1884) à Montesinos las califica como “novelas de la locura crematística”, en relación con la actitud de los personajes ante el dinero. En ellas se analizan los principales defectos de los españoles: la envidia y la ambición que llevan al absurdo mundo de las apariencias. Amparo, de Tormento, y Rosalía, de La de Bringas, representan la dualidad entre el parecer y el ser, por lo cual reciben su lógico castigo o recompensa. Sus asuntos se sitúan entre los últimos años del reinado de Isabel II. Son personajes comunes, y la causa desencadenante del escándalo de Tormento se dejaba entrever en El doctor Centeno. En este ciclo se da de forma intermitente una dimensión espiritualista. Lissorgues afirma que en Galdós, realismo, naturalismo y espiritualismo se superponen. C. La realidad interiorizada (1886-1918)
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 - Comienzo de las tendencias espiritualistas como respuesta a las ideologías obreras o decepción ante creencias como la ciencia y el progreso. - La postura espiritualista se reafirma hacia 1898, paralela al desengaño de las ilusiones políticas de la Restauración. Pertenecen también a este momento las últimas cuatro series de los Episodios. - Negación ante una sociedad no asumida por el individuo visible en Miau, Torquemada y La incógnita. A veces el personaje acepta la realidad y la domina (mediante la usura en Torquemada), pero otras no acepta su destino. La conciliación individuo-realidad como rasgo en Fortunata y Jacinta y La loca de la casa. - Exaltación de la supremacía de los valores del individuo sobre los de la sociedad expresada a través de la filosofía del amor. - A partir de La incógnita y Realidad (1889), Galdós se adentra en la experimentación, una producción que conecta con la novela europea del mismo signo, la evolución del arte, las modulaciones del pensamiento europeo y la crisis de fin de siglo. FORTUNATA Y JACINTA (DOS HISTORIAS DE CASADAS), entre 1885-1886. Novela cumbre y más ambiciosa. Intenta recrear todos los ambientes de Madrid. Para Gilman es una danza de la muerte del siglo XIX en que son llamados a comparecer distintas personalidades y clases para oír su declaración en el español oral más limpio y complejo que se ha escrito nunca. Montesinos ha visto una “selva de novelas entrecruzadas” o “novela de novelas”. Supera tesis naturalistas porque tras los condicionamientos de la sociedad, Galdós enfoca el drama del individuo y su lucha entre su ser social y personal, descubriendo que las fuerzas determinantes no bastan para dar sentido a la tragedia de los humanos ni para explicar sus actos. Dos tipos de amor: - Reconocimiento de los aspectos negativos de la vida, lo desagradable se compensa con la aceptación tranquila y esperanzadora de ellos. à Equilibrio entre fuerzas antagónicas: Fortunata logra una simbólica acpetación en la familia cuando entrega su hijo a Jacinta, que era estéril, y ella lo toma. - Presenta Galdós el proceso de las vida individuales inmerso en el proceso histórico: o La de Bringas à Isabel II (vive en Palacio; su marido —Francisco—, es engañado; destierro en 1868) o Fortunata y Jacinta à Juanito Sta. Cruz + Fortunata = periodo revolucionario. Juanito Sta. Cruz + Jacinta = Restauración monárquica. o La Desheredada à su suicidio moral es en la misma calle en que asesinaron a Prim. MIAU (1888) à Sátira del mundo burocrático plasmada en el retrato de un cesante y su familia. Villamil es un cesante al que solo le faltan dos meses para conseguir el retiro, un funcionario honrado injustamente apartado de la Administración porque ni los uno y los otros lo admiten (Gullón ha visto similitud con el agrimensor de El castillo de Kafka). Al fallarle la burocracia y no encontrar consuelo en la familia, Villamil se suicida. LA INCÓGNITA Y LA REALIDAD (1889) à Dos aspectos complementarios de una misma novela. Cambia la perspectiva desde la cual se escriben: en la primera, los hechos (adulterio entre Augusta Orozco y Federico Viera, relación con el marido, Tomás Orozco, y la muerte del amante, que resulta serlo de ambos) se muestran juzgados e interpretados por un personaje-narrador secundario, Manolo Infante, que le escribe cartas a don Equis Equis. En la última de las misivas, este le avisa de que va a publicarse Realidad, donde se narra la misma historia pero en forma de diálogo, vistos desde sí mismo, ya que es una novela de técnica totalmente dramática y dialogada. En la primera tenemos la realidad exterior y en la segunda la interior. Aquí intentó Galdós plasmar la realidad total. Es patente una tendencia espiritualista más acusada, en que se nota la influencia de escritores rusos, en Ángel Guerra (1890-1), Nazarín (1895), Halma (1895) y MISERICORDIA (1895) à Es una reescritura del tratado III del Lazarillo de Tormes. Problema de la caridad hecha vida en Benina, un ser que vive por y para el amor total y desinteresado hacia sus semejantes. Llega incluso a mendigar para su señora y es pagada con ingratitud. El moro ciego Almudena es su debilidad > amor espiritual de enormes dimensiones en el marco de miseria en el que se desarrolla. Descripción de las clases más bajas de la capital. D. Los Episodios Nacionales Son cinco series por donde pasea la vida de España desde 1807 hasta la Restauración borbónica de 1874. Su modelo literario parece ser el de los Romans nationaux et populaires de Émile Eckermann y Alexandre Chatrian. Son un total de 44 volúmenes en los que se intenta analizar novelescamente las causas del pasado que pudieran explicar los males presentes de España. 1ª SERIE: 1873-1875, dedicada a la Guerra de la Independencia contra Napoleón. Concepto de novela histórico-realista como instrumento que sirve no solo para analizar sucesos particulares, sino también históricos, tan importante como lo novelesco (intrahistoria). Un protagonista único une todos los episodios excepto el de Gerona, y ello porque Galdós quería presentar todas las gestas antinapoleónicas y ello incluía la catalana à carácter patriótico. El auténtico protagonista de esta serie es el pueblo español. Fortunata: instintivo apasionado irrefrenable pueblo vulgar Jacinta: conyugal sencillo tierno burguesía Juanito Santa Cruz à modos de vivir hispánicos: entre la revolución y el orden.
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 Trafalgar, La corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado, La batalla de los Arapiles. 2ª SERIE: 1875-1879, narra el absolutismo de Fernando VII y las luchas revolucionarias. Salvador Monsalud es el protagonista que los une. El pueblo aparece escindido en dos mitades opuestas. El protagonista es el individuo, con carácter político y hay una marcada tendenciosidad a favor de las ideas liberales y antiabsolutistas. El equipaje del rey José, Memorias de un cortesano en 1815, El Grande Oriente, Los cien mil hijos de S. Luis, El terror de 1824… 3ª SERIE: 1898-1900. Se considera la mejor. Los escribe veinte años después porque se publican por episodios y pueden darle ingresos en una época en la que estaba económicamente peor. Se refiere a la primera guerra carlista hasta las bodas de Isabel II. Su técnica es más depurada y madura. Zumalcárregui, Mendizábal, De Oñate a La Granja, La campaña del Maestrazgo, La estafeta romántica, etc. 4ª SERIE: 1902-1907, periodo entre la revolución 1848 y La Gloriosa con el reinado de Isabel II. Añade el factor del testigo presencial. Los duendes de la Camarilla, La de los tristes destinos, etc. 5ª SERIE: inconclusa, hay seis episodios escritos en 1908 y 1912. Va de la Revolución del 68 a la Restauración de Alfonso XII. El espacio unitario, como veremos en el siguiente punto, es unitario, lo que permite que los personajes aparezcan y desaparezcan. Hinterhäuser sugiere que son la crónica del drama del pueblo español. La evolución histórica de un país debe ser lenta y sin violencia y es necesaria la labor educadora de la literatura, que debe documentarse en fuentes escritas y orales, elementos pictóricos, documentación geográfica y andanzas in situ. - Mientras que en la primera serie el progreso de España es obligado por determinismo (el camino de la Nación hacia la libertad), a partir de la segunda se ve el desengaño de la realidad de un país dividido por guerras civiles, corrompido por la oligarquía en el poder. - Las tres primeras tienen a la clase media como personaje coral, con el patriotismo integrador del mundo burgués. Con La Gloriosa, la primera República y la Restauración predomina la caricatura de la vida española. - Acoplamiento entre la vida privada y la pública. Personajes sin nombre opinan sobre los grandes acontecimientos y personajes de ficción se codean con personajes históricos. - No muestra los excesos folletinescos aunque se publica por entregas. El interés se logra mediante la estructuración coherente de lo anecdótico. - Interposición de un narrador que permite al lector instalar sus expectativas sin la omnipotente mirada del autor surgiendo de las líneas, desde un mundo real que desautorizara y convirtiera en endeble y falible el ejercicio narrativo (Gullón). 6. TÉCNICA NARRATIVA LENGUAJE: - Llano y sencillo. - Elimina el retoricismo y ornamentos para conseguir naturalidad y fluidez espontánea. - Expresa con el lenguaje correspondiente a cada personaje la hondura de su alma. - Frase flexible por el hábil manejo de la puntuación. En cuanto a su lenguaje, hubo defensores y detractores de su estilo. Entre los primeros se cuenta a Giner de los Ríos, Pardo Bazán y Clarín; de entre los segundos sobre todo tenemos a Valle-Inclán y a Unamuno. La principal preocupación estética de Galdós es la ESTRUCTURA LITERARIA: “para mí el estilo comienza en el plan”. Le preocupan las técnicas literarias. - Sustantivos propios que denotan y connotan > tradición costumbrista. - Descripciones dinámicas y pictóricas que no solo realzan el entorno ambiental, sino que dibujan la personalidad del héroe. - Metáforas interesadas. - Ironía cervantina para distanciarse de sus creaciones y así conseguir mayor objetividad y humor. - Correlaciones religiosas de carácter simbólico. Personajes recurrentes: Necesidad de proporcionar al lector la impresión de que cuando se abren las páginas de una novela suya no se entra solo en una realidad ficcional determinada, sino en un mundo narrativo más amplio. La poética del Realismo-Naturalismo trata de presentar un tranche de vie, y para ello resulta útil reproducir la índole aleatoria que revisten las relaciones interpersonales en el mundo extraliterario. Así, tenemos: - Personajes secundarios que pasan a principales (Torquemada o Ramón de Villamil). - Personajes principales cuya importancia mengua: Isidora Rufete, Augusta Cisneros. - Personajes que intervienen con frecuencia y nunca llegan a ser principales. Gilman describe esto como «el encuentro del dector con vidas ya conocidas puede compararse con ese alivio que siente uno al encontrarse alguna cara familiar al entrar en una reunión numerosa». Tiene dos fallos posibles, relacionados con los anacronismos, puesto que el tiempo narrativo no progresa al ritmo de creación de Galdós; y los personajes que aparecen fijados en alguna edad (Montesinos indica que son casi siempre adolescentes). Estas incongruencias desaparecen si se los considera personajes/comparsa. La metaficción: - Galdós apela con frecuencia al lector virtual destinatario. - Diversidad de narradores: o Autobiográfico: El amigo Manso y Lo prohibido. Cercanía y presentación con todo lujo de detalles. Solo puede transmitir con seguridad el aspecto y palabras de los demás. Para llevarlo a la práctica necesita una justificación (memorias, acceso a un diario, carta…)
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 o Carta: La incógnita, narrador testigo en la que la visión es parcial. La figura del corresponsal se va perfilando con rasgos muy precisos. o Narrador extradiegético ma non troppo, que no figura como personaje pese a que a veces irrumpe en el relato: La desheredada, Tormento, La de Bringas, Fortunata y Jacinta, Miau y los de Torquemada. o Sin narrador, mediante el diálogo: Realidad y El abuelo. Para muchos uno de sus principales hallazgos técnicos. Intenta lograr que el personaje se cree a sí mismo, superando la omnisciencia autorial del XIX. Desaparece el intermediario. Para Carmen Bobes, con ello consigue evitar el dogmatismo de las posturas absolutas. En El abuelo sí aparece la voz del narrador en las acotaciones (analepsis, observaciones de alcance sociológico, predispone al lector a favor o en contra de alguna de sus criaturas ficcionales). Laureano Bonet señala que con ello consiguió superar una de las contradicciones del Realismo del XIX y, con ello, preludia el “nouveau roman”. - Monólogo interior, no al estilo de Joyce, sino con una idea fija que todo hombre tiene y que en la novela es el eje de su comportamiento, que ayuda a captar el interior psicológico. - Galdós hace notar su presencia al margen de la historia contada de formas distintas, de manera que el lector percibe la novela como escritura. La ficcionalidad queda, así, subrayada. En La Desheredada, por ejemplo, la colocación de títulos alusivos al contenido de un texto da muestra de la reflexión por parte del autor; Isidora es quien asume en un momento dado la autoría del texto; hay referencias metaficcionales; petición de ayuda al personaje Augusto Miquis, que navega entonces entre los dos mundos. Transtextualidad: - Citas de carácter ornamental para prestigiar el texto o hacer un guiño de carácter intencionado al lector. Gran parte procede de El Quijote. - Referencia caracterizadora de personajes. - Alusiones que inciden en la disposición del discurso, pastiches. Galdós utiliza una serie de procedimientos que apelan al lector obligándolo a percibir o a recordar la ficcionalidad del texto, y que son utilizados tan sistemática y coherentemente en el seno de una producción como la galdosiana, confesadamente realista, que puede resultar extraño. Es esto lo que, según Escobar Bonilla proporciona el tono de modernidad de su novela ausente en contemporáneos suyos. 7. LA CRÍTICA Y LA RECEPCIÓN DE GALDÓS Estimado en vida, pero con detractores que hacían más caso a su ideología que a lo puramente literario. La Generación del 98, también bajo una perspectiva ideológica, lo juzgó con base en la mayor o menor eficacia y radicalidad de las denuncias. Valle-Inclán y Unamuno, como se ha dicho, lo denostaron por su lenguaje. Pérez de Ayala, sin embargo, dijo “Cervantes creó el género novelesco, este modo literario característico de la Edad Moderna; Galdós lo ha llevado al término más cumplido de perfección y madurez”. Durante el centenario del nacimiento de Galdós, investigadores exiliados hicieron una revisión crítica (Casalduero, Ángel del Río y José Fdez. Montesinos), centrándose en su significación, eficacia pedagógica y la veracidad del retrato de la sociedad decimonónica. Tanto el oficialismo franquista (Beltrán de Heredia) como los vanguardistas (Benet, Umbral), volvieron la espalda a Galdós, unos por sus «errores» de doctrina y otros por su «descuido». Francisco Ayala, Stephan Gilman y Ricardo Gullón contribuyeron al estudio del texto en sí mismo y en las estrategias narrativas observables, como resultado de la crítica literaria de los años sesenta. Hoy en día, los galdosianos son numerosos. El cine de Luis Buñuel (Nazarín, Tristana), Garci (El abuelo) y las series de TVE (Fortunata) lo pusieron de actualidad en los últimos tiempos. 8. CONCLUSIÓN - Finalidades de Galdós: crítica al escapismo romántico, necesidad de dar una nueva visión del mundo y suplantar a la Iglesia en nombre de una racionalidad fluida. - El teatro y el autor que quiere hacer dinero con ello y con los Episodios. - Respuesta a las preocupaciones vitales de la clase media. - La novela deja de ser frívola ni risible. - Importancia actual à Almudena Grandes. 9. BIBLIOGRAFÍA ALAS CLARÍN, L. (1991) Galdós, novelista, Barcelona: PPU AYALA, F. (1974), La novela: Galdós y Unamuno, Barcelona: Seix Barral. BERKOWITZ, C. H. (1951), La biblioteca de Benito Pérez Galdós. Catálogo razonado precedido de un estudio, Las Palmas: Museo Canario, CSIC BRAVO VILLASANTE, C. (1975), Cartas de Galdós a Emilia Pardo Bazán, Madrid: Turner. CASALDUERO, J. (1974), Vida y obra de Galdós, Madrid: Gredos. DENDLE, B. J. (1968), The Spanish Novel of Religious thesis, Madrid. ESCOBAR BONILLA, M. DEL P. (2000), Galdós o el arte de narrar, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. GILMAN, S. (1985), Galdós y el arte de la novela europea, Madrid: Taurus. GULLÓN, R. (1973), Galdós, novelista moderno, Madrid: Gredos. HINTERHÄUSER, , H. (1963), Los Episodios Naiconales de B. P. G. , Madrid: Gredos. LÓPEZ MORILLAS, J. (1956), El krausismo español. México: FCE. MONTESINOS, J. F. (1968), Galdós, Madrid: Castalia. OLEZA, J, (1971), Yo y Realidad en la fórmula novelística del siglo XIX, Valencia (Tesis) DEL RÍO, A. (1962), Estudios galdosianos, Nueva York: Las Américas. ROGERS, D. M. (1973), Benito Pérez Galdós, Madrid: Taurus. ZAVALA, I. De Fco. Rico, Historia y crítica de la literatura española, volumen 5. Romanticismo y Realismo.