SlideShare una empresa de Scribd logo
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 1	
TEMA	69.	LA	POESÍA	
HISPANOAMERICANA	EN	EL	SIGLO	XX.		
1. INTRODUCCIÓN		
- Concluida	 la	 vigencia	 del	 canon	 estético	 emanado	 de	
España,	 con	 el	 modernismo	 y	 la	 vanguardia	 surge	 la	
búsqueda	de	la	propia	voz.	Para	Octavio	Paz,	se	conforma	
mediante	dos	hitos:	Darío	y	César	Vallejo.	El	modernismo	
aporta	 libertad	 de	 pensamiento	 y	 de	 lenguaje;	 la	
vanguardia	anima	a	la	experimentación.	La	modernidad	se	
divide	en	estos	dos	movimientos.	
- Vanguardias	 que	 concilian	 la	 autoafirmación	 con	 la	
identidad	 cosmopolita	 à	 integración	 en	 la	 modernidad	
universal,	procuraban	definir	ese	universalismo.		
- Propensión	a	la	temática	localista	y	compromiso	político,	
pero	el	ideal	es	la	escritura	transparente	(Octavio	Paz).		
- Los	periodos	son	paralelos	a	los	de	España,	pero	no	por	
influjo	directo,	sino	por	sustrato	común	y,	según	O.	Paz,	
por	 haber	 “estirpes	 de	 escritores”	 por	 encima	 de	 la	
nacionalidad.		
2. EL	MODERNISMO	
A. Modernismo	como	emancipación:	R.	Darío.		
Según	 Oviedo,	 hay	 una	 pluralidad	 de	 modernismos	
dentro	 de	 un	 cauce	 común.	 La	 gran	 hazaña	 del	 pluralismo	
estético	del	modernismo	es	haber	establecido	como	principio	
esencial	 del	 arte	 la	 libertad	 para	 crear	 y	 alcanzar	 el	 «reino	
interior»	 del	 que	 hablaba	 Darío.	 A	 diferencia	 del	
romanticismo,	 el	 modernismo	 la	 entendía	 como	 una	 alta	
responsabilidad	 frente	 a	 a	 las	 formas	 del	 arte:	 ser	
verdaderamente	libre	era	tratar	de	alcanzar	los	más	arduos	y	
sutiles	ideales	del	acto	creador.	Pero	sería	un	error	reducir	el	
modernismo	a	una	corriente	literaria	o	artística	marcada	por	
su	esteticismo:	el	modernismo	es	expresión	de	una	profunda	
crisis	de	la	cultura,	asociada	con	una	situación	particular	de	las	
sociedades	 americanas	 al	 acercarse	 el	 nuevo	 siglo.	 El	
modernismo	 nace	 de	 una	 aguda	 conciencia	 crítica	 de	 esas	
carencias	no	resueltas	y	del	impulso	por	modernizar	también	
el	 pensamiento,	 la	 sensibilidad	 y	 la	 vida	 espiritual	 de	 los	
hispanoamericanos	que	vivían	esas	décadas	finales	con	una	
creciente	inquietud.		
El	Modernismo	comienza	con	José	MARTÍ	y	José	Asunción	
SILVA	(Colombia).	Participan	de	él	S.	DÍAZ	MIRÓN,	pero	es	RUBÉN	
DARÍO	 que	 lo	 lleva	 a	 su	 cumbre.	 Siguen	 pautas	 modernistas	
(posmodernistas,	para	algunos)	Julio	HERRERA	Y	REISSIG,	Delmira	
AGUSTINI,	en	Uruguay,	o		Amado	NERVO	en	México.	Superan	ya	
el	modernismo	Leopoldo	LUGONES	y	Ramón	LÓPEZ	VELARDE.		
à	 RUBÉN	 DARÍO:	 hará	 que	 el	 español	 americano	
converse	 con	 el	 francés	 simbolista	 y	 parnasiano,	 para	
recuperar	el	valor	de	la	dicción	poética,	su	música	interior	y	su	
prosodia	 sensorial.	 Por	 el	 camino	 del	 francés	 regresó	 a	 las	
fuentes	del	español.	Inicia	su	producción	con	Azul…	(1888),	
cercana	al	simbolismo	francés	y	Verlaine.	En	Prosas	profanas	
																																																																				
1
	(«Ínclitas	 razas	 ubérrimas,	 sangre	 de	 Hispania	 fecunda,/	 espíritus	
fraternos,	luminosas	almas,	¡salve!»).		
(1896)	 añade	 el	 elemento	 musical	 como	 práctica	 literaria	 y	
como	actitud.	Aparece	la	idea	en	él	del	poeta-profeta	y	del	
esteticismo	moral:	la	sustitución	de	la	religión	tradicional	por	
la	religión	del	arte.	Después	iniciará	un	“camino	de	vuelta”	en	
el	que	desaparece	el	esteticismo	moral,	fundamentalmente	
en	Cantos	de	vida	y	esperanza	(1905)	y	El	canto	errante	(1907).	
En	el	primero	se	medita	sobre	la	rebeldía	necesaria	de	una	
Latinoamérica	 bajo	 el	 yugo	 norteamericano,	 con	 su	
“Salutación	 al	 optimista”
1
.	 El	 segundo	 sin	 embargo,	 se	 ha	
entendido	como	una	capitulación	con	“Salutación	al	Águila”.	
B. Reacción	contra	el	modernismo	
Federico	 de	 ONÍS	 llamó	 posmodernismo	 a	 un	 reacción	
conservadora	entre	1905-1914	contra	lo	anterior,	pero	O.	Paz	
juzgó	 el	 término	 como	 insatisfactorio.	 El	 mexicano	 Enrique	
GONZÁLEZ	 MARTÍNEZ	proponía	sustituir	el	«cisne	de	engañoso	
plumaje»	 por	 el	 «sapiente	 búho»	 y	 proclamaba	 el	 famoso	
«tuércele	el	cuello	al	cisne».		
Según	Yurkievich,	esta	poesía	se	caracteriza	por:		
- Abandonar	 el	 recurso	 a	 lo	 sublime	 para	 frecuentar	 la	
experiencia	real	en	cualquier	aspecto,	incluso	el	humorismo	
o	la	sordidez.		
- Revisión	 de	 los	 valores	 burgueses	 à	 los	 desordena	 por	
medio	de	la	inestabilidad	semántica	que	se	corresponde	con	
un	mundo	contradictorio.		
- Explosión	vitalista	con	estallido	de	irracionalidad,	brillo	de	lo	
demoníaco,	la	fealdad	agresiva,	lo	instintivo	y	lo	onírico	à	
revolución	social.		
- Poema	discontinuo	y	multifocal.		
Onís	declaraba	varias	actitudes	posmodernistas:		
a) Modernismo	 refrentado:	 M.	 Magallanas	 Moure	 (Chile),	 J.	
Chávez	(Perú).		
b) Reacción	contra	la	tradición	clásica:	mexicano	Alfonso	Reyes.		
c) Vuelta	 al	 romanticismo:	 Ricardo	 Rojas	 o	 Arturo	 Capdevila	
(Argentina).		
d) Prosaísmo	sentimental:	José	Eustasio	Rivera	(Colombia).		
e) Ironía	sentimental:	Ezequiel	Martínez	Estrada	(Argentina),	con	
derivación	al	Sencillismo.		
f) Poesía	femenina:	con	Juana	de	Ibarbourou	(Uruguay),	Gabriela	
Mistral	(Chile)	o	Alfonsina	Storni	(Argentina).		
3. LAS	VANGUARDIAS	
Entre	 1920-40,	 se	 expande	 a	 la	 par	 que	 en	 Europa	 la	
experimentación	poética	que	tiene	como	objetivo	renovar	el	
lenguaje	poético	para	superar	el	arte	burgués,	preciosista	y	
caduco.	Además	de	ser	un	movimiento	original,	en	América	las	
vanguardias	 quieren	 ser	 originarias,	 suponer	 una	 vuelta	 al	
principio	con	otros	ojos.		
Se	 puede	 considerar	 como	 inicio	 de	 la	 Vanguardia	 en	
Latinoamérica	 1914	 (J.	 Schwartz,	 Las	 vanguardias	
latinoamericanas),	 con	 el	 manifiesto	 Non	 serviam	 de	
Huidobro:	propugna	una	nueva	estética,	es	revolucionario	e	
irreverente	y	es	leído	en	un	acto	público.		
Hay	multitud	de	–ismos,	de	los	cuales	vamos	a	destacar	
solo	algunos	de	los	más	significativos.		
A. CREACIONISMO.	VICENTE	HUIDOBRO.		
El	creacionismo	integra	a	Huidobro	y	el	primer	Vallejo,	
junto	 con	 Gerardo	 Diego	 y	 Juan	 Larrea.	 Lo	 siguen	 Gabriela
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 2	
Mistral	 y	 Pablo	 de	 Rokha.	 Se	 puede	 definir	 como	 un	 arte	
autónomo	en	que	prevalece	la	invención	racional	frente	a	la	
copia	 emocional.	 Tiene	 influencia	 del	 futurismo,	 Whitman,	
Mallarmé	o	Apollinaire.		
Pedro	 Aullón	 de	 Haro
2
	afirma	 que	 este	 movimiento	
inserta	 la	 poesía	 española	 en	 el	 proceso	 vanguardista	
occidental.	Es	el	único	cuerpo	teórico	y	creativo	que	surge	con	
originalidad	en	lengua	española.		
En	la	conferencia	fundacional	en	París	en	1916,	presenta	
al	artista	como	un	hombre-dios	y	creador	de	universos.	Allí	
entra	en	contacto	con	Apollinaire	y	la	revista	Nord-Sud.	Surge	
una	polémica	con	Riverdy	sobre	la	paternidad	del	movimiento.		
- Derecho	del	poeta	a	crear	un	mundo	que	debiera	existir	
(Por	qué	cantáis	la	rosa,	¡oh,	Poetas!/	Hacedla	florecer	en	
el	poema),	en	«Arte	Poética»	de	Espejo	del	Agua	(1916).	
- Reivindica	 el	 derecho	 a	 crear	 un	 mundo	 que	 debiera	
existir.	
Su	obra	esencial	es	Altazor,	el	viaje	en	paracaídas,	poema	en	
VII	 cantos	 (1919-1931,	 Madrid).	 Altarzor	 es	 mitad	 hombre,	
mitad	ave.	Presenta	la	caía	>	pérdida	del	mundo	tradicional	de	
la	realidad.	Llega	al	vacío	à	superado	gracias	a	la	capacidad	
de	 creación	 de	 toda	 la	 realidad	 à	 a	 través	 del	 lenguaje,	
mediante	su	desautomatización.		
B. ESTRIDENTISMO	
Este	movimiento	contribuyó	a	liberar	el	lenguaje	poético	
del	modernismo	en	México.	Son	sus	representantes	Manuel	
MAPLES	ARCER,	Germán	LIST	ARZUBIDE	y	Luis	QUINTANILLA.	Trató	de	
unir	 la	 vanguardia	 de	 tipo	 futurista	 con	 la	 situación	 del	
desencanto	 social	 posrevolucionario.	 El	 nombre	 del	
movimiento,	según	List	Arzubide	se	debe	al	ruido	que	levantó	
tanto	por	razones	poéticas	como	por	motivos	políticos.		
Maples	 Arce	 es	 el	 ideólogo.	 En	 1924	 publica	 el	 “libro”	
verdaderamente	importante:	Urbe.	Superpoema	bolchevique	
en	 cinco	 actos:	 está	 dedicado	 a	 los	 obreros	 mexicanos.	
Aparece	el	movimiento	urbano,	cantos	al	a	modernidad	y	su	
unión	con	la	revolución	rusa.	Su	lenguaje	es	telegráfico.	John	
Dos	Passos	tradujo	libros	estridentistas.		
El	movimiento	se	difunde	en	Puebla	con	la	revista	Actual,	
mural	que	fue	pegado	en	sus	calles	y	que	actuó	de	revulsivo.	
El	fin	del	grupo	se	dio	cuando	convergieron	con	los	poderes	
políticos	 e	 intentaron	 crear	 una	 ciudad	 estridentista,	
Estridentópolis.		
J.	 J.	 Tablada	 perteneció	 en	 sus	 últimos	 años	 a	 este	
movimiento.		
C. LAS	VANGUARDIAS	EN	CUBA	
Algo	más	tardías,	en	los	años	20.	Tiene	tres	posibilidades:			
1) Poesía	 social:	 preocupación	 por	 las	 desigualdades	 económicas	 y	
sociales.	Agustín	Acosta	es	el	pionero.	En	1927	escribe	La	Zafra,	que	
hace	referencia	al	cultivo	del	azúcar.	Hace	una	alusión	a	la	situación	
del	campo	en	los	años	20	en	Cuba	y	la	intervención	de	los	EE	UU.	
Las	grandes	compañías	están	en	manos	estadounidenses.		
2) Poesía	pura:	la	más	visible,	con	mayor	calidad	y	más	cultivadores.	
Ha	sido	uno	de	los	capítulos	más	importantes	de	Hispanoamérica.	
Hay	 algunos	 libros	 importantes,	 pero	 destaca	 uno.	 Exaltaba	 el	
maquinismo	 en	 la	 ciudad:	 Salutación	 fraterna	 al	 taller	 mecánico	
																																																																				
2
	La	trascendencia	de	la	poesía	de	Huidobro,	Rev.	De	Occidente.	
3
	La	 primera	 es	 VERBUM	 à	 Se	 refiere	 a	 la	 palabra:	 poética	 (algo	 de	
poesía	pura)	y	religiosa,	creadora.	En	1937	publican	un	manifiesto:		
1) Derrocar	todo	intento	artístico	de	tendencia	política	que	no	
lleva	a	la	afirmación	nacional	
(1927)	de	R.	Pedroso.	Es	un	lugar	en	el	que	se	arregla	los	coches:	
eso	 sí	 que	 es	 obra	 del	 hombre.	 Aunque	 fue	 la	 obra	 más	 a	
característica	 por	 su	 tema,	 los	 mejores	 autores	 fueron	 otros	 4:	
Mariano	Brull,	Eugenio	Florit,	Emilio	Ballagas,	Dulce	María	Loynaz.		
Escribieron	 después	 de	 los	 años	 30,	 de	 las	 vanguardias,	 sin	 haber	
evolucionado	luego.	El	ejemplo	claro	es	el	de	Dulce	María	Loynaz.	
Nació	en	1902	y	en	los	años	20	ya	estaba	escribiendo.	Jardín	es	de	
mitad	de	siglo	y	es	lírica	de	corte	vanguardista,	ya	en	los	años	del	
realismo	mágico.	Ella	seguía	aún	los	cánones	de	la	vanguardia.	La	
novela	se	reimprimió	en	1992,	cuando	fue	Premio	Cervantes.		
En	 el	 capítulo	 de	 la	 poesía	 pura	 destaca	 Mariano	 Brull.	 Para	 él	 la	
literatura	 sólo	 tiene	 que	 ser	 arte,	 	 	 y	 cuanto	 menos	 contenido	
concreto	tenga,	mejor,	es	pura	estética.	(Ej.	“Verde	halago”)	
3) Poesía	negrista:	aspecto	nuevo	en	la	literatura	del	momento.	
No	sólo	es	la	que	habla	sobre	la	cultura	africana	en	Cuba,	
sino	también	la	hecha	por	negros	y	de	tema	africano.	Hasta	
la	 vanguardia	 no	 hay	 un	 tratamiento	 real	 de	 la	 poesía	
africana.	 La	 poesía	 afroantillana	 aparece	 con	
pintoresquismo	en	Luis	PALÉS	MATOS,	con	sensuales	ritos	de	
los	hijos	de	los	esclavos.	Tun-tun	de	pasa	y	grifería	(1937).	
Nicolás	 GUILLÉN	 (1902-1989)	 incluye	 la	 función	 ideológica	
liberadora	 del	 negro.	 Su	 obra	 comienza	 con	 folklorismo	
negroide	en	Los	motivos	del	son	(1930),	pero	evoluciona	a	la	
poesía	 comprometida	 con	 los	 problemas	 del	 negro	 en	
Sóngoro	Cosongo	(1931).	West	Indies	Limited	(1934)	señala	
la	herencia	colonial	en	el	poema	«Balada	de	los	dos	abuelos»	
(el	 africano	 y	 el	 español.).	 Con	 Tengo	 (1964)	 aplaudió	 la	
revolución	cubana.		
EL	GRUPO	ORÍGENES:		
Escasa	preocupación	por	la	política	de	su	país,	intereses	
estéticos:	buscan	las	raíces	de	lo	cubano.	El	grupo	participa	de	
la	modernidad	de	finales	del	XIX	pero	no	de	la	vanguardia.	
Aúnan	las	tradiciones	española,	francesa	y	anglosajona.	Son	
llamados	 “trascendentalistas”	 en	 los	 años	 30,	 cuando	
comienza,	en	comparación	con	el	grupo	del	mismo	nombre	de	
EE.UU.	de	Emerson	y	Whitman	que	trajo	Martí.	Imbuidos	de	la	
atmósfera	religiosa.	Se	dan	a	conocer	desde	el	principio	por	
sus	revistas
3
.	ORÍGENES	(1944)	à	Es	la	revista	más	completa,	
abierta	y	de	calidad	literaria.	Trató	de	expandirse	a	autores	de	
distintas	 tradiciones	 literarias	 y	 lingüísticas.	 Duró	 12	 años	 y	
tuvo	40	números.	Octavio	Paz	dijo	que	fue	la	mejor	revista	
literaria	de	aquellos	tiempos	en	lengua	española.	Publicaron	
225	autores	de	América	Latina,	EE	UU	y	Europa.	Estuvo	abierta	
a	los	vanguardistas	de	la	generación	anterior.	También	eran	
jóvenes,	nacidos	en	los	años	30,	que	con	Fidel	Castro	se	fueron	
a	su	bando.		
Como	 grupo	 funcionaban	 dándole	 un	 sentido	 de	 vida	
(ceremonias	 litúrgicas,	 amistad,	 literarias…),	 los	 miembros	
incluso	se	casaban	entre	ellos.	Con	la	Revolución	Cubana	de	
Castro	 el	 grupo	 desapareció,	 pues	 algunos	 se	 exiliaron	 o	
desaparecieron	de	la	escena,	caso	de	Lezama	(homosexual,	
contrarrevolucionario	y	católico).		
2) Derrocar	todo	arte	racista	que	puede	ser	un	obstáculo	para	
la	integración	de	la	nacionalidad	(en	la	línea	del	mestizaje)	
3) Derrocar	todo	arte	servil,	“al	servicio	de	esos	seres	rubios	
que	nos	vienen	a	observar	detrás	de	espejuelos	ahumados”.	
4) Alentar	todo	lo	que	sea	capaz	de	crear	sensibilidad	nacional.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 3	
Son	fundamentales	en	este	grupo	LEZAMA	LIMA
4
,	Virgilio	
PIÑEIRA	 (que	 se	 separó	 por	 cuestiones	 políticas	 y	 estéticas),	
existencialista,	Gastón	BAQUERO	y	Eliseo	DIEGO.		
D. ULTRAÍSMO	
El	 ultraísmo	 comienza	 en	 el	 Café	 Colonial	 de	 Madrid,	
donde	 está	 el	 grupo	 Ultra.	 Al	 regresar	 a	 Argentina,	 Borges	
difunde	esta	tendencia	en	la	revista	Prisma.	El	propio	Borges	
establece	sus	rasgos:		
1) Reducción	 de	 la	 lírica	 a	 su	 elemento	 primordial:	 la	
metáfora.		
2) Tachadura	 de	 las	 frases	 medianeras,	 nexos	 y	
adjetivos	inútiles.	
3) Abolición	 de	 todos	 los	 ornamentos	 y	 las	
circunstancias.	
4) Síntesis	de	dos	o	más	imágenes	en	una	que	ensancha	
la	capacidad	de	sugerencia.		
Difunde	 estas	 ideas	 en	 la	 revista	 Proa,	 que	 Macedonio	
Fernández	dirige
5
.		
Jorge	Luis	BORGES	(1899-1986)	fue	influido	por	Huidobro	y	
Cansinos,	pero	en	el	prólogo	de	El	oro	de	los	tigres	(1972)	dirá	
que	 sus	 versos	 proceden	 del	 modernismo.	 Uno	 de	 sus	
principios	es	que	la	experiencia	de	la	lectura	es	más	poderosa	
que	 la	 vida	 objetiva
6
.	 Entre	 sus	 primeros	 libros	 de	 poemas	
están	Fervor	de	Buenos	Aires	y	Cuaderno	de	San	Martín	de	su	
etapa	 ultraísta,	 que	 luego	 considerará	 “postlugonismo”.	
Después	 adquiere	 una	 tendencia	 a	 la	 poesía	 metafísica	 y	
hermetismo,	con	notas	culturalistas.	La	intención	de	su	poesía	
es	dibujar	la	propia	imagen	de	Borges.	En	El	hacedor	(1960),	
se	alude	a	Homero,	y	confiesa	su	propia	ceguera,	que	será	
temática	recurrente	en	Elogio	de	la	sombra	(1969),	El	oro	de	
los	tigres	(72)	y	Los	conjurados	(85).	
4. POESÍA	COMPROMETIDA	
A. CÉSAR	VALLEJO	(1892-1938)	
A	 pesar	 de	 tener	 escrita	 una	 obra	 influida	 por	 el	
romanticismo,	 se	 considera	 su	 primer	 libro	 Los	 heraldos	
negros	 (1919),	 con	 apego	 modernista	 y	 trascendencia	
religiosa
7
.	Hay	crisis	del	concepto	de	providencia,	un	profundo	
complejo	 de	 culpabilidad	 y	 valoración	 de	 la	 infancia	 y	 la	
familia.	 En	 Trilce	 (1922)	 renueva	 el	 lenguaje	 poético	 y	
reflexiona	sobre	la	condición	humana.		
																																																																				
4
	Representa	en	Hispanoamérica	el	impulso	máximo	para	fundar	el	reino	
de	la	poesía	como	«absoluto	de	la	libertad»,	desasida	ya	de	toda	atadura	
esteticista,	 intelectual	 o	 lógica.	 Su	 poesía	 está	 vocada	 a	 la	 fabulación	
trascendente	 del	 otro	 lado	 de	 la	 realidad.	 En	 una	 prosa	 igualmente	 rica	 y	
compleja,	 su	 novela	 Paradiso	 encubre	 un	 propósito	 de	 fijar	 las	 raíces	 y	 el	
proceso	de	su	mecanismo	poético.	Tiene	fe	en	el	poder	salvador	de	la	poesía.	
En	Fragmentos	a	su	imán,	recogida	póstuma	de	su	obra,	aparece	la	inquietud	
por	el	destino	trascendente	de	la	conciencia	personal.		
5
	El	influjo	de	Macedonio	Fernández	en	Borges	es	especialmente	intenso	
en	su	prosa.	O.	Paz	dice	que	lo	interesante	de	él	es	la	persona,	lo	que	dijo	y	lo	
que	produjo:	produjo	a	Borges.		
6
	“Pocas	 cosas	 me	 han	 ocurrido	 más	 dignas	 de	 memoria	 que	 el	
pensamiento	de	Schopenhauer	y	la	música	verbal	de	Inglaterra”.		
7
	Se	puede	decir	que	hay	elementos	románticos	y	modernistas,	pero	
también	 hay	 aspectos	 que	 lo	 separan	 del	 modernismo	 clásico	 y	 lo	 van	
acercando	poco	a	poco	a	la	vanguardia	literaria.		
-Elementos	formales:		
o versos	libres	dentro	de	estrofas	de	medida	silábica	fija	
o estrofas	irregulares	(descomposición	del	estrofismo	tradicional)	
o combinación	caótica	de	estrofas	fijas	y	no	fijas.		
El	dolor	es	el	tema	de	su	poesía.	En	Los	heraldos	aparece	
como	un	mal	del	que	se	quiere	huir,	lo	pone	en	evidencia	y	
contra	el	que	se	protesta	>	violencia	y	apasionamiento
8
.	Tiene	
tono	visionario	y	capacidad	de	dramatizar	la	destrucción.	En	
Trilce	 hay	 un	 cambio	 en	 esa	 concepción	 del	 dolor	 y	 en	 la	
concepción	artística.	El	dolor	aquí	pasa	a	ser	un	sentimiento	
de	resignación	y	aceptación.	Es	un	libro	que	se	escribió	en	la	
cárcel	 y	 es	 profundamente	 iconoclasta	 con	 la	 tradición	
literaria,	lingüística	y	gramatical.	Es	plenamente	vanguardista,	
muy	 hermético.	 En	 estos	 poemas	 sugiere	 cierta	 anécdota,	
pero	no	se	cuenta	el	porqué.	Para	muchos	críticos	Trilce	son	
las	tres	primeras	letras	de	la	palabra	“triste”	y	las	tres	últimas	
de	“dulce”.	Al	contrario	que	en	Los	heraldos,	aquí	aparece	una	
dulzura	 melancólica,	 consecuencia	 de	 la	 mitigación	 de	 la	
forma	 de	 expresar	 el	 dolor.	 En	 alguna	 ocasión,	 Vallejo	
comentó	que	Trilce	era	la	desintegración	del	número	3,	con	el	
que	empezó	a	jugar	hasta	que	dio	con	Trilce,	lo	que	tiene	que	
ver	con	la	importancia	que	da	a	los	números,	a	los	que	da	una	
simbología	muy	concreta
9
.	La	idea	fundamental	de	Vallejo	es	
la	lucha	por	el	lenguaje.	Los	poemas	de	Trilce	tienden	a	borrar	
los	 referentes	 hasta	 abolir	 la	 función	 representativa	 del	
lenguaje,	busca	la	manera	de	que	las	palabras	signifiquen	algo	
distinto	de	lo	que	siempre	han	significado.		
- Catolicismo,	negado	por	Noel	Salomon,	observa	que	
su	tratamiento	del	dolor	es	más	bien	marxista,	ya	que	
está	 causado	 por	 la	 injusticia,	 y	 la	 bondad	 es	
patrimonio	de	los	trabajadores.		
- Amor	como	consecuencia	de	la	solidaridad.		
Sobejano	 cree	 que	 su	 obra	 es	 una	 meditación	 sobre	 la	
corporeidad	del	ser	humano,	la	pobreza	y	la	enfermedad	que	
sufrió.	Interesa	España,	aparta	de	mí	este	cáliz	como	reverso	
de	sus	Poemas	humanos.	
B. PABLO	NERUDA	(1904-1973)	
Neftalí	Ricardo	Reyes	Basoalto	era	su	nom	de	plume,	que	
llegó	a	ser	su	nombre	en	el	registro,	tomado	del	poeta	checo	
Jan	Neruda.	Presenta	una	escritura	de	variados	tonos,	pero	de	
adscripción	 marxista.	 Tiene	 vocación	 de	 poeta	 desde	 la	
infancia.		
PRIMERA	 ÉPOCA:	 En	 1923	 publica	 su	 primer	 libro,	
Crepusculario,	muy	maduro	para	haber	sido	escrito	desde	los	
17	años.	En	él	aparecen	elementos	que	van	a	estar	presentes	
en	toda	su	primera	estética,	de	la	primera	época:	
1) La	influencia	del	Romanticismo.	
o la	supresión	de	la	rima	en,	al	menos,	la	tercera	parte	de	los	poemas.		
- Elementos	tropológicos:		
o simplificación	lingüística	de	las	imágenes	
o nuevos	tipos	de	imágenes:	suelen	ser	imágenes	o	metáforas	que	están	
basadas	no	en	elementos	físicos,	sino	en	elementos	emocionales.	Son	
semejanzas	emotivas	entre	los	dos	términos	del	tropo.		
8
«La	cena	miserable»:	Hasta	cuándo	este	valle	de	lágrimas,	a	donde/yo	
nunca	 dije	 que	 me	 trajeran”.	 El	 último	 poema	 de	 Los	 heraldos,	
«Espergesia»,	 termina	 diciendo	 «yo	 nací	 un	 día	 que	 Dios	 estaba	
enfermo,	grave».		
9
		(1)	en	la	tradición	occidental	podría	significar	el	número	de	la	plenitud,	
la	unidad,	Dios,	la	armonía,	la	síntesis.	En	Vallejo	es	la	soledad	individual;	(2)	
en	 la	 tradición	 occidental	 puede	 significar	 el	 amor,	 la	 pareja,	 en	 Vallejo	
significa	la	dialéctica	sin	objeto,	la	imposibilidad	de	la	relación,	del	juego	entre	
dos;	(3)la	perfección,	porque	es	la	trinidad,	significa	la	generación	sin	sentido,	
porque	en	un	mundo	en	que	todo	es	dolor	y	soledad,	el	nacimiento	de	un	
nuevo	ser	significa	condenar	al	tercero,	(4)	en	esa	obra	significa	las	cuatro	
paredes	de	la	cárcel,	una	idea	que	tiene	que	ver	con	la	soledad.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 4	
2) El	culto	a	la	noche	y	los	astros.		
3) La	naturaleza.		
4) Los	nocturnos	románticos.	
	
En	1924	publica	Veinte	poemas	de	amor	y	una	canción	
desesperada,	que	comienza	a	escribir	con	18	años.	Por	un	lado	
aparece	el	espíritu	juvenil,	pero	por	otro	lado	hay	elementos	
técnicos	que	sin	ser	vanguardistas,	los	hay	de	cierta	madurez	
en	 cuanto	 a	 la	 concepción	 del	 “yo”,	 del	 sujeto	 poético.	 La	
relación	del	sujeto	poético	con	el	lector,	la	actitud	que	toma:	
hay	 recursos	 conversacionales	 que	 están	 dentro	 de	 un	
ambiente	que	es	propiamente	romántico	y	por	tanto	retórico,	
pero	esos	elementos	conversacionales	no	desentonan.	Están	
armónicamente	puestos	para	producir	un	efecto	que	no	es	
propio	 de	 la	 literatura	 romántica,	 sino	 más	 cercano	 a	 lo	
vanguardista.		
Por	otra	parte	hay	una	actitud	muy	egocéntrica:	el	poeta	
que	está	ensimismado	y	no	ve	otra	cosa	que	su	propia	mirada	
del	 universo.	 Ni	 se	 habla	 de	 un	 lugar	 concreto,	 ni	 sucesos	
anecdóticos,	 sino	 que	 son	 en	 general	 poemas	 bastante	
abstractos.	 Fluctúa	 entre	 la	 ausencia	 y	 la	 posesión:	 son	
poemas	que	van	desde	una	presencia	de	la	mujer	y	un	diálogo	
con	ella.	
Una	libertad	o	sensación	de	libertad	creativa	en	lo	formal.	
Hay	poemas	que	son	más	rimados	y	más	medidos	que	otros.	
Otros	 que	 tienen	 estructura	 métrica	 respetada	 y	 en	 otros	
menos.	La	sensación	que	da	es	la	de	la	libertad	absoluta	que	
no	es.		
Hay	ciertas	rimas	que	son	fáciles	y	cantábiles.	Hace	que	
parezca	que	hay	libertad.		
1926,	Tentativa	del	hombre	infinito,	misma	línea	que	los	
poemas	anteriores.	Más	hermético,	mayor	ensimismamiento	
por	el	influjo	del	creacionismo.		
SEGUNDA	ÉPOCA:	Corta	los	hilos	con	lo	concreto,	cada	
vez	 es	 más	 abstracto,	 preocupaciones	 metafísicas	 y	
existenciales.	El	origen	de	ello	es	una	crisis	personal	producida	
cuando	el	gobierno	de	su	país	lo	elige	como	cónsul	y	lo	envían	
a	Oriente	lejano
10
.	Los	poemas	de	esta	época	se	publican	en	
1933	en	Residencia	en	la	tierra,	“estos	poemas	no	ayudan	a	
vivir,	ayudan	a	morir”.	En	Argentina	recupera	poco	a	poco	el	
tono	vital,	y	conoce	a	Lorca,	Alberti	y	Borges.	En	el	35	viene	
como	 cónsul	 a	 España,	 momento	 que	 le	 libra	 de	 todo	 su	
pasado	crítico.	Publica	la	segunda	parte	de	Residencia	en	la	
tierra	y	con	Alberti	comenzó	Caballo	verde	para	la	poesía,	en	
que	 aparece	 un	 manifiesto	 (1935),	 “Sobre	 una	 poesía	 sin	
pureza”,	donde	se	da	muestra	sobre	el	cambio	de	su	estética	
anterior
11
.	 Aparece	 ahí	 también	 el	 compromiso	 político,	
primero	con	la	República	española	y	luego	con	la	historia	de	
América	Latina:	la	historia	de	una	humillación,	la	voz	de	los	
vencedores.	 Empieza	 entonces	 a	 escribir	 un	 libro	 que	
publicará	 en	 1950,	 Canto	 general.	 Antes	 publica	 la	 Tercera	
																																																																				
10
	Los	años	de	finales	de	los	20	principios	de	los	30,	ingresa	en	un	estado	
de	crisis	personal	muy	duro	porque	no	entiende	las	culturas	de	los	países	
donde	está.	No	es	capaz	de	intimar	con	las	personas	de	esos	países:	su	vida	
social	se	reduce	a	lo	mínimo,	no	está	interesado	en	aprender	idiomas	y	menos	
aún	los	orientales,	y	se	vuelve	un	ser	opaco	frente	a	la	sociedad.	Los	poemas	
que	comienza	a	escribir	a	finales	de	los	20	son	de	corte	existencialista,	donde	
el	proceso	de	ensimismamiento	se	lleva	al	extremo	y	su	crisis	personal	llega	a	
un	límite	inaguantable.		
11
	.	«Así	sea	la	poesía	que	buscamos,	gastada	como	por	un	ácido	por	los	
deberes	de	la	mano,	penetrada	por	el	sudor	y	el	humo,	oliente	a	orina	y	a	
residencia	(1947),	que	no	tiene	nada	que	ver	con	las	primeras:	
los	poemas	ya	no	son	tristes,	es	ordenada.		
Canto	General	es	para	algunos	la	obra	más	importante.	Es	
difícil	de	entender,	pues	mezcla	en	ella	elementos	históricos,	
filosóficos,	 de	 identidad,	 ideas	 políticas.	 Son	 quince	 cantos	
amplísimos.	En	el	primero	se	invoca	América	antes	del	hombre	
(La	lámpara	de	la	tierra),	la	conciencia	oculta	del	hombre;	en	
el	último	está	la	afirmación	del	poeta	como	militante	político,	
la	responsabilidad	del	Yo	soy.	Entre	esos	dos	polos,	el	poeta	se	
convierte	en:	
- La	voz	de	las	víctimas	silenciosas.		
- Descubridor	de	la	nueva	fraternidad	de	los	trabajadores.		
- Cantor	de	la	epopeya	de	Chile.		
El	 libro,	 aunque	 innovador,	 se	 instala	 en	 dentro	 de	 las	
tradiciones	 latinoamericanas	 de	 las	 epopeyas	 de	 la	
Naturaleza,	 que	 comienzan	 sobre	 todo	 a	 partir	 de	 Andrés	
Bello.	Una	de	las	partes	más	conocidas	del	libro	es	«Alturas	de	
Machu	 Picchu»,	 lugar	 que	 toma	 como	 símbolo	 de	 toda	
américa.	El	poeta	se	coloca	ahí	arriba,	como	si	pudiera	ver	
todo	el	continente	desde	allí:	es	capaz	de	verlo	todo	con	ojos	
interiores	 y	 por	 tanto	 sabe	 lo	 que	 está	 pasando	 a	 los	
latinoamericanos:	«yo	voy	a	ser	tu	voz	[…]	yo	os	pondré	voz	en	
mis	versos».		
TERCERA	ETAPA:	A	partir	de	los	años	50,	encuentra	dos	
nuevos	 compromisos	 que	 tienen	 que	 ver	 con	 su	
redescubrimiento	del	mundo:		
- El	amor:	como	algo	cotidiano,	de	las	cosas	pequeñas	que	
se	hacen	cada	día,	no	el	amor	romántico	de	la	filosofía.	Los	
versos	del	Capitán	(1952),	Cien	sonetos	de	amor	(1959),	
dedicados	a	su	gran	amor	de	madurez,	su	tercera	esposa.		
- Las	cosas	pequeñas:	la	felicidad	de	lo	pequeño,	alejado	del	
poeta	 cósmico.	 Ser	 feliz	 paladeando	 las	 cosas	 que	 no	
tienen	importancia	y	pasan	generalmente	desapercibidas.	
Odas	elementales:	a	los	calcetines,	tomates,	lápices	o	el	
papel.	Es	todo	lo	contrario	a	su	época	anterior.	Lo	presenta	
en	4	libros:	Libro	de	las	odas	(1954),	Nuevo	libro	de	las	odas	
(1956),	 Tercer	 libro	 de	 odas	 (1957),	 Navegaciones	 y	
regresos	(1959).		
Tiene	que	ver	con	la	política.	Fue	candidato	a	la	presidencia	de	
Chile,	cuando	faltaba	poca	gente	se	retiró	para	que	las	ganara	
Salvador	Allende.	Fue	una	experiencia	muy	interesante	para	
él,	estar	metido	hasta	los	tuétanos	en	la	política.	EL	premio	
que	le	dio	Allende	fue	nombrarlo	embajador	en	París.	El	final	
no	fue	tan	feliz.	En	el	momento	en	que	Pinochet	dio	el	golpe	
de	Estado,	le	recomendaron	que	no	volviera	a	Chile.	Volvió,	
quizás	presintiendo	que	iba	a	morir,	lo	que	sucedió.	Murió	de	
cáncer	al	poco	tiempo.	
5. TRASCENDENCIA	 POÉTICA.	 OCTAVIO	 PAZ	
(1914-1998).		
azucena	salpicada	por	las	diversas	profesiones	que	se	ejercen	dentro	y	fuera	
de	la	ley.	Una	poesía	impura	como	traje,	como	un	cuerpo,	con	manchas	de	
nutrición,	y	actitudes	vergonzosas,	con	arrugas,	observaciones,	sueños,	vigilia,	
profecías,	 declaraciones	 de	 amor	 y	 de	 odio,	 bestias,	 sacudidas,	 idilios,	
creencias	 políticas,	 negaciones,	 dudas,	 afirmaciones,	 impuestos.	 […]Y	 no	
olvidemos	nunca	la	melancolía,	el	gastado	sentimentalismo,	perfectos	frutos	
impuros	 de	 maravillosa	 calidad	 olvidada,	 dejados	 atrás	 por	 el	 frenético	
libresco:	la	luz	de	la	luna,	el	cisne	en	el	anochecer,	“corazón	mío”	son	sin	duda	
lo	 poético	 elemental	 e	 imprescindible.	Quien	 huye	 del	 mal	 gusto	 cae	 en	 el	
hielo».
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 5	
De	 madres	 española	 y	 padre	 indigenista,	 liberal	 y	
representante	 de	 Zapata	 en	 Nueva	 York.	 Es	 una	 de	 las	
personalidades	más	sólidas	de	la	literatura	y	el	pensamiento	
hispanoamericano.	Para	él	la	poesía	consiste	en	devolver	a	las	
palabras	su	magia	primitiva,	puesto	que	«Palabras,	sonidos,	
colores	y	demás	materiales	sufren	una	transmutación	apenas	
ingresan	en	el	círculo	de	la	poesía»	(El	arco	y	la	lira).	Su	visión	
trasciende	 las	 representaciones	 convencionales,	 la	 poesía	
permite	al	hombre	romper	su	cerco	de	soledad.		
Entre	sus	obras	están	Libertad	bajo	palabra,	Salamandra,	
Ladera	este	o	Árbol	adentro.	(Consultar	antología)	
6. LAS	ÚLTIMAS	PROMOCIONES	
Acaecida	la	crisis	del	idealismo	romántico,	los	conflictos	
de	 la	 realidad	 irrumpen	 en	 la	 poesía:	 desde	 la	 politización	
agresiva	al	coloquialismo	y	el	prosaísmo,	sin	que	existan	estilos	
dominantes:	 libertad	 de	 expresión	 y	 acceso	 al	 mundo	 que	
marcan	 líneas	 de	 cosmopolitismo	 y	 pluralidad	 estética,	 en	
continua	inestabilidad	y	permanente	ruptura	(Saúl	Yurkievich).	
La	nueva	lírica	enfoca	lo	cotidiano,	el	presente	inédito.	Hay	
cercanía	 al	 Vallejo	 de	 Peomas	 humanos	 y	 al	 Altazor	 de	
Huidobro.	 La	 calidad	 se	 concilia	 con	 la	 dificultad.	 En	 nuevo	
poeta	 comparte	 como	 uno	 más	 la	 tragedia	 de	 hombres	 y	
mujeres.		
A. JUAN	GELMAN	(1930-2014)12
	
Promotor	de	una	suerte	de	poesía	cargada	de	ternura,	
ironía	y	violencia,	que	influye	en	las	nuevas	promociones.	En	
la	década	de	los	50	funda	el	grupo	El	Pan	Duro,	que	aboga	por	
una	poesía	de	acción	política	y	tiene	su	apogeo	a	finales	de	los	
60.		
Sus	 temas	 ser	 acercan	 a	 lo	 cotidiano,	 su	 lenguaje	 está	
cerca	del	habla	y	mezcla	lo	lírico	y	la	anécdota,	la	metáfora	y	
la	paradoja.	Gotán	(1963)	es	de	ese	momento	de	su	poesía,	
con	un	intento	de	transformar	el	mundo.		
En	ocasiones	asimila	los	formatos	del	tango	para	usar	una	
ternura	popularista,	con	matices	políticos.		
Como	Fernando	Pessoa,	se	sirve	de	heterónimos.		
B. JOSÉ	EMILIO	PACHECO	(1939-2014)	
Conversación	antirretórica	cargada	de	insinuaciones	para	
abordar	temas	como	el	tiempo	o	la	trascendencia,	sugeridos	
mediante	 correspondencias	 secretas	 de	 las	 cosas	 y	 la	
melancolía.	Los	elementos	de	la	noche	(1962)	y	Siglo	pasado	
(2002),	 ligada	 a	 Octavio	 Paz.	 Su	 poesía	 se	 vincula	 a	 sus	
conceptos	 esenciales:	 la	 poesía	 nunca	 está	 inmóvil,	 la	
																																																																				
12
	JUAN	 GELMAN	 BURICHSON.	 (Buenos	 Aires,	 3	 de	 mayo	 de	 1930	 -	
México	DF,	14	de	enero	de	2014).	Poeta,	traductor	y	periodista	argentino,	
está	considerado	como	el	poeta	más	importante	de	su	generación.		Hijo	de	
emigrantes	 judíos	 ucranios,	ejerció	 diversos	 oficios	antes	 de	 dedicarse	 al	
periodismo.	Por	su	actividad	periodística	y	política	vivió	en	el	exilio	entre	1975	
y	1988,	residiendo	alternativamente	en	Roma,	Madrid,	Managua,	París,	Nueva	
York	y	México.	Durante	su	ausencia	de	Argentina	llega	a	estar	condenado	a	
muerte	 por	 la	 dictadura	 argentina;	 sufre	 muy	 de	 cerca	 el	 drama	 de	 los	
"desaparecidos"	 cuando	 su	 hijo	 y	 su	 nuera	 pasan	 a	 formar	 parte	 de	 esta	
dolorosa	lista.	En	su	juventud	colabora	en	el	periódico	Rojo	y	negro.	Es	uno	de	
los	fundadores	del	grupo	de	poetas	"El	pan	duro"	y	es	también	secretario	de	
redacción	de	Crisis,	director	del	suplemento	cultural	de	La	Opinión	y	jefe	de	
redacción	de	Noticias.	También	ejerce	como	traductor	en	la	UNESCO.	Desde	
2007	colabora	con	el	periódico	de	Buenos	Aires,	Página	1/2.	Poeta	adscrito	al	
realismo	crítico,	consigue	un	estilo	particular	partiendo	de	un	realismo	crítico	
y	del	intimismo.	Son	constantes	en	su	poesía	la	presencia	de	la	cotidianeidad,	
el	 tono	 político,	 la	 denuncia	 y	 la	 indignación	 ante	 la	 injusticia.	De	 su	
producción	poética	conviene	destacar	Violín	y	otras	cuestiones,	El	juego	en	
dialéctica	 entre	 tradición	 y	 ruptura	 y	 la	 necesidad	 de	
reescribir.		
C. NICANOR	PARRA	(1914)		
Su	retrato	lo	ha	pintado	él	mismo:	«Ni	muy	listo	ni	tonto	
de	remate/fui	lo	que	fui:	una	mezcla/	de	vinagre	y	aceite	de	
comer/	¡Un	embutido	de	ángel	y	bestia!»	y	lo	termina	Bolaño:	
«Escribe	como	si	al	día	siguiente	fuera	a	ser	electrocutado».		
Es	el	propagador	de	la	antipoesía,	contradiscurso	lírico,	
con	un	nuevo	tono,	descreído	de	la	épica	de	Neruda.	Surge	de	
un	yo	poético	moderno,	urbano	y	sarcástico	que	recupera	el	
viejo	 epigrama,	 la	 lucidez	 fragmentaria	 y	 lacónica	 del	
aforismo,	 el	 coloquialismo	 que	 denuncia	 las	 hablas	
protocolarias.	No	es	posible	celebrar	casi	nada	de	lo	humano,	
ni	hay	divinidad	a	la	que	consagrar	himnos.		
El	 lenguaje	 adopta	 la	 incertidumbre	 como	 dispositivo	
retórico	 à	 retirar	 la	 excrecencia	 previsible	 del	 vocabulario	
poético.	Otros	lenguajes	esperan	acceder	a	las	estancias	del	
antipoema	(expresiones	coloquiales,	información	periodística,	
léxico	burocrático,	fórmulas	científicas,	sentencias	filosóficas,	
tecnicismos	de	la	industria	y	el	comercio).	Más	que	poemas,	
crea	artefactos	dramáticos:	dispositivos	poéticos	puestos	en	
escena	que	pretendían	reconciliarse	con	el	lector,	expulsado	
por	la	ampulosidad	oscura	de	Huidobro,	Neruda	o	Pablo	de	
Rokha.		
Algunas	de	su	obras:	Poemas	y	antipoemas	(1954),	Obra	
gruesa	(1969),	Artefactos	(1972),	Chistes	para	desorientar	a	la	
poesía.	 Chistes	 par(r)a	 (des)orientar	 a	 la	 (policía)	 poesía	
(1983).	
7. ESCRITURA	FEMENINA	
A	 América	 ha	 habido	 en	 las	 mujeres	 un	 interés	 muy	
marcado	por	la	poesía	ya	desde	Sor	Juana	Inés	de	la	Cruz	(m.	
1695)	o	la	cubana	Gertrudis	Gómez	de	Avellaneda	(m.	1873).		
v Delmira	AGUSTINI	(1886-1914):	modernista	por	un	estilo	y	
lenguaje	 cargado	 de	 cisnes,	 mármoles,	 perlas,	 en	 un	
paisaje	 con	 adjetivos	 que	 sostienen	 una	 «poesía	 vaga,	
brumosa	del	ensueño	raro,	del	mito,	del	atroz	jeroglífico,	
de	 la	 extravagancia	 excelsa…»	 (Oviedo).	 En	Los	 cálices	
vacíos	 incluye	 presencias	 de	 un	 amante	 real.	 Sus	
insinuaciones	 a	 la	 experiencia	 amorosa	 física,	 hoy	
demasiado	 simbólicas,	 resultaron	 escandalosas	 para	 la	
sociedad	montevideana.		
v Gabriela	MISTRAL	(1889-1957):	tristeza	que	se	intuye	tras	
las	frustraciones	del	amor	y	la	maternidad,	o	la	falta	de	
que	 andamos,	 Velorio	 del	 solo,	 Gotán,	 Sefiní	 o	 Cólera	 Buey,	 así	 como	Los	
poemas	 de	 Sidney	 West,	 Traducciones,	 Fábulas,	 Relaciones,	 Hechos	 y	
relaciones	o	Si	tan	dulcemente.	Escribe	Exilio	en	colaboración	con	el	periodista	
argentino	Osvaldo	Bayer;	otras	de	sus	obras	son	Citas	y	comentarios,	Hacia	el	
sur,	Composiciones,	Carta	a	mi	madre	y	País	que	fue	será.	La	antología	Pesar	
todo	es	galardonada	con	el	premio	de	poesía	José	Lezama	Lima,	que	concede	
la	Casa	de	las	Américas	cubana.	En	2005	publica	una	nueva	antología,	Oficio	
ardiente,	que	reúne	poemas	publicados	a	lo	largo	de	casi	cincuenta	años	y	
algunos	otros	inéditos.En	el	ámbito	musical	escribe	dos	óperas,	La	trampera	
general	y	La	bicicleta	de	la	muerte,	dos	cantatas,	El	gallo	cantor	y	Suertes,	y	
varios	LP.A	lo	largo	de	su	vida	recibe	numerosos	galardones,	entre	los	que	
destacan	el	Premio	Nacional	de	Poesía	en	1997	y	el	Premio	Reina	Sofía	de	
Poesía	Iberoamericana	en	2005;	además	tiene	el	título	de	ciudadano	ilustre	
de	 la	 ciudad	 de	 Buenos	 Aires.En	 2007	 obtiene	 el	 Premio	 Cervantes,	
considerado	el	galardón	más	importante	de	las	letras	hispánicas,	y	dos	años	
después	la	Asociación	de	Poetas	Chinos	le	otorga	el	Premio	Antílope	Tibetano.	
El	14	de	enero	de	2014	muere	rodeado	de	su	familia	en	su	domicilio	de	la	
capital	mexicana,	donde	residía	desde	1988..
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 6	
plenitud	 de	 ciertas	 mujeres	 solteras.	 La	 muerte	 y	 la	
religiosidad	son	motivos	básicos	de	su	poesía.		
v Alfonsina	 STORNI	 (m.1938):	 poetiza	 las	 inquietudes	 y	
amarguras	 de	 la	 mujer	 moderna	 en	 camino	 hacia	 su	
independencia	 social	 e	 intelectual.	 Onís	 dice	 que	 es	
genuino	producto	de	Buenos	Aires,	con	la	miseria	y	la	
soledad	sobrevolando.	Obra	importante	es	La	inquietud	
del	rosal,	o	de	tono	más	desgarrado,	Ocre.		
v Juana	 de	 IBARBOUROU	 (Uruguay,	 m.	 1979),	 “Juana	 de	
América”	en	1929.	Representa	una	corriente	contraria	a	
las	anteriores,	con	una	apuesta	por	la	vida,	el	optimismo	
y	el	amor,	capaz	de	vencer	a	la	muerte.		
v Dulce	María	LOYNAZ	(m.	1997),	exiliada	en	el	interior	de	
cuba,	como	Fina	GARCÍA	 MARRUZ	 (1923-),	elaborará	una	
lenta	obra,	Visitaciones	(1970),	en	donde	lo	femenino	no	
toma	coloraciones	pasionales	exaltadas	por	el	trópico.	Su	
obra	lanza	una	mirada	irónica	hacia	la	vida,	pero	también	
al	lenguaje	literario	y	la	función	del	poeta.		
v Ida	 VITALE	 (1924-),	 poeta,	 crítica	 y	 traductora.	 Destaca	
desde	Oidor	andante,	con	huellas	de	Mallarmé	o	J.R.J.	Su	
estilo	 es	 refinado,	 algo	 melancólico,	 vuelto	 hacia	
temática	metafísica.	Elegías	en	otoño	y	Entresaca.		
v Alejandra	 PIZARNIK	 (BB.AA.	 1936-1972),	 surrealismo	
consciente	desde	su	estancia	en	París	en	los	60.	Arbol	de	
Diana	(1962),	Los	trabajos	y	las	noches	(1965),	El	infierno	
musical	 (1971),	 son	 hitos	 que	 se	 complementan	 con	
Textos	de	sombra	(póstuma,	1982).		
8. CONCLUSIÓN	
- Modernismo	 à	 ruptura:	 irracionalismo	 y	
desrealización.	 1920-1930	 à	 expresividad	 poética	
nueva.		
- Tres	 rebeldías	 de	 la	 poesía	 de	 vanguardia	 (César	
Fernández	Moreno):	
o Contra	 la	 tradicional	 exigencia	 de	 belleza,	
tanto	 en	 el	 objeto	 como	 en	 su	
representación	artística.		
o Contra	 las	 costumbres	 heredades	 de	 la	
música.		
o Contra	 la	 función	 comunicativa	 del	
lenguaje.		
- Retorno	 a	 las	 forma	 poéticas	 tradicionales,	 sin	
abandonar	nunca	el	verso	libre.		
- Mallarmé	y	la	cesión	de	la	iniciativa	a	las	palabras	à	
el	poeta	es	un	instrumento	del	lenguaje.	Solemnidad	
poética.		
- Los	poetas	en	el	XX	y	XXI	bajan	de	su	Olimpo.	El	hoy	
de	 la	 poesía	 hispanoamericana	 debe	 su	 esencia	 al	
diálogo	con	el	instante.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
9. BIBLIOGRAFÍA	
ALONSO,	A.	(1964),	Poesía	y	estilo	de	Pablo	Neruda,	Buenos	
Aires:	Sudamericana.		
CORREA	 MÚGICA,	 M.	 (2001),	 «Juan	 Gelman	 y	 la	 nueva	
poesía	 hispanoamericana»,	 Espéculo,	 Revista	 de	 estudios	
literarios,	UCM.		
De	 ONÍS	 Y	 SÁNCHEZ,	 F.	 (1934),	 Antología	 de	 la	 poesía	
española	 e	 hispanoamericana,	 Madrid:	 Centro	 de	 Estudios	
Históricos.	
FRANCO,	 J.	 (1975),	 Historia	 de	 la	 literatura	
hispanoamericana,	Barcelona:	Ariel.		
GULLÓN,	 R.	 (1980),	 El	 modernismo	 visto	 por	 los	
modernistas,	Barcelona:	Guadarrama.	
JIMÉNEZ,	 J.	 O.	 (2009),	 Antología	 de	 la	 poesía	
hispanoamericana	 contemporánea,	 1914-1987,	 Madrid:	
Alianza.		
OVIEDO,	 J.	 M.	 (2002),	 Historia	 de	 la	 literatura	
hispanoamericana,	Madrid:	Alianza.	
SCHWARTZ,	 J.	 (2002),	 Las	 vanguardias	 latinoamericanas,	
México:	Fondo	de	Cultura	Económica.		
YURKIEVICH,	 S.	 (1971),	 Fundadores	 de	 la	 nueva	 poesía	
latinoamericana,	Barcelona:	Barral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
Ana Fernández
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
Ana Fernández
 
Tema 31
Tema 31Tema 31

La actualidad más candente (20)

Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 

Similar a Tema 69

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Gabriela perez
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)jiimenita
 
Neruda y parra
Neruda y parraNeruda y parra
Neruda y parra
Elena Arcaus de Labadie
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º Cmcdavid1982
 
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura Diego Lopez
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
juan vega
 
Cuento vanguardista latinoamericano y venezolano
Cuento vanguardista  latinoamericano y venezolanoCuento vanguardista  latinoamericano y venezolano
Cuento vanguardista latinoamericano y venezolano
Ana Rodriguez
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüense
Johel Pastrana
 
Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
esantosf
 
Novecentismo/vanguardias/gen.27
Novecentismo/vanguardias/gen.27Novecentismo/vanguardias/gen.27
Novecentismo/vanguardias/gen.27
Nieves San Andrés Vasco
 
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...
annyuribe2
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
claudiatareas
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
emetk
 
Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1rosachalkho
 

Similar a Tema 69 (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
Neruda y parra
Neruda y parraNeruda y parra
Neruda y parra
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura colegio guayaquil ambato lengua y literatura
colegio guayaquil ambato lengua y literatura
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
 
Cuento vanguardista latinoamericano y venezolano
Cuento vanguardista  latinoamericano y venezolanoCuento vanguardista  latinoamericano y venezolano
Cuento vanguardista latinoamericano y venezolano
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
 
Españolliricamexicana
EspañolliricamexicanaEspañolliricamexicana
Españolliricamexicana
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüense
 
Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
 
Novecentismo/vanguardias/gen.27
Novecentismo/vanguardias/gen.27Novecentismo/vanguardias/gen.27
Novecentismo/vanguardias/gen.27
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...
Presentación trabajo de literatura versátil elegante tono crema y turquesa_20...
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1
 

Más de Ana Fernández

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
Ana Fernández
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
Ana Fernández
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
Ana Fernández
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
Ana Fernández
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Ana Fernández
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ana Fernández
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
Ana Fernández
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
Ana Fernández
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
Ana Fernández
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
Ana Fernández
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
Ana Fernández
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
Ana Fernández
 

Más de Ana Fernández (14)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Tema 69

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 69. LA POESÍA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX. 1. INTRODUCCIÓN - Concluida la vigencia del canon estético emanado de España, con el modernismo y la vanguardia surge la búsqueda de la propia voz. Para Octavio Paz, se conforma mediante dos hitos: Darío y César Vallejo. El modernismo aporta libertad de pensamiento y de lenguaje; la vanguardia anima a la experimentación. La modernidad se divide en estos dos movimientos. - Vanguardias que concilian la autoafirmación con la identidad cosmopolita à integración en la modernidad universal, procuraban definir ese universalismo. - Propensión a la temática localista y compromiso político, pero el ideal es la escritura transparente (Octavio Paz). - Los periodos son paralelos a los de España, pero no por influjo directo, sino por sustrato común y, según O. Paz, por haber “estirpes de escritores” por encima de la nacionalidad. 2. EL MODERNISMO A. Modernismo como emancipación: R. Darío. Según Oviedo, hay una pluralidad de modernismos dentro de un cauce común. La gran hazaña del pluralismo estético del modernismo es haber establecido como principio esencial del arte la libertad para crear y alcanzar el «reino interior» del que hablaba Darío. A diferencia del romanticismo, el modernismo la entendía como una alta responsabilidad frente a a las formas del arte: ser verdaderamente libre era tratar de alcanzar los más arduos y sutiles ideales del acto creador. Pero sería un error reducir el modernismo a una corriente literaria o artística marcada por su esteticismo: el modernismo es expresión de una profunda crisis de la cultura, asociada con una situación particular de las sociedades americanas al acercarse el nuevo siglo. El modernismo nace de una aguda conciencia crítica de esas carencias no resueltas y del impulso por modernizar también el pensamiento, la sensibilidad y la vida espiritual de los hispanoamericanos que vivían esas décadas finales con una creciente inquietud. El Modernismo comienza con José MARTÍ y José Asunción SILVA (Colombia). Participan de él S. DÍAZ MIRÓN, pero es RUBÉN DARÍO que lo lleva a su cumbre. Siguen pautas modernistas (posmodernistas, para algunos) Julio HERRERA Y REISSIG, Delmira AGUSTINI, en Uruguay, o Amado NERVO en México. Superan ya el modernismo Leopoldo LUGONES y Ramón LÓPEZ VELARDE. à RUBÉN DARÍO: hará que el español americano converse con el francés simbolista y parnasiano, para recuperar el valor de la dicción poética, su música interior y su prosodia sensorial. Por el camino del francés regresó a las fuentes del español. Inicia su producción con Azul… (1888), cercana al simbolismo francés y Verlaine. En Prosas profanas 1 («Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,/ espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!»). (1896) añade el elemento musical como práctica literaria y como actitud. Aparece la idea en él del poeta-profeta y del esteticismo moral: la sustitución de la religión tradicional por la religión del arte. Después iniciará un “camino de vuelta” en el que desaparece el esteticismo moral, fundamentalmente en Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907). En el primero se medita sobre la rebeldía necesaria de una Latinoamérica bajo el yugo norteamericano, con su “Salutación al optimista” 1 . El segundo sin embargo, se ha entendido como una capitulación con “Salutación al Águila”. B. Reacción contra el modernismo Federico de ONÍS llamó posmodernismo a un reacción conservadora entre 1905-1914 contra lo anterior, pero O. Paz juzgó el término como insatisfactorio. El mexicano Enrique GONZÁLEZ MARTÍNEZ proponía sustituir el «cisne de engañoso plumaje» por el «sapiente búho» y proclamaba el famoso «tuércele el cuello al cisne». Según Yurkievich, esta poesía se caracteriza por: - Abandonar el recurso a lo sublime para frecuentar la experiencia real en cualquier aspecto, incluso el humorismo o la sordidez. - Revisión de los valores burgueses à los desordena por medio de la inestabilidad semántica que se corresponde con un mundo contradictorio. - Explosión vitalista con estallido de irracionalidad, brillo de lo demoníaco, la fealdad agresiva, lo instintivo y lo onírico à revolución social. - Poema discontinuo y multifocal. Onís declaraba varias actitudes posmodernistas: a) Modernismo refrentado: M. Magallanas Moure (Chile), J. Chávez (Perú). b) Reacción contra la tradición clásica: mexicano Alfonso Reyes. c) Vuelta al romanticismo: Ricardo Rojas o Arturo Capdevila (Argentina). d) Prosaísmo sentimental: José Eustasio Rivera (Colombia). e) Ironía sentimental: Ezequiel Martínez Estrada (Argentina), con derivación al Sencillismo. f) Poesía femenina: con Juana de Ibarbourou (Uruguay), Gabriela Mistral (Chile) o Alfonsina Storni (Argentina). 3. LAS VANGUARDIAS Entre 1920-40, se expande a la par que en Europa la experimentación poética que tiene como objetivo renovar el lenguaje poético para superar el arte burgués, preciosista y caduco. Además de ser un movimiento original, en América las vanguardias quieren ser originarias, suponer una vuelta al principio con otros ojos. Se puede considerar como inicio de la Vanguardia en Latinoamérica 1914 (J. Schwartz, Las vanguardias latinoamericanas), con el manifiesto Non serviam de Huidobro: propugna una nueva estética, es revolucionario e irreverente y es leído en un acto público. Hay multitud de –ismos, de los cuales vamos a destacar solo algunos de los más significativos. A. CREACIONISMO. VICENTE HUIDOBRO. El creacionismo integra a Huidobro y el primer Vallejo, junto con Gerardo Diego y Juan Larrea. Lo siguen Gabriela
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 Mistral y Pablo de Rokha. Se puede definir como un arte autónomo en que prevalece la invención racional frente a la copia emocional. Tiene influencia del futurismo, Whitman, Mallarmé o Apollinaire. Pedro Aullón de Haro 2 afirma que este movimiento inserta la poesía española en el proceso vanguardista occidental. Es el único cuerpo teórico y creativo que surge con originalidad en lengua española. En la conferencia fundacional en París en 1916, presenta al artista como un hombre-dios y creador de universos. Allí entra en contacto con Apollinaire y la revista Nord-Sud. Surge una polémica con Riverdy sobre la paternidad del movimiento. - Derecho del poeta a crear un mundo que debiera existir (Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!/ Hacedla florecer en el poema), en «Arte Poética» de Espejo del Agua (1916). - Reivindica el derecho a crear un mundo que debiera existir. Su obra esencial es Altazor, el viaje en paracaídas, poema en VII cantos (1919-1931, Madrid). Altarzor es mitad hombre, mitad ave. Presenta la caía > pérdida del mundo tradicional de la realidad. Llega al vacío à superado gracias a la capacidad de creación de toda la realidad à a través del lenguaje, mediante su desautomatización. B. ESTRIDENTISMO Este movimiento contribuyó a liberar el lenguaje poético del modernismo en México. Son sus representantes Manuel MAPLES ARCER, Germán LIST ARZUBIDE y Luis QUINTANILLA. Trató de unir la vanguardia de tipo futurista con la situación del desencanto social posrevolucionario. El nombre del movimiento, según List Arzubide se debe al ruido que levantó tanto por razones poéticas como por motivos políticos. Maples Arce es el ideólogo. En 1924 publica el “libro” verdaderamente importante: Urbe. Superpoema bolchevique en cinco actos: está dedicado a los obreros mexicanos. Aparece el movimiento urbano, cantos al a modernidad y su unión con la revolución rusa. Su lenguaje es telegráfico. John Dos Passos tradujo libros estridentistas. El movimiento se difunde en Puebla con la revista Actual, mural que fue pegado en sus calles y que actuó de revulsivo. El fin del grupo se dio cuando convergieron con los poderes políticos e intentaron crear una ciudad estridentista, Estridentópolis. J. J. Tablada perteneció en sus últimos años a este movimiento. C. LAS VANGUARDIAS EN CUBA Algo más tardías, en los años 20. Tiene tres posibilidades: 1) Poesía social: preocupación por las desigualdades económicas y sociales. Agustín Acosta es el pionero. En 1927 escribe La Zafra, que hace referencia al cultivo del azúcar. Hace una alusión a la situación del campo en los años 20 en Cuba y la intervención de los EE UU. Las grandes compañías están en manos estadounidenses. 2) Poesía pura: la más visible, con mayor calidad y más cultivadores. Ha sido uno de los capítulos más importantes de Hispanoamérica. Hay algunos libros importantes, pero destaca uno. Exaltaba el maquinismo en la ciudad: Salutación fraterna al taller mecánico 2 La trascendencia de la poesía de Huidobro, Rev. De Occidente. 3 La primera es VERBUM à Se refiere a la palabra: poética (algo de poesía pura) y religiosa, creadora. En 1937 publican un manifiesto: 1) Derrocar todo intento artístico de tendencia política que no lleva a la afirmación nacional (1927) de R. Pedroso. Es un lugar en el que se arregla los coches: eso sí que es obra del hombre. Aunque fue la obra más a característica por su tema, los mejores autores fueron otros 4: Mariano Brull, Eugenio Florit, Emilio Ballagas, Dulce María Loynaz. Escribieron después de los años 30, de las vanguardias, sin haber evolucionado luego. El ejemplo claro es el de Dulce María Loynaz. Nació en 1902 y en los años 20 ya estaba escribiendo. Jardín es de mitad de siglo y es lírica de corte vanguardista, ya en los años del realismo mágico. Ella seguía aún los cánones de la vanguardia. La novela se reimprimió en 1992, cuando fue Premio Cervantes. En el capítulo de la poesía pura destaca Mariano Brull. Para él la literatura sólo tiene que ser arte, y cuanto menos contenido concreto tenga, mejor, es pura estética. (Ej. “Verde halago”) 3) Poesía negrista: aspecto nuevo en la literatura del momento. No sólo es la que habla sobre la cultura africana en Cuba, sino también la hecha por negros y de tema africano. Hasta la vanguardia no hay un tratamiento real de la poesía africana. La poesía afroantillana aparece con pintoresquismo en Luis PALÉS MATOS, con sensuales ritos de los hijos de los esclavos. Tun-tun de pasa y grifería (1937). Nicolás GUILLÉN (1902-1989) incluye la función ideológica liberadora del negro. Su obra comienza con folklorismo negroide en Los motivos del son (1930), pero evoluciona a la poesía comprometida con los problemas del negro en Sóngoro Cosongo (1931). West Indies Limited (1934) señala la herencia colonial en el poema «Balada de los dos abuelos» (el africano y el español.). Con Tengo (1964) aplaudió la revolución cubana. EL GRUPO ORÍGENES: Escasa preocupación por la política de su país, intereses estéticos: buscan las raíces de lo cubano. El grupo participa de la modernidad de finales del XIX pero no de la vanguardia. Aúnan las tradiciones española, francesa y anglosajona. Son llamados “trascendentalistas” en los años 30, cuando comienza, en comparación con el grupo del mismo nombre de EE.UU. de Emerson y Whitman que trajo Martí. Imbuidos de la atmósfera religiosa. Se dan a conocer desde el principio por sus revistas 3 . ORÍGENES (1944) à Es la revista más completa, abierta y de calidad literaria. Trató de expandirse a autores de distintas tradiciones literarias y lingüísticas. Duró 12 años y tuvo 40 números. Octavio Paz dijo que fue la mejor revista literaria de aquellos tiempos en lengua española. Publicaron 225 autores de América Latina, EE UU y Europa. Estuvo abierta a los vanguardistas de la generación anterior. También eran jóvenes, nacidos en los años 30, que con Fidel Castro se fueron a su bando. Como grupo funcionaban dándole un sentido de vida (ceremonias litúrgicas, amistad, literarias…), los miembros incluso se casaban entre ellos. Con la Revolución Cubana de Castro el grupo desapareció, pues algunos se exiliaron o desaparecieron de la escena, caso de Lezama (homosexual, contrarrevolucionario y católico). 2) Derrocar todo arte racista que puede ser un obstáculo para la integración de la nacionalidad (en la línea del mestizaje) 3) Derrocar todo arte servil, “al servicio de esos seres rubios que nos vienen a observar detrás de espejuelos ahumados”. 4) Alentar todo lo que sea capaz de crear sensibilidad nacional.
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 Son fundamentales en este grupo LEZAMA LIMA 4 , Virgilio PIÑEIRA (que se separó por cuestiones políticas y estéticas), existencialista, Gastón BAQUERO y Eliseo DIEGO. D. ULTRAÍSMO El ultraísmo comienza en el Café Colonial de Madrid, donde está el grupo Ultra. Al regresar a Argentina, Borges difunde esta tendencia en la revista Prisma. El propio Borges establece sus rasgos: 1) Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. 2) Tachadura de las frases medianeras, nexos y adjetivos inútiles. 3) Abolición de todos los ornamentos y las circunstancias. 4) Síntesis de dos o más imágenes en una que ensancha la capacidad de sugerencia. Difunde estas ideas en la revista Proa, que Macedonio Fernández dirige 5 . Jorge Luis BORGES (1899-1986) fue influido por Huidobro y Cansinos, pero en el prólogo de El oro de los tigres (1972) dirá que sus versos proceden del modernismo. Uno de sus principios es que la experiencia de la lectura es más poderosa que la vida objetiva 6 . Entre sus primeros libros de poemas están Fervor de Buenos Aires y Cuaderno de San Martín de su etapa ultraísta, que luego considerará “postlugonismo”. Después adquiere una tendencia a la poesía metafísica y hermetismo, con notas culturalistas. La intención de su poesía es dibujar la propia imagen de Borges. En El hacedor (1960), se alude a Homero, y confiesa su propia ceguera, que será temática recurrente en Elogio de la sombra (1969), El oro de los tigres (72) y Los conjurados (85). 4. POESÍA COMPROMETIDA A. CÉSAR VALLEJO (1892-1938) A pesar de tener escrita una obra influida por el romanticismo, se considera su primer libro Los heraldos negros (1919), con apego modernista y trascendencia religiosa 7 . Hay crisis del concepto de providencia, un profundo complejo de culpabilidad y valoración de la infancia y la familia. En Trilce (1922) renueva el lenguaje poético y reflexiona sobre la condición humana. 4 Representa en Hispanoamérica el impulso máximo para fundar el reino de la poesía como «absoluto de la libertad», desasida ya de toda atadura esteticista, intelectual o lógica. Su poesía está vocada a la fabulación trascendente del otro lado de la realidad. En una prosa igualmente rica y compleja, su novela Paradiso encubre un propósito de fijar las raíces y el proceso de su mecanismo poético. Tiene fe en el poder salvador de la poesía. En Fragmentos a su imán, recogida póstuma de su obra, aparece la inquietud por el destino trascendente de la conciencia personal. 5 El influjo de Macedonio Fernández en Borges es especialmente intenso en su prosa. O. Paz dice que lo interesante de él es la persona, lo que dijo y lo que produjo: produjo a Borges. 6 “Pocas cosas me han ocurrido más dignas de memoria que el pensamiento de Schopenhauer y la música verbal de Inglaterra”. 7 Se puede decir que hay elementos románticos y modernistas, pero también hay aspectos que lo separan del modernismo clásico y lo van acercando poco a poco a la vanguardia literaria. -Elementos formales: o versos libres dentro de estrofas de medida silábica fija o estrofas irregulares (descomposición del estrofismo tradicional) o combinación caótica de estrofas fijas y no fijas. El dolor es el tema de su poesía. En Los heraldos aparece como un mal del que se quiere huir, lo pone en evidencia y contra el que se protesta > violencia y apasionamiento 8 . Tiene tono visionario y capacidad de dramatizar la destrucción. En Trilce hay un cambio en esa concepción del dolor y en la concepción artística. El dolor aquí pasa a ser un sentimiento de resignación y aceptación. Es un libro que se escribió en la cárcel y es profundamente iconoclasta con la tradición literaria, lingüística y gramatical. Es plenamente vanguardista, muy hermético. En estos poemas sugiere cierta anécdota, pero no se cuenta el porqué. Para muchos críticos Trilce son las tres primeras letras de la palabra “triste” y las tres últimas de “dulce”. Al contrario que en Los heraldos, aquí aparece una dulzura melancólica, consecuencia de la mitigación de la forma de expresar el dolor. En alguna ocasión, Vallejo comentó que Trilce era la desintegración del número 3, con el que empezó a jugar hasta que dio con Trilce, lo que tiene que ver con la importancia que da a los números, a los que da una simbología muy concreta 9 . La idea fundamental de Vallejo es la lucha por el lenguaje. Los poemas de Trilce tienden a borrar los referentes hasta abolir la función representativa del lenguaje, busca la manera de que las palabras signifiquen algo distinto de lo que siempre han significado. - Catolicismo, negado por Noel Salomon, observa que su tratamiento del dolor es más bien marxista, ya que está causado por la injusticia, y la bondad es patrimonio de los trabajadores. - Amor como consecuencia de la solidaridad. Sobejano cree que su obra es una meditación sobre la corporeidad del ser humano, la pobreza y la enfermedad que sufrió. Interesa España, aparta de mí este cáliz como reverso de sus Poemas humanos. B. PABLO NERUDA (1904-1973) Neftalí Ricardo Reyes Basoalto era su nom de plume, que llegó a ser su nombre en el registro, tomado del poeta checo Jan Neruda. Presenta una escritura de variados tonos, pero de adscripción marxista. Tiene vocación de poeta desde la infancia. PRIMERA ÉPOCA: En 1923 publica su primer libro, Crepusculario, muy maduro para haber sido escrito desde los 17 años. En él aparecen elementos que van a estar presentes en toda su primera estética, de la primera época: 1) La influencia del Romanticismo. o la supresión de la rima en, al menos, la tercera parte de los poemas. - Elementos tropológicos: o simplificación lingüística de las imágenes o nuevos tipos de imágenes: suelen ser imágenes o metáforas que están basadas no en elementos físicos, sino en elementos emocionales. Son semejanzas emotivas entre los dos términos del tropo. 8 «La cena miserable»: Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde/yo nunca dije que me trajeran”. El último poema de Los heraldos, «Espergesia», termina diciendo «yo nací un día que Dios estaba enfermo, grave». 9 (1) en la tradición occidental podría significar el número de la plenitud, la unidad, Dios, la armonía, la síntesis. En Vallejo es la soledad individual; (2) en la tradición occidental puede significar el amor, la pareja, en Vallejo significa la dialéctica sin objeto, la imposibilidad de la relación, del juego entre dos; (3)la perfección, porque es la trinidad, significa la generación sin sentido, porque en un mundo en que todo es dolor y soledad, el nacimiento de un nuevo ser significa condenar al tercero, (4) en esa obra significa las cuatro paredes de la cárcel, una idea que tiene que ver con la soledad.
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 2) El culto a la noche y los astros. 3) La naturaleza. 4) Los nocturnos románticos. En 1924 publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que comienza a escribir con 18 años. Por un lado aparece el espíritu juvenil, pero por otro lado hay elementos técnicos que sin ser vanguardistas, los hay de cierta madurez en cuanto a la concepción del “yo”, del sujeto poético. La relación del sujeto poético con el lector, la actitud que toma: hay recursos conversacionales que están dentro de un ambiente que es propiamente romántico y por tanto retórico, pero esos elementos conversacionales no desentonan. Están armónicamente puestos para producir un efecto que no es propio de la literatura romántica, sino más cercano a lo vanguardista. Por otra parte hay una actitud muy egocéntrica: el poeta que está ensimismado y no ve otra cosa que su propia mirada del universo. Ni se habla de un lugar concreto, ni sucesos anecdóticos, sino que son en general poemas bastante abstractos. Fluctúa entre la ausencia y la posesión: son poemas que van desde una presencia de la mujer y un diálogo con ella. Una libertad o sensación de libertad creativa en lo formal. Hay poemas que son más rimados y más medidos que otros. Otros que tienen estructura métrica respetada y en otros menos. La sensación que da es la de la libertad absoluta que no es. Hay ciertas rimas que son fáciles y cantábiles. Hace que parezca que hay libertad. 1926, Tentativa del hombre infinito, misma línea que los poemas anteriores. Más hermético, mayor ensimismamiento por el influjo del creacionismo. SEGUNDA ÉPOCA: Corta los hilos con lo concreto, cada vez es más abstracto, preocupaciones metafísicas y existenciales. El origen de ello es una crisis personal producida cuando el gobierno de su país lo elige como cónsul y lo envían a Oriente lejano 10 . Los poemas de esta época se publican en 1933 en Residencia en la tierra, “estos poemas no ayudan a vivir, ayudan a morir”. En Argentina recupera poco a poco el tono vital, y conoce a Lorca, Alberti y Borges. En el 35 viene como cónsul a España, momento que le libra de todo su pasado crítico. Publica la segunda parte de Residencia en la tierra y con Alberti comenzó Caballo verde para la poesía, en que aparece un manifiesto (1935), “Sobre una poesía sin pureza”, donde se da muestra sobre el cambio de su estética anterior 11 . Aparece ahí también el compromiso político, primero con la República española y luego con la historia de América Latina: la historia de una humillación, la voz de los vencedores. Empieza entonces a escribir un libro que publicará en 1950, Canto general. Antes publica la Tercera 10 Los años de finales de los 20 principios de los 30, ingresa en un estado de crisis personal muy duro porque no entiende las culturas de los países donde está. No es capaz de intimar con las personas de esos países: su vida social se reduce a lo mínimo, no está interesado en aprender idiomas y menos aún los orientales, y se vuelve un ser opaco frente a la sociedad. Los poemas que comienza a escribir a finales de los 20 son de corte existencialista, donde el proceso de ensimismamiento se lleva al extremo y su crisis personal llega a un límite inaguantable. 11 . «Así sea la poesía que buscamos, gastada como por un ácido por los deberes de la mano, penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y a residencia (1947), que no tiene nada que ver con las primeras: los poemas ya no son tristes, es ordenada. Canto General es para algunos la obra más importante. Es difícil de entender, pues mezcla en ella elementos históricos, filosóficos, de identidad, ideas políticas. Son quince cantos amplísimos. En el primero se invoca América antes del hombre (La lámpara de la tierra), la conciencia oculta del hombre; en el último está la afirmación del poeta como militante político, la responsabilidad del Yo soy. Entre esos dos polos, el poeta se convierte en: - La voz de las víctimas silenciosas. - Descubridor de la nueva fraternidad de los trabajadores. - Cantor de la epopeya de Chile. El libro, aunque innovador, se instala en dentro de las tradiciones latinoamericanas de las epopeyas de la Naturaleza, que comienzan sobre todo a partir de Andrés Bello. Una de las partes más conocidas del libro es «Alturas de Machu Picchu», lugar que toma como símbolo de toda américa. El poeta se coloca ahí arriba, como si pudiera ver todo el continente desde allí: es capaz de verlo todo con ojos interiores y por tanto sabe lo que está pasando a los latinoamericanos: «yo voy a ser tu voz […] yo os pondré voz en mis versos». TERCERA ETAPA: A partir de los años 50, encuentra dos nuevos compromisos que tienen que ver con su redescubrimiento del mundo: - El amor: como algo cotidiano, de las cosas pequeñas que se hacen cada día, no el amor romántico de la filosofía. Los versos del Capitán (1952), Cien sonetos de amor (1959), dedicados a su gran amor de madurez, su tercera esposa. - Las cosas pequeñas: la felicidad de lo pequeño, alejado del poeta cósmico. Ser feliz paladeando las cosas que no tienen importancia y pasan generalmente desapercibidas. Odas elementales: a los calcetines, tomates, lápices o el papel. Es todo lo contrario a su época anterior. Lo presenta en 4 libros: Libro de las odas (1954), Nuevo libro de las odas (1956), Tercer libro de odas (1957), Navegaciones y regresos (1959). Tiene que ver con la política. Fue candidato a la presidencia de Chile, cuando faltaba poca gente se retiró para que las ganara Salvador Allende. Fue una experiencia muy interesante para él, estar metido hasta los tuétanos en la política. EL premio que le dio Allende fue nombrarlo embajador en París. El final no fue tan feliz. En el momento en que Pinochet dio el golpe de Estado, le recomendaron que no volviera a Chile. Volvió, quizás presintiendo que iba a morir, lo que sucedió. Murió de cáncer al poco tiempo. 5. TRASCENDENCIA POÉTICA. OCTAVIO PAZ (1914-1998). azucena salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley. Una poesía impura como traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos. […]Y no olvidemos nunca la melancolía, el gastado sentimentalismo, perfectos frutos impuros de maravillosa calidad olvidada, dejados atrás por el frenético libresco: la luz de la luna, el cisne en el anochecer, “corazón mío” son sin duda lo poético elemental e imprescindible. Quien huye del mal gusto cae en el hielo».
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 De madres española y padre indigenista, liberal y representante de Zapata en Nueva York. Es una de las personalidades más sólidas de la literatura y el pensamiento hispanoamericano. Para él la poesía consiste en devolver a las palabras su magia primitiva, puesto que «Palabras, sonidos, colores y demás materiales sufren una transmutación apenas ingresan en el círculo de la poesía» (El arco y la lira). Su visión trasciende las representaciones convencionales, la poesía permite al hombre romper su cerco de soledad. Entre sus obras están Libertad bajo palabra, Salamandra, Ladera este o Árbol adentro. (Consultar antología) 6. LAS ÚLTIMAS PROMOCIONES Acaecida la crisis del idealismo romántico, los conflictos de la realidad irrumpen en la poesía: desde la politización agresiva al coloquialismo y el prosaísmo, sin que existan estilos dominantes: libertad de expresión y acceso al mundo que marcan líneas de cosmopolitismo y pluralidad estética, en continua inestabilidad y permanente ruptura (Saúl Yurkievich). La nueva lírica enfoca lo cotidiano, el presente inédito. Hay cercanía al Vallejo de Peomas humanos y al Altazor de Huidobro. La calidad se concilia con la dificultad. En nuevo poeta comparte como uno más la tragedia de hombres y mujeres. A. JUAN GELMAN (1930-2014)12 Promotor de una suerte de poesía cargada de ternura, ironía y violencia, que influye en las nuevas promociones. En la década de los 50 funda el grupo El Pan Duro, que aboga por una poesía de acción política y tiene su apogeo a finales de los 60. Sus temas ser acercan a lo cotidiano, su lenguaje está cerca del habla y mezcla lo lírico y la anécdota, la metáfora y la paradoja. Gotán (1963) es de ese momento de su poesía, con un intento de transformar el mundo. En ocasiones asimila los formatos del tango para usar una ternura popularista, con matices políticos. Como Fernando Pessoa, se sirve de heterónimos. B. JOSÉ EMILIO PACHECO (1939-2014) Conversación antirretórica cargada de insinuaciones para abordar temas como el tiempo o la trascendencia, sugeridos mediante correspondencias secretas de las cosas y la melancolía. Los elementos de la noche (1962) y Siglo pasado (2002), ligada a Octavio Paz. Su poesía se vincula a sus conceptos esenciales: la poesía nunca está inmóvil, la 12 JUAN GELMAN BURICHSON. (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación. Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad periodística y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante su ausencia de Argentina llega a estar condenado a muerte por la dictadura argentina; sufre muy de cerca el drama de los "desaparecidos" cuando su hijo y su nuera pasan a formar parte de esta dolorosa lista. En su juventud colabora en el periódico Rojo y negro. Es uno de los fundadores del grupo de poetas "El pan duro" y es también secretario de redacción de Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias. También ejerce como traductor en la UNESCO. Desde 2007 colabora con el periódico de Buenos Aires, Página 1/2. Poeta adscrito al realismo crítico, consigue un estilo particular partiendo de un realismo crítico y del intimismo. Son constantes en su poesía la presencia de la cotidianeidad, el tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia. De su producción poética conviene destacar Violín y otras cuestiones, El juego en dialéctica entre tradición y ruptura y la necesidad de reescribir. C. NICANOR PARRA (1914) Su retrato lo ha pintado él mismo: «Ni muy listo ni tonto de remate/fui lo que fui: una mezcla/ de vinagre y aceite de comer/ ¡Un embutido de ángel y bestia!» y lo termina Bolaño: «Escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado». Es el propagador de la antipoesía, contradiscurso lírico, con un nuevo tono, descreído de la épica de Neruda. Surge de un yo poético moderno, urbano y sarcástico que recupera el viejo epigrama, la lucidez fragmentaria y lacónica del aforismo, el coloquialismo que denuncia las hablas protocolarias. No es posible celebrar casi nada de lo humano, ni hay divinidad a la que consagrar himnos. El lenguaje adopta la incertidumbre como dispositivo retórico à retirar la excrecencia previsible del vocabulario poético. Otros lenguajes esperan acceder a las estancias del antipoema (expresiones coloquiales, información periodística, léxico burocrático, fórmulas científicas, sentencias filosóficas, tecnicismos de la industria y el comercio). Más que poemas, crea artefactos dramáticos: dispositivos poéticos puestos en escena que pretendían reconciliarse con el lector, expulsado por la ampulosidad oscura de Huidobro, Neruda o Pablo de Rokha. Algunas de su obras: Poemas y antipoemas (1954), Obra gruesa (1969), Artefactos (1972), Chistes para desorientar a la poesía. Chistes par(r)a (des)orientar a la (policía) poesía (1983). 7. ESCRITURA FEMENINA A América ha habido en las mujeres un interés muy marcado por la poesía ya desde Sor Juana Inés de la Cruz (m. 1695) o la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (m. 1873). v Delmira AGUSTINI (1886-1914): modernista por un estilo y lenguaje cargado de cisnes, mármoles, perlas, en un paisaje con adjetivos que sostienen una «poesía vaga, brumosa del ensueño raro, del mito, del atroz jeroglífico, de la extravagancia excelsa…» (Oviedo). En Los cálices vacíos incluye presencias de un amante real. Sus insinuaciones a la experiencia amorosa física, hoy demasiado simbólicas, resultaron escandalosas para la sociedad montevideana. v Gabriela MISTRAL (1889-1957): tristeza que se intuye tras las frustraciones del amor y la maternidad, o la falta de que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con el periodista argentino Osvaldo Bayer; otras de sus obras son Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será. La antología Pesar todo es galardonada con el premio de poesía José Lezama Lima, que concede la Casa de las Américas cubana. En 2005 publica una nueva antología, Oficio ardiente, que reúne poemas publicados a lo largo de casi cincuenta años y algunos otros inéditos.En el ámbito musical escribe dos óperas, La trampera general y La bicicleta de la muerte, dos cantatas, El gallo cantor y Suertes, y varios LP.A lo largo de su vida recibe numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 1997 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005; además tiene el título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.En 2007 obtiene el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas, y dos años después la Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano. El 14 de enero de 2014 muere rodeado de su familia en su domicilio de la capital mexicana, donde residía desde 1988..
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 plenitud de ciertas mujeres solteras. La muerte y la religiosidad son motivos básicos de su poesía. v Alfonsina STORNI (m.1938): poetiza las inquietudes y amarguras de la mujer moderna en camino hacia su independencia social e intelectual. Onís dice que es genuino producto de Buenos Aires, con la miseria y la soledad sobrevolando. Obra importante es La inquietud del rosal, o de tono más desgarrado, Ocre. v Juana de IBARBOUROU (Uruguay, m. 1979), “Juana de América” en 1929. Representa una corriente contraria a las anteriores, con una apuesta por la vida, el optimismo y el amor, capaz de vencer a la muerte. v Dulce María LOYNAZ (m. 1997), exiliada en el interior de cuba, como Fina GARCÍA MARRUZ (1923-), elaborará una lenta obra, Visitaciones (1970), en donde lo femenino no toma coloraciones pasionales exaltadas por el trópico. Su obra lanza una mirada irónica hacia la vida, pero también al lenguaje literario y la función del poeta. v Ida VITALE (1924-), poeta, crítica y traductora. Destaca desde Oidor andante, con huellas de Mallarmé o J.R.J. Su estilo es refinado, algo melancólico, vuelto hacia temática metafísica. Elegías en otoño y Entresaca. v Alejandra PIZARNIK (BB.AA. 1936-1972), surrealismo consciente desde su estancia en París en los 60. Arbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), El infierno musical (1971), son hitos que se complementan con Textos de sombra (póstuma, 1982). 8. CONCLUSIÓN - Modernismo à ruptura: irracionalismo y desrealización. 1920-1930 à expresividad poética nueva. - Tres rebeldías de la poesía de vanguardia (César Fernández Moreno): o Contra la tradicional exigencia de belleza, tanto en el objeto como en su representación artística. o Contra las costumbres heredades de la música. o Contra la función comunicativa del lenguaje. - Retorno a las forma poéticas tradicionales, sin abandonar nunca el verso libre. - Mallarmé y la cesión de la iniciativa a las palabras à el poeta es un instrumento del lenguaje. Solemnidad poética. - Los poetas en el XX y XXI bajan de su Olimpo. El hoy de la poesía hispanoamericana debe su esencia al diálogo con el instante. 9. BIBLIOGRAFÍA ALONSO, A. (1964), Poesía y estilo de Pablo Neruda, Buenos Aires: Sudamericana. CORREA MÚGICA, M. (2001), «Juan Gelman y la nueva poesía hispanoamericana», Espéculo, Revista de estudios literarios, UCM. De ONÍS Y SÁNCHEZ, F. (1934), Antología de la poesía española e hispanoamericana, Madrid: Centro de Estudios Históricos. FRANCO, J. (1975), Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona: Ariel. GULLÓN, R. (1980), El modernismo visto por los modernistas, Barcelona: Guadarrama. JIMÉNEZ, J. O. (2009), Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, 1914-1987, Madrid: Alianza. OVIEDO, J. M. (2002), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Alianza. SCHWARTZ, J. (2002), Las vanguardias latinoamericanas, México: Fondo de Cultura Económica. YURKIEVICH, S. (1971), Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barcelona: Barral.