SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS OFENSIVO SIN BALON EN LA ZONA
DE FINALIZACION

Un conocimiento exacto de la situación y la relación respecto a
los contrarios, compañeros, balón, espacio del juego y demás
indicadores inicialmente en la toma de decisiones, permitirá una
mejor solución ante los problemas que se crean en el juego. La
percepción en la anticipación del tiempo en el conocimiento
descrito y las resoluciones de los problemas que nos encontremos
traerán una mejor respuesta a las situaciones que se presentan.



ORIENTACION VISUAL

“El ser humano recibe el 80% de las información a través de la
vista”. La percepción visual será como fuente de información para
una optima selección de la acción a realizar por el jugador.
Proceso de información:

     Jugador.
     Recibe información.
     Interpreta la información.
     Selecciona la respuesta.
     Ejecuta la acción.

  “Anticipar la recepción de los estímulos influyentes en una
  correcta selección de la acción a ejecutar”.
  “Adecuar el órgano de la vista en lugar y tiempo”.
  “conocer y descubrir estímulos a tener en cuenta”.
  “Acortar el tiempo recepción- respuesta”.
  “Dar velocidad al juego”.
  “Es necesario mirar para ver”.
  “Sin conocer la situación es difícil explotar las características
  de cada jugador en el juego”.
  “La mejor visión deportiva de un futbolista incrementa las
  eficacias de sus características en el juego”.
CONOCIMIENTO TACTICO

Habiendo recibido los estímulos necesarios para el
conocimiento de la situación, debido a una buena orientación
visual y a un tratamiento idóneo debido a las capacidades
discriminativas, será la cultura táctica, tanto en ataque como en
defensa, a nivel individual y colectivo, aplicando los conceptos
del juego, quien permitirá una más rápida y mejor respuesta de
los planeamientos expuestos:
    Ocupación de espacios libres.
    Amplitud y reducción.
    Creación continúa de líneas de pases.
    Eliminación continúa de líneas de interceptación.
    Corregir alejado sobre próximo.
    Objetivo de los movimientos.
    Engaño para apariencia de peligro.
    Creación de espacios libres.
    Continuos cambios de soluciones.
    Espacio, trayectoria, tiempo, etc.

OBJETIVOS DE LOS MOVIMIENTOS

Beneficio propio.
Acción cuyo objetivos es obtener beneficios para si mismo.
Acción de desmarque.

Beneficio de un compañero.
Acción en la que se pretende arrastrar a un contrario para que
un compañero reciba un balón.

Beneficio propio o de un compañero.
Acción en la que se busca sacar beneficio propio y si el
adversario lo impide mediante su acción, sacar beneficio el
compañero.
Beneficio de un compañero y posterior propio.
Acción en la que se busca el beneficio de un compañero, para
que posteriormente pueda obtener beneficio para si mismo
mediante una creación de una segunda línea de pase.

Eliminar rivales de las zonas útiles.

Acciones cuyo objetivo es eliminar contrarios de zonas útiles
de juego, mediante arrastres de los mismos de esas zonas
determinadas.



LINEAS DE PASES Y DE INTERCEPTACION

Conseguido el conocimiento de las situaciones y sabedor de los
objetivos de los movimientos, el crear las líneas de pases y
evitar las interceptaciones que progresivamente pueden ir
apareciendo por el principio acción-reacción por parte del
adversario, será el camino a emplear por parte del jugador o
jugadores.

Búsqueda de vectores de entrada y de salidas: directa o
indirecta.

“Vector” se define como la línea de unión imaginaria que
describe el balón en su trayectoria a la hora de realizar un pase
entre dos compañeros (líneas de pase).
Luego se puede expresar que el jugador debe buscar el vector
de entrada, para poder recibir el balón de un compañero.
Si al mismo tiempo, su talento le permite localizar el vector
de salida, que le permita pasar a un compañero o realizar la
acción técnica siguiente, se ira acercando a su objetivo.
El jugador de talento, además de por ser capas de encontrar
  diversos vectores de entrada y salida, se distingue por
  seleccionar el adecuado de entre los posibles.


Función de acción-reacción entre compañeros y adversarios.

  Las nuevas líneas de pases o “vectores” se localizaran en
  función del principio descrito de acción –reacción, tanto de los
  adversarios como de los compañeros.
  Las características descritas en el desarrollo de los factores
  anteriores citados serán de decisivas en el nivel de calidad de
  las distintas acciones.




                                       5

                                           9


                                                             6

                                                                 8



         Acción de 2 contra 2 ; apoyo y ruptura en beneficio propio




  Función tiempo

  Se deben comenzar a realizar las acciones seleccionadas, pero
  para que las mismas tengan efectos positivos será necesario
  conocer cuando se van a realizar y si son simultaneas o alternas
  o continuas, etc., sabiendo cuál, cuándo y hasta donde hay que
realizar cada movimiento para que el final sea exitoso. La
  coordinación entre los compañeros con el objetivo de ser
  superiores a los adversarios, es imprescindible.
  Es importante realizar un estudio rápido de la situación sobre la
  convivencia de la inmediatez o no, teniendo en cuenta los
  espacios, trayectorias posibles, tiempos necesarios y tiempos
  disponibles, etc. El factor experiencia es de gran aplicación
  para la realización casi automática de dicho estudio.
  A partir de un momento determinado, cada una de las acciones
  puede ser prevista a realizar:

        Inicial o inmediato.
        Muy corto plazo.
        Corto plazo.
        Medio plazo, etc.




Conocimiento de los jugadores

Su conocimiento

Es interesante para el conocimiento de las acciones conocer las
características propias y de los compañeros, tanto técnicas como
tácticas, físicas y psicológicas. Lógicamente, será también de
provecho conocer la de los rivales. Toda información es buena
para tomar una decisión.

Anticipación mental

La utilización adecuada de la visión deportiva, que permite
conocer en todo momento la situación del juego, permite que en
el inicio en el estudio de la solución, mediante la acción mental,
se anticipe en el tiempo.

Previsión de las jugadas

Las acciones mentales que hayan permitido “vivir” con
anterioridad distintos problemas que pueden presentarse y su
resolución, mejoran la velocidad de reacción y la calidad de las
respuestas, por la experiencia obtenida, aunque solo mentalmente.
A pesar de que es muy socorrida la frase que en el fútbol no se
presentan dos jugadas iguales y las condiciones nunca son las
mismas, aunque fuera cierto, el modelo de respuesta sí que es
común, por lo que la práctica y la experiencia en la resolución
mental de problemas que pueden presentarse incide sin lugar a
dudas en una mejora en la respuesta por parte del jugador.




Rapidez en la selección

Lo expuesto en el apartado anterior permitirá una velocidad
superior en la selección de la acción a realizar y como
consecuencia en el tiempo total de la realización.

Decisión y ejecución de las acciones

Es importante que una vez decidida la selección de la ejecución,
tanto en modo como en tiempo, se conjuguen acciones y tiempos,
conocedor que éstos deben ser fijo o flexibles, en función de las
acciones y reacciones que puedan ir presentándose en el camino
hasta la finalización de la jugada.

Creación de incertidumbre en el rival

Una ejecución decidida de la acción seleccionada, sobre todo si la
misma es realizada desde una posición próxima al rival y desde el
lado débil al fuerte, crea desequilibrio o incertidumbre en el rival.
Desequilibrio a su espalda, sobre todo si el movimiento se
realizan hacia zonas inútiles, e incertidumbre si la ejecución es
rápida hacia zonas inútiles o de de segundo grado.

Seguridad en el compañero

La misma decisión y sobre todo la velocidad en la ejecución en la
finalización o realización de las acciones, transmite al mismo
tiempo seguridad en el compañero, tanto poseedor como
realizador de acciones posteriores.




                                                        3
                                                                7


                                    6

                                                            8
                                      6
                                                                    2


       Movimiento de apoyo y creación de espacios para el compañero




Consideraciones determinantes

A continuación se indican algunas consideraciones cuyo
conocimiento y práctica pueden ayudar mucho a la consecución
de ventajas en los “Movimientos ofensivos sin balón en la zona
de finalización”:

     Conciencia de la necesidad de apoyos.
     “Ver” líneas de interceptación creadas por el rival.
     Cambios continuos de situación.
     Movimientos para la consecución.
     Creación de incertidumbre en el rival.
   Decisión y seguridad en la ejecución.
   Líneas de fuera juego.
   Desequilibrio en el rival.
   Iniciación de la acción; poseedor o no poseedores.
   Corrección en función de compañeros y adversarios.
   Duda en la acción que transmita duda al compañero en la
    comunicación.
   En el desmarque, preferencia en la ejecución de lo
    seleccionado.
   “TIRAR” del 1 contra 1 si existe dominio técnico.
   “TIRAR” del 1 contra 2 en caso contrario.
   “GANAR” la posición en lo movimientos cortos.


    JAVI BLANCO



    Referencias

    (Apuntes Curso Nacional nivel 3)
    (Revista training fútbol)
    (Revista digital futbol-táctico)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NATACIÓN PARALIMPICA
NATACIÓN PARALIMPICA NATACIÓN PARALIMPICA
NATACIÓN PARALIMPICA
Ignacio Vigo Gonzalez
 
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
 El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXICiclos Formativos
 
Ejercicios 1 3-1
Ejercicios 1 3-1Ejercicios 1 3-1
Ejercicios 1 3-1
Alfonso Chavero Blanco
 
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranLa planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranFutbol_Ofensivo
 
Deportesindiprint
DeportesindiprintDeportesindiprint
Deportesindiprint
Jose Luis Ayuso
 
Actividades Físicas en el Medio Natural
Actividades Físicas en el Medio NaturalActividades Físicas en el Medio Natural
Actividades Físicas en el Medio Natural
Joaquín Álvarez Campanero
 
Metodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolMetodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolLivio Contessotto
 
Clubes Deportivos
Clubes DeportivosClubes Deportivos
Clubes Deportivos
hernano
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva pp
Daniela Tello
 
101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf
101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf
101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf
JuanFernandoJaramill18
 
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depoColorado Vásquez Tello
 
Koordynacja w piłce nożnej
Koordynacja w piłce nożnejKoordynacja w piłce nożnej
Koordynacja w piłce nożnejWojciech Makowski
 
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 añosGuia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Coaching fútbol
 
Entrenamiento de porteros fifa
Entrenamiento de porteros fifaEntrenamiento de porteros fifa
Entrenamiento de porteros fifa
Jose Hernandez
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
nadia
 
Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1
Futbol_Ofensivo
 
La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.Fernando R
 
Proceso de construcción de un modelo tactico de juego
Proceso de construcción de un modelo tactico de juegoProceso de construcción de un modelo tactico de juego
Proceso de construcción de un modelo tactico de juegoEdwin Marcelo cozar muñoz
 

La actualidad más candente (20)

NATACIÓN PARALIMPICA
NATACIÓN PARALIMPICA NATACIÓN PARALIMPICA
NATACIÓN PARALIMPICA
 
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
 El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
 
Ejercicios 1 3-1
Ejercicios 1 3-1Ejercicios 1 3-1
Ejercicios 1 3-1
 
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaranLa planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
La planificacion en_futbol_francisco_ayestaran
 
Deportesindiprint
DeportesindiprintDeportesindiprint
Deportesindiprint
 
Actividades Físicas en el Medio Natural
Actividades Físicas en el Medio NaturalActividades Físicas en el Medio Natural
Actividades Físicas en el Medio Natural
 
Metodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbolMetodologia de entrenamiento en el futbol
Metodologia de entrenamiento en el futbol
 
Clubes Deportivos
Clubes DeportivosClubes Deportivos
Clubes Deportivos
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva pp
 
101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf
101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf
101 JUEGOS Y RETOS PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓNFÍSICA.pdf
 
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depola enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo
 
Koordynacja w piłce nożnej
Koordynacja w piłce nożnejKoordynacja w piłce nożnej
Koordynacja w piłce nożnej
 
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 añosGuia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
Guia de entrenamiento de futbol 8 a 16 años
 
Concepto basculaciones
Concepto basculacionesConcepto basculaciones
Concepto basculaciones
 
Futbol 7 paraolimpico
Futbol 7 paraolimpicoFutbol 7 paraolimpico
Futbol 7 paraolimpico
 
Entrenamiento de porteros fifa
Entrenamiento de porteros fifaEntrenamiento de porteros fifa
Entrenamiento de porteros fifa
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
 
Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1
 
La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.
 
Proceso de construcción de un modelo tactico de juego
Proceso de construcción de un modelo tactico de juegoProceso de construcción de un modelo tactico de juego
Proceso de construcción de un modelo tactico de juego
 

Similar a Movimientos ofensivo sin balon en la zona de finalizacion

El Entrenador Español Modelo 104
El  Entrenador  Español  Modelo 104El  Entrenador  Español  Modelo 104
El Entrenador Español Modelo 104Javi Molina
 
14 enseñar tactica
14 enseñar tactica14 enseñar tactica
14 enseñar tactica
JAVI BLANCO
 
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloEl juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
Pedro Apuntesbasket
 
Sesiones Selecciones Territoriales FER
Sesiones Selecciones Territoriales FERSesiones Selecciones Territoriales FER
Sesiones Selecciones Territoriales FER
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
U2. universidad técnica de machala
U2. universidad técnica de machalaU2. universidad técnica de machala
U2. universidad técnica de machala
DMITRIX
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Universidad del golfo de México Norte
 
El contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZ
El contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZEl contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZ
El contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZ
Pedro Apuntesbasket
 
Scouting del rival
Scouting del rivalScouting del rival
Scouting del rival
Ignasigil
 
Variabilidad de la práctica (colima)
Variabilidad de la práctica (colima)Variabilidad de la práctica (colima)
Variabilidad de la práctica (colima)hugomedina36
 
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación PrimariaA.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
Paula Soria Doñate
 
La Percepción y toma de decisiones
La Percepción y toma de decisionesLa Percepción y toma de decisiones
La Percepción y toma de decisionesentrenadorderugby
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementoscesarmochilo
 
Expansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideasExpansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideas
Sebas Aleaga
 
Presentación1 valeria
Presentación1 valeriaPresentación1 valeria
Presentación1 valeriavaleriafashion
 
Hdp materia 2 estefania ramirez
Hdp materia 2 estefania ramirezHdp materia 2 estefania ramirez
Hdp materia 2 estefania ramirezestefania1695
 

Similar a Movimientos ofensivo sin balon en la zona de finalizacion (20)

El Entrenador Español Modelo 104
El  Entrenador  Español  Modelo 104El  Entrenador  Español  Modelo 104
El Entrenador Español Modelo 104
 
14 enseñar tactica
14 enseñar tactica14 enseñar tactica
14 enseñar tactica
 
ataque por conceptos.pdf
ataque por conceptos.pdfataque por conceptos.pdf
ataque por conceptos.pdf
 
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González ZoiloEl juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
El juego de ataque por conceptos por Angel González Zoilo
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Sesiones Selecciones Territoriales FER
Sesiones Selecciones Territoriales FERSesiones Selecciones Territoriales FER
Sesiones Selecciones Territoriales FER
 
Diapositiva31 franklin
Diapositiva31 franklinDiapositiva31 franklin
Diapositiva31 franklin
 
U2. universidad técnica de machala
U2. universidad técnica de machalaU2. universidad técnica de machala
U2. universidad técnica de machala
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
El contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZ
El contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZEl contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZ
El contraataque por JAVIER SÁNCHEZ VÁZQUEZ
 
Scouting del rival
Scouting del rivalScouting del rival
Scouting del rival
 
Variabilidad de la práctica (colima)
Variabilidad de la práctica (colima)Variabilidad de la práctica (colima)
Variabilidad de la práctica (colima)
 
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación PrimariaA.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
 
La Percepción y toma de decisiones
La Percepción y toma de decisionesLa Percepción y toma de decisiones
La Percepción y toma de decisiones
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementos
 
Expansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideasExpansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideas
 
Presentación1 valeria
Presentación1 valeriaPresentación1 valeria
Presentación1 valeria
 
Hdp materia 2 estefania ramirez
Hdp materia 2 estefania ramirezHdp materia 2 estefania ramirez
Hdp materia 2 estefania ramirez
 
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivoResolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
 

Más de JAVI BLANCO

Curriculun nuevo
Curriculun nuevoCurriculun nuevo
Curriculun nuevo
JAVI BLANCO
 
Las habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepción
Las habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepciónLas habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepción
Las habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepciónJAVI BLANCO
 
Modas e innovaciones en el entrenamiento
Modas e innovaciones en el entrenamientoModas e innovaciones en el entrenamiento
Modas e innovaciones en el entrenamientoJAVI BLANCO
 
48 principios-tacticos
48 principios-tacticos48 principios-tacticos
48 principios-tacticosJAVI BLANCO
 
El futbol como escuela de virtudes
El futbol como escuela de virtudesEl futbol como escuela de virtudes
El futbol como escuela de virtudesJAVI BLANCO
 
El espacio de juego
El espacio de juegoEl espacio de juego
El espacio de juegoJAVI BLANCO
 

Más de JAVI BLANCO (6)

Curriculun nuevo
Curriculun nuevoCurriculun nuevo
Curriculun nuevo
 
Las habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepción
Las habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepciónLas habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepción
Las habilidades del juego son relativas a dos tipos de percepción
 
Modas e innovaciones en el entrenamiento
Modas e innovaciones en el entrenamientoModas e innovaciones en el entrenamiento
Modas e innovaciones en el entrenamiento
 
48 principios-tacticos
48 principios-tacticos48 principios-tacticos
48 principios-tacticos
 
El futbol como escuela de virtudes
El futbol como escuela de virtudesEl futbol como escuela de virtudes
El futbol como escuela de virtudes
 
El espacio de juego
El espacio de juegoEl espacio de juego
El espacio de juego
 

Movimientos ofensivo sin balon en la zona de finalizacion

  • 1. MOVIMIENTOS OFENSIVO SIN BALON EN LA ZONA DE FINALIZACION Un conocimiento exacto de la situación y la relación respecto a los contrarios, compañeros, balón, espacio del juego y demás indicadores inicialmente en la toma de decisiones, permitirá una mejor solución ante los problemas que se crean en el juego. La percepción en la anticipación del tiempo en el conocimiento descrito y las resoluciones de los problemas que nos encontremos traerán una mejor respuesta a las situaciones que se presentan. ORIENTACION VISUAL “El ser humano recibe el 80% de las información a través de la vista”. La percepción visual será como fuente de información para una optima selección de la acción a realizar por el jugador. Proceso de información:  Jugador.  Recibe información.  Interpreta la información.  Selecciona la respuesta.  Ejecuta la acción. “Anticipar la recepción de los estímulos influyentes en una correcta selección de la acción a ejecutar”. “Adecuar el órgano de la vista en lugar y tiempo”. “conocer y descubrir estímulos a tener en cuenta”. “Acortar el tiempo recepción- respuesta”. “Dar velocidad al juego”. “Es necesario mirar para ver”. “Sin conocer la situación es difícil explotar las características de cada jugador en el juego”. “La mejor visión deportiva de un futbolista incrementa las eficacias de sus características en el juego”.
  • 2. CONOCIMIENTO TACTICO Habiendo recibido los estímulos necesarios para el conocimiento de la situación, debido a una buena orientación visual y a un tratamiento idóneo debido a las capacidades discriminativas, será la cultura táctica, tanto en ataque como en defensa, a nivel individual y colectivo, aplicando los conceptos del juego, quien permitirá una más rápida y mejor respuesta de los planeamientos expuestos:  Ocupación de espacios libres.  Amplitud y reducción.  Creación continúa de líneas de pases.  Eliminación continúa de líneas de interceptación.  Corregir alejado sobre próximo.  Objetivo de los movimientos.  Engaño para apariencia de peligro.  Creación de espacios libres.  Continuos cambios de soluciones.  Espacio, trayectoria, tiempo, etc. OBJETIVOS DE LOS MOVIMIENTOS Beneficio propio. Acción cuyo objetivos es obtener beneficios para si mismo. Acción de desmarque. Beneficio de un compañero. Acción en la que se pretende arrastrar a un contrario para que un compañero reciba un balón. Beneficio propio o de un compañero. Acción en la que se busca sacar beneficio propio y si el adversario lo impide mediante su acción, sacar beneficio el compañero.
  • 3. Beneficio de un compañero y posterior propio. Acción en la que se busca el beneficio de un compañero, para que posteriormente pueda obtener beneficio para si mismo mediante una creación de una segunda línea de pase. Eliminar rivales de las zonas útiles. Acciones cuyo objetivo es eliminar contrarios de zonas útiles de juego, mediante arrastres de los mismos de esas zonas determinadas. LINEAS DE PASES Y DE INTERCEPTACION Conseguido el conocimiento de las situaciones y sabedor de los objetivos de los movimientos, el crear las líneas de pases y evitar las interceptaciones que progresivamente pueden ir apareciendo por el principio acción-reacción por parte del adversario, será el camino a emplear por parte del jugador o jugadores. Búsqueda de vectores de entrada y de salidas: directa o indirecta. “Vector” se define como la línea de unión imaginaria que describe el balón en su trayectoria a la hora de realizar un pase entre dos compañeros (líneas de pase). Luego se puede expresar que el jugador debe buscar el vector de entrada, para poder recibir el balón de un compañero. Si al mismo tiempo, su talento le permite localizar el vector de salida, que le permita pasar a un compañero o realizar la acción técnica siguiente, se ira acercando a su objetivo.
  • 4. El jugador de talento, además de por ser capas de encontrar diversos vectores de entrada y salida, se distingue por seleccionar el adecuado de entre los posibles. Función de acción-reacción entre compañeros y adversarios. Las nuevas líneas de pases o “vectores” se localizaran en función del principio descrito de acción –reacción, tanto de los adversarios como de los compañeros. Las características descritas en el desarrollo de los factores anteriores citados serán de decisivas en el nivel de calidad de las distintas acciones. 5 9 6 8 Acción de 2 contra 2 ; apoyo y ruptura en beneficio propio Función tiempo Se deben comenzar a realizar las acciones seleccionadas, pero para que las mismas tengan efectos positivos será necesario conocer cuando se van a realizar y si son simultaneas o alternas o continuas, etc., sabiendo cuál, cuándo y hasta donde hay que
  • 5. realizar cada movimiento para que el final sea exitoso. La coordinación entre los compañeros con el objetivo de ser superiores a los adversarios, es imprescindible. Es importante realizar un estudio rápido de la situación sobre la convivencia de la inmediatez o no, teniendo en cuenta los espacios, trayectorias posibles, tiempos necesarios y tiempos disponibles, etc. El factor experiencia es de gran aplicación para la realización casi automática de dicho estudio. A partir de un momento determinado, cada una de las acciones puede ser prevista a realizar:  Inicial o inmediato.  Muy corto plazo.  Corto plazo.  Medio plazo, etc. Conocimiento de los jugadores Su conocimiento Es interesante para el conocimiento de las acciones conocer las características propias y de los compañeros, tanto técnicas como tácticas, físicas y psicológicas. Lógicamente, será también de provecho conocer la de los rivales. Toda información es buena para tomar una decisión. Anticipación mental La utilización adecuada de la visión deportiva, que permite conocer en todo momento la situación del juego, permite que en
  • 6. el inicio en el estudio de la solución, mediante la acción mental, se anticipe en el tiempo. Previsión de las jugadas Las acciones mentales que hayan permitido “vivir” con anterioridad distintos problemas que pueden presentarse y su resolución, mejoran la velocidad de reacción y la calidad de las respuestas, por la experiencia obtenida, aunque solo mentalmente. A pesar de que es muy socorrida la frase que en el fútbol no se presentan dos jugadas iguales y las condiciones nunca son las mismas, aunque fuera cierto, el modelo de respuesta sí que es común, por lo que la práctica y la experiencia en la resolución mental de problemas que pueden presentarse incide sin lugar a dudas en una mejora en la respuesta por parte del jugador. Rapidez en la selección Lo expuesto en el apartado anterior permitirá una velocidad superior en la selección de la acción a realizar y como consecuencia en el tiempo total de la realización. Decisión y ejecución de las acciones Es importante que una vez decidida la selección de la ejecución, tanto en modo como en tiempo, se conjuguen acciones y tiempos, conocedor que éstos deben ser fijo o flexibles, en función de las acciones y reacciones que puedan ir presentándose en el camino hasta la finalización de la jugada. Creación de incertidumbre en el rival Una ejecución decidida de la acción seleccionada, sobre todo si la misma es realizada desde una posición próxima al rival y desde el lado débil al fuerte, crea desequilibrio o incertidumbre en el rival.
  • 7. Desequilibrio a su espalda, sobre todo si el movimiento se realizan hacia zonas inútiles, e incertidumbre si la ejecución es rápida hacia zonas inútiles o de de segundo grado. Seguridad en el compañero La misma decisión y sobre todo la velocidad en la ejecución en la finalización o realización de las acciones, transmite al mismo tiempo seguridad en el compañero, tanto poseedor como realizador de acciones posteriores. 3 7 6 8 6 2 Movimiento de apoyo y creación de espacios para el compañero Consideraciones determinantes A continuación se indican algunas consideraciones cuyo conocimiento y práctica pueden ayudar mucho a la consecución de ventajas en los “Movimientos ofensivos sin balón en la zona de finalización”:  Conciencia de la necesidad de apoyos.  “Ver” líneas de interceptación creadas por el rival.  Cambios continuos de situación.  Movimientos para la consecución.  Creación de incertidumbre en el rival.
  • 8. Decisión y seguridad en la ejecución.  Líneas de fuera juego.  Desequilibrio en el rival.  Iniciación de la acción; poseedor o no poseedores.  Corrección en función de compañeros y adversarios.  Duda en la acción que transmita duda al compañero en la comunicación.  En el desmarque, preferencia en la ejecución de lo seleccionado.  “TIRAR” del 1 contra 1 si existe dominio técnico.  “TIRAR” del 1 contra 2 en caso contrario.  “GANAR” la posición en lo movimientos cortos. JAVI BLANCO Referencias (Apuntes Curso Nacional nivel 3) (Revista training fútbol) (Revista digital futbol-táctico)