SlideShare una empresa de Scribd logo
ceaCENTRO DE ESTUDIOS DE
la EDUCACIÓN ARGENTINA
UNIVERSIDAD DE BELGRANO
AÑO 2 - Nº 7 MARZO 2013
La matrícula creció un 24 por ciento entre 2003 y 2010, y el crecimiento
más pronunciado se dio en escuelas privadas. De cada cien niños que
se incorporaron por primera vez al nivel inicial, 56 lo hicieron en los
jardines de infantes privados y 44 en los públicos
MÁS CHICOS EN EL
JARDÍN DE INFANTES
2
MARZO 2013
Avanza la escolarización
en el nivel inicial
E
ste boletín se dedica a presen-
tar la evolución del nivel inicial
de nuestro sistema educativo,
recordando que la ley 26.206 (2006)
estableció que la obligatoriedad esco-
lar en todo el país se extiende desde la
edad de cinco años hasta la finalización
del nivel de la educación secundaria.
Debemos destacar el auspicioso hecho de que la
matrícula escolar en el nivel inicial muestre uno de los
crecimientos más altos, apenas superado por el incre-
mento en la matrícula del nivel superior no universitario.
En 2003 eran 1.256.011 los niños incorporados al nivel
inicial, mientras que en 2011 esta magnitud trepó un 23,7
por ciento y llega a 1.553.418 niños; como se aprecia,
es un significativo avance bien por encima del aumento
demográfico.
También destacamos que de cada 100 alumnos incor-
porados al nivel inicial entre 2003 y 2010 casi 56 optaron
por escuelas privadas y 44 por estatales. Señalemos que
esta evolución distinta de la matrícula no es consistente
con el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades,
ya que indica un ritmo de menor incorporación al nivel
inicial de los niños más humildes de la población.
En jardín de infantes de tres y cuatro años de edad,
el aumento de la matrícula es muy importante, ya que
supera el 30 por ciento, bien por encima del crecimiento
demográfico. Este incremento refleja un importante es-
fuerzo que debe ser continuado en el futuro para avanzar
en la cobertura escolar de los niños.
Por estas razones, en los primeros días de febrero
las autoridades educativas hicieron públicos importan-
tes anuncios al presentar el Plan Nacional de Educación
Obligatoria y Formación Docente (2012-2016), Resolu-
ción 188/12 del Consejo Federal de Educación. Este plan
busca la “universalización de la oferta educativa para los
niños y niñas de cuatro años”, objetivo altamente meri-
torio.
Doctor Alieto Aldo Guadagni
Director del CEA
Año 2º - Nº 7
Marzo de 2013
Universidad de Belgrano
Presidente:
Doctor Avelino Porto
Vicepresidente de Gestión
Institucional:
Profesor Aldo J. Pérez
Vicepresidente de Gestión
Técnica y Administrativa:
Doctor Eustaquio Castro
Centro de Estudios de la
Educación Argentina (CEA)
Director:
Doctor Alieto Aldo Guadagni
Colaboraciones:
Ingeniero Tito Ignacio Lasanta
Licenciada María Cristina Álvarez
Secretaria:
Viviana Cecilia Eckerdt
Contacto:
Zabala 1837 – C1426dqg
Piso 6 – Box 13 – 4788-5400
Interno 2183
cea@ub.edu.ar
3
CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO
Las nuevas leyes sobre
el nivel escolar inicial
C
omencemos por presentar las nuevas disposiciones nor-
mativas que fueron establecidas por dos importantes leyes
dictadas por el Congreso Nacional en diciembre de 2005
(ley 26.075) y diciembre de 2006 (ley 26.206). La ley 26.075, cono-
cida como Ley de Financiamiento Educativo, dispone lo siguiente:
ARTÍCULO 1º – El Gobierno Nacional, los gobiernos provincia-
les y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentarán la inversión
en educación, ciencia y tecnología, entre los años 2006 y 2010, y
mejorarán la eficiencia en el uso de los recursos con el objetivo de
garantizar la igualdad de oportunidades de aprendizaje, apoyar las
políticas de mejora en la calidad de la enseñanza y fortalecer la in-
vestigación científico-tecnológica, reafirmando el rol estratégico de
la educación, la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico
y socio-cultural del país.
ARTÍCULO 2º – El incremento de la inversión en educación,
ciencia y tecnología se destinará, prioritariamente, al logro de los
siguientes objetivos:
a) Incluir en el nivel inicial al cien por ciento (100%) de la pobla-
ción de cinco (5) años de edad y asegurar la incorporación creciente
de los niños y niñas de tres (3) y cuatro (4) años, priorizando los
sectores sociales más desfavorecidos.
b) Garantizar un mínimo de diez (10) años de escolaridad obli-
gatoria para todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclu-
sión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
especiales. Lograr que, como mínimo, el treinta por ciento (30%)
de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de
jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales
y las zonas geográficas más desfavorecidas.
Por su parte y posteriormente, la ley 26.206, conocida como
Ley de Educación Nacional, estableció lo siguiente:
ARTÍCULO 16 – La obligatoriedad escolar en todo el país se
extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización
del nivel de la educación secundaria. El Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales compe-
tentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar
a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de pro-
moción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales
y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permi-
tan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y
en todas las situaciones sociales.
ARTÍCULO 18 – La educación inicial constituye una unidad
pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y
cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo
obligatorio el último año.
4
MARZO 2013
ARTÍCULO 19 – El Estado Nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de universalizar los
servicios educativos para los/as niños/as de cuatro (4) años de edad.
ARTÍCULO 20 – Son objetivos de la educación inicial:
a) Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de
cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive, como
sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de for-
mación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
b) Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuida-
do, amistad y respeto a sí mismo y a los/as otros/as.
c) Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conoci-
miento en las experiencias de aprendizaje.
d) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para
el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
e) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través
de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la
música, la expresión plástica y la literatura.
f) Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educa-
ción física.
g) Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la
tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo.
h) Atender a las desigualdades educativas de origen social y fa-
miliar para favorecer una integración plena de todos/as los/as niños/as
en el sistema educativo.
i) Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de
aprendizaje.
ARTÍCULO 24 – La organización de la Educación Inicial tendrá
las siguientes características:
a) Los jardines maternales atenderán a los/as niños/as desde
los cuarenta y cinco (45) días a los dos (2) años de edad inclusive
y los jardines de infantes a los/as niños/as desde los tres (3) a
los cinco (5) años de edad inclusive.
b) En función de las características del contexto se reconocen
otras formas organizativas del nivel para la atención educativa de
los/as niños/as entre los cuarenta y cinco (45) días y los cinco (5)
años, como salas multiedades o plurisalas en contextos rurales o
urbanos, salas de juego y otras modalidades que pudieran confor-
marse, según lo establezca la reglamentación de la presente ley.
c) La cantidad de secciones, cobertura de edades, extensión de
la jornada y servicios complementarios de salud y alimentación se-
rán determinados por las disposiciones reglamentarias que respon-
dan a las necesidades de los/as niños/as y sus familias.
d) Las certificaciones de cumplimiento de la educación inicial
obligatoria en cualesquiera de las formas organizativas reconocidas
y supervisadas por las autoridades educativas tendrán plena validez
para la inscripción en la educación primaria.
En diciembre de 2012, el Consejo Federal de Educación apro-
bó la Resolución CFE 188/12, que fija nuevas metas para la edu-
cación inicial que serán consideradas al final de este boletín.
5
CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO
CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA ESCOLAR EN TODOS LOS NIVELES (2003-2010)
(ESTATAL Y PRIVADA) (cifras en miles)
NIVEL DE ENSEÑANZA	 2003	 2010	 INCREMENTOS	 %
INICIAL	 1.256,0	 1.553,4 	 +297,4	 23,7%
PRIMARIO	 4.7186	 4.637,4	 -81,2	 -1,7%
SECUNDARIO	 3.384,9	 3.679,6	 +294,7	 +8,7%
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO	 530,3	 691,0	 +160,7	 +30,3%
UNIVERSITARIO	 1.489,2	 1.718,5	 +229,3	 +15,4%
TOTAL MATRÍCULA 	 11.379,0 	 12.279,9 	 +900,9	 +7,9%
CUADRO I
Los avances registrados en la
escolarización del nivel inicial
Entre 2003 y 2010, la matrícula total estudiantil argentina, es decir desde el nivel inicial hasta el nivel uni-
versitario, aumentó un 7,9 por ciento a un ritmo algo superior al crecimiento demográfico (5,9 por ciento), tal
como se muestra en el Cuadro I.
Fuente: Anuarios Estadísticos del Ministerio de Educación, 2003 y 2010. Todas las cifras de este informe tienen esta fuente.
Debemos destacar el auspicioso hecho de que la matrícula escolar en el nivel
inicial muestre uno de los crecimientos más altos, apenas superado por el
incremento en la matrícula del nivel superior no universitario. En 2003 eran
1.256.011 los niños incorporados al nivel inicial, mientras que en 2011 esta
magnitud trepó un 23,7 por ciento y llega a 1.553.418 niños; como se aprecia,
es un significativo avance bien por encima del aumento demográfico.
6
MARZO 2013
En el nivel inicial
también la matrícula
privada crece más que
la estatal
N
uevamente aparece aquí el rasgo común de todos los ni-
veles educativos en los últimos años: mayor incremento
en la matriculación privada cuando se la compara con la
estatal. La matrícula total en todos los niveles aumentó, como he-
mos visto, un 7,9 por ciento entre 2002 y 2010, pero mientras que
la privada total aumentó un 24,1 por ciento, la estatal apenas creció
un 2,9 por ciento. Si prestamos atención únicamente al nivel inicial,
observamos que, tal como se indica en el Cuadro II, la matrícula
privada en el nivel inicial aumentó un 47 por ciento, es decir más del
triple que la matrícula estatal que creció 15 por ciento.
De cada 100 alumnos in-
corporados al nivel inicial
entre 2003 y 2010, casi 56
optaron por escuelas pri-
vadas y 44, por estatales,
como se ve en el cuadro III.
Señalemos que esta evo-
lución disímil de la matrí-
cula no es consistente con
el fortalecimiento de la
igualdad de oportunidades,
ya que indica un ritmo de
menor incorporación al ni-
vel inicial de los niños más
humildes de la población.
CRECIMIENTO MATRÍCULA DEL NIVEL INICIAL (2003-2010)
NIVEL INICIAL
GESTIÓN 	 2003	 2010	 INCREMENTO	 %
TOTAL 	 1.256.011	 1.553.418	 297.407	 24%
ESTATAL	 903.332	 1.035.641	 132.309	 15%
PRIVADA	 352.679	 517.777	 165.098	 47%
Cuadro II
Cuadro III
PARTICIPACIÓN EN EL INCREMENTO
DE LA MATRÍCULA DE NIVEL INICIAL
ESTATAL Y PRIVADA
2003-2010
ESTATAL
PRIVADA
56%44%
7
CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO
CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA TOTAL EN EL NIVEL INICIAL
POR EDAD DE LOS ALUMNOS (2003-2010)
NIVEL DE ENSEÑANZA	 2003	 2010	 INCREMENTO	 %
JARDIN MATERNAL	 S/D	 78.553	 78.553	 -----
JARDIN DE INFANTES
3 AÑOS	 193.122	 251.298	 58.176	 30,1%
4 AÑOS	 377.409	 512.611	 135.202	 35,8%
5 AÑOS	 685.480	 710.956	 25.476	 3,7%
TOTAL	 1.256.011	 1.553.418	 297.407	 23,7%
Cuadro IV
En el jardín de infantes crece mucho más
la matrícula entre niños de 3 y 4 años
La matrícula de niños de 3 y 4 años registra el mayor aumento de la escolariza-
ción entre 2003 y 2010 cuando se consideran los niveles educativos del jardín de
infantes, según se muestra en el Cuadro IV.
Como se observa, en jardín de infantes de tres y cua-
tro años de edad, el aumento en la matrícula es muy
importante, ya que supera el 30 por ciento, un valor
bien por encima del crecimiento demográfico. Este in-
cremento en la matrícula refleja un importante esfuer-
zo que debe ser continuado en el futuro para avanzar
en la cobertura escolar de los niños.
Señalemos que según el Censo de Población de 2010, en el grupo etario
de tres a cuatro años había 1.307.940 niños, esto significa que hacia 2010
estaba incorporado al jardín de infantes apenas el 58 por ciento, por lo que
aún hay mucho por avanzar en la incorporación de los niños. Por el contrario,
la sala de cinco años del jardín de infantes registra una muy importante co-
bertura, ya que su matrícula, según las cifras oficiales, es incluso un 13 por
ciento superior al total de los niños de cinco años registrados en el Censo Na-
cional 2010 (676.130); obviamente estas cifras necesitan un esclarecimiento.
Corresponde señalar el hecho de que la matrícula en la
sala de 5 años (710.956 niños) del jardín de infantes repre-
senta nada menos que el 87,3 por ciento del total de
alumnos matriculados en el primer grado del nivel prima-
rio en el mismo año 2010 (813.881 niños). Esto significa
que la cobertura en este grupo etario es ya muy importan-
te, hecho que debe ser ponderado positivamente.
8
MARZO 2013
En jardín de infantes la matrícula
privada aumentó el triple que la estatal
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA ESTATAL Y PRIVADA
PERÍODO 2003-2010
NIVEL JARDÍN DE INFANTES
Cuadro V
JARDÍN DE	 AÑO 2010	 ∆ ENTRE AÑOS 2003-2010	 ∆ % ENTRE 2003-2010
INFANTES
	 ESTATAL	 PRIVADA	 TOTAL 	 ESTATAL	 PRIVADA	 TOTAL 	 ESTATAL	 PRIVADA	 TOTAL
3 AÑOS	 144.450	 106.848	 251.298	 26.702	 31.474	 58.176	 22,7	 41,7	 30,1
4 AÑOS	 343.576	 169.035	 512.611	 86.627	 48.575	 135.202	 33,7	 40,3	 35,8
5 AÑOS	 512.362	 198.594	 710.956	 -16.273	 41.749	 25.476	 -3,00	 26,7	 3,7
TOTAL	 1.000.388	 474.477	 1.474.865	 97.056	 121.798	 218.854	 10,7	 34,7	 17,3
El estancamiento e incluso la
caída de la matrícula estatal
(16.273 niños menos) en la
sala de jardín de infantes de
cinco años, como también en
el caso del nivel primario, es
un llamado de atención a las
autoridades para elevar no
sólo la cobertura, sino tam-
bién la calidad educativa.
C
omo se ve en el Cuadro V, en todas las salas del jardín de
infantes la matrícula privada crece más que la estatal, par-
ticularmente en la sala de cinco años edad, ya que en esta
sala la matrícula estatal decrece un tres por ciento entre 2003 y
2010, mientras que la privada trepa un 26,7 por ciento. Esta dis-
minución de la asistencia a las salas de cinco años estatales es un
fenómeno similar a la fuerte caída de la matrícula primaria estatal,
ya considerada en nuestro boletín Nº 2 (septiembre de 2012). Se-
ñalemos nuevamente que esta evolución no es consistente con el
fortalecimiento de la igualdad de oportunidades entre los niños de
distinto nivel socioeconómico.
9
CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO
El mapa provincial del crecimiento
de la matrícula total en el nivel inicial
(2003-2010)
Es importante prestar atención a la evolución de la matrícula en el nivel inicial en las
distintas provincias, ya que hay muchas diferencias entre ellas. En el Cuadro VI se pre-
senta la evolución de la matrícula del nivel inicial, provincia por provincia. Estas cifras
incluyen también a los niños en el jardín maternal (78.553).
Cuadro Vi
MÁTRICULA DELNIVEL INICIAL POR PROVINCIA (2003-2010)
REGIÓN	 2010	 INCREMENTO ENTRE 2003-2010	 ∆% ENTRE 2003-2010
	 ESTATAL	 PRIVADA	 TOTAL	 ESTATAL	 PRIVADA	 TOTAL	 ESTATAL	 PRIVADA	 TOTAL
Total país	 1.035.641	 517.777	 1.553.418	 132.309	 165.098	 297.407	 15%	 47%	 24%
Buenos Aires	 399.075	 274.980	 674.055	 37.475	 94.439	 131.914	 10%	 52%	 24%
Catamarca	 10.174	 3.012	 13.186	 2.258	 1.140	 3.398	 29%	 61%	 35%
Chaco	 33.057	 4.133	 37.190	 5.226	 1.794	 7.020	 19%	 77%	 23%
Chubut	 17.645	 3.821	 21.466	 4.991	 1.719	 6.710	 39%	 82%	 45%
CABA	 47.555	 65.023	 112.578	 3.423	 23.051	 26.474	 8%	 55%	 31%
Córdoba	 85.156	 30.794	 115.950	 10.645	 8.134	 18.779	 14%	 36%	 19%
Corrientes	 30.853	 6.593	 37.446	 2.509	 1.620	 4.129	 9%	 33%	 12%
Entre Ríos	 30.583	 13.366	 43.949	 5.796	 2.487	 8.283	 23%	 23%	 23%
Formosa	 14.992	 3.308	 18.300	 1.688	 561	 2.249	 13%	 20%	 14%
Jujuy	 19.128	 4.590	 23.718	 3.026	 1.435	 4.461	 19%	 45%	 23%
La Pampa	 7.034	 1.389	 8.423	 1.824	 403	 2.227	 35%	 41%	 36%
La Rioja	 12.402	 2.166	 14.568	 1.670	 840	 2.510	 16%	 63%	 21%
Mendoza	 50.586	 16.447	 67.033	 20.462	 7.980	 28.442	 68%	 94%	 74%
Misiones	 28.759	 8.327	 37.086	 4.839	 1.892	 6.731	 20%	 29%	 22%
Neuquén	 16.161	 2.977	 19.138	 131	 682	 813	 1%	 30%	 4%
Río Negro	 18.620	 4.929	 23.549	 2.384	 1.235	 3.619	 15%	 33%	 18%
Salta	 33.814	 7.462	 41.276	 5.259	 2.360	 7.619	 18%	 46%	 23%
San Juan	 17.231	 6.195	 23.426	 3.299	 1.926	 5.225	 24%	 45%	 29%
San Luis	 12.950	 3.267	 16.217	 729	 1.065	 1.794	 6%	 48%	 12%
Santa Cruz	 10.560	 1.903	 12.463	 3.184	 689	 3.873	 43%	 57%	 45%
Santa Fe	 70.980	 36.728	 107.708	 273	 5.967	 6.240	 0%	 19%	 6%
Santiago del Estero	 31.249	 4.760	 36.009	 6.769	 1.523	 8.292	 28%	 47%	 30%
Tierra del Fuego	 4.690	 1.856	 6.546	 465	 998	 1.463	 11%	 116%	 29%
Tucumán	 32.387	 9.751	 42.138	 3.984	 1.158	 5.142	 14%	 13%	 14%
Hemos visto que la matrícula total del nivel inicial creció un 24 por ciento entre 2003 y 2010, pero hay impor-
tantes diferencias entre las 24 jurisdicciones provinciales; ya que en nueve de ellas este crecimiento es mayor
al promedio nacional, mientras que en las restantes 15 provincias el crecimiento es inferior a este promedio
del 24 por ciento. El mayor crecimiento le corresponde a Mendoza (74%), Chubut (45%) y Santa Cruz (45%),
por su parte Neuquén (4%), Santa Fe (6%) y Corrientes (12%) son las tres provincias con menor incremento de
esta matrícula, como se indica en el Cuadro VII.
10
MARZO 2013
CRECIMIENTO (%) DE LA MATRÍCULA TOTAL EN EL NIVEL INICIAL
POR PROVINCIA (2003-2010)
Cuadro VII
Aclaremos que los cuadros VI y VII reflejan el incremento total de la matrícula del nivel inicial, es decir com-
prende tanto los jardines de infantes estatales como los privados. Si se observa nuevamente el Cuadro VI,
se puede también apreciar que las magnitudes más altas de crecimiento corresponden siempre a la matrícula
privada, a saber: Tierra del Fuego (116%), Mendoza (94%) y La Rioja (63%). Salvo en Tucumán, en todas
las provincias proporcionalmente aumenta siempre más la matrícula privada que la estatal.
El crecimiento provincial de la matrícula
estatal en el nivel inicial (2003-2010)
Un buen indicador del
esfuerzo de cada gobierno
provincial por cumplir el
claro mandato de las leyes
26.075 y 26.206, destacado
al comienzo de este boletín,
se observa en el Cuadro
VIII, en el que se presenta
el incremento porcentual de
la matrícula del nivel inicial,
únicamente en los jardines de
infantes estatales.
11
CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO
INCREMENTO (%) DE LA MATRÍCULA EN EL NIVEL INICIAL ESTATAL (2003-2010)
Cuadro VIIi
Son 13 las provincias que incrementaron su matrícula en el nivel inicial estatal por
encima del promedio nacional del 15 por ciento. El mayor crecimiento de esta matrí-
cula estatal le corresponde a Mendoza (68%), seguida por Santa Cruz (43%) y Chubut
(39%). Como también se ve en el Cuadro VIII, son once las provincias con un creci-
miento inferior al promedio del país, en este grupo encontramos a Santa Fe (0%),
Neuquén (1%) y San Luis (6%). Estos bajos niveles son un llamado de atención sobre la
urgencia de ejecutar políticas efectivas en los próximos años para incrementar la incor-
poración de niños al sistema estatal del nivel inicial.
Debemos nuevamente señalar que la matrícula privada del nivel inicial viene creciendo a un ritmo tres veces
superior al ritmo de crecimiento de la matrícula estatal (47% versus 15%), como se indica en el Cuadro VI.
12
MARZO 2013
Si quiere suscribirse a este boletín en forma gratuita, escríbanos a cea@ub.edu.ar
Los últimos
anuncios oficiales
(5 de febrero de 2012)
E
n los primeros días de febrero de 2012, las autoridades edu-
cativas hicieron públicos importantes anuncios al presentar
el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Do-
cente (2012-2016), Resolución 188/12 del Consejo Federal de Edu-
cación. En el caso del nivel inicial, este plan establece lo siguiente:
NIVEL INICIAL
Objetivo I: extender la cobertura educativa de 0 a 5 años de edad
OBJETIVO II: Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores
condiciones para la enseñanza y los aprendizajes.
Línea de acción
1. Profundización del trabajo intersectorial para la
atención educativa de los niños y niñas desde los
45 días a los tres años, priorizando los sectores de
mayor vulnerabilidad.
2. Universalización de la oferta educativa para ni-
ños y niñas de cuatro años.
3. Escolarización efectiva y obligatoria de la pobla-
ción infantil de cinco años.
Líneas de acción
1. Fortalecimiento de las políticas de enseñanza
con énfasis en la alfabetización inicial y la forma-
ción integral en relación con el juego, el cuerpo, la
indagación del ambiente natural, social y tecnoló-
gico.	
Logros esperados
1. Al 2016, las jurisdicciones desarrollan acciones
territoriales de integración de las instituciones edu-
cativas y no educativas que brindan atención a los
niños y niñas de 45 días a tres años de edad de
los sectores de mayor vulnerabilidad.
2. Al 2016, 3.000 nuevas salas de cuatro años de
edad, matriculación de 120.000 niños y niñas de
cuatro años, nuevos formatos organizativos para la
atención de poblaciones específicas.
3. Al 2014, incorporación de 25.000 niños y niñas
de cinco años no escolarizados al presente.
Logros esperados
1. Al 2014, todas las jurisdicciones incluyen las polí-
ticas de alfabetización inicial y de formación integral
en las salas de cuatro y de cinco años. Docentes
del nivel de todas las jurisdicciones involucrados en
acciones de desarrollo profesional tendientes a la
incorporación de políticas de alfabetización.
Como se aprecia, el Plan 2012/2016 busca la “universalización de la oferta educativa para los niños y niñas
de cuatro años”, objetivo altamente meritorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenda 2030
Agenda 2030Agenda 2030
Agenda 2030
Raul leon de la O
 
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
lussetty2010
 
Educación para todos...
Educación para todos... Educación para todos...
Educación para todos...
marthalizette
 
La Educación de Adultos en Panamá
La Educación de Adultos en PanamáLa Educación de Adultos en Panamá
La Educación de Adultos en Panamá
Teyra A. Ehlers Bilgray, CMCA®.
 
Ensayo del plan decenal
Ensayo del plan decenalEnsayo del plan decenal
Ensayo del plan decenal
ivelisseduran1
 
Hacia una educación de calidad con equidad
Hacia una educación de calidad con equidadHacia una educación de calidad con equidad
Hacia una educación de calidad con equidad
nancitaerazo
 
Politica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolarPolitica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolar
educacionclaudia
 
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
ivelisseduran1
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el Perú
Maria Herrera
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaniaUte fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
natypaspuel
 
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...juanitorod
 
Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18
crazulia
 
La educación en el Peru
La educación en el PeruLa educación en el Peru
La educación en el Peru
Patricia Alayo Paytan
 
sistema educativo venezolano
sistema educativo venezolanosistema educativo venezolano
sistema educativo venezolano
Alejandro Mrtnz
 
Calidad y pertinencia de la educación
Calidad y pertinencia de la educaciónCalidad y pertinencia de la educación
Calidad y pertinencia de la educaciónLisett Maria Niebles
 
Educacion de adultos en panama
Educacion de adultos en panamaEducacion de adultos en panama
Educacion de adultos en panama
FATIMA SANCHEZ
 
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍAPRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍAMarieta1308
 
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Carmen Beatriz Hernandez L
 

La actualidad más candente (20)

Agenda 2030
Agenda 2030Agenda 2030
Agenda 2030
 
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
 
Prog Sect
Prog SectProg Sect
Prog Sect
 
Educación para todos...
Educación para todos... Educación para todos...
Educación para todos...
 
La Educación de Adultos en Panamá
La Educación de Adultos en PanamáLa Educación de Adultos en Panamá
La Educación de Adultos en Panamá
 
Ensayo del plan decenal
Ensayo del plan decenalEnsayo del plan decenal
Ensayo del plan decenal
 
Hacia una educación de calidad con equidad
Hacia una educación de calidad con equidadHacia una educación de calidad con equidad
Hacia una educación de calidad con equidad
 
Politica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolarPolitica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolar
 
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
Ensayo del Plan Decenal 2008-2018
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el Perú
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaniaUte fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
 
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
 
Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18
 
La educación en el Peru
La educación en el PeruLa educación en el Peru
La educación en el Peru
 
sistema educativo venezolano
sistema educativo venezolanosistema educativo venezolano
sistema educativo venezolano
 
Calidad y pertinencia de la educación
Calidad y pertinencia de la educaciónCalidad y pertinencia de la educación
Calidad y pertinencia de la educación
 
Educacion de adultos en panama
Educacion de adultos en panamaEducacion de adultos en panama
Educacion de adultos en panama
 
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍAPRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 5: SOCIOLOGÍA
 
Plan nacional de educacion
Plan nacional de educacionPlan nacional de educacion
Plan nacional de educacion
 
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
 

Similar a Más chicos en el Jardín de Infantes

Politicas educativas gt
Politicas educativas gtPoliticas educativas gt
Politicas educativas gt
Jaime Efrain Chaman
 
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Marisol Buenaño Fonseca
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
MARCOFLORESCRUZ
 
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
Yuliana_Mora
 
Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdf
Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdfPolítica Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdf
Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdf
CICB Latin America
 
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
George Obando
 
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
George Obando
 
Presentaciones proyectos
Presentaciones proyectosPresentaciones proyectos
Presentaciones proyectos
maritzazoilacuenca
 
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Cristopher Cruz
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Tatiana1827
 
Gabriela azar
Gabriela azarGabriela azar
Gabriela azar
habitanteaciudadano
 
Prog nal educación especial
Prog nal  educación especialProg nal  educación especial
Prog nal educación especial
Secretaría de Educación Pública
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
David Mrs
 
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y TodasEducación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y TodasDanilo Medina
 
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016Danilo Medina
 
Plan decenal 2008-2018
Plan decenal 2008-2018Plan decenal 2008-2018
Plan decenal 2008-2018
enriquesufront1
 
Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Fannicyta Macas
 

Similar a Más chicos en el Jardín de Infantes (20)

Ensenanza
EnsenanzaEnsenanza
Ensenanza
 
Politicas educativas gt
Politicas educativas gtPoliticas educativas gt
Politicas educativas gt
 
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
 
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
 
Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdf
Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdfPolítica Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdf
Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (resumen).pdf
 
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
 
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...Ute obando rodriguez jorge luis  fortalecer las capacidades y potencialidades...
Ute obando rodriguez jorge luis fortalecer las capacidades y potencialidades...
 
Presentaciones proyectos
Presentaciones proyectosPresentaciones proyectos
Presentaciones proyectos
 
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
 
Gabriela azar
Gabriela azarGabriela azar
Gabriela azar
 
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
 
Prog nal educación especial
Prog nal  educación especialProg nal  educación especial
Prog nal educación especial
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
 
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y TodasEducación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
Educación con Equidad y Calidad para Todos y Todas
 
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
Propuesta Educacion Danilo Medina_2012-2016
 
Plan decenal 2008-2018
Plan decenal 2008-2018Plan decenal 2008-2018
Plan decenal 2008-2018
 
Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute estefania mendez dr.gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 

Último (16)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 

Más chicos en el Jardín de Infantes

  • 1. ceaCENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO AÑO 2 - Nº 7 MARZO 2013 La matrícula creció un 24 por ciento entre 2003 y 2010, y el crecimiento más pronunciado se dio en escuelas privadas. De cada cien niños que se incorporaron por primera vez al nivel inicial, 56 lo hicieron en los jardines de infantes privados y 44 en los públicos MÁS CHICOS EN EL JARDÍN DE INFANTES
  • 2. 2 MARZO 2013 Avanza la escolarización en el nivel inicial E ste boletín se dedica a presen- tar la evolución del nivel inicial de nuestro sistema educativo, recordando que la ley 26.206 (2006) estableció que la obligatoriedad esco- lar en todo el país se extiende desde la edad de cinco años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria. Debemos destacar el auspicioso hecho de que la matrícula escolar en el nivel inicial muestre uno de los crecimientos más altos, apenas superado por el incre- mento en la matrícula del nivel superior no universitario. En 2003 eran 1.256.011 los niños incorporados al nivel inicial, mientras que en 2011 esta magnitud trepó un 23,7 por ciento y llega a 1.553.418 niños; como se aprecia, es un significativo avance bien por encima del aumento demográfico. También destacamos que de cada 100 alumnos incor- porados al nivel inicial entre 2003 y 2010 casi 56 optaron por escuelas privadas y 44 por estatales. Señalemos que esta evolución distinta de la matrícula no es consistente con el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades, ya que indica un ritmo de menor incorporación al nivel inicial de los niños más humildes de la población. En jardín de infantes de tres y cuatro años de edad, el aumento de la matrícula es muy importante, ya que supera el 30 por ciento, bien por encima del crecimiento demográfico. Este incremento refleja un importante es- fuerzo que debe ser continuado en el futuro para avanzar en la cobertura escolar de los niños. Por estas razones, en los primeros días de febrero las autoridades educativas hicieron públicos importan- tes anuncios al presentar el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (2012-2016), Resolu- ción 188/12 del Consejo Federal de Educación. Este plan busca la “universalización de la oferta educativa para los niños y niñas de cuatro años”, objetivo altamente meri- torio. Doctor Alieto Aldo Guadagni Director del CEA Año 2º - Nº 7 Marzo de 2013 Universidad de Belgrano Presidente: Doctor Avelino Porto Vicepresidente de Gestión Institucional: Profesor Aldo J. Pérez Vicepresidente de Gestión Técnica y Administrativa: Doctor Eustaquio Castro Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) Director: Doctor Alieto Aldo Guadagni Colaboraciones: Ingeniero Tito Ignacio Lasanta Licenciada María Cristina Álvarez Secretaria: Viviana Cecilia Eckerdt Contacto: Zabala 1837 – C1426dqg Piso 6 – Box 13 – 4788-5400 Interno 2183 cea@ub.edu.ar
  • 3. 3 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO Las nuevas leyes sobre el nivel escolar inicial C omencemos por presentar las nuevas disposiciones nor- mativas que fueron establecidas por dos importantes leyes dictadas por el Congreso Nacional en diciembre de 2005 (ley 26.075) y diciembre de 2006 (ley 26.206). La ley 26.075, cono- cida como Ley de Financiamiento Educativo, dispone lo siguiente: ARTÍCULO 1º – El Gobierno Nacional, los gobiernos provincia- les y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentarán la inversión en educación, ciencia y tecnología, entre los años 2006 y 2010, y mejorarán la eficiencia en el uso de los recursos con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades de aprendizaje, apoyar las políticas de mejora en la calidad de la enseñanza y fortalecer la in- vestigación científico-tecnológica, reafirmando el rol estratégico de la educación, la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y socio-cultural del país. ARTÍCULO 2º – El incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología se destinará, prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos: a) Incluir en el nivel inicial al cien por ciento (100%) de la pobla- ción de cinco (5) años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños y niñas de tres (3) y cuatro (4) años, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos. b) Garantizar un mínimo de diez (10) años de escolaridad obli- gatoria para todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclu- sión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Lograr que, como mínimo, el treinta por ciento (30%) de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas. Por su parte y posteriormente, la ley 26.206, conocida como Ley de Educación Nacional, estableció lo siguiente: ARTÍCULO 16 – La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales compe- tentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de pro- moción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permi- tan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales. ARTÍCULO 18 – La educación inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
  • 4. 4 MARZO 2013 ARTÍCULO 19 – El Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de universalizar los servicios educativos para los/as niños/as de cuatro (4) años de edad. ARTÍCULO 20 – Son objetivos de la educación inicial: a) Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de for- mación integral, miembros de una familia y de una comunidad. b) Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuida- do, amistad y respeto a sí mismo y a los/as otros/as. c) Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conoci- miento en las experiencias de aprendizaje. d) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social. e) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura. f) Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educa- ción física. g) Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo. h) Atender a las desigualdades educativas de origen social y fa- miliar para favorecer una integración plena de todos/as los/as niños/as en el sistema educativo. i) Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje. ARTÍCULO 24 – La organización de la Educación Inicial tendrá las siguientes características: a) Los jardines maternales atenderán a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días a los dos (2) años de edad inclusive y los jardines de infantes a los/as niños/as desde los tres (3) a los cinco (5) años de edad inclusive. b) En función de las características del contexto se reconocen otras formas organizativas del nivel para la atención educativa de los/as niños/as entre los cuarenta y cinco (45) días y los cinco (5) años, como salas multiedades o plurisalas en contextos rurales o urbanos, salas de juego y otras modalidades que pudieran confor- marse, según lo establezca la reglamentación de la presente ley. c) La cantidad de secciones, cobertura de edades, extensión de la jornada y servicios complementarios de salud y alimentación se- rán determinados por las disposiciones reglamentarias que respon- dan a las necesidades de los/as niños/as y sus familias. d) Las certificaciones de cumplimiento de la educación inicial obligatoria en cualesquiera de las formas organizativas reconocidas y supervisadas por las autoridades educativas tendrán plena validez para la inscripción en la educación primaria. En diciembre de 2012, el Consejo Federal de Educación apro- bó la Resolución CFE 188/12, que fija nuevas metas para la edu- cación inicial que serán consideradas al final de este boletín.
  • 5. 5 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA ESCOLAR EN TODOS LOS NIVELES (2003-2010) (ESTATAL Y PRIVADA) (cifras en miles) NIVEL DE ENSEÑANZA 2003 2010 INCREMENTOS % INICIAL 1.256,0 1.553,4 +297,4 23,7% PRIMARIO 4.7186 4.637,4 -81,2 -1,7% SECUNDARIO 3.384,9 3.679,6 +294,7 +8,7% SUPERIOR NO UNIVERSITARIO 530,3 691,0 +160,7 +30,3% UNIVERSITARIO 1.489,2 1.718,5 +229,3 +15,4% TOTAL MATRÍCULA 11.379,0 12.279,9 +900,9 +7,9% CUADRO I Los avances registrados en la escolarización del nivel inicial Entre 2003 y 2010, la matrícula total estudiantil argentina, es decir desde el nivel inicial hasta el nivel uni- versitario, aumentó un 7,9 por ciento a un ritmo algo superior al crecimiento demográfico (5,9 por ciento), tal como se muestra en el Cuadro I. Fuente: Anuarios Estadísticos del Ministerio de Educación, 2003 y 2010. Todas las cifras de este informe tienen esta fuente. Debemos destacar el auspicioso hecho de que la matrícula escolar en el nivel inicial muestre uno de los crecimientos más altos, apenas superado por el incremento en la matrícula del nivel superior no universitario. En 2003 eran 1.256.011 los niños incorporados al nivel inicial, mientras que en 2011 esta magnitud trepó un 23,7 por ciento y llega a 1.553.418 niños; como se aprecia, es un significativo avance bien por encima del aumento demográfico.
  • 6. 6 MARZO 2013 En el nivel inicial también la matrícula privada crece más que la estatal N uevamente aparece aquí el rasgo común de todos los ni- veles educativos en los últimos años: mayor incremento en la matriculación privada cuando se la compara con la estatal. La matrícula total en todos los niveles aumentó, como he- mos visto, un 7,9 por ciento entre 2002 y 2010, pero mientras que la privada total aumentó un 24,1 por ciento, la estatal apenas creció un 2,9 por ciento. Si prestamos atención únicamente al nivel inicial, observamos que, tal como se indica en el Cuadro II, la matrícula privada en el nivel inicial aumentó un 47 por ciento, es decir más del triple que la matrícula estatal que creció 15 por ciento. De cada 100 alumnos in- corporados al nivel inicial entre 2003 y 2010, casi 56 optaron por escuelas pri- vadas y 44, por estatales, como se ve en el cuadro III. Señalemos que esta evo- lución disímil de la matrí- cula no es consistente con el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades, ya que indica un ritmo de menor incorporación al ni- vel inicial de los niños más humildes de la población. CRECIMIENTO MATRÍCULA DEL NIVEL INICIAL (2003-2010) NIVEL INICIAL GESTIÓN 2003 2010 INCREMENTO % TOTAL 1.256.011 1.553.418 297.407 24% ESTATAL 903.332 1.035.641 132.309 15% PRIVADA 352.679 517.777 165.098 47% Cuadro II Cuadro III PARTICIPACIÓN EN EL INCREMENTO DE LA MATRÍCULA DE NIVEL INICIAL ESTATAL Y PRIVADA 2003-2010 ESTATAL PRIVADA 56%44%
  • 7. 7 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA TOTAL EN EL NIVEL INICIAL POR EDAD DE LOS ALUMNOS (2003-2010) NIVEL DE ENSEÑANZA 2003 2010 INCREMENTO % JARDIN MATERNAL S/D 78.553 78.553 ----- JARDIN DE INFANTES 3 AÑOS 193.122 251.298 58.176 30,1% 4 AÑOS 377.409 512.611 135.202 35,8% 5 AÑOS 685.480 710.956 25.476 3,7% TOTAL 1.256.011 1.553.418 297.407 23,7% Cuadro IV En el jardín de infantes crece mucho más la matrícula entre niños de 3 y 4 años La matrícula de niños de 3 y 4 años registra el mayor aumento de la escolariza- ción entre 2003 y 2010 cuando se consideran los niveles educativos del jardín de infantes, según se muestra en el Cuadro IV. Como se observa, en jardín de infantes de tres y cua- tro años de edad, el aumento en la matrícula es muy importante, ya que supera el 30 por ciento, un valor bien por encima del crecimiento demográfico. Este in- cremento en la matrícula refleja un importante esfuer- zo que debe ser continuado en el futuro para avanzar en la cobertura escolar de los niños. Señalemos que según el Censo de Población de 2010, en el grupo etario de tres a cuatro años había 1.307.940 niños, esto significa que hacia 2010 estaba incorporado al jardín de infantes apenas el 58 por ciento, por lo que aún hay mucho por avanzar en la incorporación de los niños. Por el contrario, la sala de cinco años del jardín de infantes registra una muy importante co- bertura, ya que su matrícula, según las cifras oficiales, es incluso un 13 por ciento superior al total de los niños de cinco años registrados en el Censo Na- cional 2010 (676.130); obviamente estas cifras necesitan un esclarecimiento. Corresponde señalar el hecho de que la matrícula en la sala de 5 años (710.956 niños) del jardín de infantes repre- senta nada menos que el 87,3 por ciento del total de alumnos matriculados en el primer grado del nivel prima- rio en el mismo año 2010 (813.881 niños). Esto significa que la cobertura en este grupo etario es ya muy importan- te, hecho que debe ser ponderado positivamente.
  • 8. 8 MARZO 2013 En jardín de infantes la matrícula privada aumentó el triple que la estatal EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA ESTATAL Y PRIVADA PERÍODO 2003-2010 NIVEL JARDÍN DE INFANTES Cuadro V JARDÍN DE AÑO 2010 ∆ ENTRE AÑOS 2003-2010 ∆ % ENTRE 2003-2010 INFANTES ESTATAL PRIVADA TOTAL ESTATAL PRIVADA TOTAL ESTATAL PRIVADA TOTAL 3 AÑOS 144.450 106.848 251.298 26.702 31.474 58.176 22,7 41,7 30,1 4 AÑOS 343.576 169.035 512.611 86.627 48.575 135.202 33,7 40,3 35,8 5 AÑOS 512.362 198.594 710.956 -16.273 41.749 25.476 -3,00 26,7 3,7 TOTAL 1.000.388 474.477 1.474.865 97.056 121.798 218.854 10,7 34,7 17,3 El estancamiento e incluso la caída de la matrícula estatal (16.273 niños menos) en la sala de jardín de infantes de cinco años, como también en el caso del nivel primario, es un llamado de atención a las autoridades para elevar no sólo la cobertura, sino tam- bién la calidad educativa. C omo se ve en el Cuadro V, en todas las salas del jardín de infantes la matrícula privada crece más que la estatal, par- ticularmente en la sala de cinco años edad, ya que en esta sala la matrícula estatal decrece un tres por ciento entre 2003 y 2010, mientras que la privada trepa un 26,7 por ciento. Esta dis- minución de la asistencia a las salas de cinco años estatales es un fenómeno similar a la fuerte caída de la matrícula primaria estatal, ya considerada en nuestro boletín Nº 2 (septiembre de 2012). Se- ñalemos nuevamente que esta evolución no es consistente con el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades entre los niños de distinto nivel socioeconómico.
  • 9. 9 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO El mapa provincial del crecimiento de la matrícula total en el nivel inicial (2003-2010) Es importante prestar atención a la evolución de la matrícula en el nivel inicial en las distintas provincias, ya que hay muchas diferencias entre ellas. En el Cuadro VI se pre- senta la evolución de la matrícula del nivel inicial, provincia por provincia. Estas cifras incluyen también a los niños en el jardín maternal (78.553). Cuadro Vi MÁTRICULA DELNIVEL INICIAL POR PROVINCIA (2003-2010) REGIÓN 2010 INCREMENTO ENTRE 2003-2010 ∆% ENTRE 2003-2010 ESTATAL PRIVADA TOTAL ESTATAL PRIVADA TOTAL ESTATAL PRIVADA TOTAL Total país 1.035.641 517.777 1.553.418 132.309 165.098 297.407 15% 47% 24% Buenos Aires 399.075 274.980 674.055 37.475 94.439 131.914 10% 52% 24% Catamarca 10.174 3.012 13.186 2.258 1.140 3.398 29% 61% 35% Chaco 33.057 4.133 37.190 5.226 1.794 7.020 19% 77% 23% Chubut 17.645 3.821 21.466 4.991 1.719 6.710 39% 82% 45% CABA 47.555 65.023 112.578 3.423 23.051 26.474 8% 55% 31% Córdoba 85.156 30.794 115.950 10.645 8.134 18.779 14% 36% 19% Corrientes 30.853 6.593 37.446 2.509 1.620 4.129 9% 33% 12% Entre Ríos 30.583 13.366 43.949 5.796 2.487 8.283 23% 23% 23% Formosa 14.992 3.308 18.300 1.688 561 2.249 13% 20% 14% Jujuy 19.128 4.590 23.718 3.026 1.435 4.461 19% 45% 23% La Pampa 7.034 1.389 8.423 1.824 403 2.227 35% 41% 36% La Rioja 12.402 2.166 14.568 1.670 840 2.510 16% 63% 21% Mendoza 50.586 16.447 67.033 20.462 7.980 28.442 68% 94% 74% Misiones 28.759 8.327 37.086 4.839 1.892 6.731 20% 29% 22% Neuquén 16.161 2.977 19.138 131 682 813 1% 30% 4% Río Negro 18.620 4.929 23.549 2.384 1.235 3.619 15% 33% 18% Salta 33.814 7.462 41.276 5.259 2.360 7.619 18% 46% 23% San Juan 17.231 6.195 23.426 3.299 1.926 5.225 24% 45% 29% San Luis 12.950 3.267 16.217 729 1.065 1.794 6% 48% 12% Santa Cruz 10.560 1.903 12.463 3.184 689 3.873 43% 57% 45% Santa Fe 70.980 36.728 107.708 273 5.967 6.240 0% 19% 6% Santiago del Estero 31.249 4.760 36.009 6.769 1.523 8.292 28% 47% 30% Tierra del Fuego 4.690 1.856 6.546 465 998 1.463 11% 116% 29% Tucumán 32.387 9.751 42.138 3.984 1.158 5.142 14% 13% 14% Hemos visto que la matrícula total del nivel inicial creció un 24 por ciento entre 2003 y 2010, pero hay impor- tantes diferencias entre las 24 jurisdicciones provinciales; ya que en nueve de ellas este crecimiento es mayor al promedio nacional, mientras que en las restantes 15 provincias el crecimiento es inferior a este promedio del 24 por ciento. El mayor crecimiento le corresponde a Mendoza (74%), Chubut (45%) y Santa Cruz (45%), por su parte Neuquén (4%), Santa Fe (6%) y Corrientes (12%) son las tres provincias con menor incremento de esta matrícula, como se indica en el Cuadro VII.
  • 10. 10 MARZO 2013 CRECIMIENTO (%) DE LA MATRÍCULA TOTAL EN EL NIVEL INICIAL POR PROVINCIA (2003-2010) Cuadro VII Aclaremos que los cuadros VI y VII reflejan el incremento total de la matrícula del nivel inicial, es decir com- prende tanto los jardines de infantes estatales como los privados. Si se observa nuevamente el Cuadro VI, se puede también apreciar que las magnitudes más altas de crecimiento corresponden siempre a la matrícula privada, a saber: Tierra del Fuego (116%), Mendoza (94%) y La Rioja (63%). Salvo en Tucumán, en todas las provincias proporcionalmente aumenta siempre más la matrícula privada que la estatal. El crecimiento provincial de la matrícula estatal en el nivel inicial (2003-2010) Un buen indicador del esfuerzo de cada gobierno provincial por cumplir el claro mandato de las leyes 26.075 y 26.206, destacado al comienzo de este boletín, se observa en el Cuadro VIII, en el que se presenta el incremento porcentual de la matrícula del nivel inicial, únicamente en los jardines de infantes estatales.
  • 11. 11 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO INCREMENTO (%) DE LA MATRÍCULA EN EL NIVEL INICIAL ESTATAL (2003-2010) Cuadro VIIi Son 13 las provincias que incrementaron su matrícula en el nivel inicial estatal por encima del promedio nacional del 15 por ciento. El mayor crecimiento de esta matrí- cula estatal le corresponde a Mendoza (68%), seguida por Santa Cruz (43%) y Chubut (39%). Como también se ve en el Cuadro VIII, son once las provincias con un creci- miento inferior al promedio del país, en este grupo encontramos a Santa Fe (0%), Neuquén (1%) y San Luis (6%). Estos bajos niveles son un llamado de atención sobre la urgencia de ejecutar políticas efectivas en los próximos años para incrementar la incor- poración de niños al sistema estatal del nivel inicial. Debemos nuevamente señalar que la matrícula privada del nivel inicial viene creciendo a un ritmo tres veces superior al ritmo de crecimiento de la matrícula estatal (47% versus 15%), como se indica en el Cuadro VI.
  • 12. 12 MARZO 2013 Si quiere suscribirse a este boletín en forma gratuita, escríbanos a cea@ub.edu.ar Los últimos anuncios oficiales (5 de febrero de 2012) E n los primeros días de febrero de 2012, las autoridades edu- cativas hicieron públicos importantes anuncios al presentar el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Do- cente (2012-2016), Resolución 188/12 del Consejo Federal de Edu- cación. En el caso del nivel inicial, este plan establece lo siguiente: NIVEL INICIAL Objetivo I: extender la cobertura educativa de 0 a 5 años de edad OBJETIVO II: Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes. Línea de acción 1. Profundización del trabajo intersectorial para la atención educativa de los niños y niñas desde los 45 días a los tres años, priorizando los sectores de mayor vulnerabilidad. 2. Universalización de la oferta educativa para ni- ños y niñas de cuatro años. 3. Escolarización efectiva y obligatoria de la pobla- ción infantil de cinco años. Líneas de acción 1. Fortalecimiento de las políticas de enseñanza con énfasis en la alfabetización inicial y la forma- ción integral en relación con el juego, el cuerpo, la indagación del ambiente natural, social y tecnoló- gico. Logros esperados 1. Al 2016, las jurisdicciones desarrollan acciones territoriales de integración de las instituciones edu- cativas y no educativas que brindan atención a los niños y niñas de 45 días a tres años de edad de los sectores de mayor vulnerabilidad. 2. Al 2016, 3.000 nuevas salas de cuatro años de edad, matriculación de 120.000 niños y niñas de cuatro años, nuevos formatos organizativos para la atención de poblaciones específicas. 3. Al 2014, incorporación de 25.000 niños y niñas de cinco años no escolarizados al presente. Logros esperados 1. Al 2014, todas las jurisdicciones incluyen las polí- ticas de alfabetización inicial y de formación integral en las salas de cuatro y de cinco años. Docentes del nivel de todas las jurisdicciones involucrados en acciones de desarrollo profesional tendientes a la incorporación de políticas de alfabetización. Como se aprecia, el Plan 2012/2016 busca la “universalización de la oferta educativa para los niños y niñas de cuatro años”, objetivo altamente meritorio.