SlideShare una empresa de Scribd logo
Música del Perú<br />3577590313690Historia<br />Trompeta de terracota perteneciente a la cultura Moche.Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias de las culturas más antiguas como: Chavin, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores; los antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de melodías incaicas.<br />Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como quot;
charangoquot;
 y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos  tradicionales  del huayno   y el pasacalle . Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.<br />Rock en el Perú :Tuvo su origen en la decada de los 50s como principal influencia a musicos norteamericanos y britanicos para mas tarde seguir las distintas corrientes como el rock alternativo , el pop , el hard rock , el metal , el punk (pues la banda Los Saicos es considerada por muchos medios nacionales e internacionales como la primera banda punk rock de la historia[5] ) entre otras corrientes<br />Música criolla: La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como: Aaròn Landa, Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla<br />Música académica<br />El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en la Ciudad de los Reyes (Lima), Cusco y Potosí. Desde la llegada de los españoles se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, La Púrpura de la Rosa estrenada en 1701, obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de Araujo —nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí—, y el compositor más importante del Perú virreinal, José de Orejón y Aparicio (nacido en Huacho).<br />En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon (Enciclopedia Trujillo del Perú). La ópera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En el elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.<br />Música andina<br />A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de quot;
infinitosquot;
 por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de Huayno.<br />Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Ancash se cultivan los ritmos del huayno, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El huayno es el género de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.<br />
Música del perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciaTrabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
pedrocesargarcia
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
jefrey20
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
holadick
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
Flor
 
9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini aragua9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini aragua
santotomas2
 

La actualidad más candente (20)

Apure
ApureApure
Apure
 
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciaTrabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
 
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosalesDanzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
 
Cultura Chavín
Cultura Chavín Cultura Chavín
Cultura Chavín
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Estado sucre 1
Estado sucre 1Estado sucre 1
Estado sucre 1
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRA
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
AYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERUAYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERU
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Estado mérida
Estado méridaEstado mérida
Estado mérida
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
9noC David Ortega, Edo. apure
9noC David Ortega, Edo. apure9noC David Ortega, Edo. apure
9noC David Ortega, Edo. apure
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Mapa conceptual luisana estetico ludico
Mapa conceptual luisana estetico ludicoMapa conceptual luisana estetico ludico
Mapa conceptual luisana estetico ludico
 
9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini aragua9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini aragua
 
Guárico
GuáricoGuárico
Guárico
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 

Destacado

Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
angie_hh
 
Historia de la música criolla
Historia de la música criollaHistoria de la música criolla
Historia de la música criolla
Karlagothic
 
La musica 3333
La musica 3333La musica 3333
La musica 3333
shanickp
 
Clasificación de los géneros musicales
Clasificación de los géneros musicalesClasificación de los géneros musicales
Clasificación de los géneros musicales
Pauly Broncano
 

Destacado (20)

La Musica Peruana
La Musica PeruanaLa Musica Peruana
La Musica Peruana
 
La música peruana
La música peruanaLa música peruana
La música peruana
 
Historia musica peruana
Historia musica peruana Historia musica peruana
Historia musica peruana
 
Musicos Y Cantantes.Peruanos
Musicos Y Cantantes.PeruanosMusicos Y Cantantes.Peruanos
Musicos Y Cantantes.Peruanos
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
Géneros musicales.ppt
Géneros musicales.pptGéneros musicales.ppt
Géneros musicales.ppt
 
MUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLAMUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLA
 
Música criolla peruana
Música  criolla peruanaMúsica  criolla peruana
Música criolla peruana
 
Canción criolla
Canción criollaCanción criolla
Canción criolla
 
La música criolla peruana
La música criolla peruanaLa música criolla peruana
La música criolla peruana
 
Historia de la música criolla
Historia de la música criollaHistoria de la música criolla
Historia de la música criolla
 
Clasificacion del dibujo tecnico
Clasificacion del dibujo tecnicoClasificacion del dibujo tecnico
Clasificacion del dibujo tecnico
 
La Musica Y Tipos de Musica
La Musica Y Tipos de MusicaLa Musica Y Tipos de Musica
La Musica Y Tipos de Musica
 
La musica 3333
La musica 3333La musica 3333
La musica 3333
 
Dibujo Técnico II
Dibujo Técnico IIDibujo Técnico II
Dibujo Técnico II
 
Origen del dibujo y su clasificacion
Origen del dibujo y su clasificacionOrigen del dibujo y su clasificacion
Origen del dibujo y su clasificacion
 
Clasificacion de la musica
Clasificacion de la musicaClasificacion de la musica
Clasificacion de la musica
 
GéNeros O TaxonomíAs De La MúSica
GéNeros O TaxonomíAs De La MúSicaGéNeros O TaxonomíAs De La MúSica
GéNeros O TaxonomíAs De La MúSica
 
Clasificación de los géneros musicales
Clasificación de los géneros musicalesClasificación de los géneros musicales
Clasificación de los géneros musicales
 
Dibujo Artístico y Color aplicado al diseño de Joyas
 Dibujo Artístico y Color aplicado al diseño de Joyas Dibujo Artístico y Color aplicado al diseño de Joyas
Dibujo Artístico y Color aplicado al diseño de Joyas
 

Similar a Música del perú

431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
WilberBoliviaQuispe
 
La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuador
luisfuel
 
Música+de..[1]
Música+de..[1]Música+de..[1]
Música+de..[1]
Juan Coneo
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentino
lilianamargutti
 

Similar a Música del perú (20)

Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Mapa Conceptual de la Historia de la Música en el Perú.
Mapa Conceptual de la Historia de la Música en el Perú.Mapa Conceptual de la Historia de la Música en el Perú.
Mapa Conceptual de la Historia de la Música en el Perú.
 
La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuador
 
Folclor yamile
Folclor yamileFolclor yamile
Folclor yamile
 
La Música Andina
La Música AndinaLa Música Andina
La Música Andina
 
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
MEZCLA MÚSICA [POPULAR, ÉTNICA, DOCTA y TRADICIONAL CHILENA]
 
Música+de..[1]
Música+de..[1]Música+de..[1]
Música+de..[1]
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
 
Floklore
FlokloreFloklore
Floklore
 
La Música de Paraguay
La Música de ParaguayLa Música de Paraguay
La Música de Paraguay
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criollaLa Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Música de perú
Música de perúMúsica de perú
Música de perú
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentino
 

Música del perú

  • 1. Música del Perú<br />3577590313690Historia<br />Trompeta de terracota perteneciente a la cultura Moche.Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias de las culturas más antiguas como: Chavin, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores; los antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de melodías incaicas.<br />Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como quot; charangoquot; y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayno y el pasacalle . Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.<br />Rock en el Perú :Tuvo su origen en la decada de los 50s como principal influencia a musicos norteamericanos y britanicos para mas tarde seguir las distintas corrientes como el rock alternativo , el pop , el hard rock , el metal , el punk (pues la banda Los Saicos es considerada por muchos medios nacionales e internacionales como la primera banda punk rock de la historia[5] ) entre otras corrientes<br />Música criolla: La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como: Aaròn Landa, Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla<br />Música académica<br />El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en la Ciudad de los Reyes (Lima), Cusco y Potosí. Desde la llegada de los españoles se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, La Púrpura de la Rosa estrenada en 1701, obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de Araujo —nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí—, y el compositor más importante del Perú virreinal, José de Orejón y Aparicio (nacido en Huacho).<br />En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon (Enciclopedia Trujillo del Perú). La ópera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En el elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.<br />Música andina<br />A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de quot; infinitosquot; por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de Huayno.<br />Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Ancash se cultivan los ritmos del huayno, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El huayno es el género de música andina más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.<br />