SlideShare una empresa de Scribd logo
La Estancia Sur te cuenta la historia de la
música afroperuana y criolla
La Estancia Sur nos narra los detalles de la historia y origen de dos
géneros emblemáticos de la cultura peruana: la música afroperuana y
criolla.
Si eres peruano, entonces habrás escuchado alguna vez canciones como
“Y se llama Perú” o “El chacombo” o “El alcaltraz”. Pues estas canciones
son parte de una cultura musical que se remonta a épocas coloniales: la
música criolla y la música afroperuana (o festejo) son parte esencial de la
música peruana en general y la base de la cultura patriota del Perú y aquí,
en elhotel campestre La Estancia Sur, les contamos los detalles de su historia
y origen.
La música criolla y afroperuana es una fiesta
La música afroperuana y criolla se inicia con la llegada de los españoles al
Perú, quienes trajeron con ellos esclavos provenientes de África, quienes
eran sacados de forma violenta de sus tierras. Tras arduas jornadas de
trabajo, los esclavos tenían que buscar algún tipo de entretenimiento que
les permita relajarse y olvidar por un momento los abusos de sus
esclavistas.
Los esclavos explotados buscaban crear su música para divertirse
Es por eso que empezaron a crear sus propios instrumentos musicales,
entre ellos el cajón, el cual es una de las bases de la música criolla y
afroperuana. Este instrumento se creó durante esta época de colonización
porque instituciones como la Iglesia Católica y el Virreynato peruano les
prohibieron usar sus tambores. Al no poder usar estos instrumentos, los
esclavos buscaron algo con lo cual emular los sonidos de sus tambores.
Es por eso que empezaron a utilizar los cajones de madera que se
utilizaban para transportar mercadería. A la música también se le sumo el
baile, llamado también festejo. Este baile, también creado por los
habitantes negros, es una danza de movimientos sensuales, de ritmo
cadencioso y alegre y que se dice que se creó para realizar las narraciones
de las alegrías, penas y costumbres de la raza negra. Junto con este ritmo
y baile se le sumaron instrumentos como el bongó, la conga y la quijada
de burro.
Resurgimiento de la cultura afroperuana
Nicomedes y Victoria Santa Cruz fueron grandes impulsadores de la cultura afroperuana
Sin embargo, los negros empezaron a ser oprimidos y poco a poco su
festejo, su música y su cultura empezaron a desaparecer de los
espectáculos públicos. Es recién en los años 1950 que este género
musical y cultural es “revivido” por Nicomedes Santa Cruz. Él empezó a
revitalizar las formas cultural afroperuanas y junto con su hermana Victoria
Santa Cruz, organizó presentaciones de una compañía teatral a través de
presentaciones radiales y con colaboraciones con diarios como Expreso y
El Comercio, lo cual puso en la mira del público a muchos músicos
afroperuanos. Nicomedes, incluso realizó viajes durante los cuales
difundió y promovió su cultura y realizó espectáculos y eventos. Entre sus
viajes destacan los que hizo a Argentina en 1958, en donde realizó un
espectáculo llamado Ritmos Negros de Perú en el Teatro Municipal de
Buenos Aires en Argentina, con la Compañía “Estampas de Pancho
Fierro”; a África en 1974, como parte del coloquio “Négritude et Amérique
Latine”; y a Méxio y Cuba, en donde participó en programas de televisión.
Por otro lado, Porfirio Vásquez, quien fue un compositor y bailarín, fusionó
los pasos del “Son de los Diablos” con los de Resbalosa, haciendo así del
festejo un baile que ahora forma parte imprescindible de nuestra cultura
musical peruana, el cual logró un gran desarrollo hacia los años 70,
gracias al trabajo del Conjunto Nacional de Folclore, dirigido Victoria Santa
Cruz, quien enfatizó el trabajo de las danzas afroperuanas.
Arturo “Zambo” Cavero es un ícono de la música afroperuana y criolla
Con el pasar de los años, toda esta combinación de géneros musicales
(entre los que destacan la Marinera, el Tondero, El Festejo, el Alcatraz y
culturales ha ido ganando una mayor cantidad de adeptos y exponentes,
quienes fueron incrementando y fomentando las producciones artísticas a
lo largo del Perú y el continente. Muchos de ellos se han vuelto íconos de
la música afroperuana y criolla, como Arturo Cavero, Oscar Avilés, Lucila
Campos, Lucha Reyes y Chabuca Granda, quienes compusieron y
cantaron canciones que se volvieron inolvidables e infaltables durante las
épocas de fiestas patrias y durante la celebración del Día de la canción
criolla y que dejaron un gran legado a artistas contemporáneos como Eva
Ayllon, Manuel Donayre, Cecilia Barraza y Susana Baca.
Clases de baile en La Estancia Sur
Como en La Estancia Sur nos sentimos orgullosos de la cultura y la música
peruana, ofrecemos clases de baile afroperuano a los niños dentro de las
instalaciones de nuestro hotel campestre y de esta manera fomentar esta
expresión cultural entre las nuevas generaciones de peruanos. En el
siguiente video, prodrás observar como se desarrollan las clases para los
más pequeños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Tathii Arellana
 
región caribe
región cariberegión caribe
región caribe
KeylaPolo2
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoMM Couve
 
danzas de Bolivia
danzas de Bolivia danzas de Bolivia
danzas de Bolivia
Yisela0115
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
Adrianahs
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
Diego Jeroni
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costatonjai
 
Musica Tradicional
Musica TradicionalMusica Tradicional
Musica TradicionalSara
 
Folclor
FolclorFolclor
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
Pol Huarcaya
 
Simbolos patrios del perú
Simbolos patrios del perúSimbolos patrios del perú
Simbolos patrios del perú
oliver1977
 
La cancion criolla
La cancion criollaLa cancion criolla
La cancion criolla
Antonela15899
 
Trabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musicalTrabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musical
Mbel González
 
Danzas agricolas cuzco
Danzas agricolas cuzcoDanzas agricolas cuzco
Danzas agricolas cuzco
andhersontorres
 
Dia de la cancion criolla
Dia de la cancion criollaDia de la cancion criolla
Dia de la cancion criolla
Greisyav
 
Danzas del peru
Danzas del peru Danzas del peru
Danzas del peru
DailArtist
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
sebasluduena
 
La música en américa latina.pptx (resumen)
La música en américa latina.pptx (resumen)La música en américa latina.pptx (resumen)
La música en américa latina.pptx (resumen)lucimaria33
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11ATrabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
 
región caribe
región cariberegión caribe
región caribe
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuento
 
danzas de Bolivia
danzas de Bolivia danzas de Bolivia
danzas de Bolivia
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Musica Tradicional
Musica TradicionalMusica Tradicional
Musica Tradicional
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Tinku
TinkuTinku
Tinku
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
Simbolos patrios del perú
Simbolos patrios del perúSimbolos patrios del perú
Simbolos patrios del perú
 
La cancion criolla
La cancion criollaLa cancion criolla
La cancion criolla
 
La diablada
La diabladaLa diablada
La diablada
 
Trabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musicalTrabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musical
 
Danzas agricolas cuzco
Danzas agricolas cuzcoDanzas agricolas cuzco
Danzas agricolas cuzco
 
Dia de la cancion criolla
Dia de la cancion criollaDia de la cancion criolla
Dia de la cancion criolla
 
Danzas del peru
Danzas del peru Danzas del peru
Danzas del peru
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
 
La música en américa latina.pptx (resumen)
La música en américa latina.pptx (resumen)La música en américa latina.pptx (resumen)
La música en américa latina.pptx (resumen)
 

Similar a La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla

Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Clase 02.pptx
Clase 02.pptxClase 02.pptx
Clase 02.pptx
YAJAIRANICOLENICHOMA
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
Nathalia Martinez
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
Lis28012000
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
Trabajo Colaborativo No. 2 Catedra Afrocolombiana
Trabajo Colaborativo No. 2 Catedra AfrocolombianaTrabajo Colaborativo No. 2 Catedra Afrocolombiana
Trabajo Colaborativo No. 2 Catedra Afrocolombiana
Mauricio Javier Mendoza Romero
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
lacyanqui
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
Elwis Zael Gastelo Marín
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
Liliana Guzman
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
Rómulo DoNo
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
Jessica Oviedo
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
AngieDeFatima
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
nathalyvarassanchez1
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
Lucìa Quesquèn
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criolla
Maryam Rivera
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 

Similar a La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla (20)

Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Clase 02.pptx
Clase 02.pptxClase 02.pptx
Clase 02.pptx
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Trabajo Colaborativo No. 2 Catedra Afrocolombiana
Trabajo Colaborativo No. 2 Catedra AfrocolombianaTrabajo Colaborativo No. 2 Catedra Afrocolombiana
Trabajo Colaborativo No. 2 Catedra Afrocolombiana
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
Musica peru
Musica peruMusica peru
Musica peru
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
 
Festejo
FestejoFestejo
Festejo
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criolla
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 

La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla

  • 1. La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla La Estancia Sur nos narra los detalles de la historia y origen de dos géneros emblemáticos de la cultura peruana: la música afroperuana y criolla. Si eres peruano, entonces habrás escuchado alguna vez canciones como “Y se llama Perú” o “El chacombo” o “El alcaltraz”. Pues estas canciones son parte de una cultura musical que se remonta a épocas coloniales: la música criolla y la música afroperuana (o festejo) son parte esencial de la música peruana en general y la base de la cultura patriota del Perú y aquí, en elhotel campestre La Estancia Sur, les contamos los detalles de su historia y origen. La música criolla y afroperuana es una fiesta
  • 2. La música afroperuana y criolla se inicia con la llegada de los españoles al Perú, quienes trajeron con ellos esclavos provenientes de África, quienes eran sacados de forma violenta de sus tierras. Tras arduas jornadas de trabajo, los esclavos tenían que buscar algún tipo de entretenimiento que les permita relajarse y olvidar por un momento los abusos de sus esclavistas. Los esclavos explotados buscaban crear su música para divertirse Es por eso que empezaron a crear sus propios instrumentos musicales, entre ellos el cajón, el cual es una de las bases de la música criolla y afroperuana. Este instrumento se creó durante esta época de colonización porque instituciones como la Iglesia Católica y el Virreynato peruano les prohibieron usar sus tambores. Al no poder usar estos instrumentos, los esclavos buscaron algo con lo cual emular los sonidos de sus tambores. Es por eso que empezaron a utilizar los cajones de madera que se utilizaban para transportar mercadería. A la música también se le sumo el baile, llamado también festejo. Este baile, también creado por los habitantes negros, es una danza de movimientos sensuales, de ritmo cadencioso y alegre y que se dice que se creó para realizar las narraciones de las alegrías, penas y costumbres de la raza negra. Junto con este ritmo
  • 3. y baile se le sumaron instrumentos como el bongó, la conga y la quijada de burro. Resurgimiento de la cultura afroperuana Nicomedes y Victoria Santa Cruz fueron grandes impulsadores de la cultura afroperuana Sin embargo, los negros empezaron a ser oprimidos y poco a poco su festejo, su música y su cultura empezaron a desaparecer de los espectáculos públicos. Es recién en los años 1950 que este género musical y cultural es “revivido” por Nicomedes Santa Cruz. Él empezó a revitalizar las formas cultural afroperuanas y junto con su hermana Victoria Santa Cruz, organizó presentaciones de una compañía teatral a través de presentaciones radiales y con colaboraciones con diarios como Expreso y El Comercio, lo cual puso en la mira del público a muchos músicos afroperuanos. Nicomedes, incluso realizó viajes durante los cuales difundió y promovió su cultura y realizó espectáculos y eventos. Entre sus viajes destacan los que hizo a Argentina en 1958, en donde realizó un espectáculo llamado Ritmos Negros de Perú en el Teatro Municipal de
  • 4. Buenos Aires en Argentina, con la Compañía “Estampas de Pancho Fierro”; a África en 1974, como parte del coloquio “Négritude et Amérique Latine”; y a Méxio y Cuba, en donde participó en programas de televisión. Por otro lado, Porfirio Vásquez, quien fue un compositor y bailarín, fusionó los pasos del “Son de los Diablos” con los de Resbalosa, haciendo así del festejo un baile que ahora forma parte imprescindible de nuestra cultura musical peruana, el cual logró un gran desarrollo hacia los años 70, gracias al trabajo del Conjunto Nacional de Folclore, dirigido Victoria Santa Cruz, quien enfatizó el trabajo de las danzas afroperuanas. Arturo “Zambo” Cavero es un ícono de la música afroperuana y criolla Con el pasar de los años, toda esta combinación de géneros musicales (entre los que destacan la Marinera, el Tondero, El Festejo, el Alcatraz y culturales ha ido ganando una mayor cantidad de adeptos y exponentes, quienes fueron incrementando y fomentando las producciones artísticas a lo largo del Perú y el continente. Muchos de ellos se han vuelto íconos de la música afroperuana y criolla, como Arturo Cavero, Oscar Avilés, Lucila Campos, Lucha Reyes y Chabuca Granda, quienes compusieron y cantaron canciones que se volvieron inolvidables e infaltables durante las épocas de fiestas patrias y durante la celebración del Día de la canción
  • 5. criolla y que dejaron un gran legado a artistas contemporáneos como Eva Ayllon, Manuel Donayre, Cecilia Barraza y Susana Baca. Clases de baile en La Estancia Sur Como en La Estancia Sur nos sentimos orgullosos de la cultura y la música peruana, ofrecemos clases de baile afroperuano a los niños dentro de las instalaciones de nuestro hotel campestre y de esta manera fomentar esta expresión cultural entre las nuevas generaciones de peruanos. En el siguiente video, prodrás observar como se desarrollan las clases para los más pequeños.