SlideShare una empresa de Scribd logo
Región Litoral
1° A-2015
Trabajo práctico de música
1er año: “A”
Colegio sagrado corazón.
Venado tuerto -Santa fe – Argentina
Profesora: Liliana Margutti
Integrantes:Santiago Risso, Bruno Liuzzi,
Davor Kresic
Año: 2015
Ubicación Geográfica: Misiones, Corrientes,
Entre Rios.
Acordeón
Arpa
Armónica
Violín
Arpa India
Acordeón:El acordeón es un instrumento
musical de viento, de origen polaco,
conformado por un fuelle, un diapasón y dos
cajas armónicas de madera.
A fines del siglo pasado el acordeón aparece en la Argentina de
manos del flujo de inmigrantes de la Europa Central venidos en
busca de nuevos horizontes.
Traían un instrumento portátil a fuelle con un sonido
nostálgico y a la vez alegre en cuyos sones recordaban a su
patria lejana.
Los polacos con sus valses y polcas, los italianos con sus
canzonetas, cantan y bailan al compás de este instrumento que
cubría todas las posibilidades melódicas, armónicas y también
la facilidad de llevarlo consigo a todas partes.
De esta manera se introdujo al acordeón en la Argentina. Estos,
inmigrantes diseminados por todo el interior, hacían oír en sus lugares
de residencia este instrumento que se prestaba a la ejecución de todo
tipo de géneros musicales.
Aquí lo comenzaron a llamar "la verdulera", puesto que sus melodías se
oían en las quintas y en el campo, donde se habían radicado la mayor
parte de estos inmigrantes.
Muchos años antes de que la migración europea llegara a la
Argentina, las misiones jesuíticas durante la conquista española
utilizaban para sus actos litúrgicos una especie de órgano que
funcionaba mediante el aire que le expelía un fuelle.
Los padres misioneros enseñaron a los guaraníes de las
reducciones a utilizar dicho órgano y a ejecutar en él música
sacra.
El arpa es un instrumento de cuerda pulsada
compuesto por un marco resonante y una serie
variable de cuerdas tensadas entre la sección
inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser
pulsadas con los dedos o con una púa o
plectro. Además del arpa clásica, usada
actualmente en las orquestas, existen otros
tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el
arpa paraguaya que es la utilizada en la región
litoral.
ARPA
PARAGUAYA
Es uno de los instrumentos introducidos por los
colonizadores para acompañar las misas. De
carácteres sagrado tardó poco tiempo en
difundirse entre los músicos populares y ha
arraigado tanto en algunas zonas, que se tiene
la común creencia de su orígen nativo.
 Es un instrumento de viento, del grupo
de instrumentos de viento-madera y del
subgrupo de instrumentos de lengüetas
libres. Se toca soplando o aspirando el aire
sobre uno de sus agujeros individuales o
sobre múltiples agujeros de una vez. La
armónica diatónica se usa en
el blues, jazz, música folk, música
clásica, country, rock and roll y pop.
ARMÓNICA
El violín (etimología: del italiano violino,
diminutivo de viola o viella) es un instrumento
de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es
el más pequeño y agudo de la familia de los
instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la
viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales,
salvo el contrabajo, son derivados todos de las
violas medievales, en especial de la fídula.
Chamamé:
El Chamamé es un género musical bailable del folklore argentino, surgido
en la Provincia de Corrientes donde existieron los primeros escenarios de
rancherío donde se cultivó el género, aunque rápidamente se expandió
hacia la vecina Provincia del Chaco donde consiguió idéntico arraigo,
siendo desde entonces un género musical típico del folklore litoraleño .
En Argentina es escuchado en las provincias de Corrientes, Entre Ríos,
Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones -región denominada Litoral
argentino-. También es escuchado en el norte y este de Santiago del
Estero. A su vez, es escuchado en Bolivia, Paraguay, sur de Brasil
(producido también aquí), parte de Uruguay y sur de Chile.
 La chamarrita es un estilo musical folclórico de la música
litoraleña, particularmente popularizada en las provincias de
Entre Ríos y parte de Corrientes, en Argentina así como en
Uruguay; mientras sin embargo lo sea en Río Grande del Sur y
algunos pueblos en el sur de Brasil.
 Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco
rítmico con la milonga.
 El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es
original de las Islas Azores, donde conserva el nombre de
chamarrita. Luego, fue introducida en Brasil por inmigrantes de
estas islas y desde allí pasó al litoral argentino y a Uruguay.
 En Río Grande del Sur es más conocida como chimarrita, en su
doble condición de danza y canto, siendo muy apreciada en los
Centros de Tradiciones Gauchas.
 La Polca, aunque de orígenes puramente europeos, llega a América Latina y se va
radicando en diversos países durante el siglo XIX. A partir de entonces sufriría
modificaciones en base a la música propia de cada país americano en que fue
aceptada (Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, Perú, Nicaragua,
Argentina, y Uruguay) lo que haría que la Polca lentamente se introduzca en el
folklóre de América.
 A finales del siglo XIX la Polca comienza su fusión con la música tradicional de
Argentina, llegando a formar parte definitiva de la música del Litoral durante las
primeras décadas del siglo XX.
 Sus variantes en la República Argentina son: La Polca rural, la Polca correntina, y
finalmente la Polca binaria. Todas ellas con pequeñas diferencias y parte de la
música folklórica argentina de la región litoraleña.
La polca llega también al Litoral, ámbito que ante todo debemos
considerarlo desde un punto de vista histórico. Desde 1609 estuvo a
cargo de los padres de la Compañía de Jesús que en las
misiones enseñaban a los indios a cultivar, a tejer, a construir
instrumentos musicales, la lectura, la música, el canto, con
predominante carácter religioso. Los datos hacen suponer que también
enseñaron algunas danzas europeas, pero en íntima relación con el
culto.
El acordeón -de origen alemán por las dificultades que presenta su
ejecución hace que la polca pierda rapidez, haciéndose más
pausada, lo que da origen a la polca correntina.
La Ranchera es un estilo musical folklórico argentino surgido en la década
de 1900. Se desprende de los ritmos del Gato cuyano y el Valseado Criollo.
Las influencias musicales que trajo la gran camada inmigratoria de
italianos en aquellos primeros años del siglo XX dejaron su marca en la
Ranchera, utilizándose el acordeón de ocho bajos como acompañamiento
de las guitarras criollas.
La Ranchera forma parte de la música tradicional de las provincias de Cuyo
y el Litoral argentino.
Los primeros grandes exponentes de la música del Tango fueron antes de
eso grandes interpretes de la Ranchera, como Agustín Magaldi y el
mismísimo Carlos Gardel entre otros.
Su nombre deriva de rancho (vivienda humilde de la campaña argentina),
donde se bailaba la mazurka europea adaptada a la idiosincrasia local.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
lilianamargutti
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
Maria Laura Andereggen
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
fabiymari
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
lilianamargutti
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Florencia Bengochea
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
lilianamargutti
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
lilianamargutti
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
Jorge Daniel Silva
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
lilianamargutti
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
lilianamargutti
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
Alejandro Tisone
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
Elvio Bieri
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
fabiymari
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
lilianamargutti
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
casa
 

La actualidad más candente (20)

Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
 
Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.Las Regiones folklóricas de Argentina.
Las Regiones folklóricas de Argentina.
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
Ámbito Pampeano
Ámbito PampeanoÁmbito Pampeano
Ámbito Pampeano
 
Folklore de la región central
Folklore de la región centralFolklore de la región central
Folklore de la región central
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
 
Región chaqueña
Región chaqueñaRegión chaqueña
Región chaqueña
 
Danzas argentinas
Danzas argentinasDanzas argentinas
Danzas argentinas
 

Similar a Música del litoral argentino

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
MauricioLaversa
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
Elwis Zael Gastelo Marín
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaX100Pre Juepoc
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
Rafox Mucha
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
lacyanqui
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
IřMă F. ÔřTīž
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLiliana Simbaña
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perúangie_hh
 
La musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentesLa musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentesDIEGO14CIF
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
Jessica Oviedo
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
Gerardo Daniel Gallo
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
TRABAJOS
 

Similar a Música del litoral argentino (20)

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
La musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentesLa musica diegp cifuentes
La musica diegp cifuentes
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
La musica.
La musica.La musica.
La musica.
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Musica colombiana
Musica colombianaMusica colombiana
Musica colombiana
 

Más de lilianamargutti

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
lilianamargutti
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitanolilianamargutti
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
lilianamargutti
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
lilianamargutti
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
lilianamargutti
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
lilianamargutti
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
lilianamargutti
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
lilianamargutti
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
lilianamargutti
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
lilianamargutti
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
lilianamargutti
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
lilianamargutti
 

Más de lilianamargutti (14)

Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivasPatricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
Patricio rey y sus redonditos de ricota diapositivas
 
Norberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" NapolitanoNorberto "Pappo" Napolitano
Norberto "Pappo" Napolitano
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
 
Región folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste ArgentinoRegión folclórica del Noroeste Argentino
Región folclórica del Noroeste Argentino
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
 
Instrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanosInstrumentos musicales latinoamericanos
Instrumentos musicales latinoamericanos
 
rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60rock nacional argentino decada del 60
rock nacional argentino decada del 60
 
Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60Historia del rock nacional argentino decada del 60
Historia del rock nacional argentino decada del 60
 
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
Rock nacional Argentino desde 1995 a 2000
 
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
HISTORIA DEL ROCK NACIONAL Década del 90-95
 
Rock nacional de los 80 al 85
Rock nacional de los 80  al 85Rock nacional de los 80  al 85
Rock nacional de los 80 al 85
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Música del litoral argentino

  • 2. Trabajo práctico de música 1er año: “A” Colegio sagrado corazón. Venado tuerto -Santa fe – Argentina Profesora: Liliana Margutti Integrantes:Santiago Risso, Bruno Liuzzi, Davor Kresic Año: 2015
  • 3. Ubicación Geográfica: Misiones, Corrientes, Entre Rios.
  • 5. Acordeón:El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen polaco, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.
  • 6. A fines del siglo pasado el acordeón aparece en la Argentina de manos del flujo de inmigrantes de la Europa Central venidos en busca de nuevos horizontes. Traían un instrumento portátil a fuelle con un sonido nostálgico y a la vez alegre en cuyos sones recordaban a su patria lejana. Los polacos con sus valses y polcas, los italianos con sus canzonetas, cantan y bailan al compás de este instrumento que cubría todas las posibilidades melódicas, armónicas y también la facilidad de llevarlo consigo a todas partes.
  • 7. De esta manera se introdujo al acordeón en la Argentina. Estos, inmigrantes diseminados por todo el interior, hacían oír en sus lugares de residencia este instrumento que se prestaba a la ejecución de todo tipo de géneros musicales. Aquí lo comenzaron a llamar "la verdulera", puesto que sus melodías se oían en las quintas y en el campo, donde se habían radicado la mayor parte de estos inmigrantes.
  • 8. Muchos años antes de que la migración europea llegara a la Argentina, las misiones jesuíticas durante la conquista española utilizaban para sus actos litúrgicos una especie de órgano que funcionaba mediante el aire que le expelía un fuelle. Los padres misioneros enseñaron a los guaraníes de las reducciones a utilizar dicho órgano y a ejecutar en él música sacra.
  • 9. El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el arpa paraguaya que es la utilizada en la región litoral.
  • 11. Es uno de los instrumentos introducidos por los colonizadores para acompañar las misas. De carácteres sagrado tardó poco tiempo en difundirse entre los músicos populares y ha arraigado tanto en algunas zonas, que se tiene la común creencia de su orígen nativo.
  • 12.  Es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento-madera y del subgrupo de instrumentos de lengüetas libres. Se toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez. La armónica diatónica se usa en el blues, jazz, música folk, música clásica, country, rock and roll y pop.
  • 14. El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.
  • 15.
  • 16. Chamamé: El Chamamé es un género musical bailable del folklore argentino, surgido en la Provincia de Corrientes donde existieron los primeros escenarios de rancherío donde se cultivó el género, aunque rápidamente se expandió hacia la vecina Provincia del Chaco donde consiguió idéntico arraigo, siendo desde entonces un género musical típico del folklore litoraleño . En Argentina es escuchado en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones -región denominada Litoral argentino-. También es escuchado en el norte y este de Santiago del Estero. A su vez, es escuchado en Bolivia, Paraguay, sur de Brasil (producido también aquí), parte de Uruguay y sur de Chile.
  • 17.  La chamarrita es un estilo musical folclórico de la música litoraleña, particularmente popularizada en las provincias de Entre Ríos y parte de Corrientes, en Argentina así como en Uruguay; mientras sin embargo lo sea en Río Grande del Sur y algunos pueblos en el sur de Brasil.  Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco rítmico con la milonga.  El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es original de las Islas Azores, donde conserva el nombre de chamarrita. Luego, fue introducida en Brasil por inmigrantes de estas islas y desde allí pasó al litoral argentino y a Uruguay.  En Río Grande del Sur es más conocida como chimarrita, en su doble condición de danza y canto, siendo muy apreciada en los Centros de Tradiciones Gauchas.
  • 18.  La Polca, aunque de orígenes puramente europeos, llega a América Latina y se va radicando en diversos países durante el siglo XIX. A partir de entonces sufriría modificaciones en base a la música propia de cada país americano en que fue aceptada (Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, Perú, Nicaragua, Argentina, y Uruguay) lo que haría que la Polca lentamente se introduzca en el folklóre de América.  A finales del siglo XIX la Polca comienza su fusión con la música tradicional de Argentina, llegando a formar parte definitiva de la música del Litoral durante las primeras décadas del siglo XX.  Sus variantes en la República Argentina son: La Polca rural, la Polca correntina, y finalmente la Polca binaria. Todas ellas con pequeñas diferencias y parte de la música folklórica argentina de la región litoraleña.
  • 19. La polca llega también al Litoral, ámbito que ante todo debemos considerarlo desde un punto de vista histórico. Desde 1609 estuvo a cargo de los padres de la Compañía de Jesús que en las misiones enseñaban a los indios a cultivar, a tejer, a construir instrumentos musicales, la lectura, la música, el canto, con predominante carácter religioso. Los datos hacen suponer que también enseñaron algunas danzas europeas, pero en íntima relación con el culto. El acordeón -de origen alemán por las dificultades que presenta su ejecución hace que la polca pierda rapidez, haciéndose más pausada, lo que da origen a la polca correntina.
  • 20. La Ranchera es un estilo musical folklórico argentino surgido en la década de 1900. Se desprende de los ritmos del Gato cuyano y el Valseado Criollo. Las influencias musicales que trajo la gran camada inmigratoria de italianos en aquellos primeros años del siglo XX dejaron su marca en la Ranchera, utilizándose el acordeón de ocho bajos como acompañamiento de las guitarras criollas. La Ranchera forma parte de la música tradicional de las provincias de Cuyo y el Litoral argentino. Los primeros grandes exponentes de la música del Tango fueron antes de eso grandes interpretes de la Ranchera, como Agustín Magaldi y el mismísimo Carlos Gardel entre otros. Su nombre deriva de rancho (vivienda humilde de la campaña argentina), donde se bailaba la mazurka europea adaptada a la idiosincrasia local.