SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Sorhay Bambú
Marzo 2015
Indice
1. El método Científico
2. Pasos del Método Científico
3. Observación
4. Hipótesis
5. Experimentación
6. Teoría
7. Ley
8. Ejemplo práctico de la aplicación del Método Científico
9. Conclusión
10. Bibliografía
¿Qué es el Método Científico?
 Es el proceso que sigue la comunidad científica
para dar respuesta a sus interrogantes, la
secuencia de procedimientos que usa para
confirmar como regla o conocimiento lo que en
origen es una mera hipótesis. El método
científico está basado en los principios de
reproducibilidad y falsabilidad y consta
fundamentalmente de cinco pasos
Observación  Análisis sensorial sobre
algo -una cosa, un hecho,
un fenómeno,…- que
despierta curiosidad.
Conviene que la
observación sea detenida,
concisa y numerosa, no en
vano es el punto de partida
del método y de ella
depende en buena medida
el éxito del proceso.
Hipótesis
 Es la explicación que se le da
al hecho o fenómeno
observado con anterioridad.
Puede haber varias hipótesis
para una misma cosa o
acontecimiento y éstas no
han de ser tomadas nunca
como verdaderas, sino que
serán sometidas a
experimentos posteriores
para confirmar su veracidad.
Experimentación
Esta fase del método
científico consiste en probar
-experimentar- para verificar
la validez de las hipótesis
planteadas o descartarlas,
parcialmente o en su
totalidad.
Teoría
Se hacen teorías de
aquellas hipótesis con
más probabilidad de
confirmarse como ciertas
Ley
 Una hipótesis se convierte en
ley cuando queda demostrada
mediante la experimentación.
“El crecimiento de las plantas”
 Observación del fenómeno
Queremos estudiar el crecimiento de
plantas de una misma especie desde que la
semilla ha germinado. Su crecimiento
dependerá de varios factores: humedad,
tipo de tierra, agua de riego, fertilizante,
temperatura, orientación al sol, etc.
 Cuestionamiento
¿Por qué unas plantas crecen más
rápidamente que otras?
 Formulación de hipótesis
Se establecen posibles causas que expliquen
el fenómeno estudiado, que después habrá
que confirmar experimentalmente.
Ejemplo: unas plantas crecen más que otras
cuando están en un suelo más rico en
nutrientes (fertilizante).
 Experimentación
Se monta un dispositivo experimental que pueda
probar nuestra hipótesis.
Si hay otros factores que puedan influir en el
crecimiento de las plantas (otras variables), se
controlan todos y se aplican de forma idéntica para
todas las plantas que se van a estudiar (luz, humedad,
tipo de tierra, agua de riego, etc.).
Variamos únicamente el factor que queremos
comprobar: los nutrientes, es decir, utilizamos
semanalmente más fertilizante para unas plantas que
para otras y en algunas no usamos nada. Podemos
utilizar fertilizante líquido disolviendo las distintas
dosis a emplear en la misma cantidad de agua.
Anotamos la cantidad de fertilizante que le echamos a
cada planta.
 Elaboración de conclusiones y teorías
Al cabo de un mes veremos que las plantas que más
han crecido, siendo idénticas las demás condiciones,
han sido las que han dispuesto de más nutrientes
(fertilizante).
“El crecimiento de las plantas”
 Podemos reflejar los resultados obtenidos en tablas de datos y gráficas. En el eje
horizontal de la gráfica (abscisas) se representa la cantidad de fertilizante
usado representa el crecimiento de la planta semanalmente en milímetros
(longitud).
Conclusión: el crecimiento de las plantas depende de la cantidad de nutrientes
de los que disponen, de tal manera que las plantas que más se desarrollan son
las que más aporte nutritivo tienen.
Conclusiones
 el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su
fundamento en la observación del mundo circundante.
 Un aspecto importante de la investigación científica es que debe tratar de
responder una pregunta. En otras palabras, una investigación no debe tratar de
“demostrar” un punto, sino debe ser un intento para obtener conocimientos.
 Un paso final en los métodos científicos involucra el análisis e interpretación
de los datos recopilados durante la fase de prueba; esto permite al investigador
formular una conclusión con base en los datos. Una buena conclusión toma en
cuenta todos los datos recopilados, los cuales deben reflejar la hipótesis,
respaldándola o no.
Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969)
Bibliografías
Cibergrafía 1:
http://www.saberia.com/2009/11/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/
Publicado por: Saberia – Saber Educativo
Fecha: Marzo 1
Cibergrafía 2:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/los_seres_vivos/ud1/2_3.html
Publicado por: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, 2009 Arturo García Fernández
Cibergrafía 3:
http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/el-m%C3%A9todo-cient%C3%ADfico-en-la-historia-
de-las-vacunas
Publicado por: The College of physicians of Philadelphia, USA
Método científico pp  sorhay bambú

Más contenido relacionado

Destacado

El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
joelgtzl
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
paula_morales
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
Maria Padilla
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
aimorales
 

Destacado (6)

El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
 

Similar a Método científico pp sorhay bambú

Método de investigación
Método de investigaciónMétodo de investigación
Método de investigación
Jose jimenez
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
JhustCRodolfo1
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
maribelitam
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
maribelcitam
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
María Pino
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
RosalesOrlando
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
RosalesOrlando
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
RosalesOrlando
 
Ensayo Metodo Cientifico
Ensayo Metodo CientificoEnsayo Metodo Cientifico
Ensayo Metodo Cientifico
RafaelVillafaez
 
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhjhjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
LaudenBenavides
 
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdfjklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
LaudenBenavides
 
Manual 2013 2014
Manual 2013 2014Manual 2013 2014
Manual 2013 2014
Roma29
 
Manual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorioManual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorio
Victor Fregoso
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Alejita Ortega
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
pato_2011
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
miguelomiguelo
 
Metodo de leonel
Metodo de leonelMetodo de leonel
Metodo de leonel
peloselgrande
 
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptxB1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
borisgodunov
 
El método científico
El método científico El método científico
El método científico
Itzelita Coli
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
Javier Ulises Herrera Ordoñez
 

Similar a Método científico pp sorhay bambú (20)

Método de investigación
Método de investigaciónMétodo de investigación
Método de investigación
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
 
Ensayo Metodo Cientifico
Ensayo Metodo CientificoEnsayo Metodo Cientifico
Ensayo Metodo Cientifico
 
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhjhjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
 
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdfjklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
 
Manual 2013 2014
Manual 2013 2014Manual 2013 2014
Manual 2013 2014
 
Manual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorioManual de bioquimica laboratorio
Manual de bioquimica laboratorio
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
 
Metodo de leonel
Metodo de leonelMetodo de leonel
Metodo de leonel
 
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptxB1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
 
El método científico
El método científico El método científico
El método científico
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Método científico pp sorhay bambú

  • 1. Elaborado por: Sorhay Bambú Marzo 2015
  • 2. Indice 1. El método Científico 2. Pasos del Método Científico 3. Observación 4. Hipótesis 5. Experimentación 6. Teoría 7. Ley 8. Ejemplo práctico de la aplicación del Método Científico 9. Conclusión 10. Bibliografía
  • 3. ¿Qué es el Método Científico?  Es el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos
  • 4.
  • 5. Observación  Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
  • 6. Hipótesis  Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
  • 7. Experimentación Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
  • 8. Teoría Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas
  • 9. Ley  Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
  • 10.
  • 11. “El crecimiento de las plantas”  Observación del fenómeno Queremos estudiar el crecimiento de plantas de una misma especie desde que la semilla ha germinado. Su crecimiento dependerá de varios factores: humedad, tipo de tierra, agua de riego, fertilizante, temperatura, orientación al sol, etc.  Cuestionamiento ¿Por qué unas plantas crecen más rápidamente que otras?  Formulación de hipótesis Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente. Ejemplo: unas plantas crecen más que otras cuando están en un suelo más rico en nutrientes (fertilizante).  Experimentación Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis. Si hay otros factores que puedan influir en el crecimiento de las plantas (otras variables), se controlan todos y se aplican de forma idéntica para todas las plantas que se van a estudiar (luz, humedad, tipo de tierra, agua de riego, etc.). Variamos únicamente el factor que queremos comprobar: los nutrientes, es decir, utilizamos semanalmente más fertilizante para unas plantas que para otras y en algunas no usamos nada. Podemos utilizar fertilizante líquido disolviendo las distintas dosis a emplear en la misma cantidad de agua. Anotamos la cantidad de fertilizante que le echamos a cada planta.  Elaboración de conclusiones y teorías Al cabo de un mes veremos que las plantas que más han crecido, siendo idénticas las demás condiciones, han sido las que han dispuesto de más nutrientes (fertilizante).
  • 12. “El crecimiento de las plantas”  Podemos reflejar los resultados obtenidos en tablas de datos y gráficas. En el eje horizontal de la gráfica (abscisas) se representa la cantidad de fertilizante usado representa el crecimiento de la planta semanalmente en milímetros (longitud). Conclusión: el crecimiento de las plantas depende de la cantidad de nutrientes de los que disponen, de tal manera que las plantas que más se desarrollan son las que más aporte nutritivo tienen.
  • 13. Conclusiones  el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la observación del mundo circundante.  Un aspecto importante de la investigación científica es que debe tratar de responder una pregunta. En otras palabras, una investigación no debe tratar de “demostrar” un punto, sino debe ser un intento para obtener conocimientos.  Un paso final en los métodos científicos involucra el análisis e interpretación de los datos recopilados durante la fase de prueba; esto permite al investigador formular una conclusión con base en los datos. Una buena conclusión toma en cuenta todos los datos recopilados, los cuales deben reflejar la hipótesis, respaldándola o no.
  • 14. Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969)
  • 15. Bibliografías Cibergrafía 1: http://www.saberia.com/2009/11/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/ Publicado por: Saberia – Saber Educativo Fecha: Marzo 1 Cibergrafía 2: http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/los_seres_vivos/ud1/2_3.html Publicado por: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, 2009 Arturo García Fernández Cibergrafía 3: http://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/el-m%C3%A9todo-cient%C3%ADfico-en-la-historia- de-las-vacunas Publicado por: The College of physicians of Philadelphia, USA