SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael Villafañez30.231.138
Pasos del método científico
Los pasosdel métodocientíficoson una serie de actividadesque se llevan a cabo para abordar una
investigacióncientífica de manerageneral.Representanunaguíapara conocer comofluye el
procesode adquisición del conocimientocientífico. Estospasosson:
1 observación
2 reconocimientodel problema
3 hipótesis
4 predicciones
5 experimentación
6 análisisde losresultados
7 comunicaciónde los hallazgos
Los pasosdel métodocientíficoparecieran,a primeravista, como unalista de temasque hay
seguiren ordeny enuna dirección.Como tal, no existe unmétodocientíficouniversal seguidoa
pie juntillas por todoslos investigadores.
1. Observación
La observacióneseldarse cuentao percibir los aspectosde la naturaleza.Aunque eselprimer
paso delmétodocientífico,está inmersoentodoel procesode la ciencia, desde elreconocimiento
de un fenómenonaturalhastala propuestade unasolución y la observaciónde los resultados
luegode unexperimento.
Todo lo que puede serapreciadopor los sentidoslo reconocemoscomounaobservación.Ungran
observadorfue CharlesDarwin,el padre de la teoría de la selecciónnatural. En todos susviajes
tomabanotas y muestrasde susobservacionesque lollevaron con los años a formular suteoría
más famosa.
La observaciónvamás allá de lo que vemosconlos ojos.Hace algunos años,dosmédicos
observaronunasbacteriasen formade "S" en los estómagosde personascongastritis. Este
hallazgo lo obtuvieronutilizandoel microscopio.
2. Reconocimientodel problema
Unavez establecidosloshechos,esnecesariocontrastarlosy reconocerproblemas.La mera
observaciónesinsuficiente si no existe la curiosidad para resolverlas preguntasque se puedan
presentar.
Por ejemplo,debidoala observaciónde unas bacteriasen los estómagosde personascongastritis
se plantearonlas siguientespreguntas:¿Porqué nose habían visto antes?¿Estasbacterias son las
que producenla enfermedad?,y¿cuálessonestasbacterias?
3. Hipótesis
La hipótesisesuna probable explicacióna unaobservacióno un intentopor solucionar el
problema.Tenemosque probarla hipótesismediante experimentos,esdecir,mostrarque es
verdaderaofalsa. De estamanerapodemosdiferenciarunahipótesisde una creencia.Decir "la
gastritis es imaginaria" noes una hipótesis,puesnose puede diseñarunexperimentoparaprobar
si estoes verdado no.
Cuandoplanteamosunahipótesisnos vemosforzadosapensare inventaruna explicacióno
solución. Puede serfácil o difícil, puede serunasola hipótesiso varias, lo importante es tratar de
explicar lo que estamosobservando.
En el caso de los médicosque consiguieronunasbacterias enel estómago,suhipótesisfue que
estasbacterias eranlas que estabanproduciendoeldañoen el estómago.
4. Predicciones
Las prediccionesson las consecuenciasesperadasde lashipótesis.Según MarioBunge,la
predicción esla deducciónde consecuenciasparticulares:
Anticipa nuevoconocimiento:cuandopredecimosalgode formaobjetivay precisa,estamos
aportandonuevainformaciónque puede sercorroborada.
Contrastala teoría: podemoscomparar las prediccionescon el conocimientoprevio.
Es guía para la acción: la previsiónde un eventoayudaala selecciónde actividadesenuna
investigación
La predicciónde unahipótesisnos dirigirá a más observacionesyexperimentaciones.
En las observacionesque realizaronlosmédicossobre las bacterias que encontraronenmuestras
de gastritis, la predicción fue que si los pacientescon gastritis se trataran con un antibiótico se
curarían másrápido.
5. Experimentación
Unexperimentoesunapruebaoensayodonde se controlan las condicionespara determinarla
validez de una hipótesis.
Siguiendocon el ejemplode la gastritis, el experimentofue elsiguiente:ungrupode pacientescon
úlcera gástrica recibió el tratamientousual (grupocontrol) y otro grupo recibió antibióticos (grupo
experimental).Luegode unciertotiempo,los médicosevaluarona los pacientesde cada grupo
para registrar los datos experimentales.
En este experimento,lavariable que se manipuló fue el tratamiento.Cualquierotra variable se
mantuvosin cambio.
En un experimentocientíficose escogenobjetosfísicos,compuestosquímicosoespecies
biológicas para el estudioyse usanaparatos para medir las variables.Los resultadosde los
experimentostienenque serreproduciblesporotrosinvestigadoresbajolasmismas condiciones
experimentales.
6. Análisisde resultados
Los datosobtenidospor mediode experimentaciónnecesitanseranalizadosa la luz de las
hipótesisy prediccionespropuestas.Elanálisis de resultadosnospermite aceptar y rechazarlas
hipótesisplanteadas,reformularlos modelosysugerir nuevosprocedimientos.
Gracias al trabajode un grupo de médicosinteresadosenla causa de la gastritis, se descubrióla
bacteria responsable delproblema,elHelicobacter pylori.
7. Comunicaciónde los hallazgos
Unpaso importante enel métodocientífico esla comunicación de nuestrosresultados,esuna
formade compartir y anunciar al mundolo que hemosobtenidoycómo lo hemosobtenido.La
presentaciónde los resultadosse puede hacera travésde varios medios:
De formaescrita: entesis,artículos enrevistascientíficas, enartículos de prensa,encarteles
informativos,encongresos.
De formaaudiovisual: enlos congresos,simposiosyconferencias,los científicostienenla
oportunidadde presentarsutrabajoy establecerintercambiode ideascon otros investigadores.
Los médicos J. Robin Warreny Barry Marshal hicieron el primer reporte sobre la posible
participación de una bacteria desconocidaenla úlcera gástrica en la revista médicaLancet en
1983. Luegopresentaronloshallazgos enla conferenciade AmilobácterenBruselas,Bélgica, en el
mismo año.
Por este trabajode investigación,Warren y Marshalrecibieron el premioNobelenel 2005 por "el
descubrimientode la bacteria Helicobacter pylori y su papelenla gastritis y la enfermedadpor
úlcera péptica".

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo Metodo Cientifico

Metodo Cientifico_Esta comprobado
Metodo Cientifico_Esta comprobadoMetodo Cientifico_Esta comprobado
Metodo Cientifico_Esta comprobado
babe_103
 
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica  Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
Víctor Bravo P
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Alejita Ortega
 
Manual 2012 2013
Manual 2012 2013Manual 2012 2013
Manual 2012 2013
Roma29
 
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docxMetd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
JosemanuelMorillonav
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Juan Wladimir Vilaña Chungandro
 
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y SociedadSec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Yashellie
 
Manual 2013 2014
Manual 2013 2014Manual 2013 2014
Manual 2013 2014
Roma29
 
Método científico pp sorhay bambú
Método científico pp  sorhay bambúMétodo científico pp  sorhay bambú
Método científico pp sorhay bambú
Sorhay
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
Betzavé Del Ángel
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
maribelitam
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
maribelcitam
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
ceciramoa
 
Experimental ii
Experimental iiExperimental ii
Experimental ii
Joan Avila
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
Piedad
 
1. introducción al estudio de la fisiología
1.  introducción al estudio de la fisiología1.  introducción al estudio de la fisiología
1. introducción al estudio de la fisiología
Luis Miguel Castillo Ulloa
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15
 
Protocolo de-investigacion-metodo-cientifico
Protocolo de-investigacion-metodo-cientificoProtocolo de-investigacion-metodo-cientifico
Protocolo de-investigacion-metodo-cientifico
Ãlexis Crüz
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
LROLANDOCL
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
JhustCRodolfo1
 

Similar a Ensayo Metodo Cientifico (20)

Metodo Cientifico_Esta comprobado
Metodo Cientifico_Esta comprobadoMetodo Cientifico_Esta comprobado
Metodo Cientifico_Esta comprobado
 
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica  Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Manual 2012 2013
Manual 2012 2013Manual 2012 2013
Manual 2012 2013
 
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docxMetd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y SociedadSec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
 
Manual 2013 2014
Manual 2013 2014Manual 2013 2014
Manual 2013 2014
 
Método científico pp sorhay bambú
Método científico pp  sorhay bambúMétodo científico pp  sorhay bambú
Método científico pp sorhay bambú
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Experimental ii
Experimental iiExperimental ii
Experimental ii
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
1. introducción al estudio de la fisiología
1.  introducción al estudio de la fisiología1.  introducción al estudio de la fisiología
1. introducción al estudio de la fisiología
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Protocolo de-investigacion-metodo-cientifico
Protocolo de-investigacion-metodo-cientificoProtocolo de-investigacion-metodo-cientifico
Protocolo de-investigacion-metodo-cientifico
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Ensayo Metodo Cientifico

  • 1. Rafael Villafañez30.231.138 Pasos del método científico Los pasosdel métodocientíficoson una serie de actividadesque se llevan a cabo para abordar una investigacióncientífica de manerageneral.Representanunaguíapara conocer comofluye el procesode adquisición del conocimientocientífico. Estospasosson: 1 observación 2 reconocimientodel problema 3 hipótesis 4 predicciones 5 experimentación 6 análisisde losresultados 7 comunicaciónde los hallazgos Los pasosdel métodocientíficoparecieran,a primeravista, como unalista de temasque hay seguiren ordeny enuna dirección.Como tal, no existe unmétodocientíficouniversal seguidoa pie juntillas por todoslos investigadores. 1. Observación La observacióneseldarse cuentao percibir los aspectosde la naturaleza.Aunque eselprimer paso delmétodocientífico,está inmersoentodoel procesode la ciencia, desde elreconocimiento de un fenómenonaturalhastala propuestade unasolución y la observaciónde los resultados luegode unexperimento. Todo lo que puede serapreciadopor los sentidoslo reconocemoscomounaobservación.Ungran observadorfue CharlesDarwin,el padre de la teoría de la selecciónnatural. En todos susviajes tomabanotas y muestrasde susobservacionesque lollevaron con los años a formular suteoría más famosa. La observaciónvamás allá de lo que vemosconlos ojos.Hace algunos años,dosmédicos observaronunasbacteriasen formade "S" en los estómagosde personascongastritis. Este hallazgo lo obtuvieronutilizandoel microscopio. 2. Reconocimientodel problema Unavez establecidosloshechos,esnecesariocontrastarlosy reconocerproblemas.La mera observaciónesinsuficiente si no existe la curiosidad para resolverlas preguntasque se puedan presentar. Por ejemplo,debidoala observaciónde unas bacteriasen los estómagosde personascongastritis se plantearonlas siguientespreguntas:¿Porqué nose habían visto antes?¿Estasbacterias son las que producenla enfermedad?,y¿cuálessonestasbacterias?
  • 2. 3. Hipótesis La hipótesisesuna probable explicacióna unaobservacióno un intentopor solucionar el problema.Tenemosque probarla hipótesismediante experimentos,esdecir,mostrarque es verdaderaofalsa. De estamanerapodemosdiferenciarunahipótesisde una creencia.Decir "la gastritis es imaginaria" noes una hipótesis,puesnose puede diseñarunexperimentoparaprobar si estoes verdado no. Cuandoplanteamosunahipótesisnos vemosforzadosapensare inventaruna explicacióno solución. Puede serfácil o difícil, puede serunasola hipótesiso varias, lo importante es tratar de explicar lo que estamosobservando. En el caso de los médicosque consiguieronunasbacterias enel estómago,suhipótesisfue que estasbacterias eranlas que estabanproduciendoeldañoen el estómago. 4. Predicciones Las prediccionesson las consecuenciasesperadasde lashipótesis.Según MarioBunge,la predicción esla deducciónde consecuenciasparticulares: Anticipa nuevoconocimiento:cuandopredecimosalgode formaobjetivay precisa,estamos aportandonuevainformaciónque puede sercorroborada. Contrastala teoría: podemoscomparar las prediccionescon el conocimientoprevio. Es guía para la acción: la previsiónde un eventoayudaala selecciónde actividadesenuna investigación La predicciónde unahipótesisnos dirigirá a más observacionesyexperimentaciones. En las observacionesque realizaronlosmédicossobre las bacterias que encontraronenmuestras de gastritis, la predicción fue que si los pacientescon gastritis se trataran con un antibiótico se curarían másrápido. 5. Experimentación Unexperimentoesunapruebaoensayodonde se controlan las condicionespara determinarla validez de una hipótesis. Siguiendocon el ejemplode la gastritis, el experimentofue elsiguiente:ungrupode pacientescon úlcera gástrica recibió el tratamientousual (grupocontrol) y otro grupo recibió antibióticos (grupo experimental).Luegode unciertotiempo,los médicosevaluarona los pacientesde cada grupo para registrar los datos experimentales. En este experimento,lavariable que se manipuló fue el tratamiento.Cualquierotra variable se mantuvosin cambio.
  • 3. En un experimentocientíficose escogenobjetosfísicos,compuestosquímicosoespecies biológicas para el estudioyse usanaparatos para medir las variables.Los resultadosde los experimentostienenque serreproduciblesporotrosinvestigadoresbajolasmismas condiciones experimentales. 6. Análisisde resultados Los datosobtenidospor mediode experimentaciónnecesitanseranalizadosa la luz de las hipótesisy prediccionespropuestas.Elanálisis de resultadosnospermite aceptar y rechazarlas hipótesisplanteadas,reformularlos modelosysugerir nuevosprocedimientos. Gracias al trabajode un grupo de médicosinteresadosenla causa de la gastritis, se descubrióla bacteria responsable delproblema,elHelicobacter pylori. 7. Comunicaciónde los hallazgos Unpaso importante enel métodocientífico esla comunicación de nuestrosresultados,esuna formade compartir y anunciar al mundolo que hemosobtenidoycómo lo hemosobtenido.La presentaciónde los resultadosse puede hacera travésde varios medios: De formaescrita: entesis,artículos enrevistascientíficas, enartículos de prensa,encarteles informativos,encongresos. De formaaudiovisual: enlos congresos,simposiosyconferencias,los científicostienenla oportunidadde presentarsutrabajoy establecerintercambiode ideascon otros investigadores. Los médicos J. Robin Warreny Barry Marshal hicieron el primer reporte sobre la posible participación de una bacteria desconocidaenla úlcera gástrica en la revista médicaLancet en 1983. Luegopresentaronloshallazgos enla conferenciade AmilobácterenBruselas,Bélgica, en el mismo año. Por este trabajode investigación,Warren y Marshalrecibieron el premioNobelenel 2005 por "el descubrimientode la bacteria Helicobacter pylori y su papelenla gastritis y la enfermedadpor úlcera péptica".