SlideShare una empresa de Scribd logo
El Método Científico
El método científico consiste en la realización de una serie de Procesos específicos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos.  Estos procesos específicos son una serie de  reglas o pasos, bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtengan  unos resultados fiables. El Método Científico
Luis Ponce De León Armenta considera que las características del método científico.Luis Se sustenta en la confrontación sistemática del saber, partiendo de la hipótesis para su comprobación o desaprobación. Busca la verdad. Es un método abierto, puesto que permite la concurrencia de otros métodos y técnicas. Es autocrítico, en el sentido de que cuando la hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza automáticamente. Es un método dinámico, que permite el planteamiento del problema investigado, su discusión y comprobación.
Según Eli de Gortari, el método científico comprende de tres fases, que tienen la característica de ser inseparables, pero que pueden distinguirse: una fase indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos nuevos de los procesos conocidos: otra fase demostrativa, de conexión racional entre los resultados adquiridos y de comprobación experimental de los mismos, y una tercera fase expositiva. El método científico tiene aplicación en todo tipo de ciencias, tanto en las denominadas naturales como en las sociales.
Procedimientos que se aplican en la obtención y en la constitución del conocimientodentro del método científico.    Forman parte del método los procedimientos generales, las caracterizaciones específicas que ellos adquieren en cada uno de los dominios científicos, las operaciones investigadoras, las secuelas demostrativas, las formas de exposición y las técnicas de experimentación.
Precursores del método científico, como los conocemos en la actualidad Fueron Descartes, Galileo y Bacón, quienes se preocuparon por dar un método riguroso, con un método “inventivo”, que les permitiera alcanzar nuevos conocimientos y que pudieran éstos ser comprobados. Descartes propone, en el desarrollo de su método, partir del criterio de la evidencia, dividir las dificultades para proceder a abordarlas, ordenar los conocimientos de manera gradual y ascendentes desde el punto de vista de la complejidad de ellos, y hacer enumeraciones completas y generales a fin de evitar omisiones.
A su vez, Galileo recomienda confiar en los sentidos, apoyarse en las experiencias y basarse en la observación.
Bacón proclama el uso del experimento y el razonamiento inductivo. Como fases del método científico encontramos:  El planteamiento del problema; La formulación de la hipótesis, y  La comprobación y comunicación de resultados.
Elementos del método científico     Elementos básicos de este método son la observación, los problemas por resolver, el sistema conceptual que se encuentra presente en las tres fases de este procedimiento lógico, la hipótesis, la experimentación respecto de ciertos fenómenos, el modelo científico, la comprobación y su diseño, las leyes, teorías, principios o nociones explicativas y la comunicación de conocimientos adquiridos.
La observación     Es la actividad que implica el examen atento del hecho o fenómeno que se estudia, con el fin de percibir, registrar y sistematizar sus diferentes notas o características y, en su caso, comprobar hipótesis, elaborar leyes, así como formular teorías. En el ámbito social significa utilizar los sentidos a fin de captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real; se trata del escudriñamiento de los objetos para encontrar en ellos problemas que han de resolverse científicamente.
En la observación pueden distinguirse los siguientes elementos: El objeto que se observa El sujeto que lleva a cabo la observación Las circunstancias de la observación Los medios o instrumentos para realizarla
    Entre las condiciones que debe reunir el observador a fin de desarrollar esta fructífera actividad encontramos las siguientes: que tenga un profundo conocimiento de su especialidad, curiosidad científica y una inteligencia bien desarrollada para aplicar los métodos más adecuados; que se paciente, imparcial, escrupuloso, atento y ordenado; que sea capaz de encontrar lo esencial respecto a los fenómenos que investiga.
Planteamiento del problema     Por problema científico se entiende toda dificultad teórica o práctica que le compete a la ciencia resolver, toda cuestión que se trata de aclarar; la situación es que no tienen solución conocida; las preguntas que derivan de la observación científica.     Los problemas científicos surgen gracias a la curiosidad natural del hombre y a la capacidad de resolver incógnitas. Muchas veces los problemas surgen por el deseo de satisfacer necesidades prácticas. Por ejemplo, cuando queremos encontrar la forma de curar una enfermedad, o bien cuando deseamos construir vehículos que nos transporten con mayor rapidez, etc.
Para identificar y formular problemas, Leoncio Lara Sáenz propone las siguientes:  El problema debe ser establecido e identificado explícitamente  El planteamiento del problema debe ser consecuente con el conocimiento actual y comprobado por la teoría científica. La resolución del problema debe ser viable y es necesario apreciar las posibilidades reales del investigador para llevarla a cabo.  El problema debe tener importancia como cuestión no resuelta en la investigación científica, es decir, debe ser relevante. Los problemas deben identificarse y plantearse en forma clara y precisa y de manera lógica.  El problema debe localizarse en algún sector del conocimiento.  Debe seleccionarse adecuadamente el método en la identificación y planteamiento del problema.  El problema ha de ofrecer soluciones adecuadas, es decir de los componentes del problema se derivaran los elementos de la solución.  El problema debe ser cierto y no un seudoproblema.  Para identificar el problema deben aplicarse los conocimientos existentes y no inventar información.  
 Sistema conceptual Los conceptos, o más propiamente dicho el sistema conceptual, son el elemento básico que facilita la operación del método científico.
La hipótesis Señala Rosaura Ruíz Gutiérrez que el valor de la hipótesis radica en constituir un incentivo para buscar la verdad y es una clave de donde podemos encontrarla. Un primer criterio de clasificación de las hipótesis es el que atiende al enfoque de los hechos a las cuales se refiere así, tenemos hipótesis especiales o particulares, y las generales. Las hipótesis especiales o particulares, como su nombre lo indica, son las que se formulan para tratar de explicar provisionalmente un hecho determinado o particular; las hipótesis generales, en cambio pretenden dar una explicación global de la naturaleza o de la vida. Otro criterio de clasificación es el que toma como referencia el tipo de suposición que realiza y así tenemos las explicativas y las descriptivas. Las hipótesis explicativas son las que nos indican el porqué de determinados fenómenos; las descriptivas precisan el cómo suceden determinados hechos. Un tipo especial de hipótesis son las analógicas que se fundamentan en casos que presentan características semejantes.
Señala Barahona que en la manera como surgen las hipótesis influyen: La familiaridad del investigador con los hechos Su conocimiento de las teorías relacionadas con el problema cuya solución esta buscándose. Especialmente su imaginación creadora..
 La hipótesis contribuye de manera decisiva a la  formación del pensamiento científico porque,               Además de delimitar una investigación científica, ayudaran a solucionar nuestros problemas.  Aun cuando no existen fórmulas para elaborar nuevas hipótesis, se admiten ciertos criterios o               Reglas para que se les consideren válidas y, por tanto, aceptables. Estos criterios son el de   Pertinencia, compatibilidad con el conocimiento previo,  el de la posibilidad de ser  Comprobada, el de fecundidad y el de simplicidad.
Pertinencia.  La explicación que brinda la hipótesis debe referirse en forma precisa al problema o hecho de que se trate. Compatibilidad con el conocimiento previo. En virtud de que los conocimientos científicos se encuentran sistematizados, el nuevo conocimiento propuesto por la hipótesis debe ser coherente, o no entrar en contradicción, con las leyes y teorías científicas existentes; de otra manera, habría una inconsistencia lógica en el referido sistema, pues ningún conjunto contradictorio de proposiciones puede ser verdadero.
“Nada vale la ciencia  si no se convierte en            conciencia”.            Carlo Dossi (1849-1910) Escritor italiano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Kevin Prado Olivares
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
Luz Castellano
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
Griselda Medina
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 
Obstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigadorObstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigador
Ivanovich Morrison Hardy
 
La investigación tipos y formas
La investigación tipos y formasLa investigación tipos y formas
La investigación tipos y formas
Marina H Herrera
 
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Nimrod Quintanilla
 
Ciencia
CienciaCiencia
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico
Daniela De Benedetto
 
Definición y características de la investigación
Definición y características de la investigaciónDefinición y características de la investigación
Definición y características de la investigación
Joselyne Ramirez Salcedo
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
bibianbma
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionAlejandro Beltran
 
El conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematico
JuAn Kmilo
 
Investigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaInvestigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaGriselda Medina
 
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombreMapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
Suly Granado
 

La actualidad más candente (20)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Obstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigadorObstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigador
 
La investigación tipos y formas
La investigación tipos y formasLa investigación tipos y formas
La investigación tipos y formas
 
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico
 
Definición y características de la investigación
Definición y características de la investigaciónDefinición y características de la investigación
Definición y características de la investigación
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
 
El conocimiento sistematico
El conocimiento sistematicoEl conocimiento sistematico
El conocimiento sistematico
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
Investigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaInvestigación pura o teorica
Investigación pura o teorica
 
Diapositiva el metodo cientifico
Diapositiva  el metodo cientificoDiapositiva  el metodo cientifico
Diapositiva el metodo cientifico
 
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombreMapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
Mapa conceptual: la ciencia y el conocimiento en beneficio del hombre
 

Destacado

Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasWagner Santoyo
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científicoaimorales
 
Cuadro para metodo
Cuadro para metodoCuadro para metodo
Cuadro para metodo
Thannya Sheccid Montero H
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
ucesilvi89
 
3. Ciencia y metodo cientifico
3.  Ciencia y metodo cientifico3.  Ciencia y metodo cientifico
3. Ciencia y metodo cientifico
Juan José Mendoza Castillo
 
Metodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficasMetodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficas
gataluz
 
Pasos del método científico
Pasos del método científico Pasos del método científico
Pasos del método científico magalisolino
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Antonio Mendez
 
Presentacion método cientifico
Presentacion método cientificoPresentacion método cientifico
Presentacion método cientificozeus1972
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
CECyTECH
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científicomsanchezp
 
La tercera ley de newton
La tercera ley de newtonLa tercera ley de newton
La tercera ley de newtonYura Mrtinz F
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales paula_morales
 

Destacado (20)

Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapas
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
 
Cuadro para metodo
Cuadro para metodoCuadro para metodo
Cuadro para metodo
 
Diapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientificoDiapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientifico
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
 
Pasos método científico
Pasos método científicoPasos método científico
Pasos método científico
 
3. Ciencia y metodo cientifico
3.  Ciencia y metodo cientifico3.  Ciencia y metodo cientifico
3. Ciencia y metodo cientifico
 
Metodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficasMetodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficas
 
Pasos del método científico
Pasos del método científico Pasos del método científico
Pasos del método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Presentacion método cientifico
Presentacion método cientificoPresentacion método cientifico
Presentacion método cientifico
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Ley de acciòn y reacciòn
Ley de acciòn y reacciònLey de acciòn y reacciòn
Ley de acciòn y reacciòn
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científico
 
La tercera ley de newton
La tercera ley de newtonLa tercera ley de newton
La tercera ley de newton
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 
Ejercicios de las leyes de newton
Ejercicios de las leyes de newtonEjercicios de las leyes de newton
Ejercicios de las leyes de newton
 

Similar a El método científico diapositivas

El Metodo Cientifico
El Metodo CientificoEl Metodo Cientifico
El Metodo Cientifico
William Argueta
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científicojoelgtzl
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
PEDROPATRON4
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
juanalbertoparadasra
 
UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación
Ofelia Medina
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Johanna Chamorro
 
Pily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificoPily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificopilargil06
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
RiosRojasJosue
 
Investigación Y Método
Investigación Y MétodoInvestigación Y Método
Investigación Y MétodoJulianelias95
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1mcaepistemologia
 
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u16 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1mcaepistemologia
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científicoProcesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
NicolMoreno23
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponVictor Hugo
 

Similar a El método científico diapositivas (20)

El Metodo Cientifico
El Metodo CientificoEl Metodo Cientifico
El Metodo Cientifico
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Pily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientificoPily pasos metodo cientifico
Pily pasos metodo cientifico
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
 
Investigación Y Método
Investigación Y MétodoInvestigación Y Método
Investigación Y Método
 
Presentación1.0
Presentación1.0Presentación1.0
Presentación1.0
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1
 
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u16 u1 metodología de la investigación_c1_u1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científicoProcesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la Investigacipon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de joelgtzl

Seminario ii contenidos temáticos
Seminario ii contenidos temáticosSeminario ii contenidos temáticos
Seminario ii contenidos temáticosjoelgtzl
 
Documentos seminario
Documentos seminarioDocumentos seminario
Documentos seminariojoelgtzl
 
Presentación1 seminario 1
Presentación1 seminario 1Presentación1 seminario 1
Presentación1 seminario 1joelgtzl
 
Jose eduardo lores gomez seminario
Jose eduardo lores gomez  seminarioJose eduardo lores gomez  seminario
Jose eduardo lores gomez seminariojoelgtzl
 
Manejo y control de ganado vacuno mediante la
Manejo y control de ganado vacuno mediante laManejo y control de ganado vacuno mediante la
Manejo y control de ganado vacuno mediante lajoelgtzl
 
Seminario inv
Seminario invSeminario inv
Seminario invjoelgtzl
 
Seminario inv
Seminario invSeminario inv
Seminario invjoelgtzl
 
Trab seminario
Trab seminarioTrab seminario
Trab seminariojoelgtzl
 
Seminario inv
Seminario invSeminario inv
Seminario invjoelgtzl
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificojoelgtzl
 
Viiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosViiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosjoelgtzl
 
La experimentacion
La experimentacionLa experimentacion
La experimentacionjoelgtzl
 
Unidad 4. la investigación científica
Unidad 4.  la investigación científicaUnidad 4.  la investigación científica
Unidad 4. la investigación científicajoelgtzl
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1joelgtzl
 

Más de joelgtzl (20)

Seminario ii contenidos temáticos
Seminario ii contenidos temáticosSeminario ii contenidos temáticos
Seminario ii contenidos temáticos
 
Documentos seminario
Documentos seminarioDocumentos seminario
Documentos seminario
 
Presentación1 seminario 1
Presentación1 seminario 1Presentación1 seminario 1
Presentación1 seminario 1
 
Jose eduardo lores gomez seminario
Jose eduardo lores gomez  seminarioJose eduardo lores gomez  seminario
Jose eduardo lores gomez seminario
 
Manejo y control de ganado vacuno mediante la
Manejo y control de ganado vacuno mediante laManejo y control de ganado vacuno mediante la
Manejo y control de ganado vacuno mediante la
 
Seminario inv
Seminario invSeminario inv
Seminario inv
 
Seminario inv
Seminario invSeminario inv
Seminario inv
 
Trab seminario
Trab seminarioTrab seminario
Trab seminario
 
Seminario inv
Seminario invSeminario inv
Seminario inv
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientifico
 
Viiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosViiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodos
 
La experimentacion
La experimentacionLa experimentacion
La experimentacion
 
Unidad 4. la investigación científica
Unidad 4.  la investigación científicaUnidad 4.  la investigación científica
Unidad 4. la investigación científica
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1
 
Vianney
VianneyVianney
Vianney
 
Vianney
VianneyVianney
Vianney
 
Uriel
UrielUriel
Uriel
 
Uriel
UrielUriel
Uriel
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

El método científico diapositivas

  • 2. El método científico consiste en la realización de una serie de Procesos específicos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos específicos son una serie de reglas o pasos, bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtengan unos resultados fiables. El Método Científico
  • 3. Luis Ponce De León Armenta considera que las características del método científico.Luis Se sustenta en la confrontación sistemática del saber, partiendo de la hipótesis para su comprobación o desaprobación. Busca la verdad. Es un método abierto, puesto que permite la concurrencia de otros métodos y técnicas. Es autocrítico, en el sentido de que cuando la hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza automáticamente. Es un método dinámico, que permite el planteamiento del problema investigado, su discusión y comprobación.
  • 4. Según Eli de Gortari, el método científico comprende de tres fases, que tienen la característica de ser inseparables, pero que pueden distinguirse: una fase indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos nuevos de los procesos conocidos: otra fase demostrativa, de conexión racional entre los resultados adquiridos y de comprobación experimental de los mismos, y una tercera fase expositiva. El método científico tiene aplicación en todo tipo de ciencias, tanto en las denominadas naturales como en las sociales.
  • 5. Procedimientos que se aplican en la obtención y en la constitución del conocimientodentro del método científico. Forman parte del método los procedimientos generales, las caracterizaciones específicas que ellos adquieren en cada uno de los dominios científicos, las operaciones investigadoras, las secuelas demostrativas, las formas de exposición y las técnicas de experimentación.
  • 6. Precursores del método científico, como los conocemos en la actualidad Fueron Descartes, Galileo y Bacón, quienes se preocuparon por dar un método riguroso, con un método “inventivo”, que les permitiera alcanzar nuevos conocimientos y que pudieran éstos ser comprobados. Descartes propone, en el desarrollo de su método, partir del criterio de la evidencia, dividir las dificultades para proceder a abordarlas, ordenar los conocimientos de manera gradual y ascendentes desde el punto de vista de la complejidad de ellos, y hacer enumeraciones completas y generales a fin de evitar omisiones.
  • 7. A su vez, Galileo recomienda confiar en los sentidos, apoyarse en las experiencias y basarse en la observación.
  • 8. Bacón proclama el uso del experimento y el razonamiento inductivo. Como fases del método científico encontramos: El planteamiento del problema; La formulación de la hipótesis, y La comprobación y comunicación de resultados.
  • 9. Elementos del método científico Elementos básicos de este método son la observación, los problemas por resolver, el sistema conceptual que se encuentra presente en las tres fases de este procedimiento lógico, la hipótesis, la experimentación respecto de ciertos fenómenos, el modelo científico, la comprobación y su diseño, las leyes, teorías, principios o nociones explicativas y la comunicación de conocimientos adquiridos.
  • 10. La observación Es la actividad que implica el examen atento del hecho o fenómeno que se estudia, con el fin de percibir, registrar y sistematizar sus diferentes notas o características y, en su caso, comprobar hipótesis, elaborar leyes, así como formular teorías. En el ámbito social significa utilizar los sentidos a fin de captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real; se trata del escudriñamiento de los objetos para encontrar en ellos problemas que han de resolverse científicamente.
  • 11. En la observación pueden distinguirse los siguientes elementos: El objeto que se observa El sujeto que lleva a cabo la observación Las circunstancias de la observación Los medios o instrumentos para realizarla
  • 12. Entre las condiciones que debe reunir el observador a fin de desarrollar esta fructífera actividad encontramos las siguientes: que tenga un profundo conocimiento de su especialidad, curiosidad científica y una inteligencia bien desarrollada para aplicar los métodos más adecuados; que se paciente, imparcial, escrupuloso, atento y ordenado; que sea capaz de encontrar lo esencial respecto a los fenómenos que investiga.
  • 13. Planteamiento del problema Por problema científico se entiende toda dificultad teórica o práctica que le compete a la ciencia resolver, toda cuestión que se trata de aclarar; la situación es que no tienen solución conocida; las preguntas que derivan de la observación científica. Los problemas científicos surgen gracias a la curiosidad natural del hombre y a la capacidad de resolver incógnitas. Muchas veces los problemas surgen por el deseo de satisfacer necesidades prácticas. Por ejemplo, cuando queremos encontrar la forma de curar una enfermedad, o bien cuando deseamos construir vehículos que nos transporten con mayor rapidez, etc.
  • 14. Para identificar y formular problemas, Leoncio Lara Sáenz propone las siguientes: El problema debe ser establecido e identificado explícitamente El planteamiento del problema debe ser consecuente con el conocimiento actual y comprobado por la teoría científica. La resolución del problema debe ser viable y es necesario apreciar las posibilidades reales del investigador para llevarla a cabo. El problema debe tener importancia como cuestión no resuelta en la investigación científica, es decir, debe ser relevante. Los problemas deben identificarse y plantearse en forma clara y precisa y de manera lógica. El problema debe localizarse en algún sector del conocimiento. Debe seleccionarse adecuadamente el método en la identificación y planteamiento del problema. El problema ha de ofrecer soluciones adecuadas, es decir de los componentes del problema se derivaran los elementos de la solución. El problema debe ser cierto y no un seudoproblema. Para identificar el problema deben aplicarse los conocimientos existentes y no inventar información.  
  • 15.  Sistema conceptual Los conceptos, o más propiamente dicho el sistema conceptual, son el elemento básico que facilita la operación del método científico.
  • 16. La hipótesis Señala Rosaura Ruíz Gutiérrez que el valor de la hipótesis radica en constituir un incentivo para buscar la verdad y es una clave de donde podemos encontrarla. Un primer criterio de clasificación de las hipótesis es el que atiende al enfoque de los hechos a las cuales se refiere así, tenemos hipótesis especiales o particulares, y las generales. Las hipótesis especiales o particulares, como su nombre lo indica, son las que se formulan para tratar de explicar provisionalmente un hecho determinado o particular; las hipótesis generales, en cambio pretenden dar una explicación global de la naturaleza o de la vida. Otro criterio de clasificación es el que toma como referencia el tipo de suposición que realiza y así tenemos las explicativas y las descriptivas. Las hipótesis explicativas son las que nos indican el porqué de determinados fenómenos; las descriptivas precisan el cómo suceden determinados hechos. Un tipo especial de hipótesis son las analógicas que se fundamentan en casos que presentan características semejantes.
  • 17. Señala Barahona que en la manera como surgen las hipótesis influyen: La familiaridad del investigador con los hechos Su conocimiento de las teorías relacionadas con el problema cuya solución esta buscándose. Especialmente su imaginación creadora..
  • 18. La hipótesis contribuye de manera decisiva a la formación del pensamiento científico porque, Además de delimitar una investigación científica, ayudaran a solucionar nuestros problemas. Aun cuando no existen fórmulas para elaborar nuevas hipótesis, se admiten ciertos criterios o Reglas para que se les consideren válidas y, por tanto, aceptables. Estos criterios son el de Pertinencia, compatibilidad con el conocimiento previo, el de la posibilidad de ser Comprobada, el de fecundidad y el de simplicidad.
  • 19. Pertinencia. La explicación que brinda la hipótesis debe referirse en forma precisa al problema o hecho de que se trate. Compatibilidad con el conocimiento previo. En virtud de que los conocimientos científicos se encuentran sistematizados, el nuevo conocimiento propuesto por la hipótesis debe ser coherente, o no entrar en contradicción, con las leyes y teorías científicas existentes; de otra manera, habría una inconsistencia lógica en el referido sistema, pues ningún conjunto contradictorio de proposiciones puede ser verdadero.
  • 20. “Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia”. Carlo Dossi (1849-1910) Escritor italiano.