SlideShare una empresa de Scribd logo
El Método Científico
Es un proceso destinado a explicar fenómenos,
establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Toda investigación científica se somete siempre a
una "prueba de la verdad" que consiste en que
sus descubrimientos pueden ser comprobados,
mediante experimentación, por cualquier persona
y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son
revisadas y cambiadas si no se cumplen.
Tipos de método científico
Existen dos tipos de métodos científicos, ellos son:
• Método experimental o inductivo.
• Método teórico o deductivo.
Método experimental
Es un método que saca conclusiones generales
de algo particular. Este ha sido el método
científico más común.
• Observación y registro de todos los hechos
En una primera etapa se deberían observar y registrar
todos los hechos.
• Análisis y clasificación de los hechos
Luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente.
• Derivación inductiva ( hipótesis)
A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis
que solucione el problema basada en el análisis lógico
de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis
se hace siguiendo un razonamiento inductivo.
• Contrastación de la hipótesis
En la última etapa se deduce una implicación
contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería
ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así
si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis
quedará validada la hipótesis principal.
Método teórico
Esté método se utiliza menos que el método
experimental o inductivo. Se le llama deductivo
porque en esencia consiste en sacar
consecuencias (deducir) de un principio o
suposición.
El método deductivo infiere los hechos observados
basándose en la ley general (a diferencia del
inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de
hechos observados).
Pasos del método científico
Observación
Consiste en examinar atentamente los hechos y
fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden
ser percibidos por los sentidos.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el
cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una
hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar
una explicación provisional de los hechos observados y de
sus posibles causas.
Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe
comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples
experimentos modificando las variables que intervienen en
el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a
realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes
físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación
existe entre una magnitud y la otra.
Análisis de datos
El análisis de los datos experimentales permite al científico
comprobar si su hipótesis era correcta y dar una
explicación científica al hecho o fenómeno observado.
Emisión de conclusiones
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación
de los hechos observados de acuerdo con los datos
experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y
fenómenos observados. En este caso puede enunciarse
una ley. Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno
natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría
científica es una explicación global de una serie de
observaciones y leyes interrelacionadas.
Aplicación del método
científico
Observación
Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una planta
desde la semilla en distintos tipos de suelo.
Formulación de hipótesis
Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera
tiene el suelo más rico en nutrientes y minerales.
Diseño experimental
Ejemplo: queremos ver cómo influye la concentración de
nutrientes del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la
temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y
con varias semillas plantamos en distintas condiciones de
suelo: tierra, humus, arena y seguimos el crecimiento de la
planta cada día.
.
Análisis de resultados y conclusiones
Ejemplo: En un plano cartesiano se ubica el tipo de suelo en las
abscisas (→) y la longitud de la planta en las ordenadas (↑).
Analizas y ves si realmente el crecimiento de la planta esta
influido por el tipo de suelo en que la sembraste, si eso es así
confirmas tu hipótesis y fórmulas la teoría: crece más en tal o
cual suelo, si no es así planteas otra hipótesis, por ejemplo la
cantidad de veces que riegas las plantas influye en el
crecimiento.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
Esther Guzmán
 
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrioSesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Gladys Giovanna Cutipa Amanqui
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
Irene Rudilla Prado
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
araldo jose oñate lopez
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
aimorales
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesZaida Rivera
 
Método científico.
Método científico. Método científico.
Método científico.
nuriagonzaleznaranjo
 
Infografia metodo cientifico
Infografia metodo cientificoInfografia metodo cientifico
Infografia metodo cientifico
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Introduccion a la física con imagenes
Introduccion a la física con imagenesIntroduccion a la física con imagenes
Introduccion a la física con imagenes
Diana Catalina Lopez Sarasty
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
Ana Ines Rojas Garcia
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
briyit campos
 
Sesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y prácticaSesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y práctica
Ana Melendez Angulo
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las CienciasClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las Ciencias
dilph
 
Tipos de mezclas
Tipos de mezclasTipos de mezclas
Tipos de mezclas
Vioflor
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
Oscar Euroza
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Heyler Martinez
 
Sesión Caída Libre
Sesión Caída LibreSesión Caída Libre
Sesión Caída Libre
Luis Guerra
 
Practica 1a ley newton
Practica 1a ley newtonPractica 1a ley newton
Practica 1a ley newton
Andrés Hernández M
 

La actualidad más candente (20)

1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
 
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrioSesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyes
 
Método científico.
Método científico. Método científico.
Método científico.
 
Infografia metodo cientifico
Infografia metodo cientificoInfografia metodo cientifico
Infografia metodo cientifico
 
Introduccion a la física con imagenes
Introduccion a la física con imagenesIntroduccion a la física con imagenes
Introduccion a la física con imagenes
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
 
Sesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y prácticaSesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y práctica
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
 
ClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las CienciasClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las Ciencias
 
Tipos de mezclas
Tipos de mezclasTipos de mezclas
Tipos de mezclas
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
 
Sesión Caída Libre
Sesión Caída LibreSesión Caída Libre
Sesión Caída Libre
 
Practica 1a ley newton
Practica 1a ley newtonPractica 1a ley newton
Practica 1a ley newton
 

Similar a 02. El método científico.ppt

Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
ceciramoa
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
miguelomiguelo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Maritza Bautista'
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Maritza Bautista'
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
maribelitam
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
maribelcitam
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
Noelle Sonneville
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
Gianluca Paesano
 
El método científico Noe y Orne
El método científico Noe y OrneEl método científico Noe y Orne
El método científico Noe y Orne
Noelle Sonneville
 
El método científico Orne y Noe
El método científico Orne y NoeEl método científico Orne y Noe
El método científico Orne y Noe
Ornella Spagnuolo
 
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella SpagnuoloEl método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
Ornella Spagnuolo
 
Metodo de leonel
Metodo de leonelMetodo de leonel
Metodo de leonel
peloselgrande
 
01 Método científico
01 Método científico01 Método científico
01 Método científico
mazaqp
 
El método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolinaEl método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolina
dalilayomaha2
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
nuriagonzaleznaranjo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
nuriagonzaleznaranjo
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
Pedro Florez Ruiz
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
jesus Coronado
 
Metodocientifico1
Metodocientifico1Metodocientifico1
Metodocientifico1
Luis Rafael
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
LROLANDOCL
 

Similar a 02. El método científico.ppt (20)

Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
 
El método científico Noe y Orne
El método científico Noe y OrneEl método científico Noe y Orne
El método científico Noe y Orne
 
El método científico Orne y Noe
El método científico Orne y NoeEl método científico Orne y Noe
El método científico Orne y Noe
 
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella SpagnuoloEl método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
 
Metodo de leonel
Metodo de leonelMetodo de leonel
Metodo de leonel
 
01 Método científico
01 Método científico01 Método científico
01 Método científico
 
El método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolinaEl método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolina
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Metodocientifico1
Metodocientifico1Metodocientifico1
Metodocientifico1
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
 

Más de JhustCRodolfo1

Célula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.pptCélula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.ppt
JhustCRodolfo1
 
ppt C.N.pptx
ppt C.N.pptxppt C.N.pptx
ppt C.N.pptx
JhustCRodolfo1
 
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptxEXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
JhustCRodolfo1
 
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptxEXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
JhustCRodolfo1
 
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptxPresentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
JhustCRodolfo1
 
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptxINVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
JhustCRodolfo1
 
ELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptxELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptx
JhustCRodolfo1
 
Dapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptxDapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptx
JhustCRodolfo1
 
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
JhustCRodolfo1
 
Exposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.pptExposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.ppt
JhustCRodolfo1
 
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptxCASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
JhustCRodolfo1
 
SERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptxSERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptx
JhustCRodolfo1
 
1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt
JhustCRodolfo1
 
P 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptxP 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptx
JhustCRodolfo1
 

Más de JhustCRodolfo1 (14)

Célula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.pptCélula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.ppt
 
ppt C.N.pptx
ppt C.N.pptxppt C.N.pptx
ppt C.N.pptx
 
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptxEXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
 
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptxEXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
 
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptxPresentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
 
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptxINVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
 
ELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptxELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptx
 
Dapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptxDapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptx
 
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
 
Exposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.pptExposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.ppt
 
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptxCASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
 
SERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptxSERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptx
 
1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt
 
P 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptxP 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptx
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

02. El método científico.ppt

  • 2. Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
  • 3. Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
  • 4. Tipos de método científico Existen dos tipos de métodos científicos, ellos son: • Método experimental o inductivo. • Método teórico o deductivo.
  • 5. Método experimental Es un método que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común.
  • 6. • Observación y registro de todos los hechos En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos. • Análisis y clasificación de los hechos Luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente. • Derivación inductiva ( hipótesis) A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo.
  • 7. • Contrastación de la hipótesis En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.
  • 8. Método teórico Esté método se utiliza menos que el método experimental o inductivo. Se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias (deducir) de un principio o suposición.
  • 9. El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general (a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados).
  • 10. Pasos del método científico Observación Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
  • 11. Formulación de hipótesis Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
  • 12. Experimentación Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
  • 13. Análisis de datos El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
  • 14. Emisión de conclusiones La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
  • 15.
  • 16. Aplicación del método científico Observación Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una planta desde la semilla en distintos tipos de suelo.
  • 17. Formulación de hipótesis Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera tiene el suelo más rico en nutrientes y minerales.
  • 18. Diseño experimental Ejemplo: queremos ver cómo influye la concentración de nutrientes del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias semillas plantamos en distintas condiciones de suelo: tierra, humus, arena y seguimos el crecimiento de la planta cada día. .
  • 19. Análisis de resultados y conclusiones Ejemplo: En un plano cartesiano se ubica el tipo de suelo en las abscisas (→) y la longitud de la planta en las ordenadas (↑). Analizas y ves si realmente el crecimiento de la planta esta influido por el tipo de suelo en que la sembraste, si eso es así confirmas tu hipótesis y fórmulas la teoría: crece más en tal o cual suelo, si no es así planteas otra hipótesis, por ejemplo la cantidad de veces que riegas las plantas influye en el crecimiento. .