SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para elaboración de inventarios
en Biología (Flora y Fauna)
KAWSAY
Taxonomía
Nomenclatura de
taxones
Categoría
taxonómica 
Reino
Planta
Plantae
Alga
Protista
Hongo
Fungi
Bacteria
Prokaryota
Animal
Animalia
División o Filo -phyta -mycota
Subfilo -phytina -mycotina
Clase -opsida -phyceae -mycetes
Subclase -idae -phycidae -mycetidae
Superorden -anae
Orden -ales
Suborden -ineae
Infraorden -aria
Superfamilia -acea -oidea
Familia -aceae -idae
Subfamilia -oideae -inae
Tribu -eae, ae -eae -ini
Subtribu -inae -ina
Género -us, -a, -um, -is, -os, -ina, -ium, -ides, -ella, -ula, -aster, -cola, -ensis, -oides, -opsis…
Especie Varias terminaciones
Los reinos de los
organismos
Taxón
En biología, un taxón o taxon (del griego τάξις, transliterado
como táxis, 'ordenamiento')​ es un grupo de organismos
emparentados, que en una clasificación dada han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una
descripción si es una especie, y un tipo. Cada descripción
formal de un taxón es asociada al nombre del autor o autores
que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del nombre.
En latín el plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en
inglés, pero en español el plural adecuado es «taxones» o
«táxones».​ La disciplina que define a los taxones se llama
taxonomía, la ciencia que trata los principios, métodos y fines
de clasificación.
Perú país megadiverso
 84 zonas de vida (clima: histogramas de temperatura y humedad)
 11 Ecorregiones (Brack, 2005)
 38 tipos de climas (Senamhi y Minam 2020)
 510 especies de mamíferos, 590 anfibios, 460 reptiles y 1882 aves

Mamíferos
En Perú y globalmente existen varias
especies de mamíferos amenazadas de
forma directa por actividades humanas
tales como la cacería y destrucción de
hábitat.
Aves
Son consideradas como indicadoras
de calidad del ambiente y proveen
funciones ecosistémicas vitales,
dispersan semillas (frugívoras),
controlan y reducen poblaciones de
insectos y otros vertebrados
(insectívoras, carnívoras).
Anfibios y Reptiles
Se encuentran virtualmente en
todas las zonas tropicales y
subtropicales del mundo, la
presencia y abundancia
(composición, abundancia y
diversidad) de algunas especies
indicadoras son señales de
condiciones ecológicas saludables
o sensibles ante posibles cambios
en el ambiente.
Artrópodos - Entomología
Los artrópodos cumplen un rol fundamental en
todos los niveles de las redes tróficas, desde los
consumidores primarios hasta degradadores de
materia orgánica, además moderan las
interacciones entre distintos organismos, ya que
están presentes en relaciones de depredador-presa
y también participan en interacciones de
competencia por un mismo recurso. Asimismo, son
reguladores de poblaciones de otros organismos,
de modo que cumplen un rol importante en los
ecosistemas. Son buenos indicadores ambientales,
debido a su influencia en el estado y
funcionamiento de un ecosistema. Asimismo,
pueden ser útiles para describir patrones de
biodiversidad y sensibilidad a las perturbaciones
antropogénicas.
Flora y vegetación
Perú es uno de los países con
mayor diversidad de ecosistemas y
especies de flora del mundo,
distribuidos en una gran diversidad
de geoformas, suelos y climas.
Destacan los bosques amazónicos,
con aproximadamente 70 millones
de hectáreas; los herbazales
altoandinos, con 19 millones de
hectáreas, y los matorrales
andinos, con 9 millones de
hectáreas.
Inventarios biológicos
Importancia.-Recabar información sobre la composición, abundancia y diversidad de las comunidades en
flora y fauna previa a cualquier acción humana significativa a efectuarse en determinada área, es uno de los
elementos más básicos y retributivos dentro de los estudios de impacto ambiental, así como para la toma de
decisiones respecto al mismo. La información base recopilada antes de cualquier acción humana suministra
valores de base que permiten evaluar los impactos de las actividades para un manejo más efectivo.
• Actualmente, en el país se realizan inventarios de flora y fauna silvestre utilizando diferentes objetivos,
criterios, procedimientos y metodologías que imposibilitan la adecuada gestión del recurso, así como para
compartir una base de datos estándar, de uso nacional.
• El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo rector del sector ambiental y tiene entre sus funciones
técnico-normativas el formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, instrumentos o directivas de
carácter nacional para el inventario, evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad
biológica y los servicios ambientales, con lo que propone su aprobación en el marco del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como en los estudios del medio biológico de la
Zonificación Ecológica y Económica, entre otros.
Finalidad.-Mejorar y estandarizar información de los inventarios biológicos y requerimientos mínimos
metodológicos y de esfuerzo de muestreo.
Proceso de Inventario
• Temporada de inventario.-Deben realizarse al menos en 2 temporadas por año: seca y lluviosa.
• Elaboración del mapa de vegetación.- Se toma en cuenta los criterios Geográfico, Bioclimático,
Fisonómico y Fisiográfico. Actualmente contamos con el mapa de cobertura vegetal nacional pero se debe
proceder a hacer una subclasificación o estratificación para llegar al nivel de unidades de vegetación
(stands), lo cual facilitará el levantamiento de información y mejor precisión de muestreo (más resolución).
• Tipos de muestreo.- Consiste en levantar información cuantitativa y cualitativa: Aleatorio estratificado 
Este tipo de muestreo requiere de la estratificación del área a evaluar y en donde la selección de las
muestras es aleatoria, pero solo al interior de cada estrato o unidad de vegetación. Sistemático
estratificado  Este tipo de muestreo implica que la distribución de muestras sigue un patrón sistemático
al interior de cada estrato. Es preferido no solo porque permite detectar variaciones dentro de cada
estrato, sino también por su aplicación más sencilla en el campo en condiciones poco accesibles.
Asimismo, según el patrón espacial de los individuos, ofrece una mejor estimación que el muestreo
sistemático sin estratificar.
• Diseño de muestreo.- Para ello se consideran: Tamaño de la unidad muestral, Forma y distribución de
unidades de muestreo, Tamaño mínimo de la muestra.
• Variables.- Especies, temporada de evaluación, sexo, clase etaria (edad), temperatura, etc.
• Parámetros.-Riqueza de especies, Índices de diversidad, indicadores de calidad ecosistémica, etc.
Métodos para estudio de
Mamíferos
Mastozoología.-El grupo de mamíferos se ha dividido en tres subgrupos: Mamíferos
pequeños terrestres, Murciélagos y Mamíferos medianos y grandes.
El esfuerzo de muestreo debe permitir registrar en campo una riqueza mayor al 50 % de
los diferentes grupos de mamíferos de acuerdo a las curvas de acumulación de especies,
por unidad de vegetación. El esfuerzo de muestreo será mayor cuando el estudio incluya
ecosistemas frágiles y áreas naturales protegidas por el Estado.
El inventario de los distintos subgrupos de mamíferos debe contemplar un diseño de
muestreo estratificado y dirigido al interior de las grandes unidades del Mapa nacional de
cobertura vegetal, donde se ubiquen las diferentes formas de registro y/o captura en
zonas con mayor presencia de mamíferos, e. g., madrigueras, senderos, etc.
Mamíferos pequeños terrestres (mamíferos menores terrestres)
Son mamíferos no voladores que poseen un peso aproximado menor a 1 kg en su etapa
adulta: roedores, marsupiales y lagomorfos; para su captura y determinación de especie
luego de campo se utilizan trampas (Sherman, Víctor o de golpe, Tomahawk, etc) y
cebos.

Más contenido relacionado

Similar a Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
ceciliarojas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Paty Astudillo
 
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptxTAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
ignacioloyola11
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Renato Ferreira Costa
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
Niky Rodriguez
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
MCTWISS
 
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
yuyaenriquez45
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad
Edgardo Sanchez
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Valee Frias
 
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptxSistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
albertogalvez17
 
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angaritaTrabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
Climaco Alberto Angarita Gomez
 
Unidad 3 sección 1
Unidad 3 sección 1Unidad 3 sección 1
Peru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversoPeru, pais megadiverso
Peru, pais megadiverso
sergiodelpiero
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
AleEr1708
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
GUÍA 03 - 04 FAUNA.docx
GUÍA 03 - 04 FAUNA.docxGUÍA 03 - 04 FAUNA.docx
GUÍA 03 - 04 FAUNA.docx
Fabian Cano
 
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqBLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
ICEST
 
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrolloJulian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
CIAT
 

Similar a Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidad
 
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptxTAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
 
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptxSistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
 
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angaritaTrabajo reconocimiento actores alberto angarita
Trabajo reconocimiento actores alberto angarita
 
Unidad 3 sección 1
Unidad 3 sección 1Unidad 3 sección 1
Unidad 3 sección 1
 
Peru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversoPeru, pais megadiverso
Peru, pais megadiverso
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
GUÍA 03 - 04 FAUNA.docx
GUÍA 03 - 04 FAUNA.docxGUÍA 03 - 04 FAUNA.docx
GUÍA 03 - 04 FAUNA.docx
 
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqBLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
 
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrolloJulian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx

  • 1. Métodos para elaboración de inventarios en Biología (Flora y Fauna) KAWSAY
  • 3. Nomenclatura de taxones Categoría taxonómica Reino Planta Plantae Alga Protista Hongo Fungi Bacteria Prokaryota Animal Animalia División o Filo -phyta -mycota Subfilo -phytina -mycotina Clase -opsida -phyceae -mycetes Subclase -idae -phycidae -mycetidae Superorden -anae Orden -ales Suborden -ineae Infraorden -aria Superfamilia -acea -oidea Familia -aceae -idae Subfamilia -oideae -inae Tribu -eae, ae -eae -ini Subtribu -inae -ina Género -us, -a, -um, -is, -os, -ina, -ium, -ides, -ella, -ula, -aster, -cola, -ensis, -oides, -opsis… Especie Varias terminaciones
  • 4. Los reinos de los organismos
  • 5. Taxón En biología, un taxón o taxon (del griego τάξις, transliterado como táxis, 'ordenamiento')​ es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo. Cada descripción formal de un taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del nombre. En latín el plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en inglés, pero en español el plural adecuado es «taxones» o «táxones».​ La disciplina que define a los taxones se llama taxonomía, la ciencia que trata los principios, métodos y fines de clasificación.
  • 6. Perú país megadiverso  84 zonas de vida (clima: histogramas de temperatura y humedad)  11 Ecorregiones (Brack, 2005)  38 tipos de climas (Senamhi y Minam 2020)  510 especies de mamíferos, 590 anfibios, 460 reptiles y 1882 aves 
  • 7. Mamíferos En Perú y globalmente existen varias especies de mamíferos amenazadas de forma directa por actividades humanas tales como la cacería y destrucción de hábitat.
  • 8. Aves Son consideradas como indicadoras de calidad del ambiente y proveen funciones ecosistémicas vitales, dispersan semillas (frugívoras), controlan y reducen poblaciones de insectos y otros vertebrados (insectívoras, carnívoras).
  • 9. Anfibios y Reptiles Se encuentran virtualmente en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo, la presencia y abundancia (composición, abundancia y diversidad) de algunas especies indicadoras son señales de condiciones ecológicas saludables o sensibles ante posibles cambios en el ambiente.
  • 10. Artrópodos - Entomología Los artrópodos cumplen un rol fundamental en todos los niveles de las redes tróficas, desde los consumidores primarios hasta degradadores de materia orgánica, además moderan las interacciones entre distintos organismos, ya que están presentes en relaciones de depredador-presa y también participan en interacciones de competencia por un mismo recurso. Asimismo, son reguladores de poblaciones de otros organismos, de modo que cumplen un rol importante en los ecosistemas. Son buenos indicadores ambientales, debido a su influencia en el estado y funcionamiento de un ecosistema. Asimismo, pueden ser útiles para describir patrones de biodiversidad y sensibilidad a las perturbaciones antropogénicas.
  • 11. Flora y vegetación Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y especies de flora del mundo, distribuidos en una gran diversidad de geoformas, suelos y climas. Destacan los bosques amazónicos, con aproximadamente 70 millones de hectáreas; los herbazales altoandinos, con 19 millones de hectáreas, y los matorrales andinos, con 9 millones de hectáreas.
  • 12. Inventarios biológicos Importancia.-Recabar información sobre la composición, abundancia y diversidad de las comunidades en flora y fauna previa a cualquier acción humana significativa a efectuarse en determinada área, es uno de los elementos más básicos y retributivos dentro de los estudios de impacto ambiental, así como para la toma de decisiones respecto al mismo. La información base recopilada antes de cualquier acción humana suministra valores de base que permiten evaluar los impactos de las actividades para un manejo más efectivo. • Actualmente, en el país se realizan inventarios de flora y fauna silvestre utilizando diferentes objetivos, criterios, procedimientos y metodologías que imposibilitan la adecuada gestión del recurso, así como para compartir una base de datos estándar, de uso nacional. • El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo rector del sector ambiental y tiene entre sus funciones técnico-normativas el formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, instrumentos o directivas de carácter nacional para el inventario, evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales, con lo que propone su aprobación en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como en los estudios del medio biológico de la Zonificación Ecológica y Económica, entre otros. Finalidad.-Mejorar y estandarizar información de los inventarios biológicos y requerimientos mínimos metodológicos y de esfuerzo de muestreo.
  • 13. Proceso de Inventario • Temporada de inventario.-Deben realizarse al menos en 2 temporadas por año: seca y lluviosa. • Elaboración del mapa de vegetación.- Se toma en cuenta los criterios Geográfico, Bioclimático, Fisonómico y Fisiográfico. Actualmente contamos con el mapa de cobertura vegetal nacional pero se debe proceder a hacer una subclasificación o estratificación para llegar al nivel de unidades de vegetación (stands), lo cual facilitará el levantamiento de información y mejor precisión de muestreo (más resolución). • Tipos de muestreo.- Consiste en levantar información cuantitativa y cualitativa: Aleatorio estratificado  Este tipo de muestreo requiere de la estratificación del área a evaluar y en donde la selección de las muestras es aleatoria, pero solo al interior de cada estrato o unidad de vegetación. Sistemático estratificado  Este tipo de muestreo implica que la distribución de muestras sigue un patrón sistemático al interior de cada estrato. Es preferido no solo porque permite detectar variaciones dentro de cada estrato, sino también por su aplicación más sencilla en el campo en condiciones poco accesibles. Asimismo, según el patrón espacial de los individuos, ofrece una mejor estimación que el muestreo sistemático sin estratificar. • Diseño de muestreo.- Para ello se consideran: Tamaño de la unidad muestral, Forma y distribución de unidades de muestreo, Tamaño mínimo de la muestra. • Variables.- Especies, temporada de evaluación, sexo, clase etaria (edad), temperatura, etc. • Parámetros.-Riqueza de especies, Índices de diversidad, indicadores de calidad ecosistémica, etc.
  • 14. Métodos para estudio de Mamíferos Mastozoología.-El grupo de mamíferos se ha dividido en tres subgrupos: Mamíferos pequeños terrestres, Murciélagos y Mamíferos medianos y grandes. El esfuerzo de muestreo debe permitir registrar en campo una riqueza mayor al 50 % de los diferentes grupos de mamíferos de acuerdo a las curvas de acumulación de especies, por unidad de vegetación. El esfuerzo de muestreo será mayor cuando el estudio incluya ecosistemas frágiles y áreas naturales protegidas por el Estado. El inventario de los distintos subgrupos de mamíferos debe contemplar un diseño de muestreo estratificado y dirigido al interior de las grandes unidades del Mapa nacional de cobertura vegetal, donde se ubiquen las diferentes formas de registro y/o captura en zonas con mayor presencia de mamíferos, e. g., madrigueras, senderos, etc.
  • 15. Mamíferos pequeños terrestres (mamíferos menores terrestres) Son mamíferos no voladores que poseen un peso aproximado menor a 1 kg en su etapa adulta: roedores, marsupiales y lagomorfos; para su captura y determinación de especie luego de campo se utilizan trampas (Sherman, Víctor o de golpe, Tomahawk, etc) y cebos.