SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3
Monitoreo de la biodiversidad
Sección 1
Objetivo: Desarrollar una visión integrada de la investigación de la
vida silvestre para elaborar líneas bases y monitoreos biológicos
de los valores de conservación priorizados en sus territorios.
Unidad 3: Monitoreo de la
biodiversidad
• Investigación de la vida silvestre
• ¿Por qué es importante investigar la vida silvestre?
• ¿Cómo se desarrolla una investigación de la vida silvestre?
• Técnicas de investigación de los principales grupos de
plantas y animales
• Monitoreos participativos
• Sistemas de identificación de la fauna silvestre
• Permisos de investigación científica
Sección 1: Investigación de la vida silvestre
¿Por qué investigar la vida
silvestre?
• Determinar la riqueza y
composición de los distintos
ecosistemas.
• Conocer el estado de sus
poblaciones (densidad y
abundancia).
• Establecer sus relaciones
ecológicas.
• Determinar la distribución
de las especies.
¿Por qué investigar la vida
silvestre?
• Investigar aspectos biológicos
de las especies (alimentación,
reproducción, crecimiento,
etc.).
• Determinar variaciones
poblacionales en el tiempo
(monitoreo).
• Identificar impactos positivos o
negativos sobre las especies.
• Establecer sistemas de uso,
manejo y vinculación con las
poblaciones humanas.
Diagnóstico o línea base
Es un muestreo inicial, que genera una lista de las especies de
fauna y la flora de un área específica. Tiene como objetivos:
1
Realizar una caracterización de los
ecosistemas.
2
Establecer la riqueza, abundancia y
densidad de las poblaciones de vida
silvestre.
3
Determinar problemas de la vida
silvestre e implementar acciones de
conservación y manejo.
Monitoreo biológico
Es una herramienta de manejo
que permite evaluar cambios
en la condición de una variable
poblacional (abundancia o
densidad) de una especie a lo
largo del tiempo.
El monitoreo biológico puede
definirse como un programa
de investigación a lo largo del
tiempo.
Tendencia poblacional (Tapirus terrestris)
Fuente: WCS, 2013
…el monitoreo biológico permite
• Hacer evaluaciones periódicas para
conocer tendencias.
• Determinar variaciones en la
composición, abundancia y densidad de
las poblaciones.
• Proporcionar información base para
entender el comportamiento de un
sistema en el tiempo.
• Entender los efectos de las políticas
sociales, económicas, demográficas, y
ambientales, entre otras.
• Identificar fortalezas y debilidades de la
planificación y de las estrategias para
solucionar problemas de manejo, a fin
de tomar decisiones y correcciones.
¿Cómo iniciar una investigación
de la vida silvestre?
Primer paso:
Plantearse un problema y formular una
pregunta
• ¿Qué población vamos a
investigar?
• ¿En qué ecosistema?
• ¿Qué datos vamos a
recoger?
• ¿Cuál es el lugar que
debemos seleccionar?
• ¿Por qué?
• Estas y otras preguntas
análogas pueden orientarlo.
Identificar el
problema:
¿Cómo formular la pregunta?
• Lo más concisa posible.
• Sintetice el núcleo del problema.
• Comprensible para el lector.
• Viable, es decir, que pueda ser investigada
en un lapso razonable y con los recursos
disponibles.
• La respuesta no sea un simple sí o no.
• No formular preguntas en forma de dilemas.
• A partir de esta pregunta se puede
establecer el grupo o poblaciones que
necesitamos investigar.
Ejemplo: altura, distancia, densidad, peso,
color, tipo de especies, etc.
Ejemplo: Tipo de bosques, grupos
humanos, ecosistemasidentificar la
causa que genera o influye en
algún evento.
Ejemplo: se realizará en la
mañana, o en la noche, en
época seca, época lluviosa,
etc.
Segundo paso: ¿Cómo voy a
responder la pregunta?
Nº PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
POBLACION DE
ESTUDIO
FACTORES DE COMPARACION
DATOS A
RECOLECTAR
LUGAR (tiempo
y espacio
1. ¿Qué riqueza de mamíferos
presenta los bosques de
páramo y de estribaciones
del Parque nacional Sangay?
Mamíferos Tipos de Bosques Riqueza,
especies de
mamíferos
Parque
Nacional
Sangay
2 ¿Cuál es el tipo y cantidad de
aves avistadas cerca y lejos
del centro de visitantes del
parque a tres horarios
distintos durante un año?
Población de Aves Diferentes horarios,
distancias de
avistamiento
Tipo y cantidad
de aves
Área de
Visitantes del
parque por
un año.
3 ¿Cuáles son los sistemas de
pesca y los peces más
utilizados para el consumo de
subsistencia de las familias
del Parque Yasuní durante el
año 2015?
Peces dulceacuí-
colas
Tipos de pesca
Grupos Humanos Tipos de artes de
pesca, especies
de peces
Parque
Yasuní, año
2015
4 ¿Cómo se encuentran
distribuidas las poblaciones
de monos aulladores dentro
de la Reserva de Manglares
Churute en época seca?
Tropas de Monos
Aulladores
Ecosistemas Número de
tropas. Número
de individuos
Reserva
Manglares
Churute.
Época seca
Ejemplos de preguntas de
investigación
Desarrollar un diseño experimental robusto
Tercer paso:
A.1.11.T
DISEÑO
EXPERIMENTAL
ROBUSTO
Métodos
de
investiga
ción
Unidades
de
muestreo
Unidade
s de
respuest
a
Métodos de investigación según los
objetivos en programas de monitoreo:
Monitoreo Objetivos Indicadores Métodos
Especies
Evaluar estado de
conservación de especies
amenazadas.
Jaguar, delfines de río,
tortugas charapa,
manatíes, paiches.
Transectos terrestres y
acuáticos, trampas
fotográficas.
Cacería
Evaluar estado de
conservación de especies
cinegéticas.
Mamíferos medianos y
grandes
(> 1 kg) y aves grandes.
Registros directos e
indirectos a lo largo de
senderos en el bosque.
Carreteras
Evaluar los efectos en la
composición y
abundancia de especies.
Mamíferos medianos y
grandes
(> 1 kg) y aves grandes.
Registros directos e
indirectos a lo largo de
senderos en el bosque.
Actividades
Humanas
Evaluar intensidad y
extensión de
actividades
humanas.
Deforestación, cacería,
carreteras, contaminación y
tala selectiva.
Sensores remotos y
colección de datos en el
campo.
Unidades de muestreo: Espacios de
observación y de colecta de datos.
¡Gracias….!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología de la conservación presentacion
Biología de la conservación presentacionBiología de la conservación presentacion
Biología de la conservación presentacionmmack1124
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
Joel Ricci-López
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaPako Nuri
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
justiniano123
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Jesus Hernandez
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Darwin Calero
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreDiego Estrada
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguasllica
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
María Mina Peralta
 
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosguia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
IPN
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
SistemadeEstudiosMed
 
Muestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptxMuestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptx
Jerlin rocha lugo
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 

La actualidad más candente (20)

Biología de la conservación presentacion
Biología de la conservación presentacionBiología de la conservación presentacion
Biología de la conservación presentacion
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuencia
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
 
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
Clase 4 metodos medir biodiversidad rv13042012
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
 
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosguia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Muestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptxMuestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptx
 
Redes de niebla
Redes de nieblaRedes de niebla
Redes de niebla
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 

Destacado

Camu's philosophy カミュの哲学
Camu's philosophy カミュの哲学Camu's philosophy カミュの哲学
Camu's philosophy カミュの哲学junkonishimoto
 
244.x + espacios depórtivos
244.x + espacios depórtivos244.x + espacios depórtivos
244.x + espacios depórtivosdec-admin
 
Movement shapes from mb2music1
Movement shapes from mb2music1Movement shapes from mb2music1
Movement shapes from mb2music1
mb2music
 
29.ecologia embellecimiento de area escolar
29.ecologia embellecimiento de area escolar29.ecologia embellecimiento de area escolar
29.ecologia embellecimiento de area escolardec-admin
 
39.construyendo mi espacio deportivo
39.construyendo mi espacio deportivo39.construyendo mi espacio deportivo
39.construyendo mi espacio deportivodec-admin
 
269. la armonía escolar
269. la armonía escolar269. la armonía escolar
269. la armonía escolardec-admin
 
Yo te doy las herramientas, tu construyes
Yo te doy las herramientas, tu construyesYo te doy las herramientas, tu construyes
Yo te doy las herramientas, tu construyesdec-admin
 
351.creando el área de juego
351.creando el área de juego351.creando el área de juego
351.creando el área de juegodec-admin
 
452. invernadero a base de hidroponia
452. invernadero a base de hidroponia452. invernadero a base de hidroponia
452. invernadero a base de hidroponiadec-admin
 
Berry sour surprise
Berry sour surpriseBerry sour surprise
Berry sour surpriseastoeckling
 
Vivamos libres de acidentes.
Vivamos libres de acidentes. Vivamos libres de acidentes.
Vivamos libres de acidentes. dec-admin
 
427. ecoambiente
427. ecoambiente427. ecoambiente
427. ecoambientedec-admin
 
Top Ten Ways to Commercialize Microtechnology
Top Ten Ways to Commercialize MicrotechnologyTop Ten Ways to Commercialize Microtechnology
Top Ten Ways to Commercialize Microtechnologyjwylde
 
Ciel spot dynamic_ctm_validation
Ciel spot dynamic_ctm_validationCiel spot dynamic_ctm_validation
Ciel spot dynamic_ctm_validation
Kamal Karimanal
 
Convivamos mejor
Convivamos mejorConvivamos mejor
Convivamos mejordec-admin
 
410. problemáticas que existen en el entorno
410. problemáticas que existen en el entorno410. problemáticas que existen en el entorno
410. problemáticas que existen en el entornodec-admin
 
61. mejorando a la 673
61. mejorando a la 67361. mejorando a la 673
61. mejorando a la 673dec-admin
 
CliniCast: RockHealth
CliniCast: RockHealthCliniCast: RockHealth
CliniCast: RockHealthJack Challis
 

Destacado (20)

Camu's philosophy カミュの哲学
Camu's philosophy カミュの哲学Camu's philosophy カミュの哲学
Camu's philosophy カミュの哲学
 
244.x + espacios depórtivos
244.x + espacios depórtivos244.x + espacios depórtivos
244.x + espacios depórtivos
 
Ponte verde
Ponte verdePonte verde
Ponte verde
 
Maternal healthcare
Maternal healthcareMaternal healthcare
Maternal healthcare
 
Movement shapes from mb2music1
Movement shapes from mb2music1Movement shapes from mb2music1
Movement shapes from mb2music1
 
29.ecologia embellecimiento de area escolar
29.ecologia embellecimiento de area escolar29.ecologia embellecimiento de area escolar
29.ecologia embellecimiento de area escolar
 
39.construyendo mi espacio deportivo
39.construyendo mi espacio deportivo39.construyendo mi espacio deportivo
39.construyendo mi espacio deportivo
 
269. la armonía escolar
269. la armonía escolar269. la armonía escolar
269. la armonía escolar
 
Yo te doy las herramientas, tu construyes
Yo te doy las herramientas, tu construyesYo te doy las herramientas, tu construyes
Yo te doy las herramientas, tu construyes
 
351.creando el área de juego
351.creando el área de juego351.creando el área de juego
351.creando el área de juego
 
452. invernadero a base de hidroponia
452. invernadero a base de hidroponia452. invernadero a base de hidroponia
452. invernadero a base de hidroponia
 
Berry sour surprise
Berry sour surpriseBerry sour surprise
Berry sour surprise
 
Vivamos libres de acidentes.
Vivamos libres de acidentes. Vivamos libres de acidentes.
Vivamos libres de acidentes.
 
427. ecoambiente
427. ecoambiente427. ecoambiente
427. ecoambiente
 
Top Ten Ways to Commercialize Microtechnology
Top Ten Ways to Commercialize MicrotechnologyTop Ten Ways to Commercialize Microtechnology
Top Ten Ways to Commercialize Microtechnology
 
Ciel spot dynamic_ctm_validation
Ciel spot dynamic_ctm_validationCiel spot dynamic_ctm_validation
Ciel spot dynamic_ctm_validation
 
Convivamos mejor
Convivamos mejorConvivamos mejor
Convivamos mejor
 
410. problemáticas que existen en el entorno
410. problemáticas que existen en el entorno410. problemáticas que existen en el entorno
410. problemáticas que existen en el entorno
 
61. mejorando a la 673
61. mejorando a la 67361. mejorando a la 673
61. mejorando a la 673
 
CliniCast: RockHealth
CliniCast: RockHealthCliniCast: RockHealth
CliniCast: RockHealth
 

Similar a Unidad 3 sección 1

Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
RobinChuNogueira1
 
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptxSistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
albertogalvez17
 
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasCiencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasSonia Rojas
 
Tp 1 clase 17 sep
Tp 1 clase 17 sepTp 1 clase 17 sep
Tp 1 clase 17 sep
MnicaDIAZPORRES
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Scarlatos
 
Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018
Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018
Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018
Luzmila Arroyo Padilla
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadValee Frias
 
Compilado fichas Ciencia Nomade.
Compilado fichas Ciencia Nomade.Compilado fichas Ciencia Nomade.
Compilado fichas Ciencia Nomade.
Vida Silvestre Uruguay
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
DarwinBonilla8
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
Carlos Cáceres
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
jhonalvarez95
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Efrén Ingledue
 
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
Glendy Escobar
 
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos QuingaTrabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Nidia Patricia
 
Ecología General
Ecología GeneralEcología General
Ecología General
Viviana02janeth
 
Grupo 4 ecologia
Grupo 4 ecologiaGrupo 4 ecologia
Grupo 4 ecologia
Coronadog19
 
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
nataliaquiros7
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfranciscittla
 
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012rusoy
 

Similar a Unidad 3 sección 1 (20)

Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
 
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptxSistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
Sistematica taxonomia niveles jerrarquicos repaso.pptx
 
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasCiencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
 
Tp 1 clase 17 sep
Tp 1 clase 17 sepTp 1 clase 17 sep
Tp 1 clase 17 sep
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
 
Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018
Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018
Chapter 1 introduccion-biodiversidad-2018
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
 
Compilado fichas Ciencia Nomade.
Compilado fichas Ciencia Nomade.Compilado fichas Ciencia Nomade.
Compilado fichas Ciencia Nomade.
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
 
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos QuingaTrabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
 
Ecología General
Ecología GeneralEcología General
Ecología General
 
Grupo 4 ecologia
Grupo 4 ecologiaGrupo 4 ecologia
Grupo 4 ecologia
 
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
Biogeografía y su realcíon con el monitoreo 2012
 

Más de Christian Santiago Pucha Vinueza

Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 3. unidad 10
Sección 3. unidad 10Sección 3. unidad 10
Sección 3. unidad 10
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregidaSección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregida
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8Seccion 5. unidad 8
Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 

Más de Christian Santiago Pucha Vinueza (20)

Sección 2
Sección 2Sección 2
Sección 2
 
Sección 1 corredores
Sección 1 corredoresSección 1 corredores
Sección 1 corredores
 
Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
 
Sección 1c. unidad 11
Sección 1c. unidad 11Sección 1c. unidad 11
Sección 1c. unidad 11
 
Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11
 
Sección 1a. unidad 11
Sección 1a. unidad 11Sección 1a. unidad 11
Sección 1a. unidad 11
 
Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10
 
Sección 3. unidad 10
Sección 3. unidad 10Sección 3. unidad 10
Sección 3. unidad 10
 
Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10
 
Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10
 
Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9
 
Sección 2b. unidad 9
Sección 2b. unidad 9Sección 2b. unidad 9
Sección 2b. unidad 9
 
Sección 1b. unidad 9
Sección 1b. unidad 9Sección 1b. unidad 9
Sección 1b. unidad 9
 
Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9
 
Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1
 
Sección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregidaSección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregida
 
Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8
 
Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8
 
Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8
 
Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Unidad 3 sección 1

  • 1. Unidad 3 Monitoreo de la biodiversidad Sección 1
  • 2. Objetivo: Desarrollar una visión integrada de la investigación de la vida silvestre para elaborar líneas bases y monitoreos biológicos de los valores de conservación priorizados en sus territorios.
  • 3. Unidad 3: Monitoreo de la biodiversidad • Investigación de la vida silvestre • ¿Por qué es importante investigar la vida silvestre? • ¿Cómo se desarrolla una investigación de la vida silvestre? • Técnicas de investigación de los principales grupos de plantas y animales • Monitoreos participativos • Sistemas de identificación de la fauna silvestre • Permisos de investigación científica
  • 4. Sección 1: Investigación de la vida silvestre
  • 5. ¿Por qué investigar la vida silvestre? • Determinar la riqueza y composición de los distintos ecosistemas. • Conocer el estado de sus poblaciones (densidad y abundancia). • Establecer sus relaciones ecológicas. • Determinar la distribución de las especies.
  • 6. ¿Por qué investigar la vida silvestre? • Investigar aspectos biológicos de las especies (alimentación, reproducción, crecimiento, etc.). • Determinar variaciones poblacionales en el tiempo (monitoreo). • Identificar impactos positivos o negativos sobre las especies. • Establecer sistemas de uso, manejo y vinculación con las poblaciones humanas.
  • 7. Diagnóstico o línea base Es un muestreo inicial, que genera una lista de las especies de fauna y la flora de un área específica. Tiene como objetivos: 1 Realizar una caracterización de los ecosistemas. 2 Establecer la riqueza, abundancia y densidad de las poblaciones de vida silvestre. 3 Determinar problemas de la vida silvestre e implementar acciones de conservación y manejo.
  • 8. Monitoreo biológico Es una herramienta de manejo que permite evaluar cambios en la condición de una variable poblacional (abundancia o densidad) de una especie a lo largo del tiempo. El monitoreo biológico puede definirse como un programa de investigación a lo largo del tiempo. Tendencia poblacional (Tapirus terrestris) Fuente: WCS, 2013
  • 9. …el monitoreo biológico permite • Hacer evaluaciones periódicas para conocer tendencias. • Determinar variaciones en la composición, abundancia y densidad de las poblaciones. • Proporcionar información base para entender el comportamiento de un sistema en el tiempo. • Entender los efectos de las políticas sociales, económicas, demográficas, y ambientales, entre otras. • Identificar fortalezas y debilidades de la planificación y de las estrategias para solucionar problemas de manejo, a fin de tomar decisiones y correcciones.
  • 10. ¿Cómo iniciar una investigación de la vida silvestre?
  • 11. Primer paso: Plantearse un problema y formular una pregunta • ¿Qué población vamos a investigar? • ¿En qué ecosistema? • ¿Qué datos vamos a recoger? • ¿Cuál es el lugar que debemos seleccionar? • ¿Por qué? • Estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo. Identificar el problema:
  • 12. ¿Cómo formular la pregunta? • Lo más concisa posible. • Sintetice el núcleo del problema. • Comprensible para el lector. • Viable, es decir, que pueda ser investigada en un lapso razonable y con los recursos disponibles. • La respuesta no sea un simple sí o no. • No formular preguntas en forma de dilemas. • A partir de esta pregunta se puede establecer el grupo o poblaciones que necesitamos investigar.
  • 13. Ejemplo: altura, distancia, densidad, peso, color, tipo de especies, etc. Ejemplo: Tipo de bosques, grupos humanos, ecosistemasidentificar la causa que genera o influye en algún evento. Ejemplo: se realizará en la mañana, o en la noche, en época seca, época lluviosa, etc. Segundo paso: ¿Cómo voy a responder la pregunta?
  • 14. Nº PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN POBLACION DE ESTUDIO FACTORES DE COMPARACION DATOS A RECOLECTAR LUGAR (tiempo y espacio 1. ¿Qué riqueza de mamíferos presenta los bosques de páramo y de estribaciones del Parque nacional Sangay? Mamíferos Tipos de Bosques Riqueza, especies de mamíferos Parque Nacional Sangay 2 ¿Cuál es el tipo y cantidad de aves avistadas cerca y lejos del centro de visitantes del parque a tres horarios distintos durante un año? Población de Aves Diferentes horarios, distancias de avistamiento Tipo y cantidad de aves Área de Visitantes del parque por un año. 3 ¿Cuáles son los sistemas de pesca y los peces más utilizados para el consumo de subsistencia de las familias del Parque Yasuní durante el año 2015? Peces dulceacuí- colas Tipos de pesca Grupos Humanos Tipos de artes de pesca, especies de peces Parque Yasuní, año 2015 4 ¿Cómo se encuentran distribuidas las poblaciones de monos aulladores dentro de la Reserva de Manglares Churute en época seca? Tropas de Monos Aulladores Ecosistemas Número de tropas. Número de individuos Reserva Manglares Churute. Época seca Ejemplos de preguntas de investigación
  • 15. Desarrollar un diseño experimental robusto Tercer paso: A.1.11.T DISEÑO EXPERIMENTAL ROBUSTO Métodos de investiga ción Unidades de muestreo Unidade s de respuest a
  • 16. Métodos de investigación según los objetivos en programas de monitoreo: Monitoreo Objetivos Indicadores Métodos Especies Evaluar estado de conservación de especies amenazadas. Jaguar, delfines de río, tortugas charapa, manatíes, paiches. Transectos terrestres y acuáticos, trampas fotográficas. Cacería Evaluar estado de conservación de especies cinegéticas. Mamíferos medianos y grandes (> 1 kg) y aves grandes. Registros directos e indirectos a lo largo de senderos en el bosque. Carreteras Evaluar los efectos en la composición y abundancia de especies. Mamíferos medianos y grandes (> 1 kg) y aves grandes. Registros directos e indirectos a lo largo de senderos en el bosque. Actividades Humanas Evaluar intensidad y extensión de actividades humanas. Deforestación, cacería, carreteras, contaminación y tala selectiva. Sensores remotos y colección de datos en el campo.
  • 17. Unidades de muestreo: Espacios de observación y de colecta de datos.

Notas del editor

  1. Bienvenidos a la Sesión 1 de la unidad 3. Monitoreo de la biodiversidad.
  2. El objetivo de esta unidad es desarrollar una visión integrada de la investigación de la vida silvestre para elaborar líneas bases y monitoreos biológicos de los valores de conservación priorizados en sus territorios.
  3. En esta unidad vamos hablar sobre la Investigación de la vida silvestre, ¿Por qué es importante investigar la vida silvestre? Y como se desarrolla una investigación. Luego revisaremos algunas técnicas de investigación y los principales grupos de plantas y animales, monitoreo participativos, sistemas de identificación de la fauna silvestre y los permisos de investigación científica.
  4. En esta sesión vamos hablar sobre Investigación de la vida silvestre
  5. Una investigación diagnóstica o de línea base es un muestreo inicial de la fauna y la flora de un área específica, que genera una lista de las especies que se encuentran es ese sitio. Tiene como objetivos: Realizar una caracterización de los ecosistemas Establecer la riqueza, abundancia y densidad de las poblaciones de vida silvestre Determinar problemas de la vida silvestre e implementar acciones de conservación y manejo.
  6. 18