SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDADY LA SALUD EN ELTRABAJO
YENNY JARAMILLO PÉREZ
C.C. 1085.923.455
1. Método Mosler
2.Método Gretener
3. Método ERIC
4. Método análisis histórico de riesgos (AHR).
5. Método ¿Qué Pasa Si?
6. Método análisis funcional de operabilidad.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS
1. MÉTODO MOSLER
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
identificación, análisis y evaluación de los factores
que pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo.
Permite calcular la clase y dimensión de riesgo. El
método es de tipo secuencial y cada fase del
mismo se apoya en los datos obtenidos en las
fases que le preceden.
Fases del método
1º – Definición del riesgo.
2º – Análisis del riesgo.
3º – Evolución del riesgo.
4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
1. MÉTODO MOSLER
FASE 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO
El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos
característicos, estos son:
 -El bien.
 -El daño
1. MÉTODO MOSLER
FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO
El procedimiento consiste en:
-Identificación de las variables.
-Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio
considerado.
IDENTIFICACIÓN DE LAVARIABLES
“F” Criterio de función.
Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afecta de forma diferente la actividad:
Muy gravemente 5
Gravemente 4
Medianamente 3
Levemente 2
Muy levemente 1
1. MÉTODO MOSLER
FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE LAVARIABLES
“S” Criterio de sustitución.
Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos:
Muy difícilmente 5
Difícilmente 4
Sin muchas dificultades 3
Fácilmente 2
Muy fácilmente 1
“P” Criterio de Profundidad.
Perturbación y efectos psicológicos que podrían
producirse en la imagen:
Perturbaciones muy graves 5
Perturbaciones graves 4
Perturbaciones limitadas 3
Perturbaciones leves 2
Perturbaciones muy leves 1
1. MÉTODO MOSLER
FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE LAVARIABLES
“E” Criterio de extensión.
El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial.
Alcance internacional 5
Carácter nacional 4
Carácter regional 3
Carácter local 2
Carácter individual 1
“A” Criterio de agresión.
La probabilidad de que el riesgo se manifieste.
Muy alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy baja 1
IDENTIFICACIÓN DE LASVARIABLES
1. MÉTODO MOSLER
FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO
“V” Criterio de vulnerabilidad.
Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.
Muy alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy baja 1
Aspecto NEGATIVO
a) 3 contestaciones con aspecto negativo = 5
b) 2 contestaciones con aspecto negativo
1 “ “ “ positivo = 4
Aspecto NEUTRO
1 contestación con dudas para responder = 3
Aspecto POSITIVO
a) 2 contestaciones con aspecto positivo
1 “ “ “ negativo = 2
b) 3 contestaciones con aspecto positivo = 1
1. MÉTODO MOSLER
FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) xVulnerabilidad (V)
Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
1. MÉTODO MOSLER
FASE 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
1. MÉTODO MOSLER
FASE 4: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO
2. MÉTODO GRETENER
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
Evaluar matemáticamente el nivel de riesgo. Utiliza la fórmula B=P/M para dicha evaluación.
𝐵 =
𝑃
𝑀
B= nivel de riesgo
P = peligro potencial
M = medidas preventivas
P = q x c x r x k x i x e x g
q = carga térmica de los materiales
c = combustibilidad
r = peligro en función de los humos
k = toxicidad / corrosión de los productos
i = carga térmica inmobiliaria
e = altura del edificio
g = superficie del sector de incendio estudiado
M = N*S*F
N= Medidas normales de protección.
S= Medidas especiales de protección.
F= Medidas de protección pasivas
2. MÉTODO GRETENER
Una vez calculado el nivel de riesgo, se define el riesgo efectivo de incendio como:
𝑹 = 𝑩𝒙𝑨
A= peligro de activación de la actividad
Gretener definió que el riesgo normal de incendio - Rn = 1’3
Si R > Rn el riesgo es no admisible y hay que establecer correcciones
Si R < Rn el riesgo es admisible.
3. MÉTODO ERIC
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
Calcular el nivel de riesgo para
incendio.
Enlaza dos de los objetivos que pretenden alcanzar los
métodos de evaluación del riesgo de incendio, el de
protección de los bienes y el de protección de las
personas, para los que determinadas medidas
contribuyen de forma desigual a su obtención o no
contribuyen.
El riesgo para las personas se evalúa como:
𝑅1 =
𝑃1
𝑀1 ∗ 𝐹1
Donde:
R1= riesgo para las personas
P1= peligro potencial para las personas
M1= medidas de protección para las personas
F1= resistencia al fuego valorada para las personas.
3. MÉTODO ERIC
A su vez el riesgo para los bienes es calculado como:
𝑹𝟐 =
𝑷𝟐
𝑴𝟐 ∗ 𝑭𝟐
Donde:
R2= riesgo para los bienes
P2= peligro potencial para los bienes
M2= medidas de protección para los bienes
F2= resistencia al fuego valorada para los bienes.
Para el cálculo de P1:
P1 = t * f *i * r *c
Donde:
t: coeficiente asociado al tiempo de evacuación
calculado según la fórmula deTogawa
f: coeficiente relativo a la opacidad de los humos
i: coeficiente asociado a la toxicidad de los humos
r: riesgo de activación
c: coeficiente de inflamabilidad del combustible.
3. MÉTODO ERIC
Cálculo deTogawa para tiempo de salida (TS) en segundos:
TS=
𝑵
𝑨∗𝑲
+
𝑫
𝑽
Donde:
N: número de personas
A: ancho de la salida en metros
K: constante experimental: 1.3 pers/m/seg
D: distancia total del recorrido en metros.
V: velocidad de desplazamiento= 0.6 m/seg
Para calcular P2:
P2 = q *e * f * g *k * a *c
Donde:
q: coeficiente de carga térmica
e: coeficiente para el nivel del sector considerado
f: coeficiente de opacidad de humos
g: coeficiente del tamaño y forma del sector de
incendios
k: coeficiente asociado al peligro de corrosión
a: peligro de activación.
 Para calcular Mi:
3. MÉTODO ERIC
Mi = Si *Ti* Ei* Di
Mi: medidas de protección
Si: coeficiente asociado a las posibilidades y medios de extinción
Ti: coeficiente relativo al tiempo de intervención
Ei: coeficiente asociado a los medios de extinción y la formación
de los usuarios
Di: coeficiente asociado a la instalación de evacuación de humos.
Para los casos industriales el índice R para las personas se considera adecuado por debajo de 0.5 y aceptable
(con limitaciones o mejoras) hasta 1.3. En estos mismos casos (industriales) para el índice R de los bienes, se
admiten 0.5 y 1.5 como valores límite.
4. MÉTODO ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS
(AHR)
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
 Detectar y estudiar equipos y procedimientos
que hayan generado accidentes.
 Proponer medidas preventivas que mitiguen el
riesgo y minimicen el error humano.
 Proponer medidas de protección que mitiguen
las consecuencias de los accidentes ocurridos.
Estudia los accidentes ocurridos en las
instalaciones con el fin de extraer conclusiones y
recomendaciones, una vez considerado las
causas, consecuencias y otros parámetros
estadísticos.
PROCEDIMIENTO
1. Obtener la información sobre accidentes de los bancos de datos.
2. Seleccionar aquellos que le sean aplicables al tipo de instalación considerada.
3. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.
4. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los
informes de investigación de los accidentes.
5. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos
críticos, o neutralicen sus consecuencias.
4. MÉTODO ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS
(AHR)
5. ANÁLISIS ¿QUÉ PASA SÍ?
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
Detección y análisis cualitativo de las
desviaciones del proceso y sus variables, respecto
a su comportamiento normal previsto, y que
puedan dar lugar a sucesos o consecuencias no
deseables.
Aplicar la pregunta ¿Qué pasa sí? A las siguientes
cuestiones:
 La calidad de las materias primas es de mala
calidad.
 Fallan los elementos de corte o regulación.
 Fallan los sistemas de control.
 Fallan las personas que operan la instalación.
Etc.
1. Si se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia, o cada una de los
distintos enfoques del proceso, como, seguridad laboral, seguridad de los equipos, protección contra
incendios, etc.
2. Se explica el funcionamiento del proceso.
3. Empezando desde la primera fase (Almacenamiento de materias primas), hasta la etapa final
(almacenamiento de productos terminados), se plantean y anotan todas las preguntas QPS que se les
ocurran a los participantes.
4. Contestar a las preguntas QPS, una a una, por el equipo, o por especialistas consultados.
5. Consideración de cada pregunta QPS, qué medidas existen y cuales hay que adoptar para minimizar el
riesgo.
6. Redactar informe de estudio incluyendo todas las etapas anteriores.
7. Comunicar dicho estudio y sus recomendaciones a la dirección del proyecto de la instalación, para que
adopten las medidas preventivas pertinentes.
5. ANÁLISIS ¿QUÉ PASA SÍ?
6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
Analiza y evalúa sistemáticamente en todas las
líneas y sistemas, las causas y consecuencias
posibles de desviaciones de variantes en las
unidades de procesos, a través de “palabras guía”.
Se basa en identificar cuatro elementos clave:
 La causa del riesgo.
 La consecuencia resultante de la exposición a
este riesgo.
 Las medidas de control existentes para
prevenir el riesgo.
 Las recomendaciones que se deben seguir, si
se considera que las medidas de control son
inadecuadas o no existen.
PROCEDIMIENTO
Se desarrolla mediante las siguientes etapas:
1. Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de estudio o las áreas en las
que se aplicará el método, para lo cual se definirán subsistemas o entidades con funciones
propias, como línea de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc.
2. Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y numerar una serie de
nudos o puntos, claramente localizados en el proceso, como depósito de almacenamiento,
impulsión de una bomba, etc., de manera que el método se aplique en cada uno de estos
puntos.
6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
PROCEDIMIENTO
3. Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras guía” A cada nudo se le
planteará las desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una “palabra
guía”. El Método HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones
posibles entre desviaciones de variables y “palabras guía”, siempre descartando las
desviaciones que no tengan sentido para determinado nudo.
4. Las “palabras guía” se utilizan para indicar el concepto que representa a cada nudo. Se
aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos
(presión, caudal, temperatura, etc.)
6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
BIBLIOGRAFÍA
Análisis de Riesgos: El método Mosler | CIVITTAS | Empresa de Seguridad Privada.
(2017). CIVITTAS | Empresa de Seguridad Privada. Recuperado de
http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
Métodos Comparativos De Análisis De Riesgos. (2017). Unizar.Es. Recuperado de:
https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm.
Prevention world.(2017). Recuperado de:
https://preventionworld.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=49128
(2017). Recuperado de : https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-
HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html
RR, J. (2017). Método HAZOP, la herramienta preferida para el análisis de riesgos.
Seguridad Industrial. Recuperado de: http://blogseguridadindustrial.com/metodo-hazop-la-
herramienta-preferida-para-el-analisis-de-riesgos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Luzmejia28
 
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosProcedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Chiki Ideas
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Maria Gomez
 
SST
SSTSST
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ceima
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Paola Gaitan
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
Jefferson Antamba
 
Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo
gustavo Adolfo Ortiz Suarez
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena
 
Documento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVADocumento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVA
profeivan2007
 
Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008
Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008 Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008
Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008
Jesus Jimenez
 
Descontaminación
DescontaminaciónDescontaminación
Descontaminación
Alfonso Mijares
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Gisselle Torres Mendez
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
Laura Arias F.
 
Repuesta emergencia
Repuesta emergenciaRepuesta emergencia
Repuesta emergencia
Chencho Gonzalez
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
Ely García
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
lorena1520
 
Guia simulacros
Guia simulacrosGuia simulacros
Guia simulacros
PaulinaCarmenRomero
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
jose antonio benites torres
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
 
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosProcedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
 
SST
SSTSST
SST
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 
Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
Documento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVADocumento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVA
 
Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008
Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008 Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008
Manejo de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008
 
Descontaminación
DescontaminaciónDescontaminación
Descontaminación
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Repuesta emergencia
Repuesta emergenciaRepuesta emergencia
Repuesta emergencia
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Guia simulacros
Guia simulacrosGuia simulacros
Guia simulacros
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Juan Fernando Ortega Ramos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Liliana Sanchez Hernandez
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
MariaOlaya12
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
LuisCarlosOrtega4
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
KARLAVANESARAMIREZNI
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Karen Bibiana Mejía Zambrano
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Yuli Alvarez
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
JeimyLamprea
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
OscarAntonioHerrnTru
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
YENIFERRICO
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgosMetodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
MaraFernandaManosalv
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgosMetodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDADY LA SALUD EN ELTRABAJO YENNY JARAMILLO PÉREZ C.C. 1085.923.455
  • 2. 1. Método Mosler 2.Método Gretener 3. Método ERIC 4. Método análisis histórico de riesgos (AHR). 5. Método ¿Qué Pasa Si? 6. Método análisis funcional de operabilidad. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
  • 3. 1. MÉTODO MOSLER OBJETIVO DESCRIPCIÓN identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo. Permite calcular la clase y dimensión de riesgo. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. Fases del método 1º – Definición del riesgo. 2º – Análisis del riesgo. 3º – Evolución del riesgo. 4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
  • 4. 1. MÉTODO MOSLER FASE 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son:  -El bien.  -El daño
  • 5. 1. MÉTODO MOSLER FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO El procedimiento consiste en: -Identificación de las variables. -Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado. IDENTIFICACIÓN DE LAVARIABLES “F” Criterio de función. Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afecta de forma diferente la actividad: Muy gravemente 5 Gravemente 4 Medianamente 3 Levemente 2 Muy levemente 1
  • 6. 1. MÉTODO MOSLER FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN DE LAVARIABLES “S” Criterio de sustitución. Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos: Muy difícilmente 5 Difícilmente 4 Sin muchas dificultades 3 Fácilmente 2 Muy fácilmente 1 “P” Criterio de Profundidad. Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen: Perturbaciones muy graves 5 Perturbaciones graves 4 Perturbaciones limitadas 3 Perturbaciones leves 2 Perturbaciones muy leves 1
  • 7. 1. MÉTODO MOSLER FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN DE LAVARIABLES “E” Criterio de extensión. El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial. Alcance internacional 5 Carácter nacional 4 Carácter regional 3 Carácter local 2 Carácter individual 1 “A” Criterio de agresión. La probabilidad de que el riesgo se manifieste. Muy alta 5 Alta 4 Normal 3 Baja 2 Muy baja 1
  • 8. IDENTIFICACIÓN DE LASVARIABLES 1. MÉTODO MOSLER FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO “V” Criterio de vulnerabilidad. Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas. Muy alta 5 Alta 4 Normal 3 Baja 2 Muy baja 1
  • 9. Aspecto NEGATIVO a) 3 contestaciones con aspecto negativo = 5 b) 2 contestaciones con aspecto negativo 1 “ “ “ positivo = 4 Aspecto NEUTRO 1 contestación con dudas para responder = 3 Aspecto POSITIVO a) 2 contestaciones con aspecto positivo 1 “ “ “ negativo = 2 b) 3 contestaciones con aspecto positivo = 1 1. MÉTODO MOSLER FASE 2: ANÁLISIS DEL RIESGO
  • 10. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) xVulnerabilidad (V) Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb 1. MÉTODO MOSLER FASE 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
  • 11. 1. MÉTODO MOSLER FASE 4: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO
  • 12. 2. MÉTODO GRETENER OBJETIVO DESCRIPCIÓN Evaluar matemáticamente el nivel de riesgo. Utiliza la fórmula B=P/M para dicha evaluación. 𝐵 = 𝑃 𝑀 B= nivel de riesgo P = peligro potencial M = medidas preventivas P = q x c x r x k x i x e x g q = carga térmica de los materiales c = combustibilidad r = peligro en función de los humos k = toxicidad / corrosión de los productos i = carga térmica inmobiliaria e = altura del edificio g = superficie del sector de incendio estudiado M = N*S*F N= Medidas normales de protección. S= Medidas especiales de protección. F= Medidas de protección pasivas
  • 13. 2. MÉTODO GRETENER Una vez calculado el nivel de riesgo, se define el riesgo efectivo de incendio como: 𝑹 = 𝑩𝒙𝑨 A= peligro de activación de la actividad Gretener definió que el riesgo normal de incendio - Rn = 1’3 Si R > Rn el riesgo es no admisible y hay que establecer correcciones Si R < Rn el riesgo es admisible.
  • 14. 3. MÉTODO ERIC OBJETIVO DESCRIPCIÓN Calcular el nivel de riesgo para incendio. Enlaza dos de los objetivos que pretenden alcanzar los métodos de evaluación del riesgo de incendio, el de protección de los bienes y el de protección de las personas, para los que determinadas medidas contribuyen de forma desigual a su obtención o no contribuyen. El riesgo para las personas se evalúa como: 𝑅1 = 𝑃1 𝑀1 ∗ 𝐹1 Donde: R1= riesgo para las personas P1= peligro potencial para las personas M1= medidas de protección para las personas F1= resistencia al fuego valorada para las personas.
  • 15. 3. MÉTODO ERIC A su vez el riesgo para los bienes es calculado como: 𝑹𝟐 = 𝑷𝟐 𝑴𝟐 ∗ 𝑭𝟐 Donde: R2= riesgo para los bienes P2= peligro potencial para los bienes M2= medidas de protección para los bienes F2= resistencia al fuego valorada para los bienes. Para el cálculo de P1: P1 = t * f *i * r *c Donde: t: coeficiente asociado al tiempo de evacuación calculado según la fórmula deTogawa f: coeficiente relativo a la opacidad de los humos i: coeficiente asociado a la toxicidad de los humos r: riesgo de activación c: coeficiente de inflamabilidad del combustible.
  • 16. 3. MÉTODO ERIC Cálculo deTogawa para tiempo de salida (TS) en segundos: TS= 𝑵 𝑨∗𝑲 + 𝑫 𝑽 Donde: N: número de personas A: ancho de la salida en metros K: constante experimental: 1.3 pers/m/seg D: distancia total del recorrido en metros. V: velocidad de desplazamiento= 0.6 m/seg Para calcular P2: P2 = q *e * f * g *k * a *c Donde: q: coeficiente de carga térmica e: coeficiente para el nivel del sector considerado f: coeficiente de opacidad de humos g: coeficiente del tamaño y forma del sector de incendios k: coeficiente asociado al peligro de corrosión a: peligro de activación.
  • 17.  Para calcular Mi: 3. MÉTODO ERIC Mi = Si *Ti* Ei* Di Mi: medidas de protección Si: coeficiente asociado a las posibilidades y medios de extinción Ti: coeficiente relativo al tiempo de intervención Ei: coeficiente asociado a los medios de extinción y la formación de los usuarios Di: coeficiente asociado a la instalación de evacuación de humos. Para los casos industriales el índice R para las personas se considera adecuado por debajo de 0.5 y aceptable (con limitaciones o mejoras) hasta 1.3. En estos mismos casos (industriales) para el índice R de los bienes, se admiten 0.5 y 1.5 como valores límite.
  • 18. 4. MÉTODO ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS (AHR) OBJETIVO DESCRIPCIÓN  Detectar y estudiar equipos y procedimientos que hayan generado accidentes.  Proponer medidas preventivas que mitiguen el riesgo y minimicen el error humano.  Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los accidentes ocurridos. Estudia los accidentes ocurridos en las instalaciones con el fin de extraer conclusiones y recomendaciones, una vez considerado las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
  • 19. PROCEDIMIENTO 1. Obtener la información sobre accidentes de los bancos de datos. 2. Seleccionar aquellos que le sean aplicables al tipo de instalación considerada. 3. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente. 4. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de los accidentes. 5. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias. 4. MÉTODO ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS (AHR)
  • 20. 5. ANÁLISIS ¿QUÉ PASA SÍ? OBJETIVO DESCRIPCIÓN Detección y análisis cualitativo de las desviaciones del proceso y sus variables, respecto a su comportamiento normal previsto, y que puedan dar lugar a sucesos o consecuencias no deseables. Aplicar la pregunta ¿Qué pasa sí? A las siguientes cuestiones:  La calidad de las materias primas es de mala calidad.  Fallan los elementos de corte o regulación.  Fallan los sistemas de control.  Fallan las personas que operan la instalación. Etc.
  • 21. 1. Si se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia, o cada una de los distintos enfoques del proceso, como, seguridad laboral, seguridad de los equipos, protección contra incendios, etc. 2. Se explica el funcionamiento del proceso. 3. Empezando desde la primera fase (Almacenamiento de materias primas), hasta la etapa final (almacenamiento de productos terminados), se plantean y anotan todas las preguntas QPS que se les ocurran a los participantes. 4. Contestar a las preguntas QPS, una a una, por el equipo, o por especialistas consultados. 5. Consideración de cada pregunta QPS, qué medidas existen y cuales hay que adoptar para minimizar el riesgo. 6. Redactar informe de estudio incluyendo todas las etapas anteriores. 7. Comunicar dicho estudio y sus recomendaciones a la dirección del proyecto de la instalación, para que adopten las medidas preventivas pertinentes. 5. ANÁLISIS ¿QUÉ PASA SÍ?
  • 22. 6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) OBJETIVO DESCRIPCIÓN Analiza y evalúa sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a través de “palabras guía”. Se basa en identificar cuatro elementos clave:  La causa del riesgo.  La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo.  Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo.  Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen.
  • 23. PROCEDIMIENTO Se desarrolla mediante las siguientes etapas: 1. Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de estudio o las áreas en las que se aplicará el método, para lo cual se definirán subsistemas o entidades con funciones propias, como línea de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc. 2. Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y numerar una serie de nudos o puntos, claramente localizados en el proceso, como depósito de almacenamiento, impulsión de una bomba, etc., de manera que el método se aplique en cada uno de estos puntos. 6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
  • 24. PROCEDIMIENTO 3. Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras guía” A cada nudo se le planteará las desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una “palabra guía”. El Método HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre desviaciones de variables y “palabras guía”, siempre descartando las desviaciones que no tengan sentido para determinado nudo. 4. Las “palabras guía” se utilizan para indicar el concepto que representa a cada nudo. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.) 6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Análisis de Riesgos: El método Mosler | CIVITTAS | Empresa de Seguridad Privada. (2017). CIVITTAS | Empresa de Seguridad Privada. Recuperado de http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ Métodos Comparativos De Análisis De Riesgos. (2017). Unizar.Es. Recuperado de: https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm. Prevention world.(2017). Recuperado de: https://preventionworld.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=49128 (2017). Recuperado de : https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS- HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html RR, J. (2017). Método HAZOP, la herramienta preferida para el análisis de riesgos. Seguridad Industrial. Recuperado de: http://blogseguridadindustrial.com/metodo-hazop-la- herramienta-preferida-para-el-analisis-de-riesgos/