SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ESTUDIANTE
MABEL PAOLA VIDAL HINESTROZA
CC. 1111759887
Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
UNIVERSIDAD ECCI
BOGOTA
METODO MOSLER
Este método tiene como objetivo la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden.
 Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El
procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son:
-El bien.
-El daño
 Análisis del riesgo del riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo.
Criterio de Función (F)
Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado,
del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”
Criterio de Sustitución (S)
Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga
presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al
5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.
Criterio de extensión (E)
Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a
“Internacional”.
Criterio de agresión (A)
Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.
Criterio de vulnerabilidad (V)
Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”
 Evolución del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”.
Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
 Cálculo de la Clase de riesgo.
Calculo de Base de Riesgo
MÉTODO DE LEOPOLD
Es uno de los métodos más clásicos y se cataloga como un modelo no sistemático puesto
que no utiliza metodologías precisas para establecer la magnitud de los efectos en valores
de calidad ambiental, ni para ponderar los indicadores de impacto, dejando estas
evaluaciones a juicio del que realiza el estudio.
Se trata sobre todo de un sistema de información y presentación de datos, muy útil para
valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto y para realizar
evaluaciones preliminares, pues permite obtener una primera aproximación del impacto
ambiental.
Consiste en una matriz de doble entrada, donde las columnas son acciones del hombre
que pueden alterar el medio ambiente y las filas, factores del medio susceptibles de ser
alterados. El modelo se diseño considerando 100 acciones y 88 factores ambientales, pero
posteriormente se ha ido modificando para distintos proyectos.
MÉTODO ERIC
El método ERIC enlaza dos de los objetivos que pretenden alcanzar los métodos de
evaluación del riesgo de incendio, el de protección de los bienes y el de protección de las
personas, para los que determinadas medidas contribuyen de forma desigual a su obtención o
no contribuyen.
es el primero en tratar de forma específica el riesgo para las personas y el riesgo para los
bienes. Este método completa aspectos como son los tiempos de evacuación, la opacidad y la
toxicidad de los humos.
Dentro de sus procedimientos se utiliza tres tipos de gráficas en función del tipo de edificio:
industria, vivienda u oficinas. En éstas gráficas se relacionan los dos parámetros calculados
para las personas o los bienes
MÉTODO FRAME
El objetivo fundamental del método FRAME es ayudar a los técnicos a determinar cuál es la
protección más eficaz y equilibrada en cuanto al riesgo de incendio, a través de la verificación de
la situación existente en la actualidad, la estimación de los daños previsibles y el análisis de las
alternativas de prevención y protección.
El método FRAME, que se basa fundamentalmente en los métodos ERIC y Gretener. FRAME
utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren
al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será
tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las
medidas de protección instaladas en nuestro edificio.
calcula el riesgo de incendios en edificios, para el patrimonio, para las personas y para las
actividades. Se efectúa una evaluación sistemática de varios factores involucrados para obtener
al final una serie de valores que se muestran en cifras. “F.R.A.M.E” usa modelos de incendios
elementales y sigue el mismo planteamiento que la mayoría de los métodos de evaluación de
riesgos. A partir de un número limitado de casos de incendios, se tienen en cuenta a la
probabilidad de incendio, a la gravedad de las consecuencias y al nivel de exposición al riesgo.
MÉTODO GRETENER
Tiene como objetivo evaluar el riesgo de incendio mediante un solo valor,
considerando la propiedad y considerando a las personas de forma
indirecta, el gretener nos ofrece un cálculo del riesgo de incendio global
bastante completo, con un valor que nos indicará si el riesgo en la
instalación es aceptable o no lo es, lo que en este último caso nos obligará a
volver a realizar los cálculos considerando nuevas medidas de protección
que reduzcan el riesgo.
Nos ofrece un cálculo del riesgo de incendio global bastante completo, con
un valor que nos indicará si el riesgo en la instalación es aceptable o no lo
es, lo que en este último caso nos obligará a volver a realizar los cálculos
considerando nuevas medidas de protección que reduzcan el riesgo. El
método se aplica al conjunto del edificio o a las partes del edificio que
constituyen los compartimentos.
SISTEMA BATTELLE
El sistema consiste en un esquema ramificado que contiene 78
parámetros ambientales (indicadores de impacto), representativos de
cada uno de los aspectos del medio y del impacto ambiental de las
acciones de un proyecto determinado.
Se elaboró por los Laboratorios BATTELLE-COLUMBUS (1973) para
evaluar los efectos que podrían tener en el medio los proyectos
hidráulicos, pero puede aplicarse a otro tipo de proyectos.
Estos parámetros se ordenan según 18 componentes ambientales y éstos
a su vez se agrupan en 4 categorías ambientales que son: Ecología,
Contaminación, Aspectos estéticos y Aspectos de interés humano.
BIBLIOGRAFÍA
EVALUACION DE RIESGOS DE INCENDIO PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL EN EL DMQ USANDOSE
EL PROGRAMA COMPUTACIONAL DEL METODO F.R.A.M.E.
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/100/1/evaluacion%20
de%20riesgos%20de%20incendio.pdf
Métodos complejos para la evaluación del riesgo:
https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/gestion/unidad2/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
YENIFERRICO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Alexandra Cervantes Barros
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Sebastian Gutierres
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
AngelaSilvaPatio
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Liliana Sanchez Hernandez
 
Actividad 3 unidad 2
Actividad 3 unidad 2Actividad 3 unidad 2
Actividad 3 unidad 2
JOSE JAVIER JIMENEZ ROJAS
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
RosiverHerrera
 
Metodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgoMetodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgo
Miguel Angel Avila
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
sandrahoyos18
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Yuli Alvarez
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
MauricioPulido18
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
SoniaMARQUEZ15
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
JessicaVivianaVelasq
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Javier Mauricio Jiménez Bautista
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 unidad 2
Actividad 3 unidad 2Actividad 3 unidad 2
Actividad 3 unidad 2
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
 
Metodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgoMetodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 

Similar a Gestion integral del riesgo

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Juan Fernando Ortega Ramos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
Johan Roa
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
DARCYMANYIBERORTIZHO
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
dimasgutierrezg
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
dianapaolachaparro
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
LuisCarlosOrtega4
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Paola Gaitan
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
JavierRomero917983
 
ACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptx
ACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptxACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptx
ACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptx
MARIAFERNANDACALDERO29
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 

Similar a Gestion integral del riesgo (20)

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 
ACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptx
ACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptxACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptx
ACT 3_METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.pptx
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Gestion integral del riesgo

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ESTUDIANTE MABEL PAOLA VIDAL HINESTROZA CC. 1111759887 Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo UNIVERSIDAD ECCI BOGOTA
  • 2. METODO MOSLER Este método tiene como objetivo la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden.  Definición del riesgo. Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño  Análisis del riesgo del riesgo. En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. Criterio de Función (F) Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave” Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
  • 3. Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”. Criterio de extensión (E) Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”. Criterio de agresión (A) Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”. Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”
  • 4.  Evolución del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. Cálculo de la probabilidad “Pb”. Cuantificación del riesgo considerado “ER”.  Cálculo de la Clase de riesgo. Calculo de Base de Riesgo
  • 5. MÉTODO DE LEOPOLD Es uno de los métodos más clásicos y se cataloga como un modelo no sistemático puesto que no utiliza metodologías precisas para establecer la magnitud de los efectos en valores de calidad ambiental, ni para ponderar los indicadores de impacto, dejando estas evaluaciones a juicio del que realiza el estudio. Se trata sobre todo de un sistema de información y presentación de datos, muy útil para valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto y para realizar evaluaciones preliminares, pues permite obtener una primera aproximación del impacto ambiental. Consiste en una matriz de doble entrada, donde las columnas son acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las filas, factores del medio susceptibles de ser alterados. El modelo se diseño considerando 100 acciones y 88 factores ambientales, pero posteriormente se ha ido modificando para distintos proyectos.
  • 6. MÉTODO ERIC El método ERIC enlaza dos de los objetivos que pretenden alcanzar los métodos de evaluación del riesgo de incendio, el de protección de los bienes y el de protección de las personas, para los que determinadas medidas contribuyen de forma desigual a su obtención o no contribuyen. es el primero en tratar de forma específica el riesgo para las personas y el riesgo para los bienes. Este método completa aspectos como son los tiempos de evacuación, la opacidad y la toxicidad de los humos. Dentro de sus procedimientos se utiliza tres tipos de gráficas en función del tipo de edificio: industria, vivienda u oficinas. En éstas gráficas se relacionan los dos parámetros calculados para las personas o los bienes
  • 7. MÉTODO FRAME El objetivo fundamental del método FRAME es ayudar a los técnicos a determinar cuál es la protección más eficaz y equilibrada en cuanto al riesgo de incendio, a través de la verificación de la situación existente en la actualidad, la estimación de los daños previsibles y el análisis de las alternativas de prevención y protección. El método FRAME, que se basa fundamentalmente en los métodos ERIC y Gretener. FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en nuestro edificio. calcula el riesgo de incendios en edificios, para el patrimonio, para las personas y para las actividades. Se efectúa una evaluación sistemática de varios factores involucrados para obtener al final una serie de valores que se muestran en cifras. “F.R.A.M.E” usa modelos de incendios elementales y sigue el mismo planteamiento que la mayoría de los métodos de evaluación de riesgos. A partir de un número limitado de casos de incendios, se tienen en cuenta a la probabilidad de incendio, a la gravedad de las consecuencias y al nivel de exposición al riesgo.
  • 8. MÉTODO GRETENER Tiene como objetivo evaluar el riesgo de incendio mediante un solo valor, considerando la propiedad y considerando a las personas de forma indirecta, el gretener nos ofrece un cálculo del riesgo de incendio global bastante completo, con un valor que nos indicará si el riesgo en la instalación es aceptable o no lo es, lo que en este último caso nos obligará a volver a realizar los cálculos considerando nuevas medidas de protección que reduzcan el riesgo. Nos ofrece un cálculo del riesgo de incendio global bastante completo, con un valor que nos indicará si el riesgo en la instalación es aceptable o no lo es, lo que en este último caso nos obligará a volver a realizar los cálculos considerando nuevas medidas de protección que reduzcan el riesgo. El método se aplica al conjunto del edificio o a las partes del edificio que constituyen los compartimentos.
  • 9. SISTEMA BATTELLE El sistema consiste en un esquema ramificado que contiene 78 parámetros ambientales (indicadores de impacto), representativos de cada uno de los aspectos del medio y del impacto ambiental de las acciones de un proyecto determinado. Se elaboró por los Laboratorios BATTELLE-COLUMBUS (1973) para evaluar los efectos que podrían tener en el medio los proyectos hidráulicos, pero puede aplicarse a otro tipo de proyectos. Estos parámetros se ordenan según 18 componentes ambientales y éstos a su vez se agrupan en 4 categorías ambientales que son: Ecología, Contaminación, Aspectos estéticos y Aspectos de interés humano.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA EVALUACION DE RIESGOS DE INCENDIO PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL EN EL DMQ USANDOSE EL PROGRAMA COMPUTACIONAL DEL METODO F.R.A.M.E. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/100/1/evaluacion%20 de%20riesgos%20de%20incendio.pdf Métodos complejos para la evaluación del riesgo: https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/gestion/unidad2/index.html