SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD NO.3
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Sebastian Alzate G
MÉTODO GRETENER
• Objetivo
• Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como
la seguridad contra incendios, utilizando datos uniformes.
• Pauta reglas de seguridad estrictas como la distancia
entre edificios, vías de evacuación, iluminación entre
otras, todos los factores que la componen se deben
considerar y no es posible cambiarlos por algún otro.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
• El método se realiza por medio de la asignación
de valores ya establecidos a una serie de letras
minúsculas, las cuales mas adelante van a ser
formuladas en ecuaciones que datan como
resultado factores globales para finalizar con un
valor “γ” el cual determinara si el edificio o el sitio
investigado se encuentra protegido contra
incendios o no.
PROCEDIMIENTO
• El método utiliza letras minúsculas para calcular los valores de
factores de influencia y otros valores intermedios
• Se realiza el calculo de los valores de los factores como
• b Anchuras del compartimento cortafuego
• c Factor de combustibilidad
• e Factor de nivel de una planta respecto a la altura útil del local
• f Factor de medidas de protección de la construcción (con
subíndice)
• g Factor de dimensión de la superficie del compartimento
• ¡ Factor de la carga térmica inmobiliaria
• k Factor del peligro de corrosión y toxicidad
• l Longitud del compartimento cortafuego
• n Factor de medidas normales (con subíndice)
• por ejemplo el factor “k” se obtiene de la siguiente tabla
PROCEDIMIENTO
• Y para le factor “e” la siguiente 2. Se pasa a obtener los factores globales que se comprenden
de factores parciales y son expresados en letras mayúsculas.
Como por ejemplo
P Peligro potencial.
Q Carga de incendio.
R Riesgo de incendio efectivo.
El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la
exposición al riesgo B, multiplicado por el factor A (peligro de
activación) que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un
incendio:
PROCEDIMIENTO
• Como resultado de la aplicación de las formulas se obtiene un numero
el cual se interpreta asi : si γ < 1, el edificio o el compartimento
cortafuego está insuficientemente protegido contra el incendio.
Entonces resulta necesario formular nuevos conceptos de protección,
mejor adaptados a la carga de incendio y controlarlos por medio del
presente método.
• Y “γ” se obtiene de la siguiente forma:
MÉTODO MAGERIT
• Objetivo
• Es un método desarrollado para que los órganos del gobierno tomen
decisiones teniendo en cuenta los riesgos derivados del uso de
tecnologías de la información, su desarrollo se basa siguiendo la
terminología de la normatividad ISO 31000.
• Su objetivo es concientizar que existen riesgos a las organizaciones de
información, que por medio del método se pueden analizar los riesgos
derivados del uso y se pueden tratar oportunamente para tenerlos bajo
control.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
• Este método es de evaluación de riesgos que
comienza con el análisis de los elementos de la
organización, como interactúan que valor tienen para
luego determinar a que amenazas están expuestos,
luego se analiza que sistemas de protección existen
para mitigar el riesgo y cuales son los mas efectivos,
se evalúa impacto tendría el suceso del riesgo; se
finaliza realizando una ponderación de la tasa de
ocurrencia de la amenaza.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento del riesgo es determinar el riesgo siguiendo los
siguientes pasos:
• determinar los activos relevantes para la Organización, su
interrelación y su valor, en el sentido de qué perjuicio (coste)
supondría su degradación
• determinar a qué amenazas están expuestos aquellos activos
• determinar qué salvaguardas hay dispuestas y cuán eficaces son
frente al riesgo
• estimar el impacto, definido como el daño sobre el activo derivado
de la materialización de la amenaza
• estimar el riesgo, definido como el impacto ponderado con la tasa
de ocurrencia (o expectativa de materialización) de la amenaza
La siguiente figura se pueden ver los pasos que conforman este
método.
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL)
• Objetivo
• Es un método que permite conocer de manera general y anticipada los principales
riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter industrial, industrias químicas,
empresas petroleras, instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda
producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.
• Su objetivo es reunir varios intereses como preparación ante posibles riesgos y desastres
naturales o tecnológicos. Este constante diálogo y coordinación también asegura que se
tomen las medidas necesarias para reducir riesgos y se lleve a cabo un constante
monitoreo de posibles peligros.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
• Es un método que se basa en la implantación de 10
pasos que ayudaran a fortalecer las capacidades de
respuesta ante emergencias, la idea es involucrar a
lideres locales de la industria, el gobierno y las
comunidades.
• Sus puntos de acción son instalaciones industriales
peligrosas, transporte de materiales peligrosos,
puertos e industrias, desastres naturales como
terremotos o inundaciones e importantes emisiones
de contaminantes.
PROCEDIMIENTO
Señala los aspectos que deben considerarse en el análisis
preliminar, integrando elementos de salud, ambiente, y
riesgo industrial el cual se divide en cuatro partes con
pesos diferentes.
• Matriz de riesgos: 40 %.
• Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente:
20 %.
• Aspectos ambientales: 20 %.
• Otras características: 20 %.
El procedimiento a seguir es el siguiente.
PROCEDIMIENTO
• El formulario para la evaluación e identificación de peligros es el
siguiente:
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO
MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
• Objetivo
• es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental
particular (accidente) y proporciona un método para
determinar las causas que han producido dicho accidente.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
• Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo
gráfico que muestra las distintas combinaciones de
fallos de componentes y/o errores humanos cuya
ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar
en un suceso accidental.
• La técnica consiste en un proceso deductivo basado
en las leyes del Álgebra de Boole, que permite
determinar la expresión de sucesos complejos
estudiados en función de los fallos básicos de los
elementos que intervienen en él.
PROCEDIMIENTO
• Consiste en descomponer sistemáticamente un
suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito
de almacenamiento de amoniaco) en sucesos
intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados
normalmente a fallos de componentes, errores
humanos, errores operativos, etc. Este proceso se
realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante
lo que se denomina puertas lógicas que representan
los operadores del álgebra de sucesos.
• Cada uno de estos aspectos se representa
gráficamente durante la elaboración del árbol
mediante diferentes símbolos que representan los
tipos de sucesos, las puertas lógicas y las
transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
• Un ejemplo de árbol de fallos es el siguiente:
MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE
FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
• Objetivo
• Su propósito es evaluar la confiabilidad de los
equipos, en la medida en que determina los efectos
de las fallas de los mismos.
• permite identificar fallas en productos, procesos y
sistemas, así como evaluar y clasificar de manera
objetiva sus efectos, causas y elementos de
identificación, para de esta forma, evitar su
ocurrencia y tener un método documentado de
prevención.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
• El método AMEF utiliza la metodología
propuesta como mecanismo de acción
preventivo en el diagnóstico y la
implementación del Lean Manufacturing.
• Este se realiza por medio de los indicadores
cuando se requiere prevenir la generación de
problemas; se desarrolla en 8 pasos.
PROCEDIMIENTO
• Para desarrollar este modelo se requiere de un trabajo previo de recolección de
información; el proceso debe contar con documentación suficiente acerca de todos
los elementos que lo componen. El AMEF es un procedimiento sistemático cuyos
pasos se describen a continuación:
• Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones).
• Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc.
• Determinar los pasos críticos del proceso.
• Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y
evaluar su nivel de gravedad (severidad).
• Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.
• Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y
evaluarlas.
• Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.
• Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.
•
• Para valorar la severidad de los efectos se puede hacer uso de la siguiente tabla:
MÉTODO MOSLER
•Objetivo
• El método Mosler tiene por objeto la identificación,
análisis y evaluación de los factores que pueden
influir en la manifestación y materialización de un
riesgo, con la finalidad de que la información
obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión
de riesgo.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
• El método es de tipo secuencial y cada fase
del mismo se apoya en los datos obtenidos en las
fases que le preceden.
• El desarrollo del mismo es:
• 1º – Definición del riesgo.
• 2º – Análisis del riesgo.
• 3º – Evolución del riesgo.
• 4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
PROCEDIMIENTO
• El desarrollo del mismo es:
• 1º fase – Definición del riesgo.
• Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo,
delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros
riesgos.
• El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus
elementos característicos, estos son:
• -El bien.
• -El daño
PROCEDIMIENTO
• 2º fase – Análisis del riesgo.
• En esta fase se procederá al cálculo de criterios que
posteriormente nos darán la evolución del riesgo.
• El procedimiento consiste en:
• -Identificación de las variables.
• “F” Criterio de función.
• “S” Criterio de sustitución.
• “P” Criterio de Profundidad.
• “A” Criterio de agresión.
PROCEDIMIENTO
• 3º fase – Evaluación del riesgo.
• Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado
(ER).
• Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
• ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
• ER = C x Pb
• 4º fase – Cálculo de la clase de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
• file:///C:/Users/WIN10/Desktop/Especializacion/Segundo%20semestre/Gesti
on%20integral%20del%20riesgo/Unidad%202/2012_Magerit_v3_libro1_meto
do_es_NIPO_630-12-171-8.pdf
• http://www.urbicad.com/mico/metod1.htm
• https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/
NTP/Ficheros/501a600/ntp_599.pdf
• https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/
• https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
• http://www.vigioccidental.com/news/ConcientizacionyPreparacionpara%20e
mergenciasanivellocal.pdf
• https://www.academia.edu/30775302/APELL_Identificaci%C3%B3n_y_Evaluac
i%C3%B3n_de_Riesgos_en_una_Comunidad_Local

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
marthabuitrago2017
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Javier Mauricio Jiménez Bautista
 
Metodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgosMetodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgos
germangalvis3
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
sandra46372121
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Jimmy Molano
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Liliana Bilbao
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Liliana Sanchez Hernandez
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
JessicaVivianaVelasq
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Guzmán
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Juan Fernando Ortega Ramos
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgosMetodos de analisis de riesgos
Metodos de analisis de riesgos
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 

Similar a Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
lorena1520
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
jaidduartesanchez
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
Lesly Fortich
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
DARCYMANYIBERORTIZHO
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
DianaGualdron2
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
yuliovalle
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Macaca07
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
OscarAntonioHerrnTru
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
CaritoMendez3
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
Jorge Diaz Barrios
 
Act #3
Act #3Act #3
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 

Similar a Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos (20)

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Act #3
Act #3Act #3
Act #3
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos

  • 1. ACTIVIDAD NO.3 MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Sebastian Alzate G
  • 2. MÉTODO GRETENER • Objetivo • Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando datos uniformes. • Pauta reglas de seguridad estrictas como la distancia entre edificios, vías de evacuación, iluminación entre otras, todos los factores que la componen se deben considerar y no es posible cambiarlos por algún otro.
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO • El método se realiza por medio de la asignación de valores ya establecidos a una serie de letras minúsculas, las cuales mas adelante van a ser formuladas en ecuaciones que datan como resultado factores globales para finalizar con un valor “γ” el cual determinara si el edificio o el sitio investigado se encuentra protegido contra incendios o no.
  • 4. PROCEDIMIENTO • El método utiliza letras minúsculas para calcular los valores de factores de influencia y otros valores intermedios • Se realiza el calculo de los valores de los factores como • b Anchuras del compartimento cortafuego • c Factor de combustibilidad • e Factor de nivel de una planta respecto a la altura útil del local • f Factor de medidas de protección de la construcción (con subíndice) • g Factor de dimensión de la superficie del compartimento • ¡ Factor de la carga térmica inmobiliaria • k Factor del peligro de corrosión y toxicidad • l Longitud del compartimento cortafuego • n Factor de medidas normales (con subíndice) • por ejemplo el factor “k” se obtiene de la siguiente tabla
  • 5. PROCEDIMIENTO • Y para le factor “e” la siguiente 2. Se pasa a obtener los factores globales que se comprenden de factores parciales y son expresados en letras mayúsculas. Como por ejemplo P Peligro potencial. Q Carga de incendio. R Riesgo de incendio efectivo. El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la exposición al riesgo B, multiplicado por el factor A (peligro de activación) que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio:
  • 6. PROCEDIMIENTO • Como resultado de la aplicación de las formulas se obtiene un numero el cual se interpreta asi : si γ < 1, el edificio o el compartimento cortafuego está insuficientemente protegido contra el incendio. Entonces resulta necesario formular nuevos conceptos de protección, mejor adaptados a la carga de incendio y controlarlos por medio del presente método. • Y “γ” se obtiene de la siguiente forma:
  • 7. MÉTODO MAGERIT • Objetivo • Es un método desarrollado para que los órganos del gobierno tomen decisiones teniendo en cuenta los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información, su desarrollo se basa siguiendo la terminología de la normatividad ISO 31000. • Su objetivo es concientizar que existen riesgos a las organizaciones de información, que por medio del método se pueden analizar los riesgos derivados del uso y se pueden tratar oportunamente para tenerlos bajo control.
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO • Este método es de evaluación de riesgos que comienza con el análisis de los elementos de la organización, como interactúan que valor tienen para luego determinar a que amenazas están expuestos, luego se analiza que sistemas de protección existen para mitigar el riesgo y cuales son los mas efectivos, se evalúa impacto tendría el suceso del riesgo; se finaliza realizando una ponderación de la tasa de ocurrencia de la amenaza.
  • 9. PROCEDIMIENTO El procedimiento del riesgo es determinar el riesgo siguiendo los siguientes pasos: • determinar los activos relevantes para la Organización, su interrelación y su valor, en el sentido de qué perjuicio (coste) supondría su degradación • determinar a qué amenazas están expuestos aquellos activos • determinar qué salvaguardas hay dispuestas y cuán eficaces son frente al riesgo • estimar el impacto, definido como el daño sobre el activo derivado de la materialización de la amenaza • estimar el riesgo, definido como el impacto ponderado con la tasa de ocurrencia (o expectativa de materialización) de la amenaza La siguiente figura se pueden ver los pasos que conforman este método.
  • 10. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) • Objetivo • Es un método que permite conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter industrial, industrias químicas, empresas petroleras, instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas. • Su objetivo es reunir varios intereses como preparación ante posibles riesgos y desastres naturales o tecnológicos. Este constante diálogo y coordinación también asegura que se tomen las medidas necesarias para reducir riesgos y se lleve a cabo un constante monitoreo de posibles peligros.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO • Es un método que se basa en la implantación de 10 pasos que ayudaran a fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias, la idea es involucrar a lideres locales de la industria, el gobierno y las comunidades. • Sus puntos de acción son instalaciones industriales peligrosas, transporte de materiales peligrosos, puertos e industrias, desastres naturales como terremotos o inundaciones e importantes emisiones de contaminantes.
  • 12. PROCEDIMIENTO Señala los aspectos que deben considerarse en el análisis preliminar, integrando elementos de salud, ambiente, y riesgo industrial el cual se divide en cuatro partes con pesos diferentes. • Matriz de riesgos: 40 %. • Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. • Aspectos ambientales: 20 %. • Otras características: 20 %. El procedimiento a seguir es el siguiente.
  • 13. PROCEDIMIENTO • El formulario para la evaluación e identificación de peligros es el siguiente:
  • 14. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) • Objetivo • es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente.
  • 15. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO • Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental. • La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.
  • 16. PROCEDIMIENTO • Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. • Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol. • Un ejemplo de árbol de fallos es el siguiente:
  • 17. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) • Objetivo • Su propósito es evaluar la confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos. • permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
  • 18. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO • El método AMEF utiliza la metodología propuesta como mecanismo de acción preventivo en el diagnóstico y la implementación del Lean Manufacturing. • Este se realiza por medio de los indicadores cuando se requiere prevenir la generación de problemas; se desarrolla en 8 pasos.
  • 19. PROCEDIMIENTO • Para desarrollar este modelo se requiere de un trabajo previo de recolección de información; el proceso debe contar con documentación suficiente acerca de todos los elementos que lo componen. El AMEF es un procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación: • Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones). • Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc. • Determinar los pasos críticos del proceso. • Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar su nivel de gravedad (severidad). • Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas. • Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas. • Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones. • Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora. • • Para valorar la severidad de los efectos se puede hacer uso de la siguiente tabla:
  • 20. MÉTODO MOSLER •Objetivo • El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
  • 21. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO • El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. • El desarrollo del mismo es: • 1º – Definición del riesgo. • 2º – Análisis del riesgo. • 3º – Evolución del riesgo. • 4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
  • 22. PROCEDIMIENTO • El desarrollo del mismo es: • 1º fase – Definición del riesgo. • Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. • El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: • -El bien. • -El daño
  • 23. PROCEDIMIENTO • 2º fase – Análisis del riesgo. • En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. • El procedimiento consiste en: • -Identificación de las variables. • “F” Criterio de función. • “S” Criterio de sustitución. • “P” Criterio de Profundidad. • “A” Criterio de agresión.
  • 24. PROCEDIMIENTO • 3º fase – Evaluación del riesgo. • Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). • Cuantificación del riesgo considerado “ER”. • ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) • ER = C x Pb
  • 25. • 4º fase – Cálculo de la clase de riesgo.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • file:///C:/Users/WIN10/Desktop/Especializacion/Segundo%20semestre/Gesti on%20integral%20del%20riesgo/Unidad%202/2012_Magerit_v3_libro1_meto do_es_NIPO_630-12-171-8.pdf • http://www.urbicad.com/mico/metod1.htm • https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/ NTP/Ficheros/501a600/ntp_599.pdf • https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero- industrial/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/ • https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ • http://www.vigioccidental.com/news/ConcientizacionyPreparacionpara%20e mergenciasanivellocal.pdf • https://www.academia.edu/30775302/APELL_Identificaci%C3%B3n_y_Evaluac i%C3%B3n_de_Riesgos_en_una_Comunidad_Local