SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodos de
Evaluación de Riesgo
Especialización en Gerencia de la
Salud y Seguridad en el Trabajo
Gestión Integral de Riesgos
Oscar Antonio Herrán Trujillo
2021
E
C I
C
¿Qué es el Riesgo?
El riesgo es la combinación de la
probabilidad de que ocurran eventos o
exposiciones peligrosas y la severidad de la
lesión o enfermedad que pueden ser
causados por los eventos o exposiciones
(ISO 45001, 2018)
¿Qué son los Métodos
de Evaluación del
Riesgo?
Los métodos de evaluación de riesgos
abarcan un amplio espectro de
posibilidades, deben ser elegidos según
criterio técnicos objetivos y
profesionales Deben tener
procedimientos y parámetros definidos,
lo que da la oportunidad de ser
reproducibles en el tiempo y posibilitar la
comparación de resultados
Métodos de Evaluación del Riesgo Abordados
1. Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
2. Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
3. Método Mosler
4. Método de análisis preliminar (APELL)
5. Método Magerit
6. Método Frame
 Identificar aquellos eventos que podrían provocar
accidentes de significativa importancia.
 Mejorar la operatividad de una determinada instalación
industrial.
 Identificar de un modo efectivo las condiciones y
situaciones de carácter peligroso más probables que
pueden ser el producto de aplicar métodos o controles
inadecuados.
 Aportar las sugerencias necesarias para poder dar inicio a
un proceso operativo reduciendo el riesgo que puede
llevar asociado una instalación.
Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Objetivo
El método utiliza información específica de un
determinado proceso, además de estar
fundamentado en diagramas muy útiles en la
generación de la lista de preguntas que serán
verificadas posteriormente.
Así se formula una lista de preguntas que
comienzan con las palabras “¿Qué pasa si…?”,
en inglés “What if…?” Todas ellas serán
contestadas de una forma colectiva por el grupo
de trabajo.
Descripción
Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Para conseguir esto se realizan una serie de
preguntas a las cuales darles respuesta,
pudiendo seguir el siguiente patrón:
¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el
trabajador se olvida?...la línea de puesta a
tierra no funciona?
1) Identificación de los riesgos
existentes
Una vez que se hacen las preguntas se debe
analizar estos errores, a fin de encontrar la
solución mas adecuada, considerando
siempre que la solución adoptada debe
minimizar los riesgos encontrados
2) Evaluación y valoración de las
interrogantes
Una vez que se identifican los riesgos,
evaluados y analizados, solo nos queda tomar
decisiones para un control o/y eliminación de
los riesgos.
3) Control
Procedimiento
El objetivo de la técnica de HAZOP es identificar los
potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los
problemas de operabilidad. Aunque la identificación de
riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de
operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen
impacto negativo en la rentabilidad de la instalación o
conducen también a riesgos (Pablo Freedman, TECNA S.A.)
Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
Objetivo
Es un método desarrollado en el Reino Unido en
la década de los 60 que identifica los riesgos con
base en la operación, la ubicación de equipos, el
personal, las actividades humanas y los factores
externos que generan una situación de riesgo
Descripción
Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
Procedimiento
Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
Esta técnica se basa en identificar los riesgos en función del resultado
esperado. Se identifican cuatro elementos clave:
1. Causa del riesgo
2. Consecuencia de la exposición al riesgo;
3. Controles para prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las
consecuencias
4. Recomendaciones teniendo en cuenta si los controles son
adecuados, si existen.
La técnica se hace con un equipo interdisciplinario coordinado por un
especialista HAZOP y bajo la lluvia de ideas.
El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y
evaluación de los factores que pueden influir en la
manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad
de que la información obtenida, nos permita calcular la clase
y dimensión de riesgo.
Método Mosler
Objetivo
El Método Mosler identifica, analiza y evalúa
distintos factores que serían afectados por las
consciencias de un suceso no deseado. En
consecuencia, el resultado final que nos ofrece la
información obtenida con este método es calcular
el tipo de riesgo y sus dimensiones.
Descripción
Método Mosler
Procedimiento
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se
apoya en los datos obtenidos en las fases que le
preceden.
Método Mosler
Fase 1 – Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando
su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El
procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus
elementos característicos, estos son:
• El bien.
• El daño
Fase 2– Análisis del riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que
posteriormente nos darán la evolución del riesgo.
El procedimiento consiste en:
• Identificación de las variables.
• Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en
que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando
los resultados según la escala Penta. Para establecer un
mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de
asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos
haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo
que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
Procedimiento
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se
apoya en los datos obtenidos en las fases que le
preceden.
Método Mosler
Fase 3 – Evaluación del riesgo.3º
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
Fase 4– Cálculo de la clase de riesgo.
Ayudar a las comunidades locales a fortalecer
sus capacidades de respuesta ante
emergencias al trabajar junto con ellas para
informarlas sobre los riesgos potenciales y
ayudarlas a reducirlos.
Método de análisis preliminar (APELL)
Objetivo
Es un proceso de diálogo y coordinación
estructurado que reúne varios intereses
como preparación ante posibles riesgos y
desastres naturales o tecnológicos.
Este constante diálogo y coordinación
también asegura que se tomen las
medidas necesarias para reducir riesgos
y se lleve a cabo un constante monitoreo
de posibles peligros
Descripción
Método de análisis preliminar (APELL)
Procedimiento
1. Identificar Participantes y sus funciones.
2. Evaluar y reducir riesgos
3. Revisar los planes existentes e identificar debilidades
4. Identificar funciones
5. Correlacionar funciones con recursos
6. Integrar planes individuales a planes generales y lograr
acuerdos
7. Hacer el plan final y lograr acuerdos
8. Comunicación y capacitación
9. Pruebas, revisión y corrección
10. Educación comunitaria
Método de análisis preliminar (APELL)
 Concienciar a los responsables de las organizaciones de
información de la existencia de riesgos y de la necesidad de
gestionarlos
 Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados
del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)
 Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para
mantener los riesgos bajo control Indirectos
 Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría,
certificación o acreditación, según corresponda en cada caso
Método Magerit
Objetivo
Es la metodología de análisis y gestión de riesgos
elaborada por el antiguo Consejo Superior de
Administración Electrónica (actualmente Comisión de
Estrategia TIC). Está directamente relacionada con la
generalización del uso de las tecnologías de la
información, que supone unos beneficios evidentes
para los ciudadanos; pero también da lugar a ciertos
riesgos que deben minimizarse con medidas de
seguridad que generen confianza.
Descripción
Método Magerit
Procedimiento
Método Magerit
Análisis de Riegos para identificar las amenazas que acechan a
los distintos componentes pertenecientes o relacionados al
Sistema de Información (activos); para determinar la
vulnerabilidad del sistema ante esas amenazas y para estimar el
impacto o grado de perjuicio que una seguridad insuficiente
puede tener en la organización, obteniendo cierto conocimiento
del riesgo que se corre.
Gestión de Riesgos basada en los resultados obtenidos en el
análisis anterior, que permite seleccionar e implantar las medidas
o "salvaguardas" de seguridad adecuadas par conocer, prevenir,
impedir, reducir o controlar los riesgos identificados y así reducir
al mínimo su potencialidad o sus posibles perjuicios.
Fuente: María Camila Bolaños, Mónica Rocha Galvis (https://asijav.weebly.com/)
Permita a las autoridades, directivos de
industria y a los consejeros en materia de
prevención de incendios, examinar las
construcciones existentes o futuras, bajo el
ángulo del peligro de incendio y de las
medidas de protección adecuadas a prescribir
o cuando menos a recomendar.
Método FRAME
Objetivo
Es un método completo, transparente y practico
para calcular el riesgo de incendios en edificios,
combinando la potencial severidad, la probabilidad
y la explosión al riesgo de incendios. El método
fue establecido por M. Gretener, ingeniero suizo,
en los años 70,
Descripción
Método FRAME
Procedimiento
Método FRAME
1) El método parte de la consideración básica de que en un
edificio bien protegido existe un equilibrio entre el peligro de
incendios y la protección.
2) Se puede calcular el riesgo por tres series de factores
3) El incendio serio se producirá solamente cuando todos los
medios de protección han faltado
4) Hay que efectuar tres cálculos, correspondientes a tres
guiones de incendio.
5) La unidad de cálculo es un compartimento de un piso.
Desarrollo de Modelos de Negocio Circular
Referencias Bibliográficas
• ISO Tools. https://www.isotools.cl/ohsas-18001-metodo-what-if/
• Erik De Smet, Offerlaan 96, B 9000 GENT Belgium.
http://www.framemethod.net/index_html_files/FRAME%202011%20Manual%20ES.pdf
• Seguridad y Salud en el Trabajo. https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html
• CIVVITAS. Análisis de Riesgos: El método Mosler https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-
mosler/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Mosler%20tiene%20por,clase%20y%20dimensi%C3%B3n%20de%
20riesgo.
• HAZOP como metodología de análisis de riesgos. Pablo Freedman, TECNA S.A. 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturasProcedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
karen Donoso Becerra
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
Boletin elementos de protección personal
Boletin elementos de protección personalBoletin elementos de protección personal
Boletin elementos de protección personal
Gloria Daza
 
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
santamarta4
 
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptxInduccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
EmilioBenitesApoloni1
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
Elena Perez
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
José Luis Badillo Pérez
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Observacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareasObservacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareas
Yanet Caldas
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Canastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargasCanastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargasluisdebroglie
 
Herramiebntas de gestion de sst
Herramiebntas de gestion de sstHerramiebntas de gestion de sst
Herramiebntas de gestion de sst
KEVIN ALEX ESTRELLA BARRERA
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01
Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01
Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01
Lucio Baldera
 
Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
eberperez6
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdfPPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
Luz Elena Alcantara Huaman
 
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturasProcedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
 
Procedimiento analisis de riesgos
Procedimiento analisis de riesgosProcedimiento analisis de riesgos
Procedimiento analisis de riesgos
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
Boletin elementos de protección personal
Boletin elementos de protección personalBoletin elementos de protección personal
Boletin elementos de protección personal
 
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
 
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptxInduccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Observacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareasObservacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareas
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Canastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargasCanastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargas
 
Herramiebntas de gestion de sst
Herramiebntas de gestion de sstHerramiebntas de gestion de sst
Herramiebntas de gestion de sst
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01
Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01
Crt 001-400-frm-015 - permiso de izaje de carga - rev. 01
 
Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdfPPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
 
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
 

Similar a Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos

Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
RicardoMorenoBarahon
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
alvaroandresocampodu
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JOHANNAJULIETHARDILA
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
lorena1520
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
Laura Arias F.
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
Lesly Fortich
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
emon12345
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Katheryn Ortiz
 

Similar a Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. Metodos de Evaluación de Riesgo Especialización en Gerencia de la Salud y Seguridad en el Trabajo Gestión Integral de Riesgos Oscar Antonio Herrán Trujillo 2021 E C I C
  • 2. ¿Qué es el Riesgo? El riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosas y la severidad de la lesión o enfermedad que pueden ser causados por los eventos o exposiciones (ISO 45001, 2018)
  • 3. ¿Qué son los Métodos de Evaluación del Riesgo? Los métodos de evaluación de riesgos abarcan un amplio espectro de posibilidades, deben ser elegidos según criterio técnicos objetivos y profesionales Deben tener procedimientos y parámetros definidos, lo que da la oportunidad de ser reproducibles en el tiempo y posibilitar la comparación de resultados
  • 4. Métodos de Evaluación del Riesgo Abordados 1. Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) 2. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) 3. Método Mosler 4. Método de análisis preliminar (APELL) 5. Método Magerit 6. Método Frame
  • 5.  Identificar aquellos eventos que podrían provocar accidentes de significativa importancia.  Mejorar la operatividad de una determinada instalación industrial.  Identificar de un modo efectivo las condiciones y situaciones de carácter peligroso más probables que pueden ser el producto de aplicar métodos o controles inadecuados.  Aportar las sugerencias necesarias para poder dar inicio a un proceso operativo reduciendo el riesgo que puede llevar asociado una instalación. Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Objetivo
  • 6. El método utiliza información específica de un determinado proceso, además de estar fundamentado en diagramas muy útiles en la generación de la lista de preguntas que serán verificadas posteriormente. Así se formula una lista de preguntas que comienzan con las palabras “¿Qué pasa si…?”, en inglés “What if…?” Todas ellas serán contestadas de una forma colectiva por el grupo de trabajo. Descripción Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
  • 7. Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la línea de puesta a tierra no funciona? 1) Identificación de los riesgos existentes Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados 2) Evaluación y valoración de las interrogantes Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos. 3) Control Procedimiento
  • 8. El objetivo de la técnica de HAZOP es identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aunque la identificación de riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen impacto negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen también a riesgos (Pablo Freedman, TECNA S.A.) Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Objetivo
  • 9. Es un método desarrollado en el Reino Unido en la década de los 60 que identifica los riesgos con base en la operación, la ubicación de equipos, el personal, las actividades humanas y los factores externos que generan una situación de riesgo Descripción Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
  • 10. Procedimiento Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Esta técnica se basa en identificar los riesgos en función del resultado esperado. Se identifican cuatro elementos clave: 1. Causa del riesgo 2. Consecuencia de la exposición al riesgo; 3. Controles para prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las consecuencias 4. Recomendaciones teniendo en cuenta si los controles son adecuados, si existen. La técnica se hace con un equipo interdisciplinario coordinado por un especialista HAZOP y bajo la lluvia de ideas.
  • 11. El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. Método Mosler Objetivo
  • 12. El Método Mosler identifica, analiza y evalúa distintos factores que serían afectados por las consciencias de un suceso no deseado. En consecuencia, el resultado final que nos ofrece la información obtenida con este método es calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones. Descripción Método Mosler
  • 13. Procedimiento El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. Método Mosler Fase 1 – Definición del riesgo. Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: • El bien. • El daño Fase 2– Análisis del riesgo. En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en: • Identificación de las variables. • Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
  • 14. Procedimiento El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. Método Mosler Fase 3 – Evaluación del riesgo.3º Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb Fase 4– Cálculo de la clase de riesgo.
  • 15. Ayudar a las comunidades locales a fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias al trabajar junto con ellas para informarlas sobre los riesgos potenciales y ayudarlas a reducirlos. Método de análisis preliminar (APELL) Objetivo
  • 16. Es un proceso de diálogo y coordinación estructurado que reúne varios intereses como preparación ante posibles riesgos y desastres naturales o tecnológicos. Este constante diálogo y coordinación también asegura que se tomen las medidas necesarias para reducir riesgos y se lleve a cabo un constante monitoreo de posibles peligros Descripción Método de análisis preliminar (APELL)
  • 17. Procedimiento 1. Identificar Participantes y sus funciones. 2. Evaluar y reducir riesgos 3. Revisar los planes existentes e identificar debilidades 4. Identificar funciones 5. Correlacionar funciones con recursos 6. Integrar planes individuales a planes generales y lograr acuerdos 7. Hacer el plan final y lograr acuerdos 8. Comunicación y capacitación 9. Pruebas, revisión y corrección 10. Educación comunitaria Método de análisis preliminar (APELL)
  • 18.  Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos  Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)  Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control Indirectos  Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o acreditación, según corresponda en cada caso Método Magerit Objetivo
  • 19. Es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el antiguo Consejo Superior de Administración Electrónica (actualmente Comisión de Estrategia TIC). Está directamente relacionada con la generalización del uso de las tecnologías de la información, que supone unos beneficios evidentes para los ciudadanos; pero también da lugar a ciertos riesgos que deben minimizarse con medidas de seguridad que generen confianza. Descripción Método Magerit
  • 20. Procedimiento Método Magerit Análisis de Riegos para identificar las amenazas que acechan a los distintos componentes pertenecientes o relacionados al Sistema de Información (activos); para determinar la vulnerabilidad del sistema ante esas amenazas y para estimar el impacto o grado de perjuicio que una seguridad insuficiente puede tener en la organización, obteniendo cierto conocimiento del riesgo que se corre. Gestión de Riesgos basada en los resultados obtenidos en el análisis anterior, que permite seleccionar e implantar las medidas o "salvaguardas" de seguridad adecuadas par conocer, prevenir, impedir, reducir o controlar los riesgos identificados y así reducir al mínimo su potencialidad o sus posibles perjuicios. Fuente: María Camila Bolaños, Mónica Rocha Galvis (https://asijav.weebly.com/)
  • 21. Permita a las autoridades, directivos de industria y a los consejeros en materia de prevención de incendios, examinar las construcciones existentes o futuras, bajo el ángulo del peligro de incendio y de las medidas de protección adecuadas a prescribir o cuando menos a recomendar. Método FRAME Objetivo
  • 22. Es un método completo, transparente y practico para calcular el riesgo de incendios en edificios, combinando la potencial severidad, la probabilidad y la explosión al riesgo de incendios. El método fue establecido por M. Gretener, ingeniero suizo, en los años 70, Descripción Método FRAME
  • 23. Procedimiento Método FRAME 1) El método parte de la consideración básica de que en un edificio bien protegido existe un equilibrio entre el peligro de incendios y la protección. 2) Se puede calcular el riesgo por tres series de factores 3) El incendio serio se producirá solamente cuando todos los medios de protección han faltado 4) Hay que efectuar tres cálculos, correspondientes a tres guiones de incendio. 5) La unidad de cálculo es un compartimento de un piso.
  • 24. Desarrollo de Modelos de Negocio Circular Referencias Bibliográficas • ISO Tools. https://www.isotools.cl/ohsas-18001-metodo-what-if/ • Erik De Smet, Offerlaan 96, B 9000 GENT Belgium. http://www.framemethod.net/index_html_files/FRAME%202011%20Manual%20ES.pdf • Seguridad y Salud en el Trabajo. https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html • CIVVITAS. Análisis de Riesgos: El método Mosler https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo- mosler/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Mosler%20tiene%20por,clase%20y%20dimensi%C3%B3n%20de% 20riesgo. • HAZOP como metodología de análisis de riesgos. Pablo Freedman, TECNA S.A. 2003