SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
-CASTAÑO RODRIGUEZ PAULA ANDREA
-NARVAEZ CARRERA SULAY ANDREA
-ROSERO CERON LISBETH DANERY
GRADO:
DECIMO-B
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS.

¿Quiénes eran los
Muisca?
La cultura muisca , representa la unión de pueblos de
diversa procedencia , que en un momento de su historia
conformaron una unidad, que les permitió hacerse fuertes
y alcanzar un alto nivel cultural y social.
LA CORDILLERA ORIENTAL
 Habitaron las tierras medias y
altas de la cordillera oriental.
Las zonas más fértiles del
territorio estaban en la sabana
de Bogotá y en los valles de
Ubaté y Chiquinquirá.
 En este altiplano encontramos
también varias lagunas como
son la laguna de la TOTA y la
laguna de GUATAVITA

Organización política
• El reino de los muiscas tuvo cuatro confederaciones. Las dos
principales eran las de Bacatá (Bogotá) y la de Hunza (Tunja). Las
dos restantes, de menor importancia que las anteriores, eran la de
Sugamuxi (Sogamoso) y la de Duitama.
• La autoridad máxima de los muiscas era el cacique, nombrado a
través de la línea matrilineal, es decir, quien heredaba el poder era
el hijo mayor de la hermana del gobernante.

 La alfarería se desarrolla en lugares cercanos a las fuentes
saladas para hacer las gachas o moyos en que se
compactaban los panes de sal. Los grandes talleres de
cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos
a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guata vita, Guasca y
Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima
excelente para estas labores.
 Los Alfareros chibchas, con los artificios de su tosca
industria llenaban otras necesidades, tales como: husos y
torteros de hilandería, rodillos labrados para impresión de
relieves, bruñidores, crisoles y matrices de fundición,
ocarinas y otros instrumentos musicales, así como
multitud de pequeños implementos cuya aplicación no se
ha podido establecer.
ESTETICA
Alfarería y cerámica

 Cuerpo semiglobular con hombro aquillado y borde
invertido, labio biselado o redondeado, base recta
anular con refuerzo externo o ligeramente troncó
nica, por lo general sonajera.
Alfarería .
existen tres estilos básicos de
las copas:

 Cuerpo semiglobular, borde directo, labio biselado
oredoildeado, base sonajera recta o anular
con refuerzo externo. El borde de la boca es
irregular, ladeado. Son raras en la muestra
estudiada, sólo se encontraron cinco copas de este.

 Los Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban
figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares,
narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los
famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general,
figuras antropomorfas y zoomorfas planas.
 Los chibchas o muiscas obtenían el oro por transacción
con las tribus vecinas. Trocaban esmeraldas, mantas y
algodón por oro. Aleaban el oro argentífero nativo en
proporción variable con el cobre puro y obtenían así
aleaciones de color bronceado, conocidas en Colombia
con el nombre de tumbaga
Orfebrería

 Las construcciones Muiscas fueron
precarias y perecederas. No usaron
la piedra y, por ende, sus obras
arquitectónicas no alcanzaron en lo
mínimo la grandiosidad ni las
dimensiones de las incaicas, mayas
o mexicanas, ante cuyos vestigios,
muchos de ellos en sorprendentes
condiciones de conservación, no
podemos ocultar nuestra admiración
de hombres del sigloXXI.
La arquitectura muisca

 En el territorio muisca especialmente en Facatativá, Boyacá,
Fusagasugá y en algunos sitios de la región ocupadas por los
Guañes se encuentran piedras, generalmente grandes rocas,
con dibujos indígenas con tintas indelebles. Suelen hallarse las
mismas formas o figuras talladas en rocas. En Facatativá las
piedras de Tunja con sus corpulentas masas geológicas,
aparecen tatuadas con estas pinturas tinta roja encendida,
como testimonios callados, como garabatos prehistóricos que
muestran la huella que dejo un pueblo en su peregrinación de
siglos. Es una de las manifestaciones arqueológicas más
importantes de esta área, aunque algunos arqueólogos opinan
que proceden de una época anterior a la llegada de los pueblos
de lengua Chibcha a esa zona. La arquitectura muisca fue muy
simple, no utilizaban piedra sino madera y paja.
Arte rupestre

Organización económica
 Los muiscas fueron un
pueblo agrícola. El
desarrollo alcanzado por
la agricultura fue posible
gracias a las fértiles
tierras que ocuparon,
aptas para diversidad de
cultivos.
 Existen evidencias del uso
de canales de riego en las
laderas de Chocontá,
Facatativá, Tocancipá y
Tunja.
• Minería muisca
• Otra actividad económica de notable
importancia fue la minería. En la región
de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, los
Muiscas explotaron las minas y
socavones de sal que obtenían en
terrones compactos y que luego
convertían en un producto comestible.
• Además, explotaron las minas de
esmeraldas de la región de Somondoco.

Organización Social
• En la sociedad muisca, el sobrino mayor del cacique era
quien heredaba el poder o, en su defecto, algún miembro
consanguíneo de la hermana elegido por la aristocracia.

Organización Religiosa
• El pueblo muisca fue muy religioso y espiritual. Sus dioses
estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza. Para ellos
existió un principio creador llamado Chiminichagua, que les
dio origen a todas las cosas sobre la tierra. Adoraban al sol,
al cual denominaron Xué y a la luna, a la que llamaron Chía.
El mito fundacional del ser humano se le atribuye a Bachué,
considerada la madre de toda la comunidad muisca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigenaPaola Perez
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
Edith Elejalde
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
Ximena Tarquino
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
CamiloTrujillo23
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Prehistoria de Colombia
Prehistoria de ColombiaPrehistoria de Colombia
Prehistoria de Colombia
Sandro Hernandez
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
Universidad Surcolombiana
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Santigallo-14
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
medinacristina
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
Edith Elejalde
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 
Cultura tairona pyp
Cultura tairona pypCultura tairona pyp
Cultura tairona pyp
Yury Rubiano
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
medinacristina
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
Rose Leppe
 
Organizacion politica y social
Organizacion politica y socialOrganizacion politica y social
Organizacion politica y social
Graciela Ester Améstica Aburto
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
Ariana Ponce
 
Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)catalina
 

La actualidad más candente (20)

colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Prehistoria de Colombia
Prehistoria de ColombiaPrehistoria de Colombia
Prehistoria de Colombia
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muisca
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Cultura tairona pyp
Cultura tairona pypCultura tairona pyp
Cultura tairona pyp
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
Organizacion politica y social
Organizacion politica y socialOrganizacion politica y social
Organizacion politica y social
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)
 

Similar a Muisca

21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
paola villca
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.HISTORIA2013
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
rodrigovelarde8
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
OscarLuis21
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
nelson enrique javier angulo
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
grace erazo
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
jairprieto4
 
Aportes de los mayas
Aportes de los mayasAportes de los mayas
Aportes de los mayas
Yanine Robledo Magnata
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
arqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldasarqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldaschapetona
 

Similar a Muisca (20)

21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Aportes de los mayas
Aportes de los mayasAportes de los mayas
Aportes de los mayas
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
arqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldasarqueología d Esmeraldas
arqueología d Esmeraldas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Muisca

  • 1. INTEGRANTES: -CASTAÑO RODRIGUEZ PAULA ANDREA -NARVAEZ CARRERA SULAY ANDREA -ROSERO CERON LISBETH DANERY GRADO: DECIMO-B INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS.
  • 2.  ¿Quiénes eran los Muisca? La cultura muisca , representa la unión de pueblos de diversa procedencia , que en un momento de su historia conformaron una unidad, que les permitió hacerse fuertes y alcanzar un alto nivel cultural y social.
  • 3. LA CORDILLERA ORIENTAL  Habitaron las tierras medias y altas de la cordillera oriental. Las zonas más fértiles del territorio estaban en la sabana de Bogotá y en los valles de Ubaté y Chiquinquirá.  En este altiplano encontramos también varias lagunas como son la laguna de la TOTA y la laguna de GUATAVITA
  • 4.  Organización política • El reino de los muiscas tuvo cuatro confederaciones. Las dos principales eran las de Bacatá (Bogotá) y la de Hunza (Tunja). Las dos restantes, de menor importancia que las anteriores, eran la de Sugamuxi (Sogamoso) y la de Duitama. • La autoridad máxima de los muiscas era el cacique, nombrado a través de la línea matrilineal, es decir, quien heredaba el poder era el hijo mayor de la hermana del gobernante.
  • 5.   La alfarería se desarrolla en lugares cercanos a las fuentes saladas para hacer las gachas o moyos en que se compactaban los panes de sal. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guata vita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima excelente para estas labores.  Los Alfareros chibchas, con los artificios de su tosca industria llenaban otras necesidades, tales como: husos y torteros de hilandería, rodillos labrados para impresión de relieves, bruñidores, crisoles y matrices de fundición, ocarinas y otros instrumentos musicales, así como multitud de pequeños implementos cuya aplicación no se ha podido establecer. ESTETICA Alfarería y cerámica
  • 6.   Cuerpo semiglobular con hombro aquillado y borde invertido, labio biselado o redondeado, base recta anular con refuerzo externo o ligeramente troncó nica, por lo general sonajera. Alfarería . existen tres estilos básicos de las copas:
  • 7.   Cuerpo semiglobular, borde directo, labio biselado oredoildeado, base sonajera recta o anular con refuerzo externo. El borde de la boca es irregular, ladeado. Son raras en la muestra estudiada, sólo se encontraron cinco copas de este.
  • 8.   Los Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y zoomorfas planas.  Los chibchas o muiscas obtenían el oro por transacción con las tribus vecinas. Trocaban esmeraldas, mantas y algodón por oro. Aleaban el oro argentífero nativo en proporción variable con el cobre puro y obtenían así aleaciones de color bronceado, conocidas en Colombia con el nombre de tumbaga Orfebrería
  • 9.   Las construcciones Muiscas fueron precarias y perecederas. No usaron la piedra y, por ende, sus obras arquitectónicas no alcanzaron en lo mínimo la grandiosidad ni las dimensiones de las incaicas, mayas o mexicanas, ante cuyos vestigios, muchos de ellos en sorprendentes condiciones de conservación, no podemos ocultar nuestra admiración de hombres del sigloXXI. La arquitectura muisca
  • 10.   En el territorio muisca especialmente en Facatativá, Boyacá, Fusagasugá y en algunos sitios de la región ocupadas por los Guañes se encuentran piedras, generalmente grandes rocas, con dibujos indígenas con tintas indelebles. Suelen hallarse las mismas formas o figuras talladas en rocas. En Facatativá las piedras de Tunja con sus corpulentas masas geológicas, aparecen tatuadas con estas pinturas tinta roja encendida, como testimonios callados, como garabatos prehistóricos que muestran la huella que dejo un pueblo en su peregrinación de siglos. Es una de las manifestaciones arqueológicas más importantes de esta área, aunque algunos arqueólogos opinan que proceden de una época anterior a la llegada de los pueblos de lengua Chibcha a esa zona. La arquitectura muisca fue muy simple, no utilizaban piedra sino madera y paja. Arte rupestre
  • 11.  Organización económica  Los muiscas fueron un pueblo agrícola. El desarrollo alcanzado por la agricultura fue posible gracias a las fértiles tierras que ocuparon, aptas para diversidad de cultivos.  Existen evidencias del uso de canales de riego en las laderas de Chocontá, Facatativá, Tocancipá y Tunja.
  • 12. • Minería muisca • Otra actividad económica de notable importancia fue la minería. En la región de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, los Muiscas explotaron las minas y socavones de sal que obtenían en terrones compactos y que luego convertían en un producto comestible. • Además, explotaron las minas de esmeraldas de la región de Somondoco.
  • 13.  Organización Social • En la sociedad muisca, el sobrino mayor del cacique era quien heredaba el poder o, en su defecto, algún miembro consanguíneo de la hermana elegido por la aristocracia.
  • 14.  Organización Religiosa • El pueblo muisca fue muy religioso y espiritual. Sus dioses estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza. Para ellos existió un principio creador llamado Chiminichagua, que les dio origen a todas las cosas sobre la tierra. Adoraban al sol, al cual denominaron Xué y a la luna, a la que llamaron Chía. El mito fundacional del ser humano se le atribuye a Bachué, considerada la madre de toda la comunidad muisca.